RESOLUCION Nº 1861/13 2923/13

Anuncio
“2013. Año del 30º Aniversario de la Vuelta a la Democracia”
RESOLUCION Nº 1861/13
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 26 de agosto de 2013.-
VISTO:
La actuación nº 2923/13, relativa a presuntas deficiencias en las
condiciones de higiene y seguridad laboral del personal que presta funciones
en el Hospital de Día del Sanatorio “Dr. Julio A. Méndez” perteneciente a la
Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (Ob.S.B.A.).
Y CONSIDERANDO QUE:
1.- Motivación de la presente Resolución
La actuación de referencia se originó en una
denuncia formulada por una trabajadora del Sanatorio, motivada en la
inadecuación de las condiciones de trabajo del Hospital de Día, ámbito
destinado a la atención de pacientes oncológicos.
En particular, se expresó que la sala en la que
funciona el Hospital de Día, donde se realizan tratamientos de quimioterapia,
no reuniría las condiciones mínimas de higiene y seguridad. Ello debido a que
la medicación es preparada en un espacio de dimensiones reducidas (de
aproximadamente 1 x 1m) que no cuenta con ventilación ni campana de flujo
1
laminar1, aparato especialmente diseñado para realizar los preparados altamente tóxicos y cancerígenos para quienes los manipulan-.2
En atención a los términos de la denuncia, con
fecha 11 de junio de 2013 se dispuso la concurrencia de personal de este
organismo con el objeto de relevar las condiciones de operatoria del Hospital
de Día.
En dicha oportunidad se mantuvo entrevista con la
Directora General del Sanatorio, doctora Eda Lía Abad Monetti, y el abogado
de la institución, doctor Gustavo Santoandre. Tal como consta en el acta
labrada, la funcionaria explicó que se encontraba al tanto de la problemática,
aclarando que el reclamo del personal se resolvería con la puesta en marcha
de una campana de flujo laminar instalada por la empresa Grifols S.A. La
entrevistada también señaló que, aunque la obra se encuentra finalizada, el
aparato no puede ponerse en funcionamiento sin previa verificación de las
instalaciones por parte del contratista, ya que se trata de un requisito
indispensable para que opere la garantía. Por otro lado, se informó que
quedaba pendiente el trámite de habilitación del aparato por parte del
Ministerio de Salud de la Nación.
Seguidamente, en compañía del doctor Gustavo
Santoandre y de la doctora María Morán, Jefa del Sector Farmacia, se
recorrió el espacio en el que se instaló la campana de flujo laminar. Debe
destacarse que la Farmacia se ubica en el subsuelo del edificio, mientras que
el Hospital de Día se emplaza en el cuarto piso del nosocomio, por lo que
deberán arbitrarse las medidas que garanticen el traslado de los
medicamentos en condiciones de seguridad. Finalmente debe observarse,
que según manifestó la profesional antes citada, no estaría previsto que los
usuarios del aparato reciban capacitación específica para el uso, quedando
esta tarea a cargo de personal de Farmacia.
Posteriormente se visitó el Hospital de Día, donde
se entrevistó a la Jefa Enfermera, señora Silvia Cativas. La agente informó
1
Preparación y fraccionamiento de medicamentos parenterales. Recomendaciones de la Asociación Argentina de
Farmacéuticos de Hospital (AAFH) para farmacia hospitalaria. AAFH (2007).
“... Las cabinas de flujo laminar proporcionan una seguridad de asepsia elevada. Todos los procedimientos involucrados
en la preparación de medicamentos estériles deben llevarse a cabo en una cabina de flujo laminar (CFL). Las cabinas que pueden
utilizarse son:
- Cabina de Flujo Laminar Horizontal (CFLH): descarga el aire previamente filtrado por un filtro HEPA en dirección paralela
a la superficie de trabajo y hacia el operador. Provee un área de trabajo clase 100.
- Cabina de Flujo Laminar Vertical (CFLV): descarga el aire previamente filtrado por un filtro HEPA en dirección
perpendicular a la superficie de trabajo. Poseen una ventana fija y el aire es descargado en el ambiente por debajo de dicha ventana.
Provee un área de trabajo clase 100. Si se trabaja con antibióticos es recomendable la utilización de la CFLV”.
