Conociendo estrategias para captar recursos

Anuncio
10
E
Conociendo estrategias para captar recursos
sta sesión log
e
ra
n
r
á
s:
v Identificar los tipos de recursos que existen y los
diferentes lugares donde puedes captarlos.
v Reconocer y ejercitar pautas y estrategias para la
captación de recursos.
Duración: 2 horas y 45 minutos
11
1.1. ¿Qué significa captar recursos?
En esta sesión comprenderás porqué es importante la captación de recursos para el
desarrollo local y conocerás algunos aspectos vinculados a ella. Es muy probable
que en tu comunidad hayan tenido ya algún acercamiento a procesos de captación
de recursos. La siguiente actividad te permitirá descubrirlo y reflexionar sobre ello:
DESDE
DESDE LA
LA EXPERIENCIA
EXPERIENCIA
Actividad: “Recordando cómo
conseguimos recursos”
TRABAJO GRUPAL
Formen grupos de acuerdo a la comunidad a la que pertenecen y completen lo
siguiente:
¿Qué actividad recuerdan haber realizado en su
comunidad, para la cual necesitaron conseguir
diferentes recursos? (Ejemplo: una campaña de
recojo de basura, un festival folklórico, la habilitación
de las calles, construcción de un muro, etc.)
¿Necesitaron dinero?
¿Cómo lo
consiguieron?
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
12
¿Qué materiales
necesitaron? ¿Cómo
los consiguieron?
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
¿Necesitaron
personas que
colaboren en la
actividad? ¿Cómo
las consiguieron?
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
¿Hicieron alianzas con
organizaciones? ¿Con
cuáles? ¿Para qué?
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
__________________
A partir de lo que han
conversado y completado
en los cuadros anteriores,
¿qué significa para ustedes
captar recursos?
PLENARIA
Captar recursos significa
Escriban su concepto en un papelote, muéstrenlo a los demás grupos y lean también
los conceptos que escribieron ellos.
Dibujo
13
CONSTRUYENDO NUESTROS
APRENDIZAJES
El haber recordado aquella
actividad de tu comunidad en la
que tuvieron que conseguir
recursos, te ayudará a entender
más sobre este proceso.
Revisemos la siguiente
información.
¿Qué significa la captación de recursos?
Comencemos por conocer qué son los RECURSOS:
Los RECURSOS son todos los insumos que
necesitamos para llevar adelante los objetivos de
nuestros proyectos: dinero, materiales, infraestructura,
personas con determinadas capacidades, alianzas con
organizaciones, etc.
“Captar recursos” es un proceso que consiste en identificar los recursos que
necesitamos y no tenemos, ubicar dónde los podemos conseguir y trazar caminos
que nos permitan gestionarlos y obtenerlos.
¿Por qué es importante la captación de recursos para el desarrollo
local?
 Permite poner en marcha los proyectos que hemos diseñado en nuestro plan
comunal, los cuales contribuirán al desarrollo local.
 Facilita la articulación de esfuerzos, involucrando a diferentes personas y
organizaciones en el desarrollo de su comunidad.
 Hace posible explorar, tomar contacto y aprovechar oportunidades externas a la
comunidad, lo cual vincula a ésta con su entorno.
 Fortalece la capacidad organizativa, participativa y creativa de la población para idear
estrategias que les permitan concretar sus planes y proyectos.
14
¿Qué tipos de recursos podemos captar?
Los recursos que captamos pueden ser de distinto tipo. Veamos:
RECURSOS FINANCIEROS
Es el dinero que solicitamos para implementar nuestros proyectos o
actividades.
Podemos obtenerlo a través de:
 Donaciones (dinero que no se devuelve).
 Préstamos (dinero que se devuelve con intereses).
 Fondos de cooperación (dinero que debe rendirse a través de
informes que prueben el uso que se dio éste).
RECURSOS MATERIALES
Se refiere a todos los objetos, equipamiento, infraestructura, mobiliario, material
educativo, útiles de oficina, etc, que se requieren en función a las necesidades de
nuestros proyectos.
