Endo-20 Tumores Neuroendocrinos_ Sme carcinoide_v0

Anuncio
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Año 2010 - Revisión: 0
Dra. María Magdalena Musich
Página 1 de 26
Introducción
El término karzinoide fue introducido en 1907 por Oberndorffer para describir una clase
morfológica distinta de tumor intestinal con un comportamiento menos agresivo que los
típicos adenocarcinomas intestinales. En 1890, Ranson describió por primera vez un
paciente con un síndrome que hoy se conoce como carcinoide. Reportó la presencia de
un tumor en el íleon con metástasis hepáticas en una mujer de 50 años que sufría de
“dolor posprandial con diarrea, distensión abdominal, caquexia y ataques severos de
disnea”.
Epidemiología de los tumores neuroendocrinos gastrointestinales
Los tumores neuroendocrinos (TNE) son infrecuentes. La incidencia de los tumores
carcinoides gastrointestinales varía con el sexo, la edad y la raza. La tasa global se
estima entre 0.7 y 2 casos por cada 100 mil personas en EE.UU., Europa y Japón,
mientras que en las autopsias es cercana al 1% (baja frecuencia de detección clínica por
formas indolentes).
La sofisticación de los métodos diagnósticos aumentó el hallazgo de TNE en nódulos,
pólipos, lesiones superficiales o profundas e inclusive metástasis sin manifestaciones
clínicas.
Definición y caracterización
Se trata de un grupo heterogéneo de neoplasias que comparten aspectos biológicos
característicos y se los puede considerar como una entidad común.
Se originan en células neuroendocrinas, tienen características secretoras y
frecuentemente se presentan con síndromes de hipersecreción. Estas células se hallan
distribuidas difusamente en el organismo: páncreas endocrino, paratiroides, glándulas
suprarrenales, hipófisis, células tiroideas productoras de calcitonina y células argentafines
derivadas del tubo digestivo primitivo (causantes de tumores carcinoides). Debido a su
afinidad tintorial se las ha denominado “cromafines” y “argentafines”.
Se distinguen por su capacidad para producir sustancias peptídicas, almacenadas en las
vesículas de neurosecreción. Se reconocen más de 100 péptidos bioactivos diferentes.
Los mensajeros hormonales más frecuentes son gastrina, histamina, somatostatina,
serotonina, motilina, Sustancia P, péptido gastrointestinal (GIP), motilina, secretina,
péptido P, enteroglucagon y péptido YY y neurotensina.
Copia N° :
Nombre
Representante de la Dirección:
Revisó
Dr. Leonardo Gilardi
Fecha:
Aprobó
Dra. Inés Morend
Firma
Fecha
09/04
23/04
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 2 de 26
Los tumores que derivan de estas celulas pueden producir: gastrina, GRP, calcitonina,
polipéptido pancreático, ACTH, CRH, GHRH, somatostatina y glucagon.
La cromogranina A (CgA) es el producto de secreción común y su determinación puede
ser utilizado para el seguimiento de la enfermedad neoplásica neuroendocrina. Se
destaca que las células neuroendocrinas, tanto las normales como las hiperplásicas y las
neoplásicas, frecuentemente presentan receptores para somatostatina en la superficie
celular, brindando la posibilidad de realizar centellografía diagnóstica y tratamiento.
Genética
Si bien la mayoría de los TNE se presentan como casos esporádicos, se los describe
también integrando síndromes familiares:
•
•
•
•
Neoplasias Endocrinas Múltiples tipos 1 y 2
Neurofibromatosis tipo 1
Síndrome de von Hippel Lindau
Complejo de Carney
Categorización de TNE (NCCN [National Comprehensive Cancer Network], 2007)
•
•
Neoplasia Endocrina Múltiple, tipo 1
o Presentaciones clínicas
 Hiperparatiroidismo
 Gastrinoma, insulinoma, glucagonoma
 VIPoma, polipeptidoma pancreático, somatostatinoma, tumores no
funcionantes
 Tumores hipofisarios
 Metástasis hepáticas
 Carcinoide tímico, bronquial
 Lipomas, angiomas cutáneos
Neoplasia Endocrina Múltiple, tipo 2 /Carcinoma Medular de tiroides
o Presentaciones clínicas
 Carcinoma medular de tiroides
 Feocromocitoma
 Hiperparatiroidismo
•
•
•
•
•
•
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 3 de 26
Tumor Carcinoide
o Presentaciones clínicas
 Tímico, bronquial
 Gástrico
 Apéndice, intestino delgado, colon, recto
 Enfermedad recurrente o metastásica
Tumores de células de los islotes
o Presentaciones clínicas
 Gastrinoma
 Insulinoma, glucagonoma, VIPoma
 Polipeptidoma pancreático, somatostatinoma
 Tumor pancreático no funcionante
Feocromocitoma/paraganglioma
Pobremente diferenciado/células pequeñas/carcinoide pulmonar atípico
Carcinoma de células pequeñas del pulmón
Carcinoma de células de Merkel
Síndrome carcinoide
El síndrome carcinoide (SC) es causado por la liberación en la circulación sistémica de
serotonina, acompañada frecuentemente de histamina y de taquicininas. Se caracteriza
por rubor, broncoconstricción, diarrea y enfermedad cardiovascular.
Aspectos clínicos

Rubor
• Es de presentación inicial en un 50% de los pacientes con SC y se observa en el
75% de los enfermos durante la evolución
• El rubor típico es repentino, eritema rojo oscuro, que ocurre principalmente en el
rostro, en el cuello y tórax superior.
• Puede ser espontáneo o precipitado por estrés, alcohol, algunos alimentos ricos en
tiramina (queso, chocolate, vino tinto), ejercicio físico o medicamentos.
• La duración del rubor puede ser breve (minutos) o prolongada por muchas horas
(más frecuente en las fases más avanzadas de la enfermedad y en los carcinoides
bronquiales).
• Esos episodios pueden estar asociados con salivación, sudor, edema facial,
palpitación, diarrea e hipertensión.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 4 de 26

Diarrea: el 50% de los pacientes la presentan desde el inicio. Es secretora y persiste
con el ayuno, con hasta más de 30 deposiciones por día.

Manifestaciones cardíacas
• Ocurren en el 34% de los pacientes. En general se deben a la fibrosis que envuelve
el endocardio, principalmente del lado derecho, así como también por enfermedad
valvular.
• Según un estudio de la Mayo Clinic, los factores pronósticos relacionados con el
empeoramiento de los parámetros cardíacos fueron la elevación de los niveles
urinarios de ácido 5-hidroxi-indolacético (5HIAA) y la administración de
quimioterapia.
• El asma y el broncoespasmo se observan en el 20% de los enfermos, coincidiendo
con episodios de rubor.

Otras manifestaciones
• Lesiones cutáneas (hiperqueratosis y pigmentación en el 5%)
• La telangiectasia venosa ocurre en el 29% de los pacientes con SC; no aumenta o
disminuye, como el rubor cutáneo.