2
Exposición laboral a citostáticos en el ámbito sanitario. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 740. “Los citostáticos son sustancias citotóxicas diseñadas y
utilizadas para causar disfunción celular, inhibiendo el crecimiento de las células cancerosas mediante la alteración del metabolismo y
el bloqueo de la división y la reproducción celular por lo que se utilizan preferentemente (aunque no exclusivamente) en el tratamiento
farmacológico de enfermedades neoplásicas (quimioterapia)”.
2
“2013. Año del 30º Aniversario de la Vuelta a la Democracia”
que en el sector trabajan seis enfermeros, tres por cada turno -mañana y
tarde-; y resaltó su preocupación por las demoras en la puesta en
funcionamiento de la campana de flujo laminar, ya que el personal presentaría
síntomas de intoxicación por la manipulación diaria de citostáticos sin
disponer de los elementos necesarios para el correcto tratamiento de las
drogas y residuos.
Específicamente, la Jefa Enfermera y dos
enfermeros presentes señalaron que el personal ha presentado caída del
pelo, dermatitis y metrorragia; ante este planteo se consultó a los
entrevistados si la Ob.S.B.A. sometía al personal a controles de salud
periódicos, expresando los trabajadores que esto no ocurría.
Asimismo durante la visita de constatación, se
observó el cubículo en el que se prepara diariamente la medicación. Se trata
de un espacio que, prima facie, carece de medidas de seguridad.
Respecto de las tareas de limpieza, los presentes
manifestaron que el servicio está tercerizado.
Se agregan a fs. 34/37 tomas fotográficas del
Office de Enfermería, puestos de trabajo, y recipientes de disposición de
residuos del Hospital de Día.
Y a fs. 17/32, obran agregadas copias de notas
suscriptas por el personal que presta tareas en el Hospital de Día, que fueran
oportunamente elevadas a las autoridades del Sanatorio, poniendo de
manifiesto la situación de los/as trabajadores/as del sector y los riesgos de la
exposición a emanaciones tóxicas provenientes de las drogas preparadas
para quimioterapia.
Entre la documentación adjunta consta una nota de
fecha 6 de junio de 2013, dirigida a la Dirección General del Sanatorio, por
medio de la cual se expresó la necesidad de realizar tareas de adecuación en
el Hospital de Día (fs. 27/28).
A resultas de la constatación ocular, como medida
para mejor proveer se libró pedido de informes a la Dirección General del
Sanatorio solicitando datos sobre las cuestiones que a continuación se
detallan:
a) En relación a la dotación de personal del Hospital de Día:
- cantidad de auxiliares, enfermeros y licenciados en enfermería;
- personal médico;
- personal de limpieza. En caso de tratarse de un servicio tercerizado, indique
3
datos de la empresa y cantidad de trabajadores que realizan la tarea;
- tareas asignadas al personal de enfermería.
b) Si existe un procedimiento para la manipulación y administración de
citostáticos.
c) Medidas de seguridad utilizadas por el personal de enfermería durante el
proceso de preparación y durante su administración, indicando equipos y
aparatos utilizados así como protección para el personal.
d) Si el personal de enfermería recibe capacitaciones periódicas sobre la
manipulación y administración de las drogas a los pacientes.
e) Si se efectúan exámenes de salud periódicos al personal que cumple
tareas en el Hospital de Día.
f) Mecanismo de eliminación de desechos (recolección rutinaria, desechos en
los desagües y recolección y destrucción de desperdicios) y manejo de
derrames accidentales, ya sea durante la preparación de los medicamentos o
durante su administración.
g) Limpieza rutinaria del Hospital de Día.
h) Datos de la empresa encargada de la obra en ejecución en el Sector
Farmacia (colocación de la campana de flujo laminar).
i) Remita copia del contrato de obra e informe fecha estimada de inicio y
finalización de la misma.
j) Gestiones efectuadas desde ese Sanatorio a fin de poner en
funcionamiento la campana de flujo laminar.
k) Si una vez instalada la campana de flujo laminar, la preparación de la
medicación será realizada en ese sector. En su caso, indique a cargo de
quién estará la misma.
l) Si, una vez puesta en funcionamiento la campana de flujo laminar, se
brindará capacitación al personal designado para utilizar dicho aparato.
m) Mecanismo previsto para transportar la medicación preparada en el Sector
Farmacia hasta el Hospital de Día.
