Análisis de la Estructura Económica de México

Anuncio
Análisis de la Estructura Económica de México ∗
Por: Jaime Linares Zarco 
Abstract
Históricamente México se ha caracterizado por profundas desigualdades económicas y sociales,
plasmadas en un espacio regional cada vez más desigual, al registrarse una excesiva concentración
de la industria, el comercio, los servicios y la mano de obra en pocas ciudades y regiones, a expensas
del atraso y de la pobreza del resto del país.
Existen fuertes desajustes estructurales en el país, producto de políticas económicas que se han
aplicado y de la crisis económica estructural a lo largo de los años; sobre todo en el primario, cuya
contribución al PIB cada vez es menor, pero aún prevalecen altos porcentajes de la PEA ocupada,
principalmente en las entidades más pobres del país (Chiapas, Oaxaca, Zacatecas, Puebla y
Guerrero). El secundario se mantiene como segundo generador del PIB y ocupación de la PEA,
destacando: Campeche, Coahuila, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo; mientras que en el terciario
sobresalen: Quintana Roo, D.F., Guerrero, Sinaloa y Nayarit.
Palabras clave: Desarrollo regional, región económica, estructura económica, globalización
económica.
Introducción
Una de las principales demandas de la mayoría población en los últimos años, consiste en la
generación de un mayor número de empleos seguros, estables y bien remunerados; sin embargo esa
demanda legítima de la ciudadanía no se puede garantizar sin alcanzar una tasa de crecimiento
elevada y sostenida, que sólo se logra asegurando la inversión de capitales en los sectores claves del
país, ya sean agropecuarios, industriales, comerciales, turísticos o de servicios.
Precisamente el objetivo central del presente ensayo consiste en estudiar los efectos que han
provocado, tanto la globalización económica y la aplicación de una política de corte neoliberal en
México en los años recientes, mediante el análisis comparativo de dos indicadores macroeconómicos
∗
El presente ensayo forma parte del proyecto de investigación denominado: “La dimensión espacial de la actividad
económica de México”, que se encuentra en su fase final de investigación.

Profesor de Carrera Asociado “C” de Tiempo Completo Definitivo, adscrito a la Licenciatura en Economía. Centro de
Investigación, FES Aragón, UNAM, México. Correo electrónico: [email protected]
fundamentales en la estructura económica de cualquier país: 1) el Producto Interno Bruto (PIB), como
un indicador cuantitativo que nos permite conocer el nivel de crecimiento del país en un periodo
determinado y 2) la Población Económicamente Activa (PEA) como una variable que facilita evaluar el
grado de participación en la generación de la riqueza que tiene la población.
Para fines del presente ensayo, la estructura económica se define como las relaciones y proporciones
que caracterizan a un conjunto de factores económicos localizados en el tiempo y en el espacio que
tienen una significación primordial. 1
Pero la economía de cualquier país o región no debe de abordarse en abstracto sino enmarcado en el
espacio, es conveniente definir el concepto de región económica, como un aspecto que constituye un
complejo geográfico y socioeconómico, a fin de conocer la producción, servicios y consumo de una
sociedad en un tiempo determinado. 2
El capitalismo contemporáneo de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, se caracteriza por
la globalización económica, entendida como un fenómeno básicamente económico que enlaza
múltiples aspectos sociales, políticos, culturales y ecológicos; en donde la globalización es el
resultado final del rápido proceso de internacionalización de la producción y las transacciones entre
países desarrollados y no desarrollados. 3
Antecedentes o trabajos previos
Una investigación previa que fue la base para poder desarrollar el presente ensayo fue la Ponencia:
“Contrastes del crecimiento económico regional en México, 1993-2002”, presentada en el X
Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, organizada por la AMECIDER y la
Universidad de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, en octubre de 2005.
Planteamiento del problema
¿Por qué el incremento del PIB por sector económico en cada uno de los estados de la república, no
siempre corresponde con la proporción de la PEA que participa en la generación de la riqueza del país?
