La información contable de las empresas suministradoras de agua

Anuncio
De obligado cumplimiento
La información contable de las
empresas suministradoras de agua
José María Caridad y Ocerín
Universidad de Córdoba
Inés Moreno Campos
Universidad de Sevilla
FICHA RESUMEN
Autor:
José María Caridad y Ocerín e Inés Moreno
Campos
Título:
La información contable de las empresas
suministradoras de agua
Fuente:
Partida Doble, núm. 132, páginas 16 a 27,
abril 2002
Localización: PD 02.04.02
Resumen:
El abastecimiento de agua en zonas urbanas se
realiza generalmente en régimen de concesión a
través de empresas municipales o privadas, que
deriva en monopolios locales. Las Administraciones
Públicas establecen unos mecanismos de control
tanto en el suministro de agua a las compañías
como en la aprobación de precios y de las
condiciones básicas del abastecimiento a las
familias, comercio, industria y otras entidades. La
evolución de los precios en distintas ciudades de
una misma región es dispar, lo que muestra, por
un lado, las consecuencias económico-sociales del
régimen jurídico sobre el suministro, y, por otro,
que la información contable no es suficiente para
realizar las funciones de seguimiento y control
público sobre el sector.
Descriptores ICALI:
Información financiera. Información contable.
• 16
Con este trabajo se pretende realizar una primera aproximación al proceso
por el que se forma el precio del servicio de abastecimiento de agua y sus
implicaciones contables. Los autores plantean la necesidad de que en la
normativa contable especifica del sector se recoja cierta información adicional
sobre la formación de los precios de abastecimiento de agua.
1. INTRODUCCIÓN
L
as características peculiares de
las empresas que componen algunos sectores de actividad propician el que el legislador contable
haya considerado la posibilidad de
una normativa específica relativa a la información a emitir al exterior. Esta información debe servir para rendir cuentas a
los usuarios externos de la actividad realizada por la empresa. El Plan General de
Contabilidad, que es de aplicación generalizada a todo tipo de compañías, en su
disposición final primera, acuerda que las
adaptaciones a dicho Plan se realizarán
por Orden del Ministerio de Economía y
Hacienda, a propuesta del Instituto de
Contabilidad y Auditoria de Cuentas (en
adelante ICAC).
Este es el caso de las empresas de
abastecimiento y saneamiento de agua
cuya emisión de información a través de
Cuentas Anuales (en adelante, CCAA) ha
sido regulada por la Orden de 10 de diciembre de 1998.
Entre las características peculiares de
este tipo de empresas podemos citar que
se trata de la prestación de unos servicios
públicos por empresas mercantiles, que
en muchos casos están obligadas a actuar
como recaudadoras de tributos o ingresos
públicos, y cuyos bienes y servicios están
sujetos a la normativa de control de precios autorizados (empresas reguladas).
Entre estas formas de prestación del servicio se pueden encontrar: concesión, gestión interesada, concierto, sociedad de
economía mixta o gestión por cuenta de la
entidad pública correspondiente. Debemos señalar, además, entre las peculiaridades de estas empresas, la singularidad
en las condiciones jurídicas y económicas
de la propiedad y utilización de bienes
afectos al servicio público.
Nº 132 • Abril de 2002
Independientemente de lo anterior y, al
tratarse de la prestación de unos servicios
públicos, es, en última instancia, una Autoridad Pública la que debe justificar su actuación en el control sobre el abastecimiento de agua en general y, particularmente,
sobre la política de precios estipulada.
En la presente comunicación pretendemos, en una primera aproximación, investigar el proceso por el que se forma el
precio del servicio de abastecimiento de
agua y sus implicaciones contables.
Así pues, comenzamos exponiendo el
concepto de ciclo integral del agua y, dentro de él, el de ciclo urbano del agua, que
es donde nos vamos a centrar. Seguimos
con una descripción del proceso de formación y aprobación de precios de abastecimiento de agua. A continuación hacemos una breve referencia a la normativa
específica contable del sector, y a partir
de aquí planteamos la necesidad de que
dicha normativa recoja cierta información
adicional sobre la formación de estos precios públicos debido, sobre todo, a la inexistencia de un mercado que informe al
respecto y a la gran diversidad existente a
la hora de formular la tarifa en las distintas ciudades.
2. EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Desde el ámbito de la Teoría Económica
recibe la denominación de bien todo aquello que posee la propiedad de ser apto para satisfacer, directa o indirectamente, una
necesidad humana, siendo ésta la sensación de una carencia unida al deseo de
hacerla desaparecer. El bien se califica de
libre cuando el sujeto puede disponer a su
arbitrio del mismo, por lo que la necesidad
se satisface sin limitación. Los bienes económicos, por el contrario, se presentan en
cantidades insuficientes respecto a la apetencia que de ellos se siente.
Tradicionalmente se ha tenido la idea
generalizada de que el agua es un bien libre, gratuito e ilimitado, suministrado por
Nº 132 • Abril de 2002
la propia naturaleza. Sin embargo, en la
actualidad, el agua constituye un bien
económico caracterizado por su utilidad,
su escasez y su corporeidad. Esta escasez además se viene viendo agravada por
el crecimiento imparable de la población
mundial y la posible alteración del ciclo hidrológico inducida por el cambio climático
como consecuencia del efecto invernadero, la deforestación, la creciente contaminación, etc(1).
En nuestro país el Libro Blanco del
agua, documento técnico cuyas conclusiones están destinadas a servir de punto
de partida para el desarrollo del Plan Hidrológico Nacional, hace un buen análisis
económico del recurso agua ya que desde su principio identifica a este recurso hídrico como un bien escaso que necesita
racionalidad económica para su gestión y
conservación.
Como describe Sáenz de Miera (2000,
págs. 2 y 3), el ciclo del agua se inicia con
la regulación del recurso y el servicio de
abastecimiento en alta, competencia de
las Confederaciones Hidrográficas en las
cuentas intercomunitarias y de los Organismos de cuenca en las intracomunitarias. Los usuarios del servicio son, básicamente, comunidades de regantes, empresas de abastecimiento urbano, industrias
y empresas hidroeléctricas. Las comunidades de regantes realizan el servicio de
distribución del agua recibida en alta entre
los regantes. Los servicios de abastecimiento en baja, alcantarillado y depuración (también denominado saneamiento
en baja) forman el denominado ciclo urbano del agua, que se inicia con el tratamiento y distribución del agua recibida en
alta a los distintos usuarios municipales
(abastecimiento), continúa con la recogida
a través de la red de alcantarillado de las
aguas residuales de los usuarios urbanos
y de las aguas de la escorrentía pluvial
(alcantarillado) y finaliza con la depuración de las mismas (saneamiento) antes
de ser vertidas, finalmente, al dominio público hidráulico(2). El ciclo finaliza con el
servicio de saneamiento en alta, compe-
www.partidadoble.es
E
l ciclo del agua
se inicia con
la regulación del
recurso y el servicio
de abastecimiento
en alta
(1) La más reciente proyección de Naciones Unidas
considera como hipótesis más probable una lenta pero
continuada reducción de la tasa de fertilidad que llevará
de los 8.500 millones en el 2005 a 10.000 millones en el
2050; no estabilizándose la población mundial hasta el
2150 en 11.600 millones de habitantes.
(Inforagua- Boletín del Foro del Agua.
http:/www.pangea.org/foroagua/fa-if4.html. Consultado
en enero de 2001).
(2) Históricamente la prestación de estos servicios ha sido
competencia exclusiva de las Corporaciones Locales,
aunque, en los últimos años, tanto Comunidades
Autónomas como Organismos Estatales están teniendo
un papel fundamental en lo relativo al servicio de
depuración.
17 •
De obligado cumplimiento
E
l ciclo finaliza
con el servicio de
saneamiento en alta
tencia de las Confederaciones Hidrográficas en las cuencas intercomunitarias y de
los Organismos de cuenca en las intracomunitarias, que hace referencia, básicamente, al servicio de protección y mejora
del dominio público hidráulico.
El ciclo integral del agua, por tanto, se
puede resumir en las siguientes actividades: captación, transporte, distribución,
utilización, depuración, reutilización y reincorporación al medio. Todo ello se representa en el Gráfico 1.