Ante la falta de respuesta en tiempo y forma, se
cursó oficio reiteratorio. Mediante comunicación recibida el 7 de agosto de
4
“2013. Año del 30º Aniversario de la Vuelta a la Democracia”
2013, la Dirección General del establecimiento formuló manifestaciones
generales, omitiendo expedirse sobre las cuestiones indagadas por este
organismo (fs. 40).
Finalmente a fs. 33 consta glosado el Informe
Técnico emitido por la Unidad de Derechos Laborales y Salud Ocupacional de
esta Defensoría del Pueblo sobre las condiciones generales de higiene y
seguridad del Hospital de Día del Sanatorio “Dr. Julio Méndez”.
Del mismo surge que los miembros del personal
del área del Hospital de Día, de profesión enfermeros, cuentan con una
antigüedad media de diez años en el sector. Ellos son quienes realizan los
preparados y suministran las drogas a los pacientes, en un espacio que no
reúne las condiciones de higiene y seguridad requeridas para el desarrollo de
sus labores, según las normas y estándares necesarios para la manipulación
de “Citostáticos”, de acuerdo a lo normado por Disposición nº 13/91 de la
Subsecretaría de Políticas de Salud y Acción Social del Ministerio de Salud de
la Nación.
Principalmente, el Hospital de Día no posee
servicio de seguridad e higiene que evalúe las condiciones de trabajo, tal
como lo prevén las Leyes 24.557 y 19.587 y los decretos reglamentarios de
riesgos del trabajo, para recomendar las medidas preventivas de acuerdo con
las tareas prestadas.3
El personal expresó no haberse sometido a los
exámenes periódicos necesarios de acuerdo al riesgo expuesto. No poseen
registros de capacitación ni provisión de elementos de protección personal
respectivo a la tarea que realizan. Tampoco se observan las indicaciones de
obligación de uso de elementos de protección personal, ni las indicaciones de
advertencia de exposición a agentes contaminantes tóxicos.
Por otra parte, el ambiente no posee un sistema de
ventilación adecuado que evite la dispersión de los agentes contaminantes,
como así tampoco un protocolo para disponer el residuo tóxico. No obstante
tal como se adelantó, se pudo constatar el avance de las obras de instalación
de una “Campana de Flujo Laminar”, emplazada en un espacio que cumpliría
con las condiciones necesarias para minimizar la exposición a sustancias
tóxicas del personal afectado a dicha actividad.
3
Preparación y fraccionamiento de medicamentos parenterales. Recomendaciones de la AAFH para farmacia
hospitalaria (AAFH. 2007). Limpieza de los espacios de trabajo, mobiliario y equipos. Se consideran dos tipos de limpieza: la
limpieza rutinaria (de superficies de trabajo) que se realiza con cada sesión de trabajo y la limpieza profunda (periodicidad semanal;
incluye todos los elementos y estructuras presentes). La desinfección rutinaria debe hacerse luego de la limpieza efectuada antes de
comenzar la jornada de trabajo; la desinfección profunda, luego de la limpieza profunda, en forma semanal. La persona que realice la
limpieza y desinfección deberá usar la misma indumentaria que el personal que prepara las mezclas estériles. Debe estar
adecuadamente entrenada para la tarea que va a realizar”.
5
2.- Encuadre normativo
2.1.- Salud ocupacional: seguridad e higiene en el trabajo
El trabajo es necesario para la vida humana
saludable, aunque por las condiciones de realización, puede dañar la salud
de los trabajadores en forma individual o colectiva. Aparece de esta forma el
trabajo como uno de los determinantes del estado de salud.4
La temática ha sido extensamente abordada por
los organismos internacionales. Ya en el año 1950 el Comité Mixto
conformado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) delineó los objetivos de la salud
ocupacional de la siguiente manera: “Promover y mantener el más alto grado
posible de bienestar físico psíquico y social de los trabajadores en todas las
profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de estos por las
condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos
resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y
mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas y en suma adaptar el trabajo al hombre y el hombre al trabajo”.
Posteriormente, bajo el Convenio nº 161 la OIT propuso la “... adaptación del
trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de
salud física y mental”.