1
Barros de Castro y Carlos Lessa, “Introducción a la economía”, Ed. Siglo XXI, México, 1979. p. 5.
2
Corona Renteria Alfonso, La planeación del desarrollo regional, en “Bases para la planeación económica y social de
México”, Ed. Siglo XXI, México, 1978.
3
Dabat Alejandro, et al., “México y la globalización”, Ed. UNAM, México, 1994.
Propuesta de solución
Los fuertes desajustes estructurales que prevalecen en la mayor parte de los estados de la república,
son el resultado de la aplicación de diversos modelos y políticas económicas, así como de la
crisis económica, que se han profundizado más en el sector agropecuario, incrementando las
desigualdades económicas entre los grupos sociales en cada entidad federativa, así como entre las
regiones y los estados
Desarrollo
El crecimiento económico del país se ha caracterizado por profundizar las desigualdades económicas
y sociales inherentes a un país capitalista, con una economía subordinada y dependiente, como es la
economía nacional. Dichas desigualdades han sido el producto, tanto de factores externos como
internos, los cuales en conjunto se han plasmado en un espacio regional cada día más desigual entre
sí y con
otras
regiones, manifestándose en
la
excesiva
concentración de
la
industria, el
comercio, los servicios y la mano de obra, en pocas ciudades y regiones dentro de un estado, a
expensas del atraso y la pobreza del resto del país.
Al analizar la participación del PIB y de la PEA en el territorio nacional por entidad federativa,
podemos conocer el nivel de atraso y de avance económico que prevalece en cada entidad, así como
el grado de participación social del factor productivo fuerza de trabajo, así como las características
estructurales de los sectores económicos en cada estado de la república.
En el sector primario destaca la existencia de grandes diferencias porcentuales entre la contribución
que hacen al PIB y la participación de la PEA, a la riqueza de cada entidad federativa; tal es el caso
de Chiapas (36.7), Oaxaca (30.1), Puebla (27.4), Guerrero 24.7) e Hidalgo (23.8); los cuales tienen en
común el atraso y la pobreza económica desde hace siglos; mientras que las entidades del D.F. (0.5),
Nuevo León (1.8), Aguascalientes (3.3), Coahuila (3.5) y Morelos (3.8), mostraron menos diferencias
porcentuales entre el PIB y la PEA en este rubro durante 2004.
Por indicador económico destacan: Zacatecas (14.8), Durango (13.6), Sinaloa (12.6%), Michoacán
(12%) y Nayarit (10.9), en donde en PIB del sector primario registró el mayor promedio nacional; en
contraste con el D.F. (0.1%), Nuevo León (1.4%), Aguascalientes (3.6%), Coahuila (3.5%) y Morelos
(7.8%), en donde el primario fue insignificante.
Por lo que se refiere al análisis de la PEA, sobresalen: Chiapas (45%), Oaxaca (39%), Zacatecas
(32.4%), Puebla (31.5%) y Guerrero (31.2%), como las que más ocupan la población en el sector
agropecuario, situación que contrasta con su atraso y pobreza económica; mientras que en el D.F.
(0.6%), Nuevo León (3.2%), Estado de México (6.1%), Aguascalientes (6.9%) y Coahuila (7%), la
participación de la PEA en este sector es mínima.
En el sector secundario, a diferencia del primario, no existen diferencias muy pronunciadas entre el
valor del PIB y de la PEA, al mantener las tendencias y niveles de porcentajes de ambos indicadores
en cifras casi similares en promedio, al ubicarse en nivel intermedio su contribución casi en todas las
entidades federativas; donde se reportan las mayores diferencias porcentuales es en Campeche
(38.6) por la importancia económica que tiene la extracción de hidrocarburos, Chiapas (11.3), Hidalgo
(10.3), S.L.P. (10.3) y Quintana Roo (-8.5), con cifras negativas, puesto que es mayor la cifra de la
PEA involucrada que el valor del PIB que se genera en el estado.
