Boletín de Ovino III/2007

Anuncio
Nº 90
boletin III / 2007
D.L.: NA/2852-99
Prepparacciónn para la cubricciónn
Para poder conseguir buenos resultados reproductivos, es decir, buena fertilidad y prolificidad es importante preparar a los animales para la cubrición.
Esta preparación deberá comenzarse con el tiempo
suficiente para poder mejorar aquellos factores que
puedan condicionar los resultados reproductivos.
Es un hecho probado que independientemente del
ritmo reproductivo que se lleve es mejor agrupar
partos en cada lote de parición. Con ello consegui-
mos un trabajo más y mejor organizado, menos
problemas patológicos (mejor vacío sanitario, mejor seguimiento del plan vacunal, etc.) y mejores
resultados reproductivos y económicos. Por ello la
recomendación general es que la duración de las
cubriciones sea de 35-45 días, ya que periodos
menores suponen pérdida de gestaciones y periodos superiores pueden llevar a una parición demasiado alargada en el tiempo.
CÓMO HACER UNA BUENA PREPARACIÓN DE LAS OVEJAS
Hay que comenzar a preparar las ovejas al menos 1 mes antes de la cubrición para así poder
actuar a tiempo en los distintos aspectos a
mejorar.
1. Es conveniente realizar todos los tratamientos necesarios (vacunaciones, baños,
desparasitaciones, arreglos de pezuñas,
esquileo, etc.) como mínimo 3 semanas antes de la cubrición para que las ovejas lleguen al momento de la cubrición sanas y en
buen estado. Así evitamos también manejos innecesarios en momentos claves como
son la cubrición y la implantación.
2. Las ovejas deberán estar destetadas y su
último parto debe haberse producido al menos 60 días antes.
3. Las ovejas que están ganando peso en el
momento de la cubrición tienen mejores resultados reproductivos. Por ello es fundamental corregir la alimentación en función
del estado corporal de las ovejas y para
que surja efecto deberá comenzarse 1 mes
antes de la cubrición.
-
Las hembras que poseen buena condición
corporal presentan mayor actividad sexual.
Asimismo, cuanto mejor sea la condición
corporal, mayor será la tasa de ovulación y
por lo tanto la prolificidad, sobre todo cuando se inicia una nueva estación sexual. Se
pueden presentar distintos casos y las formas adecuadas de actuar serán las
siguientes:
a. Si las ovejas están en buen estado de
carnes (condición corporal próxima a
3) se ha de mantener la alimentación.
b. Si las ovejas están delgadas se deberá realizar "flushing"
¿Qué es el flushing?
El flushing es una sobrealimentación previa a la cubrición que
sirve para mejorar la fertilidad y la prolificidad del rebaño. El objetivo es que
los animales mejoren su condición
corporal, para lo cual se da una suplementación energética normalmente a
base de cereal (cebada, avena, etc.)
aunque puede ser también con pulpa
o un concentrado comercial.
Esta sobrealimentación no debe eliminarse de modo brusco y debe
mantenerse hasta unos 15 días después de la cubrición para evitar reabsorciones embrionarias.
4. Hay deficiencias minerales que pueden afectar a los resultados reproductivos por lo que es
conveniente un aporte de corrector mineral con
fósforo, manganeso y zinc.
Cubriciones
5. Existen técnicas como el "efecto macho" que mejoran los resultados reproductivos obtenidos en cubriciones de primavera.
¿Qué es el efecto macho?
Esta técnica reproductiva consiste en introducir de forma brusca los machos en un rebaño de ovejas tras un
periodo de alejamiento físico entre hembras y machos
de al menos 1 mes. El resultado que se produce es la
salida en celo y ovulación de un número importante de
ovejas adultas con fertilidades de hasta el 85 %.
- Es fácil de realizar y económico, por lo que es muy recomendable su utilización.
- Es recomendable utilizar machos adultos y experimentados y los resultados son mejores si han estado con
otras ovejas antes de introducirlos en el rebaño.
- Hay que incrementar el número de machos utilizados
(no menos de 1 cada 20 ovejas) para conseguir mejores resultados.
