2015-p009 las-autolesiones-como-síntoma-en-la

Anuncio
02/03/2015
LAS AUTOLESIONES COMO SÍNTOMA EN LA ADOLESCENCIA
Cristina Catalina Fernández. Residente de Psicología Clínica. Hospital Universitario Río Hortega.
Isabel Reyes de Uribe-Zorita. Psicóloga Clínica. Hospital Universitario Río Hortega.
INTRODUCCIÓN
Las autolesiones son un síntoma. No cabe duda, de que las personas que lo padecen tratan de expresar un conflicto. Un conflicto que
explota en lo corporal y pretende dar salida al sufrimiento del sujeto.
Hemos decidido abordar este tema porque las autolesiones son un fenómeno creciente en la sociedad actual y nos parece oportuno
detenernos a tratar de comprender por qué cada vez nos encontramos a más adolescentes que nos cuentan cómo se sienten aliviados
tras cortarse las muñecas o quemarse los muslos.
ADOLESCENCIA Y AUTOLESIONES
La adolescencia es una etapa de cambio y así lo expresa etimológicamente su palabra, es la edad del cambio: adolescere, que en latín
significa “crecer”. Como etapa de cambio ocurren multitud de variaciones: cambios corporales, búsqueda de la identidad, orientación
a las relaciones interpersonales y, diferenciación de los padres y separación de ellos, entre otras. El joven debe enfrentarse a cambios
profundos psíquicos y físicos. La imagen del cuerpo está muy presente en el plano físico. Esta presencia afecta en mayor medida
debido a la enorme necesidad que tienen de sentirse aceptados (Giodarno, 2003). Como decíamos, estos cambios experimentados en
tan breve lapso de tiempo provocan que el joven diga adiós a un cuerpo infantil para dar paso a un cuerpo adolescente, un cuerpo
sexuado. Las autolesiones deliberadas surgen en la primera adolescencia, entre los 12-14 años (Favazza, 1998). Así, este ataque al
propio cuerpo podría estar producido por un rechazo al cambio corporal que se está produciendo.
En relación a la identidad, para Marcelli y Braconnier (2005) la identidad remite al narcisismo del individuo y a la calidad de las
primeras relaciones, en particular de las relaciones de cuidado precoces: cuanto más satisfactoria ha sido esta relación precoz, más
seguro y estable será el sentimiento de identidad. Por el contrario, cuantos más fracasos extremos haya sufrido el infante más frágil
será el sentimiento de identidad. Así, el despertar pulsional de la adolescencia se convertirá en un peligro para la estructura narcisista
y de identidad, y obligará al adolescente a adoptar una actitud de oposición, rechazo o negativismo con respecto a éste.
Para Beatriz Janin (2010) todos los adolescentes viven una crisis. Hay adolescentes que no pueden enfrentarse a esta pelea y hacen
una retirada en la que arrasan con ellos mismos. Del abandono de toda lucha deriva una vuelta sobre sí de la agresión.
CONCLUSIONES
En la adolescencia, el joven se ve inmerso en multitud de cambios profundos que debe integrar y superar. En ocasiones, existen
dificultades que impiden este proceso como es el rechazo a un cuerpo sexuado o la formación de su identidad, lo cual, converge en un
sentimiento de hostilidad que el adolescente no sabe manejar y opta por revertirlo hacia su propio cuerpo.
Entiendo, que la persona que se autolesiona está sufriendo, sufre porque no es capaz de manejar su angustia y el único modo que le
queda es expulsar al exterior su sufrimiento, que por un lado provoca que reaparezca la calma y la tranquilidad, pero por otro lado, no
nos olvidemos que no es al exterior realmente donde se expulsa, sino sobre uno mismo, lo cual, hace que el dolor revierta
nuevamente al interior. Es una repetición.
Observamos de qué manera estos individuos optan por el paso al acto porque es la única forma que encuentran de manejar lo que
sienten. Así, la acción en sí misma se convierte en una forma de comunicación.
Quizá lo más importante sería tratar de entender o comprender por qué esa persona necesita autolesionarse, qué lo provoca, qué
quiere o necesita transmitir y qué significado tiene el síntoma en ese sujeto específicamente, que es único.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Gualtero, R. (2009). De la adolescencia hacia la edad adulta en una sociedad de cambios acelerados. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 47, 5-34.
- Janin, B. (2010). Patologías graves en la adolescencia. Los que desertan. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 50, 241- 257.
- Jeammet, P. (2002). La violencia en la adolescencia: una respuesta ante la amenaza de la identidad. Cuadernos de Psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 33/34, 59-91.
- Manca, M. (2011). Agresiones al cuerpo en la adolescencia: ¿redefinición de los límites del cuerpo o desafío evolutivo? Psicoanálisis, 23(1), 77-88.
- Marcelli, D. & Braconnier, A. (2005). Psicopatología del adolescente. Barcelona: MASSON.
Martínez, J.M. y Fernández, B. (2013). Tres psicodinamias en los intentos de suicidio. Revista de Análisis Transaccional. Órgano de difusión de APPHAT, 2, 61-76.
1
Descargar