UNIVERSIDAD LA SALLE CANCUN. ALUMNAS: CLAUDIA CABALLERO. JASSIEL VARGAS. CATHERINE AGUILAR. GABRIELA ROSADO. MAESTRA: PATRICIA ESQUEDA. 2º- SEMESTRE GRUPO “A” DE PSICOLOGIA. MATERIA: SISTEMAS EN AL PSICOLOGIA. TRABAJO ESCRITO DE INVESTIGACION. “PSICOLOGIA COGNITIVA” FECHA: 27/01/09 CLAUDIA PSICOLOGIA COGNITIVA. Cognición.- El concepto de cognición (del latín: cognoscere, "conocer") hace referencia a la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos en detrimento de otros. La Psicología cognitiva: Es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria, y el aprendizaje hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto del conocimiento. Desde la aproximación cognitiva la conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales internas, siendo la conducta una función propia del mundo cognitivo de la persona. Antecedentes. Tiene sus raíces en la psicología post-filosófica o moderna, en un inicio en la psicología introspectiva del primer laboratorio de psicología, creado por Wilhelm Wundt en 1879 en Leipzing, Alemania en contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). La psicología cognitiva es una de las adiciones mas recientes a la investigación psicológica. El término comenzó a usarse con la publicación del libro “Psicología Cognoscitiva” por Ulrich Neisser en 1967. Pero el acercamiento cognoscitivo fue traído a la prominencia por el libro de Donald Broadbent –percepción y comunicación en 1958-. Desde esta hipótesis, la cognición está definida como la manipulación de símbolos a través de determinadas reglas. El sistema interactúa con los símbolos, pero no con su significado, y el sistema (mente) funcionaría correctamente cuando los símbolos representan en forma adecuada la realidad externa, o algún aspecto de ésta, y el procesamiento de la información dentro del sistema (computación simbólica) lleva a una solución adecuada del problema que se ha presentado. Psicología Cognitiva-Conductual. Desde la aproximación cognitiva la conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales internas, siendo la conducta una función propia del mundo cognitivo de la persona. El enfoque conductual (en su versión radical) emprende el estudio científico del sujeto mediante un análisis molecular y mecanicista de las respuestas manifiestas y los estímulos que las mantienen. Por su parte el enfoque cognitivo enfatiza en la explicación del comportamiento el estudio de una serie de estructuras internas, mentales como la representación, los almacenes de memoria, las distintas fases en el procesamiento de la información), con especial hincapié en los procesos o estrategias cognitivas que median entre los estímulos y las respuestas o ejecuciones. Las perspectivas conductuales realizan un análisis funcional entre variables ambientales y la conducta mediante técnicas de observación, de auto informe o instrumentos psicofisiológicos, así como un análisis de las variables que desde la persona pueden estar contribuyendo a la conducta. La verificación de tal análisis se obtiene mediante la comprobación de los cambios producidos en lais conductas objeto de estudio después de aplicar un determinado tratamiento a través del cual se pretende manipular las variables relevantes funcionalmente relacionadas con esas conductas. Los objetivos que se plantean en la evaluación desde el enfoque conductual son referidos a la descripción, predicción, explicación y control del comportamiento del sujeto en examen, mientras que desde el modelo cognitivo se trata de describir el comportamiento y explicarlo con base en entidades mentales. Por último el modelo conductual ha sido aplicado en todo tipo de ámbitos, como el escolar, de la organización, el clínico, el laboratorio y mostrándose sumamente útil en la evaluación y modificación del ambiente. La aproximación cognitiva se ha desarrollado fundamentalmente en situaciones de laboratorio y, de entre las aplicadas, en ámbitos educativos e instruccionales donde, el estudio de los sucesos mentales cobra gran interés y relevancia con vistas a la orientación y el cambio escolar. El paradigma de la psicología cognitiva (y las terapias cognitivas) consiste en el principio de la mediación cognitiva. Sintéticamente: La reacción (o respuesta emotiva o conductual) ante una situación (o estímulo) está mediada por el proceso de significación (o evaluación) en relación a los objetivos (metas, deseos) de cada persona. Las estructuras cognitivas, generalmente denominadas esquemas, que dan lugar a las evaluaciones y a las respuestas, son el resultado de predisposiciones genéticas y del aprendizaje generado a través de las experiencias vividas, propias de cada persona. El enfoque cognitivo conductual es cada año más dominante entre las propuestas psicoterapéuticas y su eficacia en la práctica clínica es cada vez más reconocida en las investigaciones sobre diversos trastornos, tales como: depresión, adicciones, ansiedad, trastorno de angustia, agorafobia, fobia social, disfunciones sexuales, etc. así como sobre muchos problemas, tales como la violencia, la ira, las inhibiciones, los conflictos de pareja y otros. Algunas de las características prácticas más destacadas de este modelo psicoterapéutico son: Su brevedad. Su centrado en el presente, en el problema y en su solución. Su carácter preventivo de futuros trastornos. Su estilo de cooperación entre paciente y terapeuta. La importancia de las tareas de auto-ayuda a realizarse entre sesiones. JASSY. Psicología Cognitiva y otras psicologías. Psicofisiologia. – Pavlov, Lashley, Watson, Bildra, Hebb, Freud, Luria, Eysenck. No es una simple