La gravedad del SC está directamente relacionada con la extensión del tumor que drena
para la circulación sistémica extraportal. El síndrome casi siempre ocurre asociado con
tumores del intestino anterior o con metástasis hepáticas de tumores gastrointestinales.
En raros casos, puede resultar de tumores gastrointestinal no metastásicos, de carcinoma
medular de tiroides, de tumores endocrinos del páncreas o de carcinoides gonadales
(ovarios o testículos).
La crisis carcinoide se caracteriza por síntomas intensos como dolor abdominal,
hipotensión e inclusive coma. Puede ser desencadenada por estrés, biopsia de la masa
tumoral, anestesia o quimioterapia. Esta crisis puede ser evitada por la administración
profiláctica de octreotide.
Diagnóstico
Generalidades
El marcador más importante en la evaluación de los TNE es la cromogranina A plasmática
(sensibilidad del 80% al 100% en pacientes con tumores diferenciados) y su
concentración refleja el volumen de la masa tumoral total.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 5 de 26
El diagnóstico se confirma mediante la medición de serotonina urinaria y de 5HIAA (ácido
5-hidroxi-indolacético), el metabolito de la serotonina. La excreción urinaria de 5HIAA en
personas sanas varía entre 2 y 8 mg/24 h.
Muchos alimentos ricos en serotonina pueden elevar los niveles de 5HIAA. En pacientes
que evitaron estas sustancias, la determinación de los niveles urinarios de 5HIAA
presenta una sensibilidad del 73% y una especificidad del 98%.
Factores que interfieren con la determinación urinaria de 5HIAA
Falsos positivos
 Comidas: palta, berenjena, café, chocolate, ciruelas, nueces, pacana, piña, plátanos, té
 Fármacos: acetanilida, cafeína, fenmetrazina, fluorouracilo, guaifenesina, L–dopa,
maleato de metisergida, mefenesina, melfalán, metanfetamina, metocarbamol,
paracetamol, reserpina, salicilatos.
Falsos negativos
 Corticotrofina, clorofenilalanina, clorpromacina, fenotiazina, heparina, imipramina,
inhibidores de la monoaminooxidasa, isoniazida, mandelato de metenamina, metildopa,
prometazina.
Localización y detección
Una vez establecido que los niveles de serotonina y de 5HIAA están elevados, se torna
fundamental determinar la localización y la extensión de la enfermedad. Los carcinoides
del intestino delgado suelen ser muy pequeños y frecuentemente de difícil detección por
estudios de transito intestinal. Pueden ser localizados por angiografía, mapeo de
octreotide o tomografía computada (TAC). Las metástasis hepáticas son detectadas por
ecografía, TAC o en mapeos con octreotide.
El 131I-MIBG es un análogo radioactivo de las catecolaminas utilizado en la evaluación de
los feocromocitomas. Resulta útil en la detección de tumores carcinoides por su captación
selectiva en células productoras de serotonina. Presenta sensibilidad del 50% al 80% y
especificidad del 95% para tumores carcinoides primarios, además de poder localizar la
enfermedad metastásica, principalmente en el hígado.
La mayoría de los carcinoides (80% a 100%) expresa cierta cantidad detectable de
receptores de somatostatina (SST), tanto en el tumor primario como en las metástasis. El
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 6 de 26
90% a 100% expresa SST2; un 60%, SST 5; el 80%, SST3; el 90%, SST1; y el 70%,
SST4.
El octreotide se liga con gran afinidad a los receptores SST2, con menos afinidad a los
receptores SST3 y SST5, y con mínima afinidad a SST1 y SST4. Mediante el uso de
111
In–DTPA-PHE)-octreotide puede definirse el sitio y la extensión de los tumores en un
73% a 89%.
Debe recordarse que algunas células normales o anormales pueden llevar al aumento de
la captación y, en consecuencia, a resultados falsos positivos: tuberculosis, sarcoidosis,
linfomas, tiroiditis y otros tumores endocrinos.
Debido a su sensibilidad y a su capacidad de evaluar el cuerpo entero, el mapeo de
receptores de somatostatina es considerado hoy el procedimiento de imagen inicial
para localizar y establecer la extensión de los carcinoides.
En relación con la PET utilizando 5-hidroxitriptofano marcado (11C-5-HTP), se recuerda
que este radiofármaco es captado por las metástasis de los tumores carcinoides de
intestino delgado y de colon, resultando un método muy sensible. Con más estudios de
confirmación y con futura mayor experiencia, puede tornarse un examen importante en la
localización y en la evaluación de la respuesta al tratamiento.
Pronóstico
El síndrome carcinoide es generalmente la manifestación clínica de enfermedad
avanzada. Por la correlación entre la masa tumoral y los niveles urinarios de 5-HIAA, esta
determinación resulta un buen marcador para la extensión de la enfermedad.
Uno de los mayores determinantes de la supervivencia es la presencia de metástasis
hepáticas. En un análisis multivariado de 188 casos de pacientes con tumores
carcinoides, el único factor predictivo independiente de la supervivencia a largo plazo fue
la presencia de metástasis.
La extensión del secundarismo hepático es también un factor pronóstico importante: la
tasa de supervivencia fue similar en pacientes con metástasis hepáticas limitadas (menos
de 5) a aquellos sin ninguna metástasis, y ambos fueron significativamente superiores (p
< 0.001) a la de los individuos con enfermedad metastásica hepática extensa.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 7 de 26
Tratamiento
Luego de evaluar la extensión del tumor carcinoide, la estrategia terapéutica depende del
volumen de la masa tumoral, de su localización, de la extensión de la enfermedad y de la
expresión de receptores de somatostatina.
El tratamiento de los pacientes incluye evitar el estrés y las condiciones o sustancias que
precipiten la crisis carcinoide.
La insuficiencia cardíaca requiere tratamiento específico con diuréticos y reemplazo
valvular. Los síntomas bronquiales se tratan con broncodilatadores beta adrenérgicos o
aminofilina. La diarrea puede responder a agentes antidiarreicos comunes, como
loperamida o difenoxilato.
Los pacientes con tumores carcinoides locorregionales son tratados primariamente con
resección quirúrgica, con excelentes tasas de supervivencia a largo plazo. Los tumores
carcinoides se diseminan frecuentemente hacia ganglios regionales, hígado, huesos y
raramente hacia otros órganos como pulmón, mama o miocardio. Se recomienda la
premedicación preoperatoria con antagonistas adrenérgicos, corticoides, clorpromazina y
octeotride.
El tratamiento quirúrgico de la enfermedad carcinoide metastásica es paliativo. Se ha
descrito el tratamiento de metástasis hepáticas pequeñas (1 a 2 cm) con radiofrecuencia,
alcoholización de nódulos hepáticos y ablación con láser.