Por indicador económico, destacan Campeche (60%), Coahuila (42%), Querétaro (34.5%), Guanajuato
(33.9%) e Hidalgo (33.3%), como los estados con mayor porcentaje de contribución al PIB; en contraste
con Quintana Roo (5.5%), Sinaloa (13.5%), Nayarit (15%), Guerrero (15.1%) y B.C. Sur (16.5%), que
tuvieron menor aportación del sector secundario en la generación de riqueza en el estado.
Por lo que se refiere al análisis de la PEA destacan Coahuila (35.4%), Nuevo León (32.6%),
Chihuahua (31%), Aguascalientes (30.6%) y Baja California (29.3%), en donde la población
tuvo una mayor participación; situación que contrasta con Chiapas (12%), Quintana Roo (14%),
B.C.S. (14.6%) y Nayarit (17%), en donde la participación de la PEA fue reducida en este sector.
El sector terciario es el predominante en la estructura económica estatal y del país en general, por lo
cual se afirma que la economía de México está terciarizada desde hace varias décadas. Al evaluar las
diferencias porcentuales de contribución entre el PIB y la PEA en este sector, destacan los casos de:
Guerrero (29.4%), Oaxaca (29%), Chiapas (25.4%), Puebla (25.2%) y Zacatecas (17.6%), en donde
se localizaron las mayores diferencias porcentuales; mientras que en Coahuila (1.4), Aguascalientes
(2.3%), Morelos (2.6%), Estado de México (3.4%), y en el D.F. (4.8%), se registraron las menores
diferencias entre ambos indicadores.
Por indicador económico destacan Quintana Roo (94.2%), D.F. (83.6%), Guerrero (78.8%), Sinaloa
(75.2%) y Nayarit (74.7%), como los estados en donde el porcentaje de contribución al PIB fueron los
más elevados del país; en contraste con Campeche (37.5%), Coahuila (55%), Durango (61%),
Hidalgo (61.2%) y Guanajuato (61.8%), que tuvieron menor aportación del sector terciario en la
generación de riqueza estatal. En el análisis de la PEA destacan el D.F. (78.8%), Quintana Roo
(77.8%), B.C. Sur (72.4%), Nuevo León (64%) y Colima (66%), como las entidades en donde la
población tuvo una mayor participación en el sector terciario; situación que contrasta con los casos de
Oaxaca (40.9%), Chiapas (43%), Puebla (43.4%), Tlaxcala (45.4%) e Hidalgo (47.6%), en donde la
participación de la PEA fue reducida en este sector.
Estructura económica por entidad federativa, 2004 4
Entidad
Ags.
B.C.
B.C.S.
Camp.
Chis.
Chih.
Coah.
Col.
D.F.
Dgo.
Gto.
Gro.
Hgo.
Jal.
Méx.
Mich.
4
Indicador
PIB
PEA
PIB
PEA
PIB
PEA
PIB
PEA
PIB
PEA
PIB
PEA
PIB
PEA
PIB
PEA
PIB
PEA
PIB
PEA
PIB
PEA
PIB
PEA
PIB
PEA
PIB
PEA
PIB
PEA
PIB
PEA
Primario
3.6
6.9
1.5
5.6
5.5.
13.0
2.5
23.9
8.3
45.0
4.2
12.1
3.5
7.0
5.6
14.1
0.1
0.6
13.6
22.0
4.8
14.8
6.5
31.2
6.0
29.8
6.1
10.8
1.6
6.1
12.0
22.7
Secundario
32.3
30.6
24.6
29.3
16.5
14.6
60.0
21.4
23.3
12.0
25.7
31.0
42.0
35.4
23.8
19.7
19.8
20.4
25.8
23.8
33.9
28.8
15.1
19.4
33.3
22.6
24.3
26.5
32.2
30.2
20.0
22.5
Terciario
Entidad
Indicador
Primario
64.6
62.3
74.6
59.0
78.2
72.4
37.5
54.8
68.4
43.0
70.5
54.9
55.0
57.6
70.9
66.0
83.6
78.8
61.1
54.0
61.8
56.3
78.8
49.4
61.2
47.6
70.2
62.5
67.0
63.6
68.0
54.8
PIB
7.8
Mor.