Por su parte, la OIT desde su creación ha dado
una preferente atención a la protección de la salud de los trabajadores lo cual
se refleja en los instrumentos internacionales adoptados, entre los que se
destacan el ya aludido Convenio nº 161 y la Recomendación nº 171.
La OMS reiteradamente destacó que la salud
ocupacional debe estar estrechamente coordinada o integrada en los
programas nacionales de salud y de desarrollo industrial (Asamblea Mundial
de la Salud. AMS. 1976).
Para este organismo, la salud ocupacional es una
actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los
trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y
accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro
la salud y la seguridad en el trabajo; que además apunta a generar y
promover el trabajo seguro y sano, buenos ambientes y organizaciones de
4
Mezzafero, Vicente y colab. Medicina Salud Publica. EUDEBA. Buenos Aires. 1999.
6
“2013. Año del 30º Aniversario de la Vuelta a la Democracia”
trabajo; y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad
de trabajo.
Y puntualmente la temática de la seguridad de los
trabajadores del sector salud constituye una preocupación específica a nivel
de los organismos internacionales, pues esta fuerza de trabajo se considera
esencial para el desempeño de los sistemas de salud.
“... (L)a calidad de la atención médica que recibe
un paciente en un hospital o centro de salud, está íntimamente vinculada con
las condiciones de salud y seguridad en que laboran los médicos,
enfermeras, técnicos, y demás trabajadores de esos establecimientos.
Conciliar las necesidades del que recibe atención con las del que la provee,
es un desafío ambicioso en un contexto con múltiples factores externos
difícilmente controlables. El desarrollo creciente de nuevas tecnologías, los
procesos de reforma del sector salud y la pérdida de profesionales valiosos
que emigran buscando un mejor futuro, entre otros factores, están incidiendo
negativamente en los recursos humanos de la salud. El desarrollo de
instrumentos concretos que atenúen o modifiquen el impacto negativo de
estos factores, representa un decidido esfuerzo en favor de los recursos
humanos del sector. Dentro del quehacer de la OPS, estas actividades se
enmarcan en los objetivos para mejorar la evaluación y manejo de los riesgos
ambientales. La seguridad del paciente y la calidad de los resultados de la
atención de la salud están consistentemente relacionadas con el personal que
lo atiende y las características de la organización, de allí que todo el tema
relacionado con el talento humano sea de gran importancia para la
administración de los sistemas de salud”.5
2.2.- Responsabilidad del empleador: Servicios de Salud en el Trabajo
Los riesgos ocupacionales de los trabajadores de
la salud están bien documentados y generalmente se ubican en las siguientes
seis categorías básicas: biológicos o infecciosos, ambientales, físicos,
químicos, mecánicos, y psicosociales. El manejo adecuado de los riesgos es
indispensable para una gestión orientada a proteger la salud y seguridad de
los trabajadores, y permite disminuir el ausentismo por enfermedad y bajar
costos de atención de la salud y seguridad social. Asimismo mejora el nivel de
colaboración, organización y armonía en el lugar de trabajo, con el
consiguiente aumento de productividad y calidad de los servicios prestados.6
5
Salud y Seguridad de los trabajadores del Sector Salud. Manual para gerentes y administradores. OPS.
Preparación y coordinación: Dra. Milma Pires de Melo Miranda, Consultora, OPS, Washington, D.C. Dirección del proyecto: Dra. Luz
Maritza Tennassee, Jefa Unidad SDE/RA, OPS, Washington, D.C. Dra. Mónica Padilla, Asesora Regional SHD/HR, OPS,
Washington, D.C.
6
Para el desarrollo del tema, véase Manual OPS antes citado.
7
La OIT, en el citado Convenio nº 161, señala que
los servicios de salud laboral cubren funciones esencialmente preventivas y
se encargan de asesorar al empleador, a los trabajadores y a sus
representantes acerca de:
1. Los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente
de trabajo seguro y sano que favorezca una salud física y mental óptima en
relación con el trabajo.
2. La adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida
cuenta de su estado de salud física y mental.
Por su parte, la Recomendación nº 171 de la OIT
señala que la función de los servicios de salud en el trabajo debería ser
básicamente preventiva -v.g.: difusión de información sobre los riesgos para la
salud que entraña el trabajo; análisis de los resultados de la vigilancia del
medio ambiente y de la salud de los trabajadores a fin de evaluar las posibles
relaciones entre exposición y perjuicios para la salud; formulación de
propuestas para mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo.
