TEMA 9 Sociología

Anuncio
Tema 9
Ideología y sociedad
TEMA 9
LA SOCIEDAD: ROL, CLASE, STATUS E IDEOLOGÍA
1. El papel de la sociología.
2. Rol, clase y status.
2.1.Marx y la clase social.
2.2.Max Weber y el status.
3. La definición de ideología: Marx, Mannheim y Bourdieu.
1. Introducción: el papel de la sociología.
En anteriores temas habíamos aludido al papel que variables psicológicas y antropológicas
tenían sobre nuestro comportamiento y forma de pensar. Sin embargo, en este tema vamos a
estudiar otros elementos que también nos ayudan a entender el condicionamiento del hombre
también existen otras variables igual de importantes: nuestro comportamiento ante la sociedad
está muy determinado precisamente por variables de carácter social, aprendidas y no biológicas,
y que dependen de nuestra condición de seres comunitarios.
¿Cuál sería entonces el lugar de la sociología? Si establecemos un gráfico, veríamos que a
las variables psicológicas que nos condicionan, habría que unir otras relacionadas con el mundo
exterior. Dentro de ese mundo exterior habría que llamar la atención sobre el hecho cultural
humano, ya estudiado en la antropología. Pero entre ese hecho cultural, y esa psicología
individual, existe ese mundo formado por el resto de hombres. En ese mundo exterior nos
encontramos con instituciones sociales, que definen formas de comportamiento para los
individuos. Estas instituciones son fundamentalmente, la familia, la educación, el estado y las
leyes, la religión, el sistema económico. Son estas instituciones las que establecen una
forma de comportamiento estereotipado –es decir, similar-, y las que nos condicionan a nosotros
de forma muchas veces inconsciente. Esto conlleva también que tengamos formas de
comprender el mundo que obedecen a convenciones sociales establecidas por el estrato social al
que pertenece. Estas convenciones forman lo que llamamos ideología, pero para esto
deberíamos conocer un poco más nuestra posición en la sociedad.
Todo este tema nos remonta nuevamente a los griegos. Es Platón el primero en establecer
una jerarquía social en los ciudadanos de una polis entre gobernantes, militares y trabajadores
(ciudad-estado griega), y Aristóteles como hemos visto ya, reconoce explícitamente el carácter
social y gregario de la especie humana. La sociología como ciencia, sin embargo, no se remonta
más allá del siglo XIX, y tiene a A. Comte, Karl Marx, E. Durkheim y Max Weber como sus
fundadores, para alcanzar en nuestros días numerosas ramificaciones: la escuela americana (muy
empirista), la escuela francesa (vinculada con la historia) y la alemana (la escuela de Frankfurt).
2. Roles, clase y status social.
¿Cómo
se
organiza
una
sociedad?
En
cualquier
sociedad
existen
patrones
de
comportamientos establecidos, prácticas sociales que nosotros seguimos de forma inconsciente.
Eso es lo que se denominan roles. Nosotros tenemos el rol de alumno y de profesor, y
suponemos que nosotros nos vamos a comportar de acuerdo con lo que la sociedad espera. Esto
no quiere decir que con un rol determinado –alumno o profesor- todos actuemos de la misma
forma: cada persona interioriza el rol de una manera particular. Por ejemplo, Gonzalo habla con
1
Tema 9
Ideología y sociedad
el pupitre, Jorge P. hace ruiditos, Javier está pensando en su guitarra, mientras que Bea y Jessica
se agobian pensando en los exámenes. Todos ellos comparten el rol de “alumnos” pero de muy
distinta forma.
Una de las causas de por qué esos roles cambian de forma dependiendo de los individuos,
queda explicado por la propia posición de esos individuos dentro de la sociedad. La sociedad
está siempre estratificada -no existe una sociedad igualitaria al 100%- y existen siempre
diferencias. Esas diferencias naturalmente fueron estudiadas desde muy distintos puntos de vista,
dependiendo de las variables sobre las que se incidieran (económicas, sociales, culturales...), no
obstante, las dos más importantes y que han pasado al lenguaje popular son las nociones de
clase y status.
2.1. Marx y la clase social.
La forma más tradicional de establecer una división entre estratos altos o privilegiados y
estratos bajos provino con el marxismo. Para Marx (1816-1883), la sociedad estaba estratificada
en clases. La clase social es un estrato de la sociedad definido por su relación particular
con los modos de producción (es decir, la estructura económica). Así, existirían clases altas y
clases bajas: las clases altas por lo general no son solo las más ricas, sino que tienen los recursos
para seguir siendo ricas (tienen la propiedad de los medios de producción, de las mercancías, de
la educación), mientras que las clases bajas están condenadas a mantenerse en malas
condiciones.
