últimas técnicas logopédicas en el tratamiento de la voz

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XVI, n.o 1 (22-26), 1996
ÚLTIMAS TÉCNICAS LOGOPÉDICAS
EN EL TRATAMIENTO DE LA VOZ
Por M.a Dolores Cortés Ayats
E
n esta exposición se intenta plasmar la experiencia de 20 años en el campo de la voz, tanto en patologías vocales como en la formación
de cantantes así mismo como la propia experiencia
personal como cantante trabajando e investigando
permanentemente con la voz propia.
En la rehabilitación foniátrica los ejercicios de relajación son básicos tanto generales de todo el cuerpo como específicos de grupos musculares relacionados directamente con la voz: cintura escapular,
cuello, hombros, labios, mandíbula, cara, lengua, paladar o laringe.
Existen varias formas de conseguir una relajación:
El Método Schultz con sensación de peso es muy válido para conseguir una relajación general y el Método
Jacobson para reconocer la sensación de contracción
de la musculatura voluntaria y aprender a eliminarla.
— Relajación general.
— Tensar y relajar grupos musculares:
1. Frente.
2. Ojos.
3. Nariz.
4. Sonrisa.
5. Lengua.
6. Mandíbula.
7. Labios.
8. Cuello.
— Musculatura del cuello.
Con estos ejercicios ponemos en funcionamiento
toda la musculatura extra e intralaríngea, favorecienco el tono muscular de las cuerdas vocales (especialmente recomendados a pacientes que presentan
defectos en la oclusión glótica).
1. Cabeza inclinada hacia delante, llevarla con
energía hacia atrás.
2. Desplazamiento horizontal del mentón a la
derecha y a la izquierda alternadamente.
3. El ejercicio 2 con tres rebotes a cada lado.
4. Flexión lateral del cuello (oreja izquierda hacia hombro izquierdo y viceversa).
5. Desplazamiento de la cabeza en diagonal,
mentón apoyado sobre hombro derecho, llevar la cabeza hacia atrás en diagonal hasta apoyar los huesos
occipitales sobre el hombro izquierdo.
6. Rotación antero posterior de la cabeza.
Después de cada uno de estos ejercicios se realizarán dos o tres rotaciones de la cabeza hacia la derecha e izquierda.
— Adecuación de las cavidades de resonancia al
«molde acústico»:
Mandíbula caída.
Lengua (canal).
Labios (u-i, a-o).
Paladar.
Bostezo.
— Cintura escapular:
Hombros.
Omóplatos.
Esternón.
Los ejercicios de respiración son indispensables
en toda reeducación o educación vocal.
El control de la salida del aire a través del diafragma en la fonación nos ayuda a relajar la zona
clavicular, estructuras laríngeas y a conseguir una
correcta impostación vocal.
— En tendido supino:
Respiración abdominal (piernas estiradas).
Respiración costal (piernas dobladas, posición pelvis).
Respiración costoabdominal.
Conferencia presentada por: Jornada XXXV aniversario de la A.E.L.F.A. «Avances en Logopedia, Foniatría y Audiología».
Toledo, 25 de noviembre de 1995.
22
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FIG. 1.
Respiración completa (en seis tiempos).
— Tendido lateral:
Apertura costal con extensión del brazo y con flexión del codo.
— Sentados:
Los mismos ejercicios que en tendido supino.
— Respiración costoabdominal o completa:
Inspirando por una ventana nasal con retención de
aire y expulsándolo por la otra ventana nasal (de tres
a cinco minutos).
— Espiración lenta con presión regular en la salida del aire:
Una correcta postura permite abordar de forma
eficaz una relajación muscular consciente asociada
en la eficacia respiratoria.
Debemos entender la posición corporal como una
actitud global del cuerpo ya esté de pie, sentado, en movimiento o parado, siendo la mejor la que facilita la función muscular y una circulación completamente libre.
En una corrección postural habrá que buscar de
antemano las causas que motivan sus alteraciones.
Dichas causas pueden ser de dos tipos: fisiológicas y
psicológicas.
Por ejemplo, el cansancio o las molestias gástricas
pueden conducir a bajar la cabeza y a doblar la espalda pero también la depresión nerviosa, la angustia o el sentimiento de inferioridad llegan a producir
dichos efectos.
Se ha de intentar eliminar estas causas con un tratamiento apropiado ya sea físico o psíquico.
Los ejercicios posturales están dirigidos a conseguir la verticalidad de la columna vertebral.
Los primeros ejercicios se realizarán en posición
de tendido supino para tomar conciencia de las zonas a corregir sin necesidad de sostener el cuerpo.
— Abrazar las piernas. Mentón junto al cuerpo.
— Piernas estiradas. Comprobar lordosis lumbar.
— Piernas dobladas. Estirar las piernas con la
idea de arrastrar un objeto pesado con los talones.
Conseguiremos disminuir la curvatura anterior y un
mejor apoyo de la columna.
— Rotación cervical, con ayuda del terapeuta.
— Pequeña presión de la nuca en el suelo. Comprobar el estiramiento cervical.
Sentados, partiremos de la posición del cochero
para ir enderezando la columna, empezando por
lumbares y siguiendo por dorsales y cervicales. Rectificar si es necesario con rotación pélvica (Fig. 2).