Se han de tener en cuenta las siguientes cuestiones:
- Para que funcione, los machos han de estar lejos de
las hembras, en otro aprisco que les impida oler, oír y
ver a los machos.
- En el periodo de aislamiento debe evitarse también la
presencia de machos de la especie caprina.
- Sólo resulta útil en primavera (época de anestro)
- Funciona bien en ovejas adultas pero no en corderas.
- El aislamiento ha de ser de, al menos, 1 mes.
- El efecto macho tarda en hacer efecto unos días, produciéndose normalmente un golpe fuerte de cubrición
17-18 días tras la introducción de los machos y otro segundo pico de agrupación de celos alrededor de 24 días
tras la introducción de los machos.
CÓMO HACER UNA BUENA PREPARACIÓN DE LOS MACHOS
Al igual que la ovejas, los moruecos han de llegar en estado óptimo a la cubrición para lo cual deberemos empezar
a trabajar con ellos al menos 1 mes antes en los siguientes aspectos:
ción a partir de los 9-10 meses para que vayan aprendiendo. Estos deberán cubrir junto con los adultos, nunca solos, y para poder utilizarlos se deberán cuidar y alimentar
adecuadamente, así alcanzarán la madurez sexual antes.
1. Revisión del estado sanitario general del animal. Si se
ha de realizar cualquier acción este es el momento para
vacunar, desparasitar o tratar al animal.
Es importante no bajar la guardia e intentar que los machos no pierdan estado de carnes.
2. Se ha de poner especial atención a la revisión de las
patas: recortar, curar y pinchar en caso de ser necesario.
6. A partir de los 7 años la capacidad fecundante de los
machos disminuye en gran medida por lo que es mejor
eliminarlos como reproductores.
3. Revisión de la condición corporal y adecuación de la ración en caso de aportes inadecuados. Un exceso de energía en la ración puede producir disminución de la líbido y
peor calidad espermática y un aporte deficiente puede
producir menor producción espermática.
7. Revisión de testículos, pene y prepucio. Es recomendable hacer una palpación testicular y eliminar aquellos animales con lesiones, también hay que explorar el pene y
prepucio para comprobar que no existen lesiones, infecciones, etc.
4. Aportar corrector mineral. Es recomendable que el corrector tenga cloruro amónico en un 1,25-1,5% para evitar
problemas de urolitiasis.
8. Es necesario disponer de 1 macho para cada 20 ovejas
si queremos hacer una cubrición agrupada (5 machos para
un rebaño de 100 ovejas). Para tener suficientes machos
es recomendable dejar un 20% de corderos de reposición
sobre el total de machos existentes en la explotación.
5. Los machos no alcanzan la madurez sexual hasta los
20-24 meses, pero se pueden utilizar machos de reposi-
SI TIENES CUALQUIER DUDA CONSÚLTALA CON TU TÉCNICO Y REVISA CON ÉL EL
CALENDARIO Y LOS MANEJOS REPRODUCTIVOS MÁS ADECUADOS EN TU REBAÑO.
CLAVES PARA TENER ÉXITO EN LA CUBRICIÓN
- Valorar la utilización de flushing y efecto macho.
pués (1 mes). Si no es posible, deberá realizarse de la forma menos traumática para los animales.
- Utilizar un número suficiente de machos (1 cada 20 ovejas)
- Organizar la cubrición y hacer seguimiento de la misma.
- Tener las ovejas con los machos entre 35 y 45 días.
- Si es posible separar la cubrición de ovejas y corderas y para
las corderas disponer de moruecos jóvenes ya que los adultos
suelen presentar rechazo a la cubrición de corderas.
- Realizar una buena preparación de hembras y machos.
- Existe un periodo crítico muy importante para que la cubrición
tenga éxito, es el periodo de implantación del embrión que tiene
lugar aproximadamente 15 días después de la cubrición. Para
que se produzca sin problemas es conveniente mantener la alimentación y evitar cualquier cambio brusco tanto en alimentación
como en manejo. En ovino de leche se deberá intentar que el secado de las ovejas no coincida con este momento, por lo que es
conveniente planificar el secado para antes (1 semana) o des-
- Garantizar que los moruecos mantengan una adecuada condición corporal aportando alimentación suplementaria si es necesario mientras están cubriendo. Puede ser positivo separar los
machos de las ovejas durante unas horas al día para que descansen y para aportarles la ración necesaria.