Esto sin embargo, no basta para entender la clase social. Esta clase, según Marx, debe
tener conciencia de sí misma. Esto quiere decir que los individuos integrantes de esa clase social
deben ser conscientes de pertenecer a esa clase social. Imaginemos que Carlos T. y Alberto M.
en lugar de ser dicharacheros adolescentes fuesen unos tristes temporeros de campo agotados
por el trabajo. Si quisieran cambiar su situación, deberían ser conscientes de pertenecer a la clase
social de los proletarios no son conscientes de su situación, puesto que si no, estarían
condenados a permanecer siempre en la pobreza (según Marx)1.
Según Marx, estas divisiones producirían enfrentamientos antagónicos entre unas clases y
otras, puesto que tienen intereses irreconciliables. A lo largo de la historia esta dialéctica o lucha
se expresaría en forma de distintas “clases”, dependiendo de la forma de producción económica
del momento (esclavismo, feudalismo o capitalismo). Esto ya había sido comentado en el anterior
tema, y en forma de resumen la lucha de clases para Marx quedaría establecida a lo largo de la
historia de la siguiente forma:
Edad histórica
Sist. Económico Modo producción
Lucha de clases
Edad Antigua (Prh.-s.V.) Esclavismo
Propiedad de esclavos Esclavos frente a libres
Edad Medieval (s.V.-XV) Feudalismo
Posesión de la tierra
Vasallos frente a nobles
Edad Moderna-contemp. Capitalismo
Máquinas
Proletarios frente a burgueses
Máquinas
“Dictadura del proletariado”
“fin de la historia”
Comunismo
1
Lo cierto es que las revoluciones no estallan en los lugares más pobres del mundo, sino en aquellos
donde las expectativas de una mejora social o económica son más fuertes.
2
Tema 9
Ideología y sociedad
2.2. Max Weber y el status.
Max Weber, considerado el otro gran padre de la sociología junto a Marx, sustituyó la visión
tan economicista del anterior por otra en la que aparecieran matices mucho más ricos. Max
Weber se planteaba en qué lugar podían encuadrarse gente como un sacerdote, un profesor o un
funcionario. Para entender la división social, es la idea de status y no la de clase la que más
importancia tiene. El status es una forma más compleja de ubicación social. Weber se percató
que la riqueza no era el único elemento diferenciador social, y que incluso entre gente rica o
gente pobre existían numerosas gradaciones. Así por ejemplo, si imaginamos el caso de un
fontanero y un profesor de universidad que ganen lo mismo, no dudaremos en decir que el
profesor de universidad tiene un mayor prestigio social que el fontanero. Entre los distintos
elementos que configuran nuestra posición en la sociedad destacan:
a) El abolengo: nacer “en buena cuna”. Tradicionalmente estaba relacionado con el nacer
en buenas y prestigiosas familias. En nuestros días, ese abolengo es algo tan simple como la
diferencia entre ser nativo de un país o ser inmigrante.
b)
La educación: en determinados estratos de la sociedad el elemento educativo da
un gran prestigio social. Entendamos educación ya sea como “cultura” o también como “saber
estar”. Entre un “nuevo rico” y el rico tradicional ese valor educativo (cómo comportarse con
autoridades, en una boda, gustos culinarios y estéticos etc...) muchas veces determina
diferencias de status.
c)
El elemento religioso. También en sectores de la sociedad la religión es un fuerte
distintivo social. Gente con escaso poder económico sin embargo goza de un status y estima
social fuerte. Esta popularidad sin embargo es de sentido diametralmente opuesto en sectores
laicos de nuestra sociedad.
d)
La utilidad social. Existen determinados tipos de trabajos o actividades bien
considerados por la sociedad en conjunto frente a otros. No es lo mismo, por ejemplo, un
empresario arriesgado, un funcionario, un latifundista que vive de rentas o un especulador de
pisos. En estos trabajos se desvela una distinta utilidad social (no es lo mismo alguien que da
puestos de trabajo y otro que los destruye, o alguien que ha accedido a un trabajo por méritos
propios que otro por puro enchufe). Mención aparte merecen especialmente aquellos
involucrados en trabajos de solidaridad (pertenencia a ONGs, misioneros, trabajadores sociales)
cuya labor, para nada asociada con la riqueza, es altamente considerada.
e)
El elemento biológico. Sexo, belleza, capacidades biológicas... determinan con
mucha fuerza en nuestros días nuestro status. La importancia de la “apariencia” y la “juventud”,
lanzada desde campañas publicitarias, hacen que gente guapa, deportista tenga también un
status social muy distinto frente a otros menos agraciados. Igualmente, el sexo (ser mujer o
varón) determina todavía muchos comportamientos en nuestra sociedad.
