PAU - Unidad 10 El Empirismo

Anuncio
2º BACH | FILOSOFÍA | HUME (1711-1776)
PAU - Unidad 10
El Empirismo
6. El empirismo radical: David Hume (6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5).
2º BACH | FILOSOFÍA | C | U10 - 6. el empirismo radical
La crítica del conocimiento
Hume (1711-1776) estuvo en contacto con la obra de Locke (1632-1704) y en
especial con el empirismo (sistematizado por Locke). Hume llevó el empirismo
hasta las últimas consecuencias. Su objetivo era contribuir al conocimiento
construyendo una única ciencia [= Descartes]. Igual que newton había descubierto
en la naturaleza las leyes del movimiento, hume trata de descubrir en la naturaleza
humana las leyes del pensamiento que explican los mecanismos del conocimiento
humano (desde una perspectiva empírica) [≠ Descartes].
Los elementos del conocimiento: impresiones e ideas
Locke sostenía que una “idea” era todo lo que conocemos. Hume, sin embargo, sostiene
que entre los contenidos de la conciencia hay 2 elementos: impresiones (percepciones
a través de los sentidos), e ideas (copias de la impresión en el pensamiento). Las ideas
son más débiles que las impresiones y proceden de estas. Ideas e impresiones pueden
ser: simples (no pueden descomponerse: color...), y complejas (pueden
descomponerse: manzana -descomponible en color, forma, peso...-). En nuestro
entendimiento no hay nada más allá de impresiones/ideas, por lo que todo proviene de
la experiencia sensible: no hay ideas innatas. El empirismo de Hume nos indica que:
una idea es verdadera si podemos señalar la impresión que le corresponde (principio
de correspondencia), ya que la experiencia es el origen y el límite de nuestro
conocimiento.
El objeto de interés de Hume es
el ser humano, concebido este
como una tabula rasa. Aunque
Hume hereda el empirismo de
Locke, considera que las ideas
son representaciones de la
realidad [= Berkeley ≠Locke], y
que estas representaciones son
lo más accesible que tenemos
al analizar qué podemos
conocer. Pero en términos
generales reacciona contra
Berkeley,
criticando
la
metafísica y considerando la
experiencia como único criterio
de verdad.
2º BACH | FILOSOFÍA | C | U10 - 6. el empirismo radical
Las leyes de asociación de ideas
Hume era consciente de que las ideas se presentaban en el entendimiento con un cierto orden,
no de forma caótica. Esto ocurría porque las ideas seguían unas leyes mediante las cuales se
atraían entre sí “con una fuerza suave”. Estas leyes eran:
●
●
●
Ley de semejanza: un retrato nos conduce a pensar en el original.
Ley de contigüidad: en el espacio/tiempo, el espacio que conforma una habitación nos
hace pensar en espacios posteriores (idea decisiva sobre el conocimiento de los hechos).
Ley de causalidad: una herida nos lleva a pensar en el dolor que produce.
Conocimiento de relaciones entre ideas
Este tipo de conocimiento se produce con
independencia de la realidad, al asociarse ideas: el
triángulo tiene 3 ángulos. La relación entre ideas es
independiente de los hechos, de modo que son
proposiciones analíticas (universales y necesarias),
porque el predicado está contenido en la noción de
sujeto y por lo tanto su contrario es imposible.
Una
distinción
que
había
realizado
anteriormente Leibniz,
introduce la diferencia
entre dos modos de
conocimiento: verdades
de razón y verdades de
hecho. Hume propuso
otros dos modos.
Conocimiento de hechos
Este conocimiento necesita de la experiencia (de las impresiones)
para ser comprobado: el fuego calienta los cuerpos. Lo contrario del
conocimiento de hechos es posible: el sol saldrá mañana / el sol no
saldrá mañana. Estas verdades no son necesarias, puesto que
pensar su contrario no implica una contradicción. Este tipo de
conocimiento es únicamente probable, y se basa en la relación
causa-efecto. Lo que nos lleva a pensar en la importancia de esta
relación.