Estos pueden ser:
 Materiales acabados (ejemplo: solicitar al municipio un espacio para
implementar un local comunal, gestionar mobiliario para nuestras
escuelas, pedir a ONGs material educativo para trabajar un tema
prioritario en nuestra comunidad, etc).
 Insumos (ejemplo: solicitar a empresas constructoras, material para
hacer lozas deportivas; gestionar en laboratorios farmacéuticos,
medicamentos para implementar tópicos escolares en las escuelas,
etc).
RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
Son todas las personas u agrupaciones de personas con las que podemos
aliarnos para que, con sus capacidades, puedan contribuir a la puesta en marcha
de nuestros proyectos.
Estas pueden ser:
 Personas naturales (Ejemplo: líderes comunales,
estudiantes, albañiles, médicos, artistas, carpinteros etc).
 Organizaciones de personas (Ejemplo: escuelas,
establecimientos de salud, juntas vecinales, grupos
juveniles, municipio, comedores populares, DEMUNAs,
etc.)
15
¿Dónde podemos captar recursos?
Existen diferentes lugares que podemos explorar para la captación de recursos.
Nuestra tarea consiste en detectar qué tipos de recursos conviene solicitar a cada
uno de ellos, y entender que lo mejor es apuntar a varios a la vez, nunca centrarnos
en una única posibilidad de captación de recursos.
1. Personas particulares
Podemos encontrar a personas que se sientan identificadas con nuestra comunidad,
nuestros planes, objetivos, valores y principios. Ellas pueden decidir apoyarnos económica
o materialmente en forma estable y periódica sin pedir nada a cambio.
Su aporte podría ser monetario o material, o también a través de la prestación de algún
servicio gratuito que beneficie a la comunidad
Por ejemplo:
 Un joven que ha estudiado diseño gráfico y que se compromete de manera gratuita a
ayudar cada mes en la elaboración del Boletín de la Comunidad.
 Personas de la comunidad que ofrecen su mano de obra para la construcción de
zanjas.
DONANTES PUNTUALES
Son personas que simpatizan con nuestra comunidad y que aportan a ella en
situaciones concretas.
Por ejemplo:
Una persona con gran conciencia ecológica se siente muy identificada con la
campaña de arborización que se está organizando en la comunidad y decide donar
una gran cantidad de plantas para ella.
APADRINAMIENTO
Es una modalidad de captación de recursos que combina un poco de las dos
anteriores. Por un lado, se da el factor de donaciones periódicas, pero no para la libre
decisión de uso de la comunidad, sino para apoyar un proyecto específico que es el
que se apadrina.
Por ejemplo:
Una biblioteca comunal puede ser apadrinada por alguien que periódicamente aporta
con dinero, libros o mobiliario. A veces los padrinos surgen por iniciativa propia; sin
embargo, también es tarea de la comunidad buscar estrategias para captarlos:
organizar campañas de apadrinamiento, invitar a personas claves a la inauguración
de nuestras obras, etc.
16
2. Organizaciones
EMPRESAS PRIVADAS
Hay empresas privadas que realizan diversas acciones en favor de la comunidad
donde están ubicadas. Esto se llama Responsabilidad Social y les sirve, a su vez,
para dar a conocer la marca o el nombre de su empresa.
De las empresas podemos captar: dinero, productos, servicios, capacitaciones en
los temas que son expertos, entre otras cosas.
Ejemplo: Una empresa productora de alimentos para animales menores puede
donar durante un año sus productos a una comunidad que tiene como proyecto la
implementación de granjas comunales. Además, puede dar servicios de
capacitación a las personas que se harán cargo de las granjas. Esto beneficia tanto
a la comunidad (que puede iniciar un proyecto de autogeneración de ingresos)
como a la empresa (que posiciona su producto en el mercado y genera posibles
clientes que, después del año de la donación, continuarán comprando su producto).
ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS:
ONGDS Y AGENCIAS DE COOPERACIÓN
Se refiere a todos los organismos que no dependen del Estado, que funcionan con
fondos propios y con captaciones a través de la Cooperación Internacional. Algunos de
estos organismos pueden desarrollar programas o proyectos en los que destinan
fondos para alentar iniciativas de la población con la que trabajan.
De estas organizaciones podemos captar: recursos financieros, infraestructura,
recursos humanos, asesoría técnica, capacitación etc.
Ejemplo:
 Organizaciones que ofrecen microcréditos, para que la comunidad pueda
iniciar alguna actividad productiva.
 Organizaciones que financian bajo la modalidad de concurso , algunas
iniciativas de desarrollo planteadas por la organización comunal.
17
ORGANIZACIONES DEL ESTADO Y GOBIERNO LOCAL
Son todas aquellas instancias organizativas que dependen de la administración
pública, como los diferentes ministerios y entidades regionales o locales que
dependen de ellos. Por ejemplo, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación,
las Instituciones Educativas, los Gobiernos Locales, los Municipios y entidades que
dependen de ellos. Por ejemplo, las DEMUNAs (Defensorías Municipales del Niño y
Adolescente), las Bibliotecas Municipales, Parques Zonales, etc.
Con estas organizaciones podemos hacer alianzas para nos brinden asesoría
técnica y capacitación en los temas que trabajan y que pueden ser útiles en los
proyectos de nuestra comunidad.
Por ejemplo:
Si planteamos un proyecto para garantizar el respeto de los derechos de niños y
adolescentes en nuestra comunidad, podemos hacer una alianza con la DEMUNA
para que realice charlas de información y sensibilización, o también para que nos
oriente y asesore en la conformación de Brigadas Comunales de Defensa de los
derechos del niño y adolescente.
ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD
A veces, pensamos que los recursos que necesitamos sólo pueden encontrarse fuera
de nuestra comunidad, haciendo alianzas o solicitando donaciones a las grandes
empresas y organismos de cooperación.
En realidad, nuestra primera alternativa para captar recursos debería ser el lugar
donde vivimos, pues los recursos que existen allí son de la misma comunidad. Las
organizaciones que encontramos en ella son diversas como: comedores populares,
clubes de madres, agrupaciones juveniles, iglesia, juntas vecinales, etc.
Captar recursos en la comunidad puede ser más sencillo si, desde el inicio,
fomentamos procesos participativos que involucren a sus organizaciones en las
decisiones. Estos recursos pueden ser: Cuotas comunales, almuerzos para las
faenas comunales, etc.
1.2. ¿ Cómo captar recursos?
La tarea de captación de recursos requiere de mucha habilidad por parte de las
personas que la realizan. En realidad, deben convertirse en estrategas, capaces de
anticiparse a aquello que necesitan, de saber identificar y aprovechar todas las
oportunidades que existen a su alrededor y de idear las tácticas necesarias para
lograr sus fines.
En esta parte del taller aprenderemos algunas estrategias muy útiles en el proceso
de captación de recursos que realiza una comunidad.
18
DESDE
DESDE LA
LA EXPERIENCIA
EXPERIENCIA
Actividad:
“¿¨Qué harías si...?”
Trabajo grupal
Imagínense que a su comunidad llega la siguiente carta:
Señores
Comunidad .....
Presente
Nos presentamos a ustedes como “Una mano para el desarrollo”,
organización internacional sin fines de lucro dedicada a generar y otorgar
financiamientos para apoyar iniciativas de desarrollo local en distintas partes
del mundo.
En esta oportunidad, nos encontramos en Perú y tenemos la posibilidad de
financiar 5 proyectos de desarrollo local en esta zona. Para esto realizaremos
un evento en el que las organizaciones comunales interesadas tendrán 30
minutos para presentarse y exponernos sus proyectos que tienen en mente
realizar, para los cuales necesitan financiamiento. Cada organización deberá
presentar por lo menos 4 estrategias para captar recursos de acuerdo a los
recursos que necesitan para ejecutar su proyecto.
A la espera de su confirmación para participar en nuestro evento, nos
despedimos de ustedes.