La somatostatina y sus análogos pueden ejercer acciones antiproliferativas por medio de
la inhibición de la liberación de péptidos por las células tumorales, reducir la acción de
factores de crecimiento e inducir la apoptosis a altas dosis. Con dosis bajas se han
controlado los síntomas del SC, con la ventaja de reducir los riesgos de complicaciones
como colelitiasis y esteatorrea.
Las indicaciones clásicas del tratamiento con análogos de somatostatina son:
• previo y posterior a la cirugía para evitar la crisis carcinoide
• tumores funcionantes sintomáticos (65 % de efectividad)
• tumores funcionantes o no funcionantes, con señales de crecimiento (10% de
eficacia).
Las indicaciones controvertidas son:
• tumores no funcionantes sin señales de crecimiento
• como “adyuvante” posterior a la resección completa del tumor.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 8 de 26
La inmunoterapia con interferón (leucocitario o recombinante) reduce la síntesis hormonal,
aumenta la fibrosis en las masas tumorales y presenta actividad antiproliferativa. El
mecanismo de acción del interferón no se conoce con exactitud; se presume que incluye
la inhibición directa de la proliferación celular, inmunotoxicidad mediada por células,
inhibición de la angiogénesis a través de la inhibición de factores angiogénicos (b-FGF y
VEGF) y sus receptores, e inducción de la diferenciación mediante el bloqueo del ciclo
celular en las fases G1 y S.
Los efectos del interferón parecen ser transitorios, retornando los síntomas y alteraciones
bioquímicas al estado previo en semanas tras la suspensión de la terapia. Las reacciones
adversas incluyen malestar y síntomas similares a los de la gripe durante los primeros 3 a
4 días. Ciertas reacciones más graves como, fatiga crónica, se presentan en el 50% de
los pacientes, además de depresión, anorexia, pérdida de peso y alopecia.
En los pacientes con SC grave que no responde al tratamiento sistémico, la oclusión de la
arteria hepática (por ligadura, embolización o quimioembolización) disminuye los síntomas
del síndrome carcinoide y reduce el tumor en el 65% de los pacientes afectados, con
reducción de los niveles de 5HIAA urinarios a la mitad en la mayoría de los casos (63%).
La embolización de la arteria hepática asociada con quimioterapia secuencial ha dado
resultados más alentadores, con una disminución del tamaño tumoral en 78% de los
pacientes.
La quimioterapia para el tratamiento de la enfermedad diseminada ha sido reservada para
enfermos con empeoramiento de los síntomas, con la aparición de factores relacionados
con un pronóstico más grave (disfunción hepática, cardiopatía carcinoide o SC no
controlado) y tumores con gran capacidad proliferativa, independientemente del lugar de
origen. Las combinaciones basadas en estreptozotocina, incluyendo 5-FU o
doxorrubicina, han producido respuestas tumorales objetivas en el 20% a 40% de los
pacientes, con una supervivencia de 18 a 23 meses en pacientes con enfermedad
metastásica.
Clasificación de los TNE
En 1963, Williams y Sandler clasificaron las lesiones según su sitio de origen embriológico
en:
• del intestino anterior (vía respiratoria, estómago, duodeno, vías biliares y páncreas):
10%
• del intestino medio (intestino delgado, apéndice, ciego y colon proximal): 75%
•
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 9 de 26
del intestino posterior (colon distal y recto): 15%
Dentro de los TNE gastrointestinales, los más frecuentes son los del intestino delgado
(29%), recto (14%), estómago (5%) y apéndice (5%).
Clasificación de la OMS de los TNE gastrointestinales
Esta clasificación diferencia entre
•
•
altamente diferenciados: la mayoría son tumores benignos con un excelente
pronóstico, carcinomas neuroendocrinos altamente diferenciados con un bajo
potencial de malignidad y pronóstico favorable
pobremente diferenciados: la mayoría de ellos carcinomas neuroendocrinos
altamente malignos de células pequeñas con mal pronóstico.
Es útil desde el punto de vista clínico y pronóstico, dado que toma en cuenta el
comportamiento biológico específico de acuerdo a la localización, diferenciación tumoral y
el índice de proliferación celular Ki-67 (proteína nuclear de gran peso molecular, asociada
con la proliferación de las células).
El índice Ki-67 se refiere al porcentaje de células, en una determinada área de la masa
tumoral, que sean positivas (inmunohistoquímica) para ese antígeno.
Como regla, un tumor neuroendocrino perteneciente al primer grupo, muestra todas las
características clásicas estructurales de benignidad o muy baja malignidad; es pequeño
(< 2 cm), bien delimitado, mayormente restringido a la mucosa y submucosa y compuesto
por células neuroendocrinas altamente diferenciadas (índice Ki 67 < 2%).
Las lesiones neoplásicas del grupo de baja malignidad usualmente son mayores de 2
cm, presentan un crecimiento invasivo y con frecuencia, angioinvasión, aunque están
compuestos por células neuroendocrinas altamente diferenciadas (índice Ki 67 > 2%).
Los tumores del tercer grupo representan neoplasias con todas las características de un
carcinoma altamente maligno, siendo por lo general de un gran tamaño con
angioinvasión extensa (y metástasis) y compuestos por células neuroendocrinas con
severa atipía (índice Ki 67 > 15%).
Características de los tumores carcinoides según la localización primaria
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 10 de 26
Tumores endocrinos del estómago
Epidemiología
La incidencia anual reportada de los tumores neuroendocrinos gástricos es de 0.2/100000
personas. Suele ser subdiagnosticados y representan el 0.3% de todos los tumores
gástricos y el 3% de todos los carcinoides gastrointestinales. El 25% se localizan en el
antro, mientras que el 85% se presentan como nódulos únicos y el 15% son múltiples.
Estadificación clínico-patológica
La mayoría son tumores bien diferenciados, productores de gastrina, de somatostatina o
de serotonina. Están principalmente compuestos por células enterocromafin-like (ECL) y
se ubican en la mucosa ácido-péptica. Se reconocen 3 subtipos de tumores de células
ECL diferenciados:
•
Tipo 1: es el más frecuente de los TNE en todo el estómago con una incidencia de
70% a 85%. Es pequeño, polipoide, múltiple y usualmente benigno (grupo 1 de la
OMS). Esta neoplasia es más frecuente en mujeres y suele ser secundaria a
hipergastrinemia. Está relacionada con gastritis atrófica autoinmune y anemia
perniciosa. Se vincula además con hiperplasia de las células ECL. Raramente se
asocia con el SC y en menos del 7% de los casos presenta metástasis hepáticas.
Tiene un pronóstico excelente.
•
Tipo 2: es un tumor raro asociado con hipergastrinemia como manifestación de
un síndrome de Zollinger-Ellison (SEZ) como parte de MEN 1. Aparece como
pólipos múltiples benignos (grupo 1 de la OMS) y es metastático sólo en casos
excepcionales (grupo 2 de la OMS, carcinoma endocrino).