PEA
11.6
PIB
10.9
Nay.
PEA
25.3
PIB
1.4
N.L.
PEA
3.2
8.9
PIB
Oax.
PEA
39.0
PIB
4.1
Pue.
PEA
31.5
PIB
3.4
Qro.
PEA
11.0
PIB
0.8
Q. Roo
PEA
8.1
6.7
PIB
S.L.P.
PEA
28.2
12.6
PIB
Sin.
PEA
24.3
PIB
8.1
Son.
PEA
12.5
PIB
4.8
Tab.
PEA
25.3
PIB
3.9
Tams.
PEA
9.0
PIB
4.2
Tlax.
PEA
19.1
7.4
PIB
Ver.
PEA
24.6
PIB
3.6
Yuc.
PEA
15.3
PIB
14.8
Zac.
PEA
32.4
PIB
5.0
Nal.
PEA
15.3
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de INEGI.
Bassols Batalla Àngel, Formación de regiones económicas en México”, Ed. Trillas, México, 1977.
Secundario
26.5
25.1
15.0
17.0
27.4
32.6
21.6
20.1
28.9
25.1
34.5
32.1
5.5
14.0
32.0
21.7
13.5
17.3
23.0
24.7
27.3
18.5
28.9
27.5
33.3
35.4
27.6
20.3
24.6
26.6
21.4
21.0
24.7
25.6
Terciario
66.0
63.4
74.7
57.6
72.4
64.0
69.9
40.9
67.6
43.4
62.4
56.9
94.2
77.8
61.8
50.1
75.2
57.8
70.0
61.0
68.7
56.2
67.5
62.6
62.8
45.4
66.5
55.1
72.4
58.0
64.2
46.6
65.7
58.5
Resultados
De acuerdo a las cifras registradas al 2004, predomina el sector terciario en todo el país, tanto en la
generación en el PIB así como en la participación de la PEA.
Prevalecen fuertes desajustes estructurales en la mayor parte de los estados de la república, sobre
todo en el sector primario, cuya contribución al PIB es cada vez menor, aunque aún prevalecen
altos porcentajes de PEA ocupada en dicho sector, en las entidades más pobres del país (Chiapas,
Oaxaca. Zacatecas, Puebla y Guerrero).
El sector secundario se ha mantenido como el segundo generador del PIB y ocupación de la PEA en
la mayoría
de
las
entidades
federativas; destacando
los
casos
de
Campeche, Coahuila,
Guanajuato, Querétaro e Hidalgo.
En el sector terciario sobresalen, tanto en la generación del PIB como en la ocupación de la PEA, las
entidades de Quintana Roo, el D.F., Guerrero, Sinaloa y Nayarit.
Conclusiones
De las 32 entidades, destacan Campeche, Quintana Roo y Baja California Sur; el primero de ellos,
por el enorme peso que la explotación de hidrocarburos ha provocado en la generación del PIB en el
estado, al registrar 60% del total estatal, mientras que la PEA sólo fue del 21.4%; en el caso de
Quintana Roo, se nota el enorme peso que tiene el sector terciario en la generación de riqueza y
ocupación de la población, del 94.2% y 77.8%, respectivamente, por ser una entidad con grandes
atractivos turísticos, reconocidos internacionalmente; lo mismo ocurre en B.C.S., cuya economía vive
principalmente de sus atractivos turísticos, lo cual se manifiesta en el peso del sector terciario en su
economía, con 78.2% y 72.4%, en el PIB y la PEA, respectivamente.
En contraparte, las entidades que guardan un cierto equilibrio en su estructura económica, según la
contribución al PIB y de la PEA por sector económico, son Sinaloa, Michoacán y Zacatecas, aunque
ello no signifique que estén en mejores condiciones económicas que el resto de los estados, sobre
todo si tomamos en cuenta que son entidades altamente expulsoras de mano de obra hacia los E.U.
Trabajo futuro
Se pretende concluir con el proyecto de investigación La dimensión espacial de la actividad
económica de México” y proponer para su publicación.
Descargar