“Una mano para el desarrollo”
 Piensen y escriban en un papelote todas las estrategias que podrían utilizar
para asegurar que ganarán uno de los cinco financiamientos.
 Presenten su trabajo a todo el grupo e intercambien sus ideas sobre estrategias
que pueden utilizarse para la captación de recursos.
 Esta pregunta puede ayudarles en el diálogo: ¿cuál de las estrategias
presentadas les parecen más interesantes y que pueden tener mejores
resultados?
19
CONSTRUYENDO NUESTROS
APRENDIZAJES
Ahora conozcamos
algunas estrategias que
debemos considerar en
la tarea de captación de
recursos para nuestra
comunidad.
Las estrategias que debemos considerar para captar recursos son:
a. Observar cuidadosa y permanentemente el entorno.
b. Conocer a quienes solicitamos los recursos.
c. Ser creativos para hacer visible la imagen de la organización comunal.
d. Negociar y argumentar resaltando los beneficios mutuos.
a. Observar cuidadosa y permanentemente
el entorno
Para captar recursos en necesario conocer todo lo que existe a nuestro alrededor,
tanto dentro como fuera de la comunidad. Hemos visto ya que existen personas y
organizaciones claves con las que podríamos vincularnos para gestionar y obtener
los recursos que necesitamos, pero, difícilmente ellas vendrán a tocar nuestras
puertas. Más bien, es tarea nuestra ir hacia ellos.
Algunas tácticas que podrían ayudarnos son:
 Estar muy atentos a las noticias de actualidad: periódicos, noticieros, internet, etc.
 Revisar constantemente información que producen las organizaciones de la
comunidad: leer sus paneles y vitrinas, solicitar sus boletines, etc.
 Tomar contacto con las ONGs que trabajan en la zona, indagar los fines que persiguen,
las temáticas que trabajan, las capacitaciones que realizan, los materiales educativos
que producen, pensando en cómo estos podrían aprovecharse para los proyectos de
desarrollo de la comunidad.
 Estar atentos a las oportunidades de ofrecimientos, remates e equipos o mobiliario,
eliminación de stock, etc. que realizan las empresas privadas, privadas, para hacer las
gestiones necesarias a tiempo. Por ejemplo: las grandes editoriales cada cierto tiempo
queman grandes cantidades de libros de ediciones pasadas y podría enviarse una
solicitud desde la organización comunal para que donen esos libros a sus escuelas;
algunas empresas han producido videos o material educativo, y basta con presentar
una solicitud de donación para poder recibirlos, etc.
20
b. Conocer a quienes solicitamos los recursos
Es muy importante investigar las características de personas u organizaciones a
quienes pensamos solicitar recursos, a fin de conocer aspectos importantes que nos
permitan descubrir la mejor manera de llegar a ellos.
Conociendo los intereses de las distintas organizaciones, otros aspectos claves que
debemos indagar son:
 Cuáles son sus líneas o temáticas de interés.
 Cuáles son sus posibilidades reales o “techos” para aportar a nuestra comunidad.
 Quién o quiénes son las personas claves a las que debemos acercarnos. ¿Tienen
procesos o rutas ya definidas para la solicitud de recursos? ¿Cuánto tiempo nos van a
dedicar en el primer contacto con ellos?
 Qué valores prioriza. Si éstos no concuerdan con los nuestros ¿estamos dispuestos a
aceptarlos?
 Quiénes son nuestra competencia, es decir, a quiénes más están apoyando.
 Qué tipo de ofrecimiento nuestro puede interesarles.
 Qué personas cercanas a la organización pueden ser nuestros aliados para obtener la
información que necesitamos.
 Qué beneficios obtendrán ellos con el apoyo que nos dan.
 A qué otras comunidades han apoyado antes y qué tipo de apoyo les han dado.
c. Ser creativos para hacer visible la imagen de la
organización comunal
¿Qué podemos mostrar de nuestra organización en el proceso de captar
recursos?
 Características esenciales de la organización comunal: visión, misión, objetivos,
valores, principios, etc.