Tipo 3: es el segundo en frecuencia con una incidencia de 13% a 20%. Son tumores
esporádicos, sin factores predisponentes ni relación con gastritis atrófica ni con MEN1. Los niveles de gastrina suelen ser normales. Es solitario y pertenece al grupo 2 de
la OMS (índice Ki 67 > 2%, > 2 cm de diámetro y crecimiento infiltrativo con
metástasis ganglionares y hepáticas). Menos del 5% de estos tumores pueden causar
un “SC atípico” secundario a la producción de histamina.
•
•
Tipo 4: es un grupo heterogéneo de TNE, de muy baja frecuencia, que pertenece al
grupo 3 de la OMS. Son altamente malignos y con frecuencia presentan metástasis
al momento del diagnóstico. El tumor primario generalmente es > 4 cm de tamaño, el
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 11 de 26
índice Ki-67 es > 15% y pueden parecerse a carcinomas indiferenciados. La
marcación positiva para sinaptofisina puede ser el único indicador de diferenciación
neuroendocrina.
Presentación clínica
Los tumores pequeños raramente dan síntomas y son diagnosticados incidentalmente o
en pacientes con anemia perniciosa. Los de mayor tamaño pueden sangrar. Puede
producirse un “SC” causado por la producción de histamina por un TNE gástrico tipo 3,
que incluye rubor severo y generalizado, sudoración lagrimeo, asma y diarrea.
Procedimientos diagnósticos
Imágenes: la gastroscopia (con la toma de múltiples biopsias del tejido tumoral y no
tumoral), la TAC, la resonancia magnética (RMN) y el octreoscan son importantes para la
estadificación de la enfermedad en tumores de tipo 3 y pobremente diferenciados.
Diagnóstico bioquímico: se emplean la cromogranina A plasmática, gastrina sérica,
metabolitos de histamina en la orina y 5HIAA urinaria (con dieta apropiada). La
cromogranina A es el marcador más sensible para la detección de tumores endocrinos
gástricos (no en tipo 1 ni tipo 2). La medición de gastrina revela la gastritis atrófica y la
hipergastrinemia. Si los pacientes se presentan con rubor asociado con el tumor
endocrino gástrico (tipo 3), se recomienda la medición de metabolitos urinarios de
histamina (que se encuentran elevados en el 33% de los tipo 1 y 80% de los carcinoides
gástricos tipo 3). Debería excluirse la presencia de MEN 1 mediante la determinación de
calcio iónico, PTH y de hormonas hipofisarias.
Histopatología: se utilizan técnicas de hematoxilina y eosina, marcación de
cromogranina, sinaptofisina y Ki-67. Un alto índice Ki-67 (> 15%) indica un pronóstico
pobre.
Pronóstico
Los pacientes con hipergastrinemia asociada tienen un curso benigno de la enfermedad.
En cambio, los sujetos pacientes con niveles séricos normales de gastrina presentan un
curso agresivo.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 12 de 26
Tratamiento
Tratamiento endoscópico y quirúrgico: es curativo en tumores tipo 1 y 2 (con gastritis
atrófica o MEN 1). Si los pólipos son < 1 cm, está indicada la observación una vez al año;
en presencia de 1 a 6 pólipos mayores de 1 cm se prefiere la resección endoscópica y
luego observación. Ante más de 6 pólipos mayores de 1 cm, con extensión a la
muscularis mucosae y/o recurrencias a repetición se indica la resección quirúrgica o
antrectomía (reduce la estimulación de gastrina de las células antrales G). En los
enfermos con desarrollo de malignidad o recurrencia a pesar de la resección quirúrgica
local, se prefiere la gastrectomía total o parcial con resección de ganglios linfáticos. Para
los tumores tipo 3 y pobremente diferenciados, se procede a la gastrectomía total o
parcial con resección de ganglios linfáticos, como lo recomendado para los
adenocarcinomas.
Terapia citorreductiva (tumores tipo 3 y pobremente diferenciados): existen escasas
publicaciones de resultados de embolización hepática (no recomendada en tumores
productores de histamina) y ablación con radiofrecuencia en tumores endocrinos
gástricos.
Tratamiento médico: los análogos de somatostatina se utilizan en caso de tumores de la
ECL con gastritis atrófica o ZES/MEN-1, donde han demostrado inducir la regresión de los
tumores gástricos tipo 1 y 2. El interferón puede utilizarse en tumores diseminados tipo 2 y
3, pero la experiencia es limitada. La quimioterapia sistémica debería utilizarse sólo en
enfermedad metastásica (sobre todo en tumores tipo 3 y pobremente diferenciados).
Tumores endocrinos del duodeno
Epidemiología y presentación clínica
Los tumores neuroendocrinos del duodeno son relativamente poco frecuentes. La
incidencia anual ajustada para la edad es < 0.1 cada 100 000 individuos. Suelen ser de
pequeño tamaño (2 cm) y se los encuentra durante procedimientos endoscópicos. Estos
tumores tan pequeños no suelen asociarse con metástasis y tienen un buen pronóstico.
Los carcinoides duodenales exhiben niveles significativamente menores de serotonina
que otros del tracto digestivo, pero casi el 20% marcan para somatostatina, y con menor
frecuencia para calcitonina y polipéptido pancreático. Cuando son de mayor tamaño (2
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 13 de 26
cm) pueden desarrollar metástasis en los ganglios linfáticos regionales o en el hígado en
el 45% de los pacientes. Además, el 30% puede asociarse con neurofibromatosis,
ocasionalmente con MEN-1 o feocromocitoma y además presentar reactividad para otras
hormonas.
La mayoría de los enfermos se presentan con dispepsia sugiriendo la existencia de una
úlcera duodenal. Ocasionalmente puede aparecer anemia como resultado de sangrado.
Estadificación clínico-patológica
De acuerdo con las indicaciones de la OMS, los tumores del duodeno y el yeyuno
proximal se clasifican juntos. Los tumores bien diferenciados constituyen la mayoría.
Gran parte de ellos están principalmente compuestos por células productoras de gastrina
(G), somatostatina (D) o serotonina.
Pueden ser benignos o de comportamiento incierto (grupo 1 de la OMS) o de bajo grado
de malignidad (grupo 2 de la OMS, carcinoma). Los tumores de células G se localizan
preferentemente en la porción proximal del duodeno cuando son no funcionantes. Si son
funcionantes (gastrinomas), pueden encontrarse en cualquier porción del duodeno y
yeyuno y son usualmente múltiples cuando se asocian con MEN-1.
Los tumores de células D generalmente son no funcionantes y pueden vincularse con
neurofibromatosis (enfermedad de von Recklinghausen).
Los tumores de células de serotonina son raros. Por otra parte, los paragangliomas
gangliocíticos se encuentran en la región ampular, usualmente son benignos y sólo
excepcionalmente de bajo grado de malignidad, con metástasis compuestas únicamente
por el componente epitelial. Los carcinomas pobremente diferenciados correspondientes
al grupo 3 de la OMS (células pequeñas, carcinomas endocrinos pobremente
diferenciados) son relativamente raros, altamente malignos y localizados en la región
ampular.