2.3.- Medicamentos Citotóxicos
Los citostáticos son sustancias citotóxicas
diseñadas y utilizadas para causar disfunción celular, inhibiendo el
crecimiento de las células cancerosas mediante la alteración del metabolismo
y el bloqueo de la división y la reproducción celular, por lo que se utilizan
preferentemente (aunque no exclusivamente) en el tratamiento farmacológico
de enfermedades neoplásicas (quimioterapia).7 Debido a su mecanismo de
acción a nivel celular, pueden provocar efectos mutagénicos, carcinogénicos
o teratogénicos8.
Explican Cajaraville y Tamés9 que: “La
preocupación sobre un posible riesgo ocupacional surge tras la publicación de
Falck en 1979… en la que, mediante la aplicación del test de Ames, se
evidenció la presencia de mutagenicidad en concentrados de orina de
enfermeras que manipulaban citostáticos…”. En los años posteriores, “...
diversos autores intentaron confirmar este riesgo pero dada la dificultad de
determinar la presencia de trazas de citostáticos en el organismo de los
7
Gerardo Cajaraville y María José Tamés. Guia de manejo de medicamentos citostáticos. Instituto Oncológico San
Sebastián (s/d).
8
NTP 740: Exposición Laboral a Citostáticos en el Ambito Sanitario. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.
9
Gerardo Cajaraville y María José Tamés. Guia de manejo de medicamentos citostáticos. Instituto Oncológico San
Sebastián (s/d).
8
“2013. Año del 30º Aniversario de la Vuelta a la Democracia”
manipuladores por métodos directos, la absorción de los mismos se estudió a
través de métodos indirectos, cuya principal limitación es la falta de
sensibilidad y/o especificidad, o bien a través de la investigación de posibles
efectos relacionados con la absorción, como la presencia de alteraciones
cromosómicas o problemas reproductivos... A principios de los 80, Nguyen y
Col... demostraron que la mutagenicidad detectada en la orina de un grupo de
manipuladores que preparaban citostáticos en cabinas de flujo laminar
horizontal, desaparecía cuando la preparación se realizaba en una Cabina
Biológica de Seguridad (CBS). Estos resultados fueron confirmados
posteriormente… A mediados de los 80 se alcanza un consenso internacional
sobre la necesidad de adoptar medidas de protección en los procesos de
manipulación. Se considera que, aunque la significación clínica del riesgo
ocupacional asociado a la exposición continuada a bajos niveles de
medicamentos citostáticos no está firmemente establecida, existen suficientes
indicios de que puede verificarse una absorción de los mismos, pudiendo
asociarse a efectos mutagénicos, genotóxicos y reproductivos, cuya
prevención hacía aconsejable la adopción de medidas de protección...”.
Diversas asociaciones, instituciones y organizaciones elaboraron
recomendaciones de manejo de citostáticos. Algunas fueron revisadas pocos
años después, pero en general las últimas versiones introdujeron pocos
cambios y su contenido se ha considerado vigente hasta la actualidad.
En la manipulación de citostáticos, al igual que en
otras actividades del ámbito sanitario, hay que considerar los aspectos de
protección del producto (asepsia) y la minimización de los riesgos que afectan
tanto el personal manipulador, al paciente, como al medio10.
La exposición a citostáticos en el ámbito sanitario
no implica exclusivamente al personal que se desempeña en las áreas de
preparación (farmacia) y de administración (enfermería); sino que también
puede afectar al personal de suministro, recepción y almacenamiento,
transporte, laboratorio y tratamiento de residuos, así como personal auxiliar y
de la limpieza, por contacto con excretas de pacientes sometidos a
quimioterapia o en caso de accidentes (vertidos, salpicaduras o punciones).
En el caso de la exposición laboral, la combinación
de instalaciones técnicas adecuadas (protección colectiva) con equipos
personales (ropa y elementos de protección individual) es el mejor resguardo
frente a diferentes posibilidades de contaminación.
Además, debe reducirse al máximo el número de
10
NTP 740: Exposición Laboral a Citostáticos en el Ambito Sanitario. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.
9
personas que manejan citostáticos a través de medidas organizativas, y
propiciando el abastecimiento con soluciones listas para su administración
que requieran la menor manipulación posible11.