 Información relevante de su diagnóstico comunal: fortalezas que tienen como
comunidad, problemáticas que les preocupan y que quieren atender, etc.
 Proyectos que han realizado, logros que tuvieron, perfiles de proyectos que quieren
realizar.
 Evidencias del buen uso y del manejo responsable y transparente de recursos que
gestionaron anteriormente.
 Evidencias de que su trabajo fortalece la participación de toda la comunidad en la toma
de decisiones.
 Aspectos que tienen en común con la organización a la que solicitan los recursos:
ideas, enfoques, sueños, valores, etc.
21
Aquí se muestran algunos, pero otros los podrán crear ustedes mismos:
Cartas de
presentación
 Sirven para lograr el contacto inicial. ( Hay que verificar a través de
una llamada telefónica si la carta fue recibida. )
 Conviene hacerlas en hojas membretadas (si la organización comunal
cuenta con ellas).
 No deben ser muy largas (1 ó 2 páginas).
 Debe considerar tres aspectos centrales (en este orden): la
presentación de la organización, el motivo por el que se toma contacto
(solicitud de recursos, planteamiento de alianza, etc.), la solicitud de
tener un encuentro para dialogar personalmente.
Trípticos o
folletos
 Pueden utilizarse en diferentes momentos: acompañar a una carta de
presentación, distribuirlos en eventos, entregarlos directamente a
personas claves, etc.
Dossier
institucional
 Tiene la apariencia de un libro con páginas enmicadas o plastificadas.
 Contiene mayor cantidad de información de la organización: aspec tos
generales, actividades realizadas, logros obtenidos, sueños futuros,
etc..
Paneles
informativos
 Muestra a información y fotografías sobre la organización comunal y
las actividades que realiza.
 Los paneles deben colocarse en lugares estratégicos dond e puedan
ser fácilmente vistos y deben renovarse constantemente.
Presentaciones
con multimedia
 Consiste en preparar una serie de láminas para proyectarlas en una
pared o pantalla grande, utilizando un equipo llamado “Data Show”.
 Éste tipo de presentaci ones se preparan en el programa informático
“Power Point”, el cual permite poner en cada lámina, párrafos de texto
e imágenes, con una diagramación atractiva y vistosa.
 Podemos tener preparado este medio para usarlo cuando nos inviten a
algún evento en el que tengamos que presentar nuestra comunidad
frente a un determinado auditorio.
Recuerda...
 La información que se brinda debe dosificarse, es decir,
darse poco a poco para no saturar a quien la recibe.
 Todo lo que digamos y mostremos de nuestra comunidad
debe ser verdadero.
22
d. Negociar y argumentar resaltando los beneficios
mutuos
Esta estrategia está centrada en el desarrollo de habilidades que nos permitan
identificar y argumentar, en forma convincente, que los proyectos que queremos
desarrollar en nuestra comunidad, tendrán beneficios para todas las partes
involucradas.
Es necesario conocer bien las partes del proyecto que vamos a negociar. A esto se
suman algunas habilidades que es recomendable que tenga la personas que
asumen la tarea de negociar. Por ejemplo:






Convicción y pasión cuando comunicamos nuestra idea.
Habilidad para observar y percibir al otro.
Autoestima y asertividad para generar empatía.
Autoridad para tomar decisiones en la marcha.
Creatividad en la manera de presentar los argumentos.
Buena actitud corporal (manejo del cuerpo y del espacio) y facilidad de palabra ( buena
pronunciación, adecuado volumen de voz).
Así mismo, existen algunas debilidades que pueden presentarse en el momento de
negociar, y que debemos conocer para tratar de evitarlas:
 Poca convicción en el valor de nuestras propuestas.
 Pensar que sólo quienes tienen cargos más altos en la comunidad pueden negociar
para captar recursos, en lugar de seleccionar a quienes tienen más capacidades.
 Pensar que sólo la facilidad de palabra da éxito a la negociación, y delegar esta tarea a
personas que no tienen argumentos sólidos o que no tienen autonomía para tomar
decisiones.
23
Descargar