2º BACH | FILOSOFÍA | C | U10 - 6. el empirismo radical
Crítica al principio de causalidad
El problema de la causalidad surge porque Hume considera que
nuestro conocimiento esta limitado a nuestras impresiones (lo
que percibimos a través de los sentidos). No puede haber
impresiones del futuro, pero sin embargo, en nuestra vida
cotidiana consideramos que determinadas cosas sucederán: al
poner una tetera en el fuego el agua hervirá, una bola de billar
en movimiento causará en movimiento de un a segunda al
chocar... Pero ¿cómo concluimos esto?
Es decir, cuando consideramos que una bola de billar (causa)
moverá a otra bola (efecto), estamos basando nuestra
suposición en una relación causa-efecto como una conexión
necesaria según la cual el efecto se producirá necesariamente.
¿Pero esto es un conocimiento de relación entre ideas (una
asociación de ideas, independiente de la realidad, universal y
necesario) o un conocimiento de hechos (un conocimiento
probable)?, y ¿existe un principio de correspondencia entre la
impresión y la idea?
Siguiendo principios racionalistas, esto ocurriría por
la razón, pero bajo principios empíricos, esto ocurre
por la experiencia de hechos pasados. Si bien no
hay nada que nos garantice que los hechos del
pasado se repitan en el futuro, a no ser que...
[demos] por supuesto que dos fenómenos que
siempre se han producido de manera contigua
tienen entre sí una relación de causa-efecto.
Libro de texto
Según Hume, una inferencia causal es vaga, no
podemos señalar la idea de “conexión necesaria”, es
decir, no podemos saber si la impresión corresponde a
la idea, solo podemos percibir 2 hechos contiguos, y la
experiencia nos indica que uno se produjo tras el otro.
Pero esta experiencia no justifica que haya una conexión
entre ellos, la creencia la genera la costumbre. Las
creencias nos sirven para vivir al generar un sentimiento
firme de que son verdaderas. Las creencias, como la
relación causa-efecto, son ficciones útiles para la vida.
2º BACH | FILOSOFÍA | C | U10 - 6. el empirismo radical
La crítica de los conceptos metafísicos
Al estar el conocimiento limitado por las impresiones, Hume no
considera que cuestiones abstractas puedan ser abordadas, y
comienza por las sustancias, que considera una de las
manifestaciones metafísicas por excelencia.
El racionalismo, como un proceso
histórico del pensamiento, hace pasar
la intención por la explicación. El
racionalismo nos indica que somos
seres diferentes, que pensamos más,
mejor, y que generamos a miembros
dentro del grupo con capacidades
naturales que otros nunca alcanzarán.
La razón humana es una valor tan
metafísico como la conciencia; por su
aspecto, de hecho, simplemente parece
el producto idóneo de una especie
inferior, que quiere hacerse pasar, por
algo diferente.
Nac, S. Sobre el racionalismo.
Siguiendo a Hume, el concepto de sustancia designa a
un conjunto de percepciones particulares que nos
hemos acostumbrado a encontrar juntas, pero es un
concepto al que no le corresponde ninguna impresión.
La consecuencia para Hume, es que la metafísica es
una ilusión que requiere la reconsideración del
racionalismo, y la crítica de las sustancias cartesianas.
Hume critica las sustancias cartesianas
●
●
●
Res extensa (realidad material): no podemos saber nada de la realidad
al solo poder conocer nuestras impresiones, que son nuestras
(subjetivas) y no una realidad distinta; podemos suponer que la realidad
existe porque es la causa de nuestras impresiones, pero caeríamos en
la inferencia causal de la conexión necesaria; la realidad relaciona una
impresión con nuestras propias ideas, lo que solo es útil.
Res infinita (dios): se basa en argumentos a posteriori (cuestiones de
hecho); al considerarse la naturaleza como un efecto de la causa divina,
estamos ante una inferencia causal (la conexión necesaria).
Res cogitans (yo): solo tenemos intuiciones de nuestras impresiones, y
estas son temporales (se suceden en la vida); si la idea del “yo” fuese
verdadera, podríamos señalar la impresión que le corresponde, y si el
“yo” fuera una impresión, tendría que ser permanente.