metáfora afirmar que la psicología cognitiva trata del funcionamiento del cerebro, o al menos de las funciones del procesamiento del cerebro. Ahora bien, la psicología cognitiva se sitúa en una posición epistemológica estrictamente funcional, sin ocuparse directamente del sustracto orgánico de las operaciones mentales. Es pertinente insistir en la dualidad hardware y software. La psicología cognitiva esta interesada primariamente en la organización funcional de la mente, de modo análogo al técnico de programación que se limita a conocer y manipular los aspectos funcionales del ordenador (software), sin preocuparse de la micro estructura del sistema (hardware). Esta distinción conceptual permitió a la psicología cognitiva desmarcarse, quizás en mayor medida que otras ramas dela psicología, de la psicofisiologia y sus aportaciones. Las relaciones entre psicología cognitiva y psicofisiologia no debe plantearse en términos de rivalidad epistemológica sino de complementariedad. La psicología cognitiva debe estar muy avanzada para ofrecer una descripción funcional a los fisiólogos a partir de la cual pueden estos buscar relatos orgánicos, por ejemplo para determinar los procesos bioquímicos y procesos funcionales relacionados con la memoria. Psicología de la Inteligencia.- Binet. Su relación con la psicología cognitiva se centra en paradigmas de procesamiento de información mejor conocida como inteligencia humana (esta estrechamente vinculada al concepto de diferencias individuales, rasgos mentales). Actualmente la psicología cognitiva tiene un gran contraste con la psicología de la inteligencia tanto en el plano metodológico como los objetivos (disciplina instrumental-instrumentación). KATH. LOS PROCESOS COGNITIVOS. Los procesos cognitivos, es decir aquellos procesos psicológicos relacionados con el atender, percibir, memorizar, recordar y pensar, constituyen una parte sustantiva de la producción superior del psiquismo humano. Si bien son el resultado del funcionamiento del organismo como un todo, suponen la especial participación de ciertas áreas cerebrales, filogenéticamente recientes, que muchas veces se encargan de organizar e integrar las funciones de otras regiones más arcaicas. Las funciones intelectuales o superiores en el hombre permiten realizar actividades que éste haya adquirido a lo largo de la evolución y que lo diferencian de los animales. Así se han desarrollado tanto a nivel del lenguaje, las prácticas, los reconocimientos como del aprendizaje y la memoria una gama de funciones avanzadas que han permitido el nivel máximo de complejidad de comunicación, intelectualización y abstracción que se pueda conocer en el campo biológico. Los Procesos Cognitivos básicos son: Percepción.- La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. Atención.- Es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo Memoria.- Función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Inteligencia.- Capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir dicha información, y la memoria, o capacidad de almacenarla Pensamiento.- Fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día. Lenguaje.- Es la función de expresión del pensamiento en forma escrita para la comunicación y el entendimiento de los seres humanos. Nos plantea dos definiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con la resolución de problemas. JASSY. PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS EN LOS NIÑOS. El aprendizaje escolar tiene sus bases en las habilidades cognitivas, éstas son procesos mentales superiores por medio de las cuales conocemos y entendemos el mundo que nos rodea, procesamos información, elaboramos juicios, tomamos decisiones y comunicamos nuestro conocimiento a los demás. Ello se logra gracias a procesos cognitivos básicos que se desarrollan desde los primeros años de vida. Estos son: La atención, percepción, memoria. NOTA: Esto ya se lo saben no pongan un xingomil de texto solo lo mas importante. La Percepción: Desde las primeras semanas, los recién nacidos poseen una capacidad para percibir el mundo que los rodea. Esta percepción ocurre a través de los sentidos, como se puede suponer, las habilidades de los niños en este aspecto mejoran rápidamente con el paso de los años. La percepción, necesita de los procesos de sensación (información captada acerca del mundo físico proporcionada por nuestros receptores sensoriales), desde la cual se constituye el proceso en el que seleccionamos, organizamos e interpretamos la información captada por nuestros receptores sensoriales, a esto llamamos percepción. La percepción es entonces una interpretación de la sensación en forma estructurada y puede ser visual, auditiva, táctil, olfativa o gustativa. La percepción capacita al ser humano para: distinguir la información necesaria, explorar lo que nos rodea y evitar peligros (obstáculos, trampas,...). Los niños responden a los sonidos incluso antes de nacer, cuando están en el vientre de la madre y cuando perciben algún sonido intenso se mueven más. Al nacer ya oyen y reaccionan de manera diferente ante la distinta intensidad de los sonidos. Desde los primeros días los bebés son capaces de reconocer las voces de los familiares cercanos y se sienten más atraídos por los sonidos similares a la voz humana. La Atención: Para el desarrollo de la percepción es necesario el funcionamiento de los procesos de atención, la cual es la capacidad del individuo para focalizar sus percepciones, en estímulos determinados, desestimando la relevancia de otras fuentes de estimulación. En la escuela, el niño requiere del pleno