M-016 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Resumen: M-016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Estudio preliminar de alteraciones bucales
Relacionadas con desnutrición infantil en Corrientes.
Contreras Lafuente, Analia R. - Marin, Ramona H. - Quinteros de Lucas, Gabriela
Cátedras Histología y Odontopediatria.
Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste
Av. Libertad 5450, Código Postal 3400
Corrientes Capital, Argentina.
Tel. 03783 – 457994
Antecedentes.
Los problemas de alimentación en el mundo no han podido ser superados, hoy día 777 millones de personas en países
en desarrollo sufren algún grado de desnutrición, para ver resultados significativos sería necesario que 22 millones
tuvieran alimento en el mundo anualmente, sin embargo el alcance ha sido de 6 millones al año.
Es un hecho que el 55 % de los 12 millones de muertes infantiles anuales se deban a desnutrición
En México UNICEF, ha reportado – en su Estado Mundial de la Infancia- que el 12% de los niños nacen con bajo peso
al esperado, el 14% de ellos presentan desnutrición aguda y el 22% desnutrición crónica. (1)
La mayor parte de desnutrición en América Latina es el resultado de un proceso lento de sub alimentación asociado a
prevalencias de infecciones y escasos acceso a servicios de la salud (2)
La malnutrición está asociada al desarrollo retardado dentario y a una mayor experiencia de caries y alteraciones en la
distribución de localización de caries en dientes primarios (3) Sin embargo en estudios realizados en Barranqueras
(Chaco) el grupo de desnutridos presenta un menor índice de caries hasta los 3 años por presencia de lactancia
materna. Luego de este período en ellos, se triplica la infección por caries debido a dietas ricas en hidratos de carbono
Además denota desnutrición asociada a erupción retardada de piezas dentarias primarias y alteración de textura de los
tejidos duros como hipoplasia del esmalte (4)
Otro estudio realizado en Corrientes (Capital) en dentición temporaria indica una prevalencia de caries siendo niños
en desnutridos el ceod ≤ que en eutroficos, asociado a una prolongación en la lactancia materna, lo que retrasaría la
aparición de caries. Asimismo se han encontrado áreas hipoplasias en la dentición temporaria de los niños desnutridos
al compararlos con eutróficos (5)
En cuanto a estudios de escolares en Corrientes se han encontrado diferencias significativas de peso y talla entre
grupo de escuelas periférica cerca de un tercio presentó peso y talla baja, mientras que en los escolares del centro solo
la octava parte estuvo por debajo de los valores normales además se indica en el primer grupo un mayor retardo en el
crecimiento en talla que en peso. (6)
Comprender este proceso es el fundamento de una evolución en el pensamiento nutricional, paso indispensable para
adecuar en tiempo y forma los programas asistenciales, alimentarios, capacitar a los profesionales y satisfacer
demandas de la sociedad actual (CESNI 1998) (7)
Materiales y Métodos.
El diseño de investigación es un estudio longitudinal ya que se basan en datos que provienen de las mediciones
repetidas de los mismos niños a lo largo del tiempo, de esta manera reconoceremos los cambios en la velocidad de
crecimiento de cada niño. (7)
La selección de las escuelas donde se lleva a cabo el trabajo fue aleatoria considerando una céntrica, una periurbana y
una rural, que poseyeran consultorios odontológicos y al menos asistencia alimentaria una vez al día de la Capital
Correntina.
Fueron elegidas las Escuelas N° 5 “España” N° 1 “Manuel Belgrano”, N° 599 “Dr. Adolfo Contte” para ser
estudiadas durante los ciclos electivos 2005- 2006 y con posibilidad de otro año más.
La población se conforma por escolares de ambos sexos de seis, siete y ocho años cumplidos a junio del 2006 y
consecuente a los primeros, segundos y terceros años del turno mañana de los establecimientos, se evaluaron 90
alumnos, con un análisis de datos sobre 44 de ellos a la fecha.