3. LAS EMPRESAS DE ABASTECIMIENTO
URBANO: FORMACIÓN Y
APROBACIÓN DEL PRECIO DEL AGUA
(3) El artículo 48.1 de la Ley de Haciendas Locales señala
que tal establecimiento o modificación corresponderá al
Pleno de la corporación, sin perjuicio de las delegaciones
procedentes en la Comisión de Gobierno. Esta potestad
(apartado 2) podrá ser atribuida por las Corporaciones
Locales a sus organismos autónomos o consorcios.
(4) Se puede ver la problemática del Canon de
Saneamiento en Castillo (1999).
Como hemos mencionado en el epígrafe
anterior, las empresas de abastecimiento
urbano reciben el agua de las presas con
el objetivo de distribuirla, previo proceso
de potabilización, a los usuarios municipales (abastecimiento en baja). Los procesos de saneamiento en baja, es decir,
de alcantarillado y saneamiento, también
GRÁFICO 1
EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Abastecimiento
en alta
Abastecimiento
en baja
{
{
Recursos disponibles por regulación a cargo del Estado
PRESAS
Empresas
Abastecimiento
urbano
Empresas
Hidroeléctricas
Usuarios
domésticos
Saneamiento
en alta
{
Industrias
SANEAMIENTO Y
DEPURACIÓN
Vertido al Dominio
Público Hidráulico
FUENTE: Saenz de Miera, 2000, pág. 5.
• 18
Organismos
públicos
Otras
industrias
Otros usos
Comunidades
de regantes
}
Comuneros
}
Distribución
agua regantes
Alcantarillado
y saneamiento
en baja
forman parte del denominado ciclo urbano del agua junto a este abastecimiento
en baja.
Tanto por el abastecimiento como por
el saneamiento las compañías de agua
reciben una determinada contraprestación. La correspondiente a este último se
instrumenta en un tributo denominado Canon de Saneamiento que soportan todas
aquellas personas físicas o jurídicas o entidades carentes de personalidad jurídica,
que constituyan una unidad económica o
un patrimonio por separado y que realicen
cualquier consumo de agua o realicen
vertidos de aguas residuales. La recaudación de tal tributo, que constituye un recurso propio de la Comunidad Autónoma,
se hace a través de las entidades que suministran el agua a los usuarios las cuales
incluirán en la factura o recibo de abastecimiento, de forma separada, el importe
del Canon.
Sin embargo, otro es el sistema seguido para el establecimiento del precio de
abastecimiento. En este caso las compañías de agua están sometidas a regulación en cuanto a su proceso de aprobación de precios por una Autoridad Administrativa. La Ley de Haciendas Locales
informa sobre el establecimiento o modificación de estos precios públicos(3). Para
ello, las empresas de abastecimiento de
aguas deben elaborar una propuesta de
revisión de tarifas para cada municipio al
que suministra. Esta propuesta contiene
una memoria económica en donde se parte de una estimación de los gastos que
deberán quedar cubiertos por unos ingresos previstos a través de la aplicación de
una determinada tarifa. Todo el proceso
se basa en el objetivo de garantizar la
consecución y mantenimiento del equilibrio económico y financiero de la entidad
suministradora (art. 95 del Reglamento
del Suministro Domiciliario).
En el presente trabajo nos centraremos en estos precios públicos regulados
que se refieren sólo al abastecimiento de
agua urbana(4).
Nº 132 • Abril de 2002
● La información contable de las empresas
suministradoras de agua
Para la estimación de los gastos que
inciden en la prestación del servicio de
suministro de agua se parte de un dato
fundamental, y es la previsión de metros
cúbicos a suministrar en el ejercicio para
el que se presenta la propuesta tarifaria.
Esta predicción de consumos suele hacerse bien a través del análisis de series
históricas, bien a través de modelos econométricos, aunque hemos de señalar
que la primera metodología puede presentar resultados erráticos y poco fiables
cuando la serie histórica está influida por
un período pluviométrico anormal (períodos de sequía o de abundantes lluvias).