Histopatología
Se identifican 5 tipos principales de tumores NE en el duodeno:
•
Tipo 1: son tumores productores de gastrina. Representan el grupo más frecuente
(60%) y se presentan preferentemente en el duodeno proximal. En un tercio de los
pacientes, existe asociación con ZES y MEN1.
•
•
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 14 de 26
Tipo 2: son tumores productores de somatostatina; se trata de los segundos en
frecuencia (20%), tienen predilección por la ampolla de Vater y con frecuencia forman
parte de un cuadro de neurofibromatosis. Exhiben cuerpos de Psamoma.
Tipo 3: son paragangliomas gangliocíticos, positivos para somatostatina y polipéptido
pancreático, usualmente benignos. Se presentan en la región ampular o periampular.
•
Tipo 4: tumores productores de serotonina, calcitonina o polipéptido pancreático; son
raros, usualmente pequeños y benignos, y se localizan por fuera de la zona ampular.
•
Tipo 5: carcinomas NE pobremente diferenciados; son bastante raros y están en la
región ampular.
Procedimientos diagnósticos
Bioquímica: los marcadores ante un TNE duodenal son la gastrina, calcitonina, CgA, 5HIAA urinario. La CgA representa el marcador tumoral más confiable en tumores
duodenales endocrinos. Los niveles de los otros biomarcadores dependerá del tipo
tumoral. En pacientes con sospecha de enfermedad de von Recklinghausen o ZES
secundario a MEN-1 se debería realizar un estudio bioquímico más amplio.
Imágenes: la endoscopia con toma de biopsia es crucial para distinguir entre los distintos
tipos de carcinoides duodenales. La TAC, la RMN y el octreoscan están recomendados
para la estadificación de la enfermedad y la detección de metástasis.
Tratamiento
Tratamiento endoscópico y quirúrgico: los TNE duodenales pequeños pueden ser
localmente resecados por endoscopia o cirugía. Los pacientes con tumores de mayor
tamaño deberían ser sometidos a resección pancreático-duodenal (procedimiento de
Whipple).
Tratamiento médico: los análogos de somatostatina deberían utilizarse en sujetos con
síntomas hormonales relacionados con el tumor, pero la experiencia es limitada. La
quimioterapia se recomienda sólo en enfermedad metastásica (principalmente en tumores
tipos 3, 4 y 5) dependiendo en la agresividad tumoral. Se sugiere la combinación de STZ y
5-FU/doxorrubicina en tumores menos agresivos y cisplatino/carboplatino más etopósido
en tumores altamente proliferativos. El interferón puede intentarse ante tumores
diseminados, pero la experiencia es limitada.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 15 de 26
Pronóstico
Los índices de supervivencia a los 5 años se estiman en:
• 66% para la enfermedad localizada
• 28% para la enfermedad regional
• 17% para la presencia metástasis a distancia
• 51% en todos los estadios
TNE del íleon
Epidemiología
La incidencia anual de casos clínicamente evidentes es de 0.6 a 1.7 cada 100 000
individuos. Son tumores clínicamente silentes. Existen reportes de una mayor incidencia
de estos tumores (8.7/100 000) en material de autopsia, en las que la mayoría se
encuentran en el íleon terminal
Histopatología
En el 75% de los casos son lesiones únicas. Las lesiones menores a 2 cm generalmente
están confinadas a la mucosa/submucosa y no están ulceradas. Las lesiones mayores a 2
cm se destacan por haber metastatizado en los ganglios linfáticos regionales del
mesenterio al momento del diagnóstico.
La incidencia de carcinoides ileales múltiples es alta (> 25%) y el número de dichas
lesiones puede ser elevado. Los carcinoides ileales derivan de células productoras de
serotonina y taquicinina EC (de Kulschitsky). El patrón microscópico de crecimiento
predominante es el de tipo insular, aunque el tipo mixto insular/glandular también es
común.
Con técnicas de inmunohistoquímica, los tumores marcan para serotonina y taquicininas
así como para marcadores neuroendocrinos comunes, cromogranina A, sinaptofisina y
enolasa neuro-específica. En 2/3 está presente el CEA; la fosfatasa ácida prostática, en el
20%; la proteína S-100, en el 7%.
La mayoría de los carcinoides ileales corresponden al grupo 2 de la OMS, carcinomas
neuroendocrinos bien diferenciados con un índice Ki 67 del 2%. Los carcinoides
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 16 de 26
pequeños, detectados incidentalmente en un estadio temprano, prácticamente siempre
son tumores NE bien diferenciados (grupo 1 de la OMS).
Presentación clínica
Los tumores pueden presentarse con síntomas locales o mediante el SC. El crecimiento
local y la infiltración metastásica en la pared intestinal y ganglios linfáticos abdominales
así como la fibrosis peritumoral pueden causar molestias abdominales, obstrucción
intestinal y diarrea.
La tendencia a producir fibrosis compromete las valvas cardíacas, principalmente la
tricuspídea, durante el curso de la enfermedad. Las metástasis óseas ocurren con
frecuencia, pudiendo dar síntomas locales como dolor o fracturas. Más raramente, las
metástasis aparecen en pulmón, cerebro, piel y mama.
Procedimientos diagnósticos
Bioquímica: la cromogranina A es un marcador tumoral sensible pero no específico para
los TNE del intestino delgado funcionantes y no funcionantes. Los niveles excesivamente
elevados (> 1000 pg/ml) indican un pronóstico desfavorable.
Imágenes: la ecografía abdominal es el estudio inicial en muchos pacientes, ya puede
mostrar metástasis hepáticas o lesiones previamente mal interpretadas, como
hemangiomas o hiperplasia nodular focal con una especificidad y sensibilidad del 95%.
Puede complementarse con TAC con contraste o RMN y biopsia con aguja fina. La TAC y
RMN son procedimientos complementarios con una sensibilidad similar para detectar
lesiones tumorales endocrinas en el abdomen y sus metástasis. Ante la sospecha de un
tumor primario desconocido en el intestino delgado, puede ser de utilidad una
colonoscopia. Sin embargo, el octreoscan se ha convertido en el gold standard para la
estadificación. La limitación de esta técnica se relaciona al tamaño de la lesión (< 0.5 cm)
y a la densidad de receptores: el 10% a 15% de los tumores endocrinos del intestino
delgado no presentan receptores para somatostatina. Se debería realizar TAC o RMN
adicional de las áreas positivas para estimar el tamaño de la lesión. Si el octreoscan
indica la presencia de metástasis óseas, se recomienda la RMN para estimar la verdadera
masa tumoral y para evaluar el riesgo de fractura. Si el octreoscan es negativo, se puede
realizar centellograma óseo para excluir metástasis óseas pero es menos sensible que la
RMN.