En el citado Manual para gerentes y
administradores sobre salud y seguridad de los trabajadores del sector salud
(OPS), se establecen una serie de recomendaciones referidas a la
organización de los servicios de salud que emplean drogas citotóxicas:
Todos los trabajadores con probabilidad de exponerse deben estar
completamente informados de todos los peligros potenciales y de la
necesidad de tomar las precauciones adecuadas.
Es esencial establecer políticas y procedimientos escritos.
Se debe invertir en programas de educación y capacitación diseñados
para enseñar al personal todo lo relativo a los riesgos de manipular este tipo
de drogas, las diferentes rutas de exposición y las formas de protegerse a sí
mismos y de proteger a otras personas de exposiciones innecesarias.
Se deben incluir medidas de seguridad adecuadas para la preparación
y administración de drogas a los pacientes, el manejo de derrames y la
disposición rutinaria de desechos para reducir la exposición innecesaria del
personal.
Cualquier exposición directa debe ser documentada para futuras
consultas.
3.- Normativa
En el ámbito nacional, el entonces Ministerio de
Salud y Acción Social emitió la Disposición nº 13/91 de la Subsecretaría de
Políticas de Salud y Acción Social, mediante la cual aprobó las “Normas y
Recomendaciones para el Manejo de Citostáticos”, elaboradas por el Servicio
Nacional de Oncología con el propósito de disminuir el riesgo potencial que
representa manipular estas drogas.
Surge de la norma que existe abundante evidencia
científica internacional que indica que la exposición por largo tiempo con
estas drogas, puede causar efectos carcinógeno, mutangénico y teratogénico.
Además se ha demostrado que el contacto directo es extremadamente
irritante para la piel y mucosas. Como así también la inhalación de aerosoles
generados durante la preparación puede producir efectos tales como vértigo,
náuseas, dolor de cabeza, dermatitis.
11
NTP 740: Exposición Laboral a Citostáticos en el Ambito Sanitario. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.
10
“2013. Año del 30º Aniversario de la Vuelta a la Democracia”
La norma enumera taxativamente las variables de
riesgo, a saber:
- Las propiedades químicas de las drogas: agentes alquilantes.
- La susceptibilidad del individuo: con respecto a los efectos tóxicos de la
droga (por ejemplo: sexo, raza, edad, etc.).
- Cofactores: hábitos alimentarios, fumar, pueden alterar la susceptibilidad del
individuo a los efectos de la droga.
- El número de exposiciones: magnitud de algunas exposiciones o la suma
acumulada de las exposiciones.
- El tipo de exposición: contacto con la piel o inhalación.
De dichas variables, sólo pueden ser controladas
las atinentes al número de exposiciones y al tipo de exposición.
La Disposición reconoce que “... Todas las
experiencias internacionales demuestran que el manejo de citostáticos en las
instituciones se ajusta más estrechamente a las normas recomendadas
cuando el Servicio de Farmacia interviene directamente en su preparación…
Como especialistas en medicamentos los Farmacéuticos deben de
responsabilizarse de la preparación de los agentes citotóxicos...”. Por último,
indica que la centralización en una Unidad de Reconstitución de
Antineoplásicos dependiendo del Servicio de Farmacia llevará a mejoras, en
cuanto a:
- Disposición del personal adiestrado tanto operador como distribuidor.
- Protección adecuada para el medicamento y el operador.
- Correcta identificación.
- Control de accidentes (roturas, pérdidas).
- Cumplimiento de la prescripción y disminución de errores en la
administración.
- Menor gasto económico (viales multidosis, material descartable, reciclaje de
preparaciones no utilizadas).
La norma detalla una serie de recomendaciones
generales, respecto a:
a) Personal: todo el personal incluido en el sistema debe ser informado de la
naturaleza especial de los citostáticos y la importancia de seguir los
procedimientos establecidos. Solo el personal entrenado en efectos de las
drogas y posibles peligros, manipulación correcta de estos materiales,
medidas para contrarrestar los peligros, desechos de material contaminado,
entre otros ítems, deberá manejar citostáticos. Las trabajadoras embarazadas
11
o en período de amamantar no deberán preparar ni administrar citostáticos
como tampoco el personal expuesto a peligros adicionales de rayos X.