2º BACH | FILOSOFÍA | C | U10 - 6. el empirismo radical
Fenomenismo y escepticismo
El análisis empirista de Hume sobre la realidad desemboca en
el fenomenismo y el escepticismo. La fenomenología es un área
de la filosofía que se encarga del estudio de los fenómenos, y
por ende, el fenomenismo es una creencia que defiende que
únicamente los fenómenos aislados pueden ser objeto de
conocimiento.
El fenomenismo y el escepticismo de Hume, sin
embargo, no rechazan la existencia de algunas
realidades,
como
las
sustancias
cartesianas,
simplemente, niega que podamos conocerlas. Así
vemos que el escepticismo de Hume no es
metodológico, como lo era el de Descartes, sino que es
un escepticismo consecuente (y moderado) con el
análisis de nuestras facultades.
Contribución de Hume a la ciencia moderna
Hume planteó que las leyes de la naturaleza
eran solo un conjunto de enunciados que
formulaban leyes generales causales. Estas
leyes no tenían una validez universal. Se
planteó así el problema de la inducción: el paso
de la experiencia particular a una ley general no
se podía justificar racionalmente, ya que la
inducción simplemente era un hecho psicológico
que se explicaba por el hábito, la asociación de
ideas y la probabilidad.
Por otra parte, Hume fue el
primero en plantear la falacia
naturalista (un argumento mal
construido que sin embargo
parece correcto): esto implica
que, aunque las cosas sean de
un modo en la naturaleza, esto
no implica que deban de ser
así. Esta cuestión afecta a la
ética y a la ciencia.
Al final de cada noche, y un
poco antes del amanecer, cada
día, un castor escala hasta la
cima de una montaña y le pide
la sol que salga. El sol siempre
lo hace.
Almossawi, A. Un libro ilustrado
de malos argumentos.
2º BACH | FILOSOFÍA | E-P | U10 - 6. el empirismo radical
El emotivismo moral
Emotivismo
Con el mismo criterio empleado para el análisis del
entendimiento, basado en la observación y la experiencia, Hume
analiza la ética y la política, tratando de liberarse de cualquier
planteamiento metafísico. La filosofía tradicional explicaba la
moral mediante la razón, que se suponía suficiente para
determinar que conductas estaban de acuerdo con el orden
natural [iusnaturalismo, santo Tomás].
Siguiendo
el
sentimentalismo
moral
de
Hutcheson, Hume sostiene que las proposiciones
ética no son ni verdaderas ni falsas, sino que
expresan sentimientos. La elección moral no se
sitúa en la esfera de la razón, sino en el terreno
de las emociones. El sentimiento decide sobre
nuestras emociones: “la razón es, y ha de ser, tan
solo esclava de las pasiones, y no puede pretender
otra tarea que servirlas y obedecerlas.
Hume critica el racionalismo moral porque cree que los juicios
morales nos impulsan a comportarnos y a actual, mientras los
juicios racionales nos impulsan a preferir acciones. Hume
sostiene que la moral no puede estar relacionada con:
relaciones de ideas o cuestiones de hecho.
La empatía (simpatía) nos permite la comprensión del otro,
dejando de lado nuestros intereses, de modo que es la empatía
lo que hace posible la vida moral. Ya que la moral tiene su
fundamento en el sentimiento de aprobación o desaprobación
que despierta en nosotros una acción natural y desinteresada.
¿Por qué natural? porque Hume considera que la naturaleza del
hombre únicamente tiene sentimientos positivos hacia otros
hombres. Las características de la moral de Hume son:
Utilitarismo
La inclinación de la naturaleza humana hacia el
bien proviene de la utilidad para la vida social:
aprobamos las cualidades útiles para la comunidad
o para el propio individuo. Los filósofos que
pretenden construir una ética racional caen en la
falacia naturalista, es decir, pensar que lo que
ocurre en el presente es lo normal, por ser lo que la
naturaleza necesitaba expresar.
2º BACH | FILOSOFÍA | E-P | U10 - 6. el empirismo radical
Catedral de Canterbury, de W.
Turner. 1794.
Hume desarrolló el concepto de empatía,
que se refiere al hecho de trascender nuestra
propia perspectiva para captar la perspectiva
del otro. el arte de la época reflejó esto de
alguna manera, con obras que se proponen
“trasladarnos” al lugar que retratan.
Descargar