La verticalidad de la columna empieza en la base
del cuerpo, es decir, consiguiendo un buen apoyo de
nuestro cuerpo en las plantas de los pies. Se debe repartir por igual el peso entre la parte delantera del
pie y el talón (Fig. 3).
— Ejercicio con pelotas de tenis: continua con la
flexibilidad de las rodillas para poder encontrar el
movimiento de rotación pélvica (pies ligeramente
separados con las puntas hacia delante).
— Giro de la pelvis, sensación de nalgas caídas,
coxis hacia abajo y hueso pubial hacia arriba. Costillas y crestas ilíacas en el mismo plano.
La abertura escapular la conseguiremos trabajando el movimiento de los omóplatos. Éstos se move23
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
FIG. 2.
FIG. 4.
rán con intención de juntarse en el punto medio de
la espalda. Los hombros se desplazarán hacia atrás
y los brazos caerán a los lados del cuerpo. El esternón quedará hacia adelante.
Para la posición de la cabeza efectuaremos rotación
cervical como si nos estirasen de la coronilla hacia
arriba y como si apoyáramos la cabeza sobre una almohada imaginaria situada detrás de nuestra cabeza.
24
FIG. 3.
Para conseguir un mejor enderezamiento del cuerpo, presionaremos ligeramente la superficie de sostén en el momento de tomar contacto con ellos (sensación de que un imán situado en el piso inferior nos
atrae los pies hacia abajo).
Pensaremos también en una línea imaginaria que
se proyecta más allá de la cabeza (nos estiran la cabeza desde el piso superior).
La posición ideal se consigue equilibrando las
fuerzas ascendentes y descendentes (estado de entonía) (Fig. 4).
El estado general del organismo se refleja de forma muy precisa en la impresión subjetiva.
Si el nivel del tono es elevado uno se siente ligero; si es bajo uno se siente torpe; si es medio uno se
siente equilibrado, ni ligero ni torpe.
Existe un paralelismo con el estado psíquico en el
sentido de que la pesadez corresponde a la depresión
y la ligereza a la euforia.
Cuando uno se inclina hacia delante para trabajar
en una mesa, la línea será oblicua, la misma que al
andar (Fig. 5).
La crispación a nivel de la nuca aparte de proporcionar dolor a nivel de cervicales, dificulta el libre
paso del flujo nervioso entre el cerebro y el cuerpo.
En el caso de la voz, el estrechamento de la laringe
impide el libre paso del sonido hacia los resonadores
superiores (Fig. 6).
Si se quiere obtener una buena relajación cabezacolumna en cualquier posición, una técnica eficaz
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FIG. 6.
FIG. 5.
FIG. 8.
consistirá en tomar conciencia de la parte superior
de la cabeza y pensar en ella como una prolongación
directa de la columna vertebral.
Coordinación fono-respiratoria y trabajo
preparatorio para la fonación (Figs. 7 y 8)
FIG. 7.
— Imaginemos un punto de energía situado en la
parte inferior del abdomen, ligeramente por encima
del hueso pubial.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
— Imaginemos un tubo que atraviesa nuestro
cuerpo desde el punto antes citado hasta la garganta.
Allí enlazará con dos ramificaciones: una hacia la
boca y otra hacia las fosas nasales.
— Inspiración nasal y bucal simultáneamente, tomando conciencia y abriendo las cavidades de resonancia.
— Relax de mandíbula
— Lengua curvada hacia abajo
— Aro y expresión facial
— Velo del paladar
— Aletas de la nariz
— Labios
— sss...
Con presión abdominal centrada en el punto de
energía.
Relajar los músculos abdominales para recuperar
el aire expulsado en la sss...
— GA-GA... tomando conciencia del movimiento del velo del paladar.
— FA con saltos de 3.a y 5.a.
Para localizar la resonancia en la parte anterior
de la cara, realizamos ejercicios con Dui-Dui-Dui…
controlando posición y comisura de los labios (resonancia en labios, mandíbula, zona de bigote).
Para conseguir la resonancia en la parte anterior
y paladar simultáneamente realizamos ejercicios pasando de la I a a la A con 5.a’s y después todas las
vocales en el siguiente orden: Di - De - Da - Do - Du.
Sonidos y resonancias en voz hablada y cantada
— S con vocales notando la presión del aire en
los dientes.
— N para notar la resonancia nasal.
— N con vocales, manteniendo en la vocal la resonancia alta.
— M con vocales, notando la resonancia nasal y
bucal al mismo tiempo.
— Diferentes consonantes: D-F-L-R-P-Ñ-G-K-J.
— Serie de palabras: números de 1 en 1
de 4 en 4
de 5 en 5
de 10 en 10
días de la semana
meses del año de 1 en 1
de 3 en 3
de 6 en 6
— Trabalenguas
— Poesías
— Textos
— Conversación: empezamos por preguntas que
tengan una frase corta como respuesta.
Para localizar el sonido en el paladar nos colocamos delante de un espejo y trabajamos el relax de la
mandíbula, posición de la lengua en canal, subida
del paladar, abertura de las ventanas nasales y expresión facial.
26
Con los alumnos de canto ampliamos y profundizamos el trabajo con ejercicios de más extensión.
— Saltos de 8.a.
— Pasando de la I a la A con 9.a’s.
— Arpegios con todas las vocales, etc… (los
ejercicios pueden ser infinitos.
— Canciones de diferentes estilos y épocas según
sus preferencias y necesidades, con progresivas dificultades técnicas e interpretativas.
Descargar