El status, por tanto, es una definición mucho más aguda y fina que la clase social, aunque
debemos dejar claro que no tienen por qué enfrentarse siempre. Las personas de alto status
social suelen ser más fácilmente pertenecientes a la clase social alta que a una baja.
3
Tema 9
Ideología y sociedad
3. La ideología.
Dependiendo de nuestra posición social y de nuestras relaciones con instituciones como la
familia, el estado o la religión, nosotros construimos nuestra ideología o forma de ver el mundo.
Nuevamente, existirían aquí dos formas de entender la ideología:
- Según Marx, la ideología es una construcción cultural de las clases sociales privilegiadas
para mantener su posición dominadora. Por ejemplo, el “pan y circo” de los romanos (la plebe ha
perdido su libertad, pero está satisfecha con comida gratis), la idea de Dios en la Edad Media o el
estado liberal en el siglo XIX. Tanto Dios como el liberalismo no significan otra cosa que un
engaño, una alienación de la clase obrera para mantenerla callada. Hoy en día, los programas
rosas de la televisión o la cultura del botellón serían vistos por un marxista como ideologías
deformadoras de la realidad, en las que se engaña al “pueblo” para que se mantenga ajeno a los
auténticos problemas (el paro, el terrorismo etc...). Al mismo tiempo, las instituciones políticas
(parte de la superestructura en el materialismo histórico) no son más que representaciones de los
intereses de la clase dominante (infraestructura).
Para Marx, la clase obrera debería rechazar la ideología de la burguesía, y darse así misma
una ideología liberalizadora, la del socialismo comunista que supondría la liberación de todo
engaño cultural. La Escuela de Frankfurt seguiría esta misma idea de crítica a todas las
ideologías, pero poniendo en el punto de mira de su crítica a la propia teoría comunista que en el
siglo XX pasó de liberadora a dictatorial y totalitaria.
- Según Mannheim y la sociología del conocimiento, el concepto de ideología no está tan
politizado y enlaza también con formas de entender la vida e incluso factores psicológicos. La
ideología suele ser entendida como algo neutral, sin la carga peyorativa que tiene con el
marxismo.
Manheim subraya que todos tenemos alguna ideología por detrás de nuestros actos, a
menudo visible en nuestras reacciones más inmediatas, y que no tiene nada que ver con nuestra
participación o interés en la política de los partidos de izquierda o derecha. Esta ideología
depende de nuestro posicionamiento casi inconsciente frente a problemas determinados:
manifestaciones políticas, la defensa de la propiedad privada, nuestros gustos en el deporte,
nuestra idea de la familia o la religión, la importancia que damos a la etiqueta o el “saber estar”,
la exhibición del lujo etc...
- Pierre Bourdieu, sociólogo francés contemporáneo, estableció con el llamado “habitus”
una nueva diferenciación social, muy vinculada con la ideología. Este habitus señala nuestra
posición social pero descartando en buena medida la parte económica, e incidiendo mucho más
en la educación recibida y en la carga ideológica de nuestras preferencias estéticas y el tiempo
libre. En el siguiente gráfico, originariamente tomado de un análisis sociológico para Francia en
1990 y modificado para nuestro país, veríamos cómo nuestra posición ideológica varía
dependiendo de dichas preferencias.
4
Tema 9
Ideología y sociedad
Definición de izquierda y derecha por preferencias musicales, cine, ocio vacaciones.
Alto status
“centro político”
Izquierda rica
Viajes a India
Strawinsky
Jazz
Bossanova
Arte de lujo y vanguardia
Woody Allen
Vino
Trekking
Turismo rural
Rastas
Golf
Goya
C.Q.C.
Siete vidas
Womad
Kortatu
Cuéntame
Punkies
La Polla Records
Fiestas de etiqueta
Toros
Gran Hermano
Fiestas de pueblo
Hip Hop
Heavy Metal
“Progresista pobre”
banderita de España
“Clase media”
Intereconomía
at.Madrid
Joyas
Fiestas tradicionales
Playa, Benidorn
Ska-P
Real Madrid
Aída
Botellón
Vela
Cacerías Óperas
Operación Triunfo
Festivales alternativos
Alaska
Erasmus
Clubes
Semana Santa
Veranos en Inglaterra
F.C.Barcelona
Manu Chao
Yate
Mozart
Comida extranjera
“Hippies”
Interrail
15M
Cruceros de lujo
Todo Sobre mi Madre
Kandinsky
Derecha rica”
Manolo Escobar
Torrente
gitaneo
Cine de Barrio
“Conservadurismo pobre”
Bajo status
Con dicho esquema, esta corriente quitaría la razón a agudos sociólogos como Marx, que
defendían como algo natural la relación entre economía e ideología política, y lo segundo como
resultante natural de lo primero (es decir, la persona rica debe ser de derechas y la pobre de
izquierdas). Actualmente dicha relación está más que cuestionada y refutada en la práctica. Ser
de “izquierdas” o “derechas” depende mucho más de nuestra propia experiencia vital y cultural
que de una cuestión monetaria. Factores como una ciudad pequeña o grande, la religión, el tipo
de profesión, las relaciones sociales, nuestro grado de instrucción, los viajes al extranjero o
nuestros gustos estéticos determinan mucho más que el dinero el lugar ideológico al que
tendemos2.
