Dólar, Codicia y Miedo - SelectedWorks

Anuncio
From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena
September 25, 2011
Dólar, Codicia y Miedo
Guillermo Arosemena
Available at: http://works.bepress.com/guillermo_arosemena/453/
Dólar, Codicia y Miedo
Guillermo Arosemena Arosemena
Desde el 2007 hasta la actualidad, el dólar y las bolsas de valores del mundo han
hecho noticias en todos los continentes. Sobre el primero se llegó a sostener que
estaba en camino de dejar de ser la principal moneda del mundo, pero en los meses
cuando la crisis llegó a su nivel más profundo, se revalorizó frente al euro, como
sucede en la actualidad, que una nueva crisis se avizora. Situación similar ocurre con
los bonos de la tesorería estadounidense, supuestamente papeles desvalorizados, pero
atesorados por gobiernos y grandes inversionistas. De las bolsas de valores, las
noticias refieren la caída del valor de las acciones y a los inversionistas refugiando sus
capitales en papeles más seguros; los medios comentan las enormes pérdidas por el
desplome en los precios de las acciones.
Por graves que sean las noticias, lo que ocurre en los mercados financieros, forma
parte de la naturaleza humana. El mundo empresarial opera en base a emociones,
como la codicia y el miedo. En las sociedades más avanzadas, es más marcada la
conducta humana de empresarios e inversionistas, especialmente en la actividad
bursátil. Los auges en la economía ocurren por su optimismo, que los lleva a hacer
inversiones para vender y ganar más dinero. A su vez, quienes compran acciones en
empresas de capital abierto, lo hacen porque esperan negociar el título en 10, venderlo
a 20, haciendo utilidad. Cuando el auge llega a su fin y se inicia la caída económica, la
codicia se transforma en miedo; pequeños, medianos y grandes inversionistas optan
por liquidar sus posiciones pensando que si no lo hacen pronto, las utilidades hechas
se convertirán en pérdidas. Así sus propias profecías se convierten en penosas
realidades; las empresas venden menos, caen las utilidades o incurren en cuantiosas
pérdidas. Las menos competitivas desaparecen o son adquiridas por las más
eficientes. En el tejido emocional de la economía, el dólar aumenta o disminuye de
valor, pero sigue siendo la principal moneda. La razón es elemental, detrás de ella está
la economía más innovadora del mundo, donde las crisis no son barreras para detener
la creación de nuevos bienes y servicios.
Descargar