- Disponer de suficiente espacio.
PARA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL, ADEMÁS TENDRÁS QUE TENER EN CUENTA
- La elección de la fecha de inseminación artificial deberá estar lo más próxima posible a la fecha habitual de cubrición del rebaño.
- Es muy importante una elección adecuada de los animales a inseminar, que debe ser realizada por técnicos teniendo en cuenta el
estado del animal y sus datos productivos (valoración genética) y reproductivos anteriores.
- Antes de retirar las esponjas es importante alejar a los machos de las ovejas a inseminar puesto que la proximidad de los machos
puede adelantar la salida en celo.
- Si se va a inseminar más de un lote hay que separarlos un mínimo de 5 días para evitar modificaciones en la aparición de celos o en
el momento de ovulación.
- Se han de separar las ovejas a inseminar antes de la retirada de las esponjas.
- Previamente a la inseminación artificial debe estar todo preparado y los animales recogidos al menos 1 hora antes.
- En las horas posteriores a la inseminación los animales deberán estar tranquilos.
NOTICIAS
SE HA PUBLICADO LA ORDEN FORAL 135/2007 POR LA QUE SE APRUEBA LA CONVOCATORIA DE AYUDAS A
LA MODERNIZACIÓN DE EXPLOTACIONES AGRARIAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL
2007-2013, EN RÉGIMEN DE CONCURRENCIA COMPETITIVA, EN EL EJERCICIO 2007.
El plazo de presentación de solicitudes comienza al día siguiente al de la publicación (que ha sido el 18 de mayo de 2007) y finaliza a
los cuarenta días naturales (27 de junio).
Se autoriza un gasto de 3.158.850 euros en 2007, de 4.738.275 euros en 2008 y de 7.897.125 euros en 2009.
Noticias de las fincas de ITGG (marzo y abril 2007)
❋ Amplíe esta información en la página web de itg ganadero (Servicios\Experimentación\fincas de referencia o experimentación).
■ Ovino de leche ecológico con raza Latxa en Roncesvalles
Precipitación
mensual
acumulada
Tª máxima
Tª mínima
enero
febrero
87,6 l/m2
183,2 l/m2
marzo
Nº OVEJAS
EN ORDEÑO
abril
274,7 l/m2 157,9 l/m2
16,2 ºC
16,1 ºC
17,6 ºC
22,3 ºC
-9,7 ºC
-2,8 ºC
-3,2 ºC
-2,3 ºC
MARZO
110
ABRIL
245
CONTROL LECHERO
(Producción por oveja y día)
23/03/07
30/03/07
1,8 litros
1,4 litros
27/04/07
1,5 litros
Meteorología
A finales de marzo ha parido ya el 80% del rebaño, haciéndolo el resto durante el mes de abril. Hasta últimos del mes de abril, aunque las ovejas han salido con anterioridad a las praderas, no se puede considerar que haya comenzado el pastoreo. En este momento cuando comienza el pastoreo racional, la parcelación de fincas y la rotación del ganado. Se realiza el tránsito de la ración del pesebre al pastoreo: silo de maíz (2kg), hierba de pradera y 0,2 kg de concentrado (torta de soja, maíz, trigo y cebada).
Noticias
■ Ovino de carne con raza Navarra en Valtierra (secano semiárido)
Meteorología: 18 días de lluvia en marzo y abril han dejado una precipitación acumulada de 103 litros/m2.
enero
febrero
marzo
abril
14,2 l/m2
43,4 l/m2
77,4 l/m2
25,2 l/m2
Tª máxima
15 ºC
20 ºC
20 ºC
27,5 ºC
Tª mínima
-6,9 ºC
-2,8 ºC
-0,8 ºC
4 ºC
Precipitación mensual acumulada
Continúa el pastoreo en las parcelas de resiembra de lluejo y veza. El resto de las siembras en las parcelas experimentales tienen
buen desarrollo: cebada, triticale y avena-guisante.