Los criterios de inclusión son niños:
• sanos (sin patologías de orden general).
• de seis, siete y ocho años cumplidos a diciembre de 2006, correspondientes a los primeros, segundos y terceros
años.
• con presencia de piezas dentarias antero superiores en boca.
Como primer paso se integro un de grupos de trabajo con odontólogos escolares, directores escolares, docentes. Se
realizaron charlas de concientización y motivación a docentes de los primeros, segundos y terceros años, y
odontólogos colaboradores en la investigación. Se pidió autorizaciones a las autoridades y padres para la realización de
los exámenes.
Resumen: M-016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Luego se procedió a la estandarización de la técnica de medición talla/ peso. Para esto la toma de registros se realizó
tomando el 1er. Año A de la Escuela “España”. Se calculo aquí el error de la medición el cual consiste en un estudio
de test – retest, en el cual 10 niños son medidos 2 veces por el mismo observador (error intraobservador), Control de
registros obtenidos posible reevaluación
Para el fichaje de pacientes a estudiar talla y peso se tomaron con el niño sin zapatos con cinta métrica y en la unidad
de centímetros y balanza de resorte en la unidad de kilogramos respectivamente.
El examen extraoral consistió en la observación de la simetría facial y tipo de perfil. (10)
En el examen odontológico (intraoral) se realizó la inspección a todos los niños en consultorios escolares con triada
estéril (espejo, pinza y explorador) por método de visión directa e indirecta (espejo bucal), ayudándose de aire o rollos
de algodón para el secado de las piezas dentarias, luz del equipo odontológico y explorador para corroborar los
cambios de texturas dentarias observados: diente sano, mancha blanca, cariado, con extracción indicada o con
anomalías dentarias (malformaciones dentarias, pigmentaciones, fluorosis en sus diferentes grados). Cronología
eruptiva de gran retraso (indicando la secuencia presente), por ultimo alteraciones en la oclusión.
En el examen de tejidos blandos consistió en la observación clínica de labios, mejillas, paladar, lengua y encías
Por último, para la evaluación del crecimiento de los maxilares se tomó medidas antropométricas de los mismos para
la confección del índice de Izard, que establece que:
1.
2.
el ancho máximo de la arcada es igual a la mitad de la distancia bicigomatica ósea.
La distancia bicigomática se obtiene por medio de la medición con hilo; a esta medida se le disminuye el
espesor de las partes blandas que es aproximadamente unos diez a doce milímetros. El ancho máximo se obtiene
directamente en boca, con compás desde cara vestibular a cara vestibular de los dientes que representen el
ancho máximo de la arcada, no teniendo estos que ser obligatoriamente los últimos.
el largo de la arcada es igual a la mitad de rayo aurículo-incisivo, guarda generalmente un valor de 50.
Se tomo como largo de la arcada con hilo, no la longitud máxima, sino aquella medida entre el punto incisivo y
el diámetro transversal máximo, por lo que pudo, no encontrarse necesariamente a nivel del último diente
presente.
Una vez que se recopilo la información de ambas mediciones se correlaciona esta información con los datos
antropométricos para así verificar la efectividad del índice de Izard para la detección de la desnutrición infantil.
Terminada la recolección de datos se procedió al análisis y procesamiento de la información para la obtención de
resultados parciales y su publicación.
Discusión de Resultado
Figura 1
Niños de 6 años
25
Promedio de
tallas
20
15
Promedio de
pesos
10
Indice de masa
corporal medio
5
0
Rural
Urbana
Escuelas
Representa niños de seis años de poblaciones rural y urbana donde se compara las variables antropométricas peso talla e
índice de masa corporal. Se observa que el promedio de tallas es similar para ambas poblaciones, no así en el promedio
de pesos donde existe una supremacía en la población rural, al igual que en el índice de masa corporal.