Pero no todos los gastos estimados
en función de este consumo previsto son
susceptibles de ser cubiertos a través de
ingresos tarifarios; se trata de gastos cuya
cobertura ya está garantizada por otra
vía. Nos referimos a los generados como
consecuencia del desarrollo de actividades relacionadas con trabajos en redes
por cuenta de terceros (expansión de instalaciones, reparación de instalaciones y
suministros y trabajos a terceros, entre
otros) y a los generados por el consumo
de materiales, trabajos realizados por terceros y mano de obra propia en obras para el propio inmovilizado(5).
Entre los gastos de explotación a cubrir
vía tarifas están los correspondientes a:
• Compra de agua. Se refiere al gasto que tiene su origen en el Canon
de Regulación de los pantanos que
suministran de agua a las estaciones de tratamiento que abastecen
al municipio correspondiente(6).
• Energía eléctrica.
• Consumos de reactivos y productos
que se utilizan en los procesos de
tratamiento y potabilización del
agua.
• Material de conservación y funcionamiento.
Nº 132 • Abril de 2002
• Retribuciones al personal, cuotas
empresariales por cotización a la
Seguridad Social y otros gastos de
naturaleza social(7), cuya obligación
de pago nace como consecuencia
de compromisos adquiridos en
Convenio Colectivo.
• Impuestos (entre otros, podemos
encontrar: precio público por utilización privativa del dominio público
local, entrada de vehículos a través
de aceras, Canon por reserva del
dominio radioeléctrico y Canon por
uso de Instalaciones)
• Trabajos realizados por terceros.
Incluye partidas como arrendamientos, reparaciones, conservación y mantenimiento, trabajos realizados por otras empresas y primas de seguros.
L
as empresas de
abastecimiento
de aguas deben
elaborar una
propuesta de
revisión de tarifas
para cada municipio
al que suministra
• Transportes.
• Gastos administrativos (consumibles de oficina, correo, servicio de
mensajería, asesoramiento, auditoria anual, etc).
• Otros gastos de explotación. Pueden incluirse en este apartado las
dotaciones para provisiones de insolvencias y por sequía(8)
• Amortización del inmovilizado.
También los gastos financieros deben
ser cubiertos a través de ingresos tarifarios.
Una vez estimado el consumo (en metros cúbicos) y los gastos que el suministro del mismo ocasionaría a la empresa,
la división del segundo factor entre el primero arrojará como resultado la tarifa media. A partir de aquí existen varios tipos
de sistemas tarifarios que podrían aplicarse para recaudar los ingresos necesarios
para cubrir los gastos anteriores. No obstante, cualquiera que sea el sistema utilizado, el cociente entre el total de ingresos
a obtener entre los metros cúbicos de
venta previstos debe aproximarse lo más
posible a la tarifa media. En otras pala-
www.partidadoble.es
(5) Los ingresos tarifarios deben cubrir sólo los gastos
generados por las actividades de mantenimiento y
conservación de instalaciones.
(6) Las bases para el estudio del Canon de Regulación se
establecen en la Ley 44/1999 de 13 de diciembre, Ley de
Aguas.
(7) Dentro de Otros gastos de personal se puede
encontrar una partida de dotación de agua que nace del
derecho a percibir una determinada cantidad de agua
por cada empleado al mes.
(8) La estimación de la dotación a efectuar por sequía
puede calcularse en función del estudio de los períodos
de sequía sufridos y de los costes que han llevado
aparejados.
19 •
De obligado cumplimiento
S
e parte de una
estimación de los
gastos que deberán
quedar cubiertos
por unos ingresos
previstos a través de
la aplicación de una
determinada tarifa
bras, el sistema tarifario que se utilice,
una vez aplicado, debe equivaler a la tarifa media calculada.
El sistema más frecuentemente utilizado es el de tipo binomio en el que se
determina el total facturado a través de la
suma de dos componentes:
1. Cuota de servicio o cuota de abonado
con la que se pretende remunerar los
costes fijos del servicio.
Con ella se pretende que todos los
usuarios que imponen la necesidad de
que haya unas instalaciones contribuyan, aunque no hagan uso de ellas.
Es independiente, por tanto, del volumen suministrado.
2. Cuota de consumo, relacionada normalmente con los costes variables del
servicio y que es proporcional al volumen de agua consumido.