funcionamiento de la atención para centrarse en la lección de la profesora y disminuir la atención en aspectos considerados secundarios para ese contexto como es el observar el color del lápiz o los ruidos que hacen otros compañeros. En el recién nacido la atención es involuntaria. Entre el primer y el segundo año la atención en el niño está relacionada con sus intereses en el mundo circundante. Entre los tres y cinco años, el niño logra focalizar su atención en un mismo tema durante 30 a 50 minutos y entre los cinco y seis años logran hacerlo hasta una hora y media. El aumento de la estabilidad de la atención se manifiesta cuando el niño realiza actividades como observar láminas, escuchar relatos y permanecer realizando una actividad con el 100% de su capacidad, esto se logra alrededor de los seis años. La Memoria: Nuestra conducta y nuestro desempeño intelectual se manifiesta gracias a los procesos de memoria, la cual es el proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información. Cada una de estas tres partes de la definición de la memoria -codificación, almacenamiento y recuperación- representa un proceso diferente. Codificación: Es el recuerdo inicial de la información Almacenamiento: Guardar la información para emplearla en un futuro. Recuperación: Localización de la información almacenada. Estos procesos cognitivos son las bases para el desarrollo de los procesos cognitivos superiores del ser humano: El lenguaje, el pensamiento y la inteligencia. Es por ello la importancia de brindar a los niños estímulos adecuados en calidad y cantidad, en el momento oportuno. GABY. Procesos Cognitivos Complejos. Comprensión.- Se considera como un proceso cognitivo de alto nivel, ya que requiere la intervención de los sistemas de memoria y atencionales(atención), de los procesos de codificación y percepción que forman una organización de operaciones basadas en conocimientos previos. Pensamiento.- Es una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo, con intervención de los mecanismos de memoria, la atención, las representaciones o procesos de comprensión. Es un proceso mental de alto nivel que asienta en procesos mas básicos pero incluye elementos funcionales, como estrategias, reglas y heurísticos. Definición como APOYO. Se denomina heurística a la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente. Los procesos cognitivos son factores determinantes en el aprendizaje, existen diferentes técnicas que facilitan dicho aprendizaje, actualmente dentro de los más utilizados se encuentran los Mapas Mentales, Mapas Conceptuales en adultos y en los niños juegos de habilidad mental ya que en ellos se realizan los procesos básicos. ROSA. Autores. Jean Piaget. (Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoria motriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica. Años después colaboro en la escuela de Ginebra para una investigación de psicología genética donde se considera un paradigma cognitivo por derecho propio. Las primeras obras de piaget se publican en 1927. El sujeto de la psicología genética tiene una orientación epistemológica (pretende comprender la realidad), mientras que el proceso del procesamiento de una información tiene una orientación pragmática (desea controlar la realidad alcanzando metas). En general la psicología cognitiva ha criticado sus teorías, basándose en argumentos empíricos y teóricos, logicismo piagetiano. Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos (quizás del tipo homeobox) se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos (o para decirlo más simplemente: en determinadas edades sucesivas). Asimilación Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comporta mental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motriz o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos ( por ejemplo : un bebe un bebe que aferra un objeto nuevo lo lleva a su boca – el aferrar y llevar a su boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo) Acomodación Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comporta mental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo , si el objeto es difícil de aferrar, el bebe deberá , por ejemplo modificar los modos de aprehensión) Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir). Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias. Los estados de desarrollo cognitivo. TEORÍA COGNITIVA: División del Desarrollo Cognitivo: La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estados de desarrollo. En algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos en el humano. Estadio sensorio-motor: Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos. Reacciones circulares primarias Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-. Reacciones circulares secundarias Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca. Reacciones circulares terciarias Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe". Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que dormimos o hagamos como que Estadio preoperatorio: El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensorio motor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad. Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad. Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la contracción, la intuición, el egocentrismo, la yuxtaposición y la irreversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades). Estadio de las operaciones concretas De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas. Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio pre operativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas. Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad. Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos. Estadio de las operaciones formales: Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta). El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo". Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo. TEORÍA COGNITIVA: División del Desarrollo Cognitivo: La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes: PERÍODO Etapa Sensoriomotora ESTADIO a. La conducta del niño es b. esencialmente motora, no hay representación interna c. de los acontecimientos externos, ni piensa d. mediante conceptos. e. f. Estadio de los mecanismos reflejos congénitos. Estadio de las reacciones circulares primarias Estadio de las reacciones circulares secundarias Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. Estadio de las nuevas representaciones mentales. EDAD 0-1 mes 1-4 meses 4-8 meses 8 - 12 meses 12 meses 18 18-24 meses Etapa Preoperacional Es la etapa del a. pensamiento y la del b. lenguaje que gradua su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Estadio preconceptual. Estadio intuitivo. 2-4 años 4-7 años Etapa de las Operaciones Concretas 7-11 años Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. Etapa de las Operaciones Formales En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. 11 años en adelante GABY. Sir Frederic Charles Bartlett (1886-1969) Bartlett nació en 1886. En la adolescencia sufrió una grave pleuresía que le forzó a ser autodidacta en sus estudios secundarios. Se graduó en filosofía y estudió ciencia moral por el interés por la antropología. Cuando la guerra comenzó Bartlett se quedó experimentando sobre percibir e imaginar pero le llamó la atención la utilización que los sujetos hacían de sus recuerdos. Bartlett propuso analizar el recuerdo tal como se da en la vida cotidiana, huyendo de la artificialidad de las silabas sin sentido. Existe un acuerdo generalizado en contraponer dos grandes tendencias: enfoque Ebbinghaus versus enfoque Bartlett; el asociacionismo versus el cognitivismo. Bartlett es considerado un antecesor de la moderna psicología cognitiva. La contribución más reconocida es la del concepto de esquema que tomó de Henry Head pero adaptándolo a los procesos perceptivos y de recuerdo. Bartlett fue un psicólogo preocupado por los procesos de conocimiento como todos los de la época pero esa preocupación no coincide con lo que hoy se entiende por “cognitivo” y por eso es tan importante situar a la obra dentro del contexto sociocultural. Bartlett se aproximó a la psicología experimental de un modo instrumental, poniéndola al servicio de sus intereses antropológicos. Enfatizó la importancia de los datos frente a la excesiva propensión de los psicólogos ingleses de su época a la formalización teórica. Adoptó un punto de vista funcionalista, estudios de los procesos de: recuperación, reconocimiento y recuerdo Bartlett es un psicólogo funcionalista con una perspectiva genética y social, sostiene un enfoque constructivista del sujeto humano desde una postura de la psicología de la acción Bartlett, se dedicó a estudiar la memoria como una construcción subjetiva. Para él, ésta no era el simple recuerdo de eventos experimentados, pues las personas rellenan y embellecen el relato con detalles que no están presentes en el contexto original. Cuando una historia se transmite de un sujeto a otro, cada uno la repite de acuerdo a lo que cree haber escuchado, de manera que el relato sufre continuas modificaciones antes de alcanzar una forma más estable y ser adoptado por toda la comunidad. El recuerdo se ve afectado por las experiencias vividas, el pasado incide de manera significativa en los procesos perceptivos, haciendo posible que la persona reconozca una situación determinada y actúe de una manera que resulte adecuada a ésta. Bartlett, en la misma línea de pensamiento adoptada por los psicólogos de la gestalt, advirtió que las experiencias pasadas no operan como elementos aislados, sino que como una totalidad organizada, como un patrón de actividad dinámica, que denominó esquema. Desde esta perspectiva, todas las respuestas adaptativas del organismo se basan en esquemas, los que se han desarrollado como resultado de la sistematización que presentan las experiencias que ha tenido un sujeto a lo largo de su vida. La historia de las personas, el conjunto de sus vivencias, estructurada en estos patrones o pautas de actividad denominados esquemas, proporciona una posible reacción adaptativa que es específica a la situación particular a la que se enfrenta el sujeto, es decir, ofrece una orientación al organismo para que su conducta resulte eficaz y eficiente. Estas estructuras cognitivas, en tanto son el resultado de la interacción del sujeto con su entorno, están influidas, de un modo muy significativo, por el medio sociocultural en el que actúa la persona, de manera tal, que podría entenderse la educación como el proceso a través del cual los sujetos adoptan los esquemas cognitivos necesarios para orientarse y sobrevivir en medio de la sociedad a la cual pertenecen. Así, a través de la educación, tanto formal como informal, los esquemas dejan de ser estructuras cognitivas exclusivamente individuales, constituyéndose también en instrumentos o mediadores sociales, para usar la terminología de Vygotsky, que le permiten a la sociedad sistematizar, organizar y utilizar las experiencias pasadas que la han ido conformando y que se encuentran distribuidas entre sus integrantes. FALTA. ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN EL SALON DE CLASES.