Tratamiento
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 17 de 26
Cirugía: el tratamiento quirúrgico incluye la resección yeyuno-ileal o íleo-cecal. El margen
de la resección debería ser de al menos 10 mm desde el tumor. Los tumores carcinoides
pueden ser múltiples y es importante que todos los tumores sean incluidos en el
segmento intestinal extraído. La resección mesentérica debe incluir la escisión de los
ganglios linfáticos centrales y la extracción de otros depósitos tumorales mesentéricos o
retroperitoneales. El tamaño del tumor primario no se corresponde con la presencia de
metástasis, ya que se ha observado la existencia de diseminación ganglionar
microscópica y metástasis hepáticas aún en sujetos con lesiones primarias pequeñas (< 1
cm). La presencia concomitante de metástasis hepáticas no contraindica la resección
intestinal ni linfática dado que ésta puede aliviar los síntomas locales.
Tratamiento quirúrgico de las metástasis hepáticas: si los síntomas funcionales del
SC no pueden ser controlados con tratamiento médico únicamente, la resección de masa
tumoral hepática puede mejorar el cuadro. La mayoría de los tumores progresan o
recurren luego de la cirugía hepática paliativa. La reducción del volumen tumoral
funcionalmente activo puede incrementar la eficacia del tratamiento médico adyuvante; no
obstante, la cirugía hepática sólo debería realizarse si se puede resecar al menos el 90%
de la masa tumoral. Para el tratamiento paliativo, el compromiso metastático debería estar
limitado al hígado. Se propone realizar colecistectomía sincrónicamente durante la cirugía
hepática para prevenir la formación de cálculos durante el tratamiento con análogos de
somatostatina.
Terapia ablativa locorregional: la arteria hepática es ocluida con el fin de interrumpir el
flujo arterial de las metástasis hepáticas NE altamente vascularizadas. Actualmente
existen las siguientes opciones:
 Quimio-embolización selectiva: el agente citotóxico más utilizado es la doxorrubicina.
Se realiza embolización selectiva de las arterias periféricas, induciendo así una
isquemia temporaria pero completa. La mortalidad del procedimiento es baja (0% a
3.3%) en manos experimentadas. Los efectos adversos menores incluyen náuseas y
vómitos, dolor en hipocondrio derecho, fiebre y elevación de las transaminasas. Son
efectos adversos mayores la necrosis vesicular, el síndrome hepatorrenal, la
pancreatitis, el absceso hepático y la formación de aneurismas.
 Ablación con radiofrecuencia: reduce la masa tumoral. Puede realizarse en forma
laparoscópica o percutánea.
 Radioembolización hepática: en experimentación para el tratamiento de las
metástasis hepáticas. Se utilizan microesferas marcadas con isótopos radioactivos.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 18 de 26
Tratamiento médico: los análogos de la somatostatina se utilizan como tratamiento
médico primario. El efecto antisecretor resulta en la reducción de los marcadores
bioquímicos hasta en un 40% y en el mejoramiento de los síntomas en un 40% a 80% de
los pacientes. Se ha documentado estabilización del crecimiento tumoral en un 24% a
57% de los enfermos. En otro orden, el interferón alfa puede emplearse como tratamiento
adyuvante para prevenir el crecimiento tumoral en pacientes con tumores de bajo grado
de proliferación. Puede ser un tratamiento inicial, eventualmente en combinación con
análogos de somatostatina cuando hay síntomas secundarios a la sobreproducción de
hormonas.
Quimioterapia: los agentes citotóxicos (combinación de STZ y 5-FU/doxorrubicina o
cisplatino/carboplatino más etopósido) tienen un valor limitado en tumores de lenta
proliferación, pero pueden aplicarse con mejores resultados en carcinoides ileales
altamente proliferativos o pobremente diferenciados. Recientemente se ha utilizado
paclitaxel en altas dosis en pacientes con TNE avanzados con una toxicidad significativa y
falta de actividad anti-tumoral.
Análogos de somatostatina radio-marcados: la mayoría de los tumores del intestino
delgado expresan receptores de somatostatina, principalmente SST2, en la membrana
celular. Cuando los mismos se ponen en evidencia mediante un centellograma con
octreotide, es posible plantear el tratamiento con análogos de somatostatina radiomarcados. Existen dos análogos, aún no aprobados, para el tratamiento radionucleídico
sobre los receptores de somatostatina, con resultados alentadores: (90Y-DOTA-Tyr3)octreotide y (177Lu-DOTA-Tyr3)-octreotato.
Tratamiento de la enfermedad cardíaca carcinoide: se debería realizar screening del
compromiso cardíaco en forma rutinaria. Si se desarrolla, la falla cardíaca más que la
enfermedad metastásica pueden limitar la expectativa de vida. Se introduce el tratamiento
médico para la falla cardíaca cuando fuera necesario y se considerará la cirugía cardíaca
con reemplazo valvular para los pacientes con buen estado general o previo a la cirugía
de metástasis hepáticas.
Pronóstico
El pronóstico de los tumores del intestino delgado distal suele ser desfavorable si se
compara con el de los tumores duodenales y gástricos (carcinoides de células ECL) y
tumores endocrinos rectales, dado que con frecuencia metastatizan a los ganglios
linfáticos adyacentes y luego en el hígado.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 19 de 26
Los pacientes con metástasis linfáticas tienen una supervivencia de 12 años, al igual que
aquellos con un bajo número de metástasis hepáticas. La supervivencia de quienes
presentan enfermedad diseminada y SC es de 6 a 8 años luego del diagnóstico. Se
destaca que la enfermedad cardíaca carcinoide reduce la expectativa de vida a 4 ó 5
años. Se reportó una tasa de supervivencia a 5 años en el 64% de pacientes con
enfermedad localizada, del 72% ante enfermedad regional, de 36% a 50% en sujetos con
tumores diseminados a distancia y del 61% para todos los estadios. La menor tasa
reportada para tumores localizados podría explicarse por casos con complicaciones
relacionadas con obstrucción intestinal.
TNE del apéndice cecal
Epidemiología
Los carcinoides son los tumores más comunes del apéndice y se cree que derivan de las
células endocrinas subepiteliales de la lámina propia y de la submucosa de la pared
apendicular. La mayoría se localiza en el tercio distal del apéndice y raramente causan
obstrucción. La incidencia anual reportada es del 0.05 cada 100 000 individuos. Son más
comunes en la mujer que en el varón y pueden hallarse en un 0.3% de los pacientes
apendicectomizados.
Histopatología
La lesión pocas veces excede los 0.5 a 1 cm. Es prácticamente nulo el hallazgo de
invasión, crecimiento perineural, metástasis locales o a distancia. El 2% de los tumores >2
cm pueden metastatizar a ganglios linfáticos regionales. El índice Ki 67 es menor al 2%.
Estos tumores pertenecen al grupo 1 de la OMS.