Dentro de ella se puede operar a través
de bloques de consumo en los que se
aplicará una tarifa distinta que puede
ser creciente(9) o decreciente. La tarifa
por cuota de consumo a través de bloques crecientes pretende conseguir de
los usuarios un uso más racional del
agua e incentivar su ahorro.
4. LA ADAPTACIÓN SECTORIAL DEL PGC
A LAS EMPRESAS DE ABASTECIMIENTO
Y SANEAMIENTO DE AGUA
(9) Los estudios realizados sobre el impacto de los
sistemas de bloques crecientes confirman que consiguen
reducciones importantes del consumo (OCDE, 1987).
(10) Un estudio más detallado de las normas sectoriales
de adaptación del Plan General de Contabilidad a las
empresas de abastecimiento y saneamiento de aguas se
puede encontrar en Alvarado et alia (2000).
• 20
Como hemos señalado en la introducción, al
constituirse generalmente las empresas de
abastecimiento de aguas en sociedades
anónimas cuyo único accionista es el una
administración pública, están obligadas, como entidades mercantiles, a elaborar CCAA
donde informen a sus usuarios externos sobre todo aquello que sea relevante para una
toma de decisiones racional o una formación de juicios acertada. En general, la información contable de una sociedad anónima
debe regularse a través del PGC. Sin embargo, las características específicas del
sector del agua han propiciado que el legislador se planteara una adaptación de la norma general aprobada por la Orden 10 de diciembre de 1998. Su objetivo es que las
empresas del sector de abastecimiento y
saneamiento de agua pudieran disponer de
un texto técnicamente preparado para facilitar, de forma normalizada, la correspondiente información contable. Por tanto, para los
ejercicios que se iniciaron con posterioridad
a 31 de diciembre de 1998 estas normas de
adaptación son obligatorias y en todo lo no
modificado expresamente por ellas será de
aplicación el PGC en los términos previstos
en el Real Decreto 1643/1990 de 20 de diciembre, así como las Resoluciones dictadas por el ICAC. Las empresas sujetas a esta obligación son, específicamente, aquellas
que, teniendo forma mercantil, realizan actividades de captación, tratamiento, distribución, vertido o depuración de aguas.
En cuanto a su estructura, dichas
normas se disponen en cinco partes precedidas de una introducción en la que se
describen las modificaciones introducidas
y su justificación(10).
Una de las novedades más significativas que aporta el Plan sectorial se refiere a
la dotación de una provisión para sequía
con la finalidad de afrontar las consecuencias económicas adversas durante los períodos de sequía. Como señala el propio
Plan sectorial en su norma de valoración
número 20:
en cada ejercicio, deberá procederse
a estimar en base a la experiencia y a
estudios técnicos debidamente acreditados, los costes que se producirán
en época de sequía. A tal efecto, se
dotará sistemáticamente una provisión, cuya cuantificación deberá estar
calculada mediante los estudios técnicos a que se ha hecho referencia,
que acreditarán de forma clara el período en el que se realizarán las dotaciones correspondientes al sobrecoste a incurrir en la época de sequía,
así como la aplicación de la misma.
Nº 132 • Abril de 2002
● La información contable de las empresas
suministradoras de agua
También es novedoso para este tipo de
empresas el tratamiento contable que se le
da a aquellos activos de los que se posee
el derecho de uso, así la norma de valoración número 5 aptdo i) especifica que:
en el caso de que a las empresas les
sean adscritos bienes confiriéndoles
su derecho de uso, se registrarán en
el activo del Balance por la contraprestación efectuada por la empresa
o, caso de que esta no existiera, por el
valor atribuible a los mismos, que se
determinará de acuerdo con el valor
venal de los citados derechos de uso.
De esta manera, por tanto, el balance
refleja una información más precisa sobre
el patrimonio neto, que permite una mayor
aproximación al valor económico de estas
empresas (Alvarado et alia, 2000. pág.380).