Resumen: M-016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Figura 2
Niños de 7 años
35
30
25
20
15
10
5
0
Promedio de
tallas
Promedio de
pesos
Indice de masa
corporal media
Rural
Urbana
Escuelas
Representa niños de 7 años de poblaciones rural y urbana donde se compara las variables antrométricas peso talla e
índice de masa corporal. Se observa que el promedio de tallas es similar en ambas poblaciones, sin embargo al
comparar los promedios de peso existe un predominio en la población escolar urbana. El índice de masa corporal
acompaña este incremento demostrando valores compatibles con sobre peso en esta última población.
Figura 3
Niños de 8 años
30
25
Promedio de
tallas
20
Promedio de
pesos
15
10
Indice de masa
corporal media
5
0
Rural
Urbana
Escuelas
Representa niños de 8 años de poblaciones rural y urbana donde se compara las variables antropométricas peso talla e
índice de masa corporal. Se observa que el promedio de tallas se mantiene similar en ambas poblaciones, mientras
existe, en este grupo, una mayor diferencia en el promedio de pesos entre ambas poblaciones escolares siendo este mas
favorable a la población urbana. El índice de masa corporal acompaña el incremento.
Figura 4
Edad
Sexo
20
15
10
Rural
5
Urbana
0
6 años
7 años
Rural
8 años
muj er es
var ones
Muestra distribución etaria y por género en las diferentes poblaciones, donde se observa la mayor cantidad de niños
censados corresponde a la zona rural, y dentro de esta población existe un predominio de mujeres sobre varones,
mientras que en la población urbana predomina la población masculina.
Resumen: M-016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Figura 5
Estudio de perfiles
20
alumnos
15
recto
concavo
10
convexo
5
0
1
Esc. Rural
2
Esc. Urbana
Representa el análisis de perfiles en niños de población urbana y rural, de 6,7 y 8. Se destaca al alto predominio en
perfiles convexos que presenta la población de escuela rural, ya que estos perfiles son patológicos. Sin embargo la
población urbana representa un mayor número de niños con perfiles cóncavos siguiéndole en orden decreciente el
perfil recto siendo esto parámetros de normalidad en el perfil.
Bibliografía.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Albino A; “La desnutrición tiene efecto dramáticos en los niños”; diario La Nación; 15 de septiembre del 2002;
http://www.fmed.uba.ar/deto/medicina/7medicina/denu.html.
UNICEF y Sociedad Argentina de Pediatría; “ Salud materno infantil juvenil en cifras”, Buenos Aires; 2001.
BOGIN, B; Mc VEAN II “ Growth in height of urban Guatemalam primary school children of low and high
socioeconomic class”; 1978; 50: 477; 487.
MARTINEZ S, Lucas G; “ Estudio longitudinal de los trastornos bucales de niños desnutridos”; UNNE 2002.
AUCHTER M, Lucas G, Martinez S, Megia Porcuna M; “Correlación entre estado nutricional y la condición
bucal de una población infantil con ayuda alimentaria en la ciudad de Corrientes Capital”; año 2002.
POLETTI O, Barrios L, Parquet R, Simon I, Ruiz Cunha J, Cambas, D; “Estudio del crecimiento de escolares
concurrentes a escuelas periférica y del centro de la ciudad de Corrientes mediante el uso de indicadores
antropométricos”; facultad de medicina UNNE año 2002.
AUCHTER, M, Galeano H; “Baja talla, desnutrición y obesidad en niños en comedores infantiles d la ciudad de
Corrientes”; año 2001- 2002.
Guías para la Evaluación del Crecimiento, Sociedad Argentina de Pediatría; pp, 19/ 100; 2005
LEJARRAGA H, Heinrich J, Rodríguez A; “Normas y técnicas de mediciones antropométricas” Hospital de
niños, 1975; 17: 171.
MONTI, E.; “Tratado de Ortodoncia”; Tomo I; editorial Ateneo; Bs. As. Argentina; 1958; pp. 240, 241/163
Descargar