Sería conveniente que fuera llevado un registro diario del número de
citostáticos preparados por cada operador, cuando un individuo haya
preparado 2.000 dosis de citostáticos, esa persona debería ser asignada a un
área de trabajo libre de citostáticos, por 15 días antes de reiniciar dicha tarea.
b) Asepsia: se expresa que el acceso a las áreas de depósito y preparación
de citostáticos debe estar limitado al personal autorizado y que dichas áreas
deben contar con una técnica aséptica estándar. Se deberá evaluar al
personal cada 6 meses.
c) Información específica de la droga: en el caso de que los citostáticos
posean instrucciones específicas para su depósito, preparación, manipulación
de desechos y la eliminación de los mismos dadas por los fabricantes, se
deben seguir sus instrucciones. Se debe realizar una clasificación y
ordenamiento de la información por droga y encontrarse disponible.
d) Equipos y Aparatos:
Flujo Laminar: para el caso de un número importante de preparaciones es
imprescindible el uso de un flujo laminar vertical, de seguridad biológica con
descarga de aire al exterior. Este tipo de flujo garantiza la esterilidad del
proceso y protege al operador.
Jeringas: deben tener pico con cierre luer-lock. Las mismas deben ser
tapadas luego de llenarlas, con cuidado de no pincharse. La jeringa tapada no
debe contener aire ni exceso de droga.
Bandejas de recolección: deben ser de material irrompible, al que se le
coloca un paño estéril en el fondo para recoger el exceso de diluyente o de
droga.
e) Protección para el personal: deben contar con guantes, protección de
ojos y cara y camisolín.
Asimismo, la norma establece los procedimientos
para la preparación y administración de drogas. En particular, refiere que se
debe contar con una técnica aséptica para seguridad de los pacientes y de los
trabajadores.
Respecto al mantenimiento, eliminación de
desechos y manejo de derrames, la norma señala que debe haber un
procedimiento de limpieza rutinaria que no debe generar polvo y que, en caso
de derrames, la actividad de limpieza debe ser suspendida. Asimismo, la
limpieza no debe hacerse cerca o durante la preparación de citostáticos.
12
“2013. Año del 30º Aniversario de la Vuelta a la Democracia”
Para el caso de derrames, ya sea con contacto
directo con la droga o en un área de trabajo, la Disposición específica las
acciones a adoptar a fin de disminuir el riesgo de contacto.
En relación a la eliminación de desechos, se
señala que los residuos de citostáticos deben ser considerados tóxicos, y la
manera de eliminarlos es por incineración. Estos residuos deben ser
manejados separadamente del resto de los residuos y el personal debe estar
instruido sobre el particular.
Está prohibida la eliminación de desechos en los
desagües; sólo pueden ser descartadas cuidadosamente por el desagüe con
abundante agua potable cantidades que no excedan los 5ml diarios de
citotóxicos.
Por último, la norma hace referencia a que se
deben practicar exámenes de salud al personal. El examen físico debe
realizarse antes de que el empleado sea asignado al área de preparación y/o
administración de citostáticos, el cual debe incluir la determinación de
factores de riesgos específicos tales como si fuma, su historia familiar,
laboratorio y otros y un examen completo de sangre.
Se debe llevar un registro de exposiciones
permanentes de todo el personal y si es posible estar registradas las distintas
drogas y las cantidades de las mismas que el profesional ha preparado.
4.- Conclusión
El ámbito sanitario es un entorno de trabajo
complejo, que abarca multitud de tareas, actividades y procesos con riesgos
muy diversos a los que se exponen los agentes de forma directa o indirecta a
lo largo de la vida laboral.
En la actualidad, existe abundante información
disponible relacionada con los agentes químicos presentes en los lugares de
trabajo, los sistemas para su manipulación, tratamiento y administración así
como sobre las medidas preventivas a adoptar para proteger a los
trabajadores.
En
concordancia
con
los
lineamientos
internacionales, la recepción de regímenes de protección de los derechos de
los trabajadores se plasmó en los ordenamientos nacionales. Así la
Constitución Nacional, sentó como criterio rector en el art. 14 bis, que “... El
trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
13
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor...”.12
A través de la Ley 19.587, Decretos reglamentarios
PEN nros. 351/79 y 1338/96 y normas concordantes, se establecieron las
regulaciones básicas en materia de higiene y seguridad en el trabajo.