Los principales productos hormonales son serotonina y taquicininas, pero una fracción de
sus células puede tener inmunorreactividad diferente para el antígeno S-100 (marcador
inmunohistoquímico para las células neurales, las células de Schwann y las células de
sustento [satélites] de la médula adrenal y sus tumores, como los feocromocitomas y los
paragangliomas).
Una variante rara de los carcinoides apendiculares es el llamado carcinoide de “células
caliciformes” (adenocarcinoide). Se asemeja al carcinoide apendicular clásico, aunque
puede presentarse como un tumor diseminado con metástasis ováricas, carcinosis y
ascitis.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 20 de 26
Procedimientos diagnósticos
Los procedimientos diagnósticos son esencialmente los mismos que los utilizados para
los TNE ileales. Es habitual la falta de secreción hormonal y de cromogranina A y de
5-HIAA urinario. Los valores séricos de CEA y de CA 19-9 pueden estar elevados. Los
carcinoides de células caliciformes generalmente son negativos en lo que respecta a
marcadores NE y octreoscan.
Tratamiento
Cirugía: el tratamiento quirúrgico depende del tamaño tumoral, la localización, la
agresividad histológica y la presencia de metástasis ganglionares linfáticas regionales o a
distancia. La apendicectomía es suficiente en pacientes con tumores carcinoides < 2 cm
localizados en el extremo apendicular, sin evidencia histológica de agresividad y sin
invasión de la serosa externa o metástasis ganglionares. La hemicolectomía derecha con
disección de ganglios linfáticos está indicada en presencia de tumores carcinoides > 2 cm;
tumores localizados en la base del apéndice; línea de resección incierta en el reporte
patológico; características histopatológicas de agresividad (alto índice Ki 67, invasión
local, adenocarcinoide); o tumor clasificado histopatológicamente como carcinoide de
células caliciformes o mixto (endocrino-exocrino). Cuando se hubiera realizado sólo la
apendicectomía como cirugía inicial, debería llevarse a cabo la hemicolectomía derecha
en una segunda cirugía en caso de alguno de los criterios. Los tumores adenocarcinoides
(de células caliciformes) del apéndice tienen mayor malignidad que los carcinoides
apendiculares clásicos. Por ende, está indicada la hemicolectomía derecha con disección
ganglionar en todos los casos. Puede haber metástasis en ovario que requieren
ooforectomía y resección del epliplón.
Tratamiento médico: los tumores apendiculares diseminados deberían ser tratados del
mismo modo que los TNE del intestino delgado con análogos de somatostatina como
tratamiento médico primario. Los tumores adenocarcinoides deberían ser tratados de
manera similar a los carcinomas colorrectales, con agentes citotóxicos.
Seguimiento
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 21 de 26
Los pacientes apendicectomizados sólo requieren seguimiento. Luego de una
hemicolectomía, los pacientes deberían ser controlados anualmente durante 5 años del
mismo modo que los operados por tumores del intestino delgado.
Pronóstico
La mayoría de los pacientes con tumores carcinoides apendiculares tienen un pronóstico
favorable. Además de la localización, el tamaño tumoral y la invasión del mesoapéndice,
son los mejores predictores del pronóstico. Los carcinoides con un tamaño < 2 cm
confinados a la pared del apéndice y sin angioinvasión son completamente curados con
apendicectomía.
La invasión del mesoapéndice, un tamaño > 2 cm y la presencia de angioinvasión
confieren un potencial incierto de malignidad, al igual que los tumores de la base del
apéndice con compromiso del margen de resección quirúrgica o del ciego. La
supervivencia reportada a 5 años de los pacientes con carcinoides apendiculares es del
81% a 95% para los tumores localizados, 85% a 88% para los regionales, 31% a 34%
para los tumores a distancia y 83% para todos los estadios.
Los carcinoides de células caliciformes son tumores más agresivos, pero no son tan
malignos como los adenocarcinomas del apéndice. Se caracterizan por su crecimiento en
la submucosa.
TNE del colon
Epidemiología
Los carcinoides colónicos son particularmente raros, constituyen el 7.84% de todos los
tumores carcinoides. La incidencia anual es 0.15 cada 100 000 individuos.
Histopatología
La mayoría de los TNE del colon usualmente son del tipo carcinoma de células pequeñas.
Son altamente malignos, perteneciendo al grupo 3 de la OMS y se comportan como
adenocarcinomas colónicos. Pueden presentar marcadores NE (cromogranina A,
enolasa neuroespecífica, y particularmente sinaptofisina) pero raramente hormonas
específicas.
Presentación clínica
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 22 de 26
Los carcinoides colónicos usualmente se presentan tardíamente, siendo tumores de gran
tamaño. Suele haber enfermedad metastásica diseminada al momento del
diagnóstico. Los pacientes se presentan con síntomas inespecíficos como letargia y
dolor abdominal vago o bien con síntomas más específicos como dispepsia, dolor en
hipocondrio derecho o pérdida de peso. La primera característica de presentación puede
ser la anemia. Puede existir hepatomegalia o masa abdominal palpable. La mayoría de
los síntomas se asemejan a los del adenocarcinoma, con obstrucción y sangrado.
El diagnóstico presuntivo es el adenocarcinoma de colon hasta que la histología distingue
la naturaleza NE.
Procedimientos diagnósticos
Bioquímica: la CgA se encuentra elevada especialmente en enfermedad metastásica con
compromiso hepático. La serotonina sérica y el 5HIAA no suelen estar elevados, excepto
en los tumores carcinoides del ciego.
Imágenes: el método de diagnóstico del tumor primario más confiable es la colonoscopia
con muestra de biopsia. El enema de bario puede demostrar tumores colónicos en
pacientes a quienes no se les ha realizado una colonoscopia. Por otra parte, la ecografía
transabdominal tiene una baja sensibilidad para la enfermedad primaria y local, pero es
útil para evaluar metástasis hepáticas y para guiar la biopsia de lesiones sospechosas.
En otro orden, la TAC y la RMN son modalidades de diagnóstico por imagen mucho más
sensibles. Probablemente la TAC sea la de mayor utilidad para estatificar los tumores de
tórax, abdomen y pelvis aunque la RMN quizás sea mejor para evaluar metástasis
hepáticas. Se destaca que el centellograma con 111In-octreotide es un método de utilidad
para determinar enfermedad metastásica, aunque las lesiones con alto grado de
malignidad suelen ser negativos para esta marcación. La PET puede ser considerado un
método experimental, aunque es útil con marcadores basados en dopa para tumores bien
diferenciados y fluoro-deoxi-glucosa (FDG) para tumores pobremente diferenciados. El
centellograma óseo posee importancia para detectar metástasis óseas.
Tratamiento
Cirugía: los carcinoides y los carcinomas NE pobremente diferenciados en el colon, son
tratados quirúrgicamente como los adenocarcinomas colónicos convencionales.