2
Un estudio sociológico de mediados de los noventa comprobó por ejemplo, la filiación social de los
votantes de Izquierda Unida, un partido supuestamente “comunista” y de “clase obrera”. Asombrosamente,
se observó que la inmensa mayoría de sus votantes eran gente de clase media-alta, por lo general con una
fuerte educación, profesiones liberales (profesorado), y curiosamente, cristianos comprometidos con temas
sociales.
5
Tema 9
Ideología y sociedad
EL EFECTO
ESPECTADOR
El caso de la violación
y asesinato de Kitty
Genovese avivó los
estudios de psicología
social.
Cuarenta personas
escuchando voces y gritos
Nadie actuó.
(viñeta de Watchmen)
El “efecto espectador”
aparece en multitud de
circunstancias en las
que el comportamiento
individual
se
ve
mediatizado
por
la
posible respuesta de
otras personas, que nos
produce
miedo,
vergüenza o malestar.
6
Tema 9
Ideología y sociedad
COMENTARIO DE TEXTO: MANIFIESTO COMUNISTA DE MARX Y ENGELS
La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas
de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestrosy
oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron
una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó
siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las
clases en pugna.
En las anteriores épocas históricas encontramos casi por todas partes una completa
diferenciación de la sociedad en diversos estamentos, una múltiple escala gradual de
condiciones sociales. En la antigua Roma hallamos patricios, caballeros, plebeyos y
esclavos; en la Edad Media, señores feudales, vasallos, maestros, oficiales y siervos, y,
además, en casi todas estas clases todavía encontramos gradaciones especiales.
La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad
feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas
clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas.
Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber
simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez
más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan
directamente: la burguesía y el proletariado.
De los siervos de la Edad Media surgieron los vecinos libres de las primeras
ciudades; de este estamento urbano salieron los primeros elementos de la burguesía.
El descubrimiento de América y la circunnavegación de África ofrecieron a la
burguesía en ascenso un nuevo campo de actividad. Los mercados de la India y de
China, la colonización de América, el intercambio con las colonias, la multiplicación de
los medios de cambio y de las mercancías en general imprimieron al comercio, a la
navegación y a la industria un impulso hasta entonces desconocido, y aceleraron con ello
el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad feudal en descomposición.
La antigua organización feudal o gremial de la industria ya no podía satisfacer la
demanda, que crecía con la apertura de nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la
manufactura. El estamento medio industrial suplantó a los maestros de los gremios; la
división del trabajo entre las diferentes corporaciones desapareció ante la división del
trabajo en el seno del mismo taller.
Pero los mercados crecían sin cesar; la demanda iba siempre en aumento. Ya no
bastaba tampoco la manufactura. El vapor y la maquinaria revolucionaron entonces la
producción industrial. La gran industria moderna sustituyó a la manufactura; el lugar del
estamento medio industrial vinieron a ocuparlo los industriales millonarios -jefes de
verdaderos ejércitos industriales-, los burgueses modernos.
La gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento
de América. El mercado mundial aceleró prodigiosamente el desarrollo del comercio, de
la navegación y de los medios de transporte por tierra. Este desarrollo influyó, a su vez,
7
Tema 9
Ideología y sociedad
en el auge de la industria, y a medida que se iban extendiendo la industria, el comercio,
la navegación y los ferrocarriles, desarrollábase la burguesía, multiplicando sus capitales
y relegando a segundo término a todas las clases legadas por la Edad Media.
La burguesía moderna, como vemos, es ya de por sí fruto de un largo proceso de
desarrollo, de una serie de revoluciones en el modo de producción y de cambio.
Cada etapa de la evolución recorrida por la burguesía ha ido acompañada del
correspondiente progreso político. Estamento bajo la dominación de los señores
feudales; asociación armada y autónoma en la comuna;en unos sitios, República urbana
independiente; en otros, tercer estado tributario de la monarquía;después, durante el
período de la manufactura, contrapeso de la nobleza en las monarquías estamentales,
absolutas y, en general, piedra angular de las grandes monarquías, la burguesía,
después del establecimiento de la gran industria y del mercado universal, conquistó
finalmente la hegemonía exclusiva del poder político en el Estado representativo
moderno. El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los
negocios comunes de toda la clase burguesa.
8
Descargar