Y desde la década del noventa, la situación de
los/as trabajadores/as expuestos al riesgo de manejo de drogas citostáticas
fue contemplada por la normativa específica que rige la materia. (Disposición
nº 13/91 de la Subsecretaría de Políticas de Salud y Acción Social del
Ministerio de Salud de la Nación).
Bajo este amparo normativo, es ineludible la
responsabilidad de la parte empleadora, como sujeto pasivo de las
obligaciones emergentes del deber de seguridad.13 Sin embargo, las
omisiones detectadas conforman un ambiente de trabajo inseguro para los/as
trabajadores/as que manipulan drogas oncológicas diariamente en el Hospital
de Día del Sanatorio “Dr. Julio Méndez”.
En consecuencia corresponde con carácter urgente
arbitrar las acciones dirigidas a adecuar las condiciones de operatoria del
establecimiento, adoptando las medidas preventivas necesarias a fin de
garantizar el desempeño laboral y de evitar eventuales daños a los pacientes
asistidos en el espacio en cuestión.
POR TODO ELLO:
LA DEFENSORIA DEL PUEBLO
DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
RESUELVE:
1) Recomendar a la Directora General del Sanatorio “Dr. Julio Méndez”,
doctora Eda Lía Abad Monetti, que con carácter urgente tenga bien adoptar
12
En el ámbito local, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su art. 43 expresa: “... La Ciudad protege
el trabajo en todas sus formas. Asegura al trabajador los derechos establecidos en la Constitución Nacional y se atiene a los
convenios ratificados y considera las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo...”.
13
Por Ley 472, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires crea la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires
(Ob.S.B.A.) que es continuadora del Instituto Municipal de Obra Social (I.M.O.S.) establecido por Ley 20.382. La Ob.S.B.A. posee
carácter de Ente Público no Estatal, organizada como Instituto de administración mixta con capacidad de derecho público y privado,
contando con individualidad y autarquía administrativa y económico financiera. Tiene por objeto la prestación de servicios de salud
que contengan acciones colectivas e individuales de promoción, prevención, atención, recuperación y rehabilitación (art. 3, Ley 472).
La Ob.S.B.A. es administrada por un Directorio, integrado por un Presidente, un Vicepresidente y diez Directores, todos los cuales
son designados por el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
14
“2013. Año del 30º Aniversario de la Vuelta a la Democracia”
las acciones pertinentes para:
a) adecuar las condiciones de manipulación y administración de
citostáticos por parte del personal que se desempeña en el Hospital de Día, a
las normas y recomendaciones que regulan la materia;
b) implementar las medidas preventivas para garantizar el desempeño
del personal y la atención a los pacientes del Hospital de Día, en condiciones
apropiadas de higiene y seguridad.
c) arbitrar los medios necesarios a fin de agilizar la puesta en
funcionamiento de un servicio de higiene y seguridad en el trabajo.
2) Poner en conocimiento del Presidente de la Obra Social de la Ciudad de
Buenos Aires, doctor Enrique Alberto Pistoletti, a sus efectos.
3) Fijar en 20 días el plazo previsto en el art. 36 de la Ley 3 de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.14
4) Notificar, registrar, reservar en el Area para su seguimiento y,
oportunamente, archivar.
Código 441
CC/ODT/mag/mpb
cd/D/MLM/LDS
RESOLUCION Nº 1861/13
14
Ley 3, art. 36: Con motivo de sus investigaciones, el Defensor o Defensora del Pueblo puede formular advertencias,
recomendaciones, recordatorios de los deberes de los funcionarios, y propuestas para la adopción de nuevas medidas. Las
recomendaciones no son vinculantes, pero si dentro del plazo fijado la autoridad administrativa afectada no produce una medida
adecuada, o no informa de las razones que estime para no adoptarla, el Defensor o Defensora del Pueblo puede poner en
conocimiento del ministro o secretario del área, o de la máxima autoridad de la entidad involucrada, los antecedentes del asunto y las
recomendaciones propuestas.
Si tampoco así obtiene una justificación adecuada, debe incluir tal asunto en su informe anual o especial a la Legislatura,
con mención de los nombres de las autoridades o funcionarios que hayan adoptado tal actitud.
15
Descargar