Se han vendido la mayoría de los corderos de la última parición, quedando a finales de abril unos 160 ternascos que serán puestos
a la venta en mayo, algunos para vida y el resto para sacrificio.
■ Ovino de carne con raza Navarra en Remendía (Pirineo)
Meteorología
enero
febrero
marzo
abril
Precipitación mensual acumulada
77,7 l/m2
157,6 l/m2
199,6 l/m2
150,3 l/m2
Tª máxima
15,8 ºC
15,2 ºC
17,4 ºC
21,4 ºC
Tª mínima
-17,7 ºC
-6,9 ºC
-5,1 ºC
-3,5 ºC
Una vez realizado el diagnóstico de gestación en el mes de marzo para las 347 ovejas y 60 primalas, han resultado vacías 14 ovejas adultas y 3 primalas.
En el mes de abril entramos en unas fechas clave en el tránsito de los tres primeros meses de gestación a las 6-5 semanas previas al parto
No se considera todavía la oferta exterior de pasto por inexistente o reducida. La ración para este periodo:
OVEJAS ADULTAS
(6 seman ant.parto)
Mediados
mes
FORRAJE DE
LENTEJA (HENO)
GUISANTE AVENA
(HENO)
Finales
mes
Primalas
estabuladas
(3 meses gest)
Mediados
mes
1.4
1
Finales
mes
Corderas
estabuladas
(50 KG)
Mediados
mes
Machos
en reposo
Finales
mes
1.05
0.9
0.85
0.85
Mediados
mes
Finales
mes
1
1
MAIZ 11%
CEBADA 67%
0.25
0.2
0.2
0.25
0.1
0.1
0.05
0.05
0.25
0.2
0.25
0.25
0.2
0.2
0.1
0.1
TRIGO 22%
GUISANTE 100%
NOTICIAS DE LA WEB
www.itgganadero.com
¿Cómo mejorar la fertilidad conseguida mediante la inseminación artificial en ovino de leche?
El ITG Ganadero a través de su servicio de Asistencia Técnica y de su Centro de Inseminación Artificial de Oskotz, emprenden en colaboración con ASLANA y otras entidades, un estudio exhaustivo para detectar las causas del descenso de fertilidad en ovino de leche.
Precios
P r e c i o s o r i e n ta t i v o s
del cordero
PRECIO DEL LECHAL (10-12 KG)
EUROS/ KG VIVO
PESETAS/ KG VIVO
SECCION OVINO
Avda. Serapio Huici, nº 22.
Edif. Peritos Agrícolas
Tfno. 948 01 30 50. Fax: 948 01 30 51
31610 VILLAVA
WWW.ITGGANADERO.COM
Prohibida la reproducción de este boletín
aún citando fuente y procedencia.
PRECIO DEL TERNASCO (19-23 KG)
PRECIOS DE
ALIMENTOS
PESETAS/ KG VIVO
EUROS/ KG VIVO
FORRAJES
ALFALFA DESH. EN RAMA (PRIMERA CALIDAD):
117,20/123,20 Euros/Tm.
ALFALFA GRANULADA 7 MM:
99,16/102,17 Euros/Tm
ALFALFA EN RAMA (PACONES):
132,22/138,23 Euros/Tm
ALFALFA EN RAMA (PAQUETILLOS):
150,25/153,26 Euros/Tm
CONCENTRADOS
CEBADA : 165/168 Euros/Tm
MAIZ: 171/174 Euros/Tm
AVENA: 136/140 Euros/Tm
(18 DE MAYO AL 25 DE MAYO DE 2007)
(ESTOS PRECIOS SON A GRANEL Y EN ORIGEN
A NIVEL DE MAYORISTA)
PRECIOS ORIENTATIVOS DEL CORDERO CORRESPONDIENTES A LA SEMANA DE
MAYO A 25 DE MAYO 2007
18 DE
Precio medio del lechal raza Latxa:
.................. 32,5 euros.
Precio medio del lechal raza Navarra de: 11 KG........ 39,82 euros.
Precio medio del ternasco de:
23 KG....... 48,76 euros.
Fuente: Secretaría Técnica del Departamento de Agricultura, Ganadería y
Alimentación del Gobierno de Navarra
Descargar