Dado que la vasta mayoría de los tumores invaden la muscular propia y son > 2 cm, la
colectomía localizada con resección oncológica del drenaje linfático suele ser apropiada.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 23 de 26
Los tumores colónicos raramente tienen síntomas funcionales; por ende, la cirugía
hepática para tratar los síntomas hormonales no suele ser necesaria.
Tratamiento médico: el SC es poco frecuente en pacientes con tumores colónicos. Los
análogos de somatostatina podrían ser utilizados para pacientes con enfermedad
progresiva, aún en ausencia de síntomas hormonales, aunque la experiencia es muy
limitada. El interferón puede ser utilizado en tumores diseminados de baja proliferación,
pero la experiencia es limitada. La quimioterapia sistémica está raramente indicada en
carcinoides de crecimiento lento. Los agentes más utilizados para la enfermedad
progresiva son: estreptozotocina en combinación con 5 fluorouracilo o doxorrubicina, pero
la tasa de respuesta es < 25%. La eficacia de la quimioterapia sistémica es mejor en los
tumores de rápido crecimiento o pobremente diferenciados. En este tipo de tumores la
combinación de cisplatino con etopósido ha demostrado ser efectiva.
Pronóstico
Los carcinoides colónicos tienen el peor pronóstico a 5 años de todos los tumores
carcinoides del tracto gastrointestinal, con una supervivencia del 33% a 60%
dependiendo de la localización específica. Esta mala evolución puede explicarse por el
estadio avanzado en el que se diagnostican los tumores. La supervivencia para los
tumores de sigmoides y de otros sitios distales del colon, es considerablemente mejor y
ha mejorado a lo largo de la última década, probablemente debido al diagnóstico y
tratamiento realizados más tempranamente con acceso más fácil a la endoscopia de alta
calidad.
TNE rectales
Epidemiología
La incidencia anual para la raza blanca es 0.35 cada 100 mil individuos y 1.2 cada 100 mil
para los afroamericanos. Los carcinoides del recto comprenden el 18.5% de todos los
tumores carcinoides, el 27.4% de todos los carcinoides gastrointestinales y el 1% de todos
los tumores de recto. Son diagnosticados en pacientes relativamente jóvenes, con una
edad promedio de 56.2 años
Histopatología
Un típico carcinoide rectal es pequeño (con frecuencia < 1 cm de diámetro), produce una
lesión leve de la mucosa/submucosa. Puede ser hallado incidentalmente durante una
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 24 de 26
palpación rectal o en un control de rutina. No es común el compromiso vascular ni el
perineural. Produce sustancias neurohormonales que incluyen serotonina, somatostatina,
miembros del glucagon, taquiquininas y sustancia P, así como endorfinas/encefalinas
Son positivos para fosfatasa ácida prostática, mucho menos común en carcinoides de
otras zonas del tracto GI y probablemente se dé en relación con el origen embrionario
común con el epitelio prostático. Los signos y síntomas clínicos de la liberación a la
sangre de todos estos mensajeros neuroendocrinos son muy poco frecuentes.
El índice Ki 67 generalmente es < 2%. Un carcinoide rectal típico pertenece al grupo 1 de
la OMS. Las metástasis en los ganglios linfáticos regionales, hígado, pulmones y óseas
son extremadamente raras, pero la incidencia aumenta con el tamaño del tumor primario y
la infiltración local.
Presentación clínica
La mitad de los tumores rectales NE se presentan con síntomas locales como dolor,
sangrado, cambios en el ritmo evacuatorio o tenesmo. El resto de los tumores o
pólipos son hallados por endoscopía realizada por otras razones. Es muy poco
frecuente la asociación con SC.
El compromiso metastático maligno puede presentarse con síntomas generales de
carcinomatosis como dolor en hipocondrio derecho, letargia, pérdida de peso, anorexia y
hepatomegalia.
Procedimientos diagnósticos
Bioquímica: los niveles plasmáticos de cromogranina A generalmente son normales,
pero pueden aumentar ante el compromiso metastático del hígado. La serotonina
plasmática y el 5HIAA no suelen estar elevadas.
Imágenes: la endoscopia es el método más confiable para detectar el tumor primario. La
estadificación del mismo puede realizarse con ecografía rectal. Se requiere la evaluación
completa con colonoscopia para excluir enfermedad colónica concomitante como parte de
la estadificación. La TAC es probablemente el método más útil para evaluar el
compromiso del tórax, abdomen y pelvis, aunque la RMN es superior para detectar
metástasis hepáticas. El centellograma con octreotide es de utilidad para el diagnóstico de
metástasis a distancia.
Tratamiento
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 25 de 26
Cirugía: los tumores pequeños (< 1 a 2 cm) pueden ser removidos mediante endoscopia
transanal y raramente recurren si son resecados radicalmente. Los tumores de mayor
tamaño o malignos son tratados quirúrgicamente como adenocarcinomas dado el alto
riesgo de metástasis (60% a 80%). La resección locorregional puede controlar los
síntomas locales y pélvicos pero no mejora la supervivencia.
Tratamiento médico: los análogos de somatostatina pueden ser utilizados para
pacientes con enfermedad progresiva, aún en ausencia de síntomas hormonales. La
experiencia es muy limitada. En relación con la quimioterapia, existe muy poca casuística
acerca del uso de agentes citotóxicos para este grupo de pacientes. Se postula que
debería utilizarse el mismo esquema que para los adenocarcinomas de recto.
Pronóstico
La mayoría de los carcinoides rectales presentan una única localización al momento del
diagnóstico (75% a 85%). Se reportó una tasa de supervivencia de 91% para la
enfermedad localizada, 49% para las formas regionales, 32% para los tumores a distancia
y 88% para todos los estadios
Bibliografía

Ramaje J.K, Davies A H G , Ardill J, Bax N, Caplin M, Grossman A, Hawkins R,
Guidelines for the management of gastroenteropancreatic neuroendocrine (including
carcinoid) tumours. Gut 2005;54;1-16

NCCN Neuroendocrine Tumors Panel Members, Neuroendocrine Tumors Practice
Guidelines in Oncology – v.1.2007

Plockinger U. Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Neuroendocrine
Gastrintestinal Tumours, A Consensus Statement on Behalf of the European
Neuroendocrine Tumour Society (ENETS). Neuroendocrinology 2004; 80: 394-424.

Kulke MH, Mayer RJ 1999 Carcinoid tumors. N Engl J Med 1999; 340: 858–868.

Gregory A. The Diagnosis and Medical Management of Advanced Neuroendocrine
Tumors Endocrine Reviews 2004, 25(3):458–511.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Endo-20
Tumores Neuroendocrinos – Síndrome Carcinoide
Revisión: 0 – Año 2010
Dra. M. Musich
Página 26 de 26
Caplin ME, Buscombe JR, Hilson AJ, Jones AL, Watkinson AF, Burroughs AK.
Carcinoid tumours. Lancet 1998; 352: 799_/805.
Descargar