Pero independientemente de la información relativa al valor económico de las
empresas del agua, a los usuarios o consumidores de este bien de primera necesidad
les interesa conocer aspectos sobre el proceso de formación de precios, esto es, conocer la justificación de la carestía relativa
de las tarifas del servicio en función de la
calidad ofrecida y las circunstancias específicas. El aportar esta información significaría para las empresas seguir la recomendación del ICAC(11) sobre la conveniencia de la
aplicación de un sistema de contabilidad de
costes que enriquezca la información de la
contabilidad externa y que abra las posibilidades de conocer profundamente los costes imputables a cada municipio que suministra, así como de aplicar en cada momento la política más adecuada de precios en
sus transacciones económicas.
5. LA NECESIDAD DE TRANSPARENCIA
EN LA INFORMACIÓN CONTABLE
EXTERNA SOBRE LA POLÍTICA DE
TARIFACIÓN DEL AGUA
Según Fernández (1998, pág. 9) el nivel
de satisfacción o de queja de los usuarios
Nº 132 • Abril de 2002
de un servicio de agua urbana depende,
al igual que el de cualquier otro servicio,
básicamente de dos aspectos:
1. la calidad del servicio, asociada fundamentalmente a la calidad del producto (agua) y a la garantía del suministro, y
2. el precio del servicio.
Ahora bien, por lo que respecta a este
segundo factor, el consumidor no dispone
de información suficiente para evaluar si las
tarifas que se le exigen son consecuencia
de un reparto equitativo o de si el cálculo
de la tarifa media se ha producido siguiendo el equilibrio financiero de la entidad suministradora. Y ello como consecuencia de
que el precio del agua no se establece en
función de la oferta y la demanda de un
bien en un determinado mercado sino que,
como se ha señalado anteriormente, el procedimiento para su establecimiento consiste, en teoría, en cubrir los costes de explotación y financieros que se desprenden del
servicio de abastecimiento.
Con el objetivo de dar suficiente transparencia a todo el proceso el ICAC recomienda a las empresas la aplicación de
un sistema de contabilidad de costes que,
además, enriquezca la información contable externa. Esta recomendación adquiere
más fuerza cuando existen diferencias
significativas en las tarifas de abastecimiento de agua entre distintas ciudades.
Consideramos que, en este caso, el consumidor debiera tener información que
justifique tales diferencias en precio.
Un estudio realizado por la OCU en
1997 ponía de manifiesto que existían diferencias muy importantes en el precio del
agua en las distintas capitales de provincia de nuestro país. Sáenz de Miera
(2000, pág. 11) argumenta que tales diferencias pueden atribuirse a las diferencias
de costes en la prestación de los servicios, por las distintas condiciones orográficas o climáticas de las zonas o el distinto
grado de complejidad del sistema de po-
www.partidadoble.es
N
o todos
los gastos estimados
en función de este
consumo previsto
son susceptibles
de ser cubiertos
a través de ingresos
tarifarios
tabilización y transporte de agua, pero
que también podría atribuirse una parte a
un sistema de subvenciones implícitas al
consumo de agua, en especial cuando la
gestión de los servicios corre a cargo directo de los ayuntamientos. Con relación
a este último punto, de acuerdo con un
estudio realizado por la AEAS (1996), el
84% de los municipios recuperan, vía tarifas, los costes que supone la prestación
de los servicios del agua.
Más recientemente la revista Consumer (1999) publica un trabajo que analiza
el precio del agua en catorce ciudades
detectando igualmente diferencias significativas en el mismo. Tras la elaboración
(11) El Apartado 10.II de la Introducción de las Normas
de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las
empresas del sector de abastecimiento y saneamiento de
agua señala esta recomendación ya que cada vez es más
frecuente que una misma empresa realice los servicios de
abastecimiento en el ámbito de distintos municipios,
debiendo solicitar a cada uno de los entes la aplicación
de una tarifa.
21 •
De obligado cumplimiento
L
as características
específicas del
sector del agua
han propiciado que
el legislador
se planteara
una adaptación de
la norma general
del informe se contactó con los responsables del servicio de agua en las ciudades
con precios más caros, con el propósito
de que pudieran explicar las causas de
esa carestía de un bien de primera necesidad como el agua corriente. Entre las
causas aducidas por estos responsables
podemos señalar: la realización de un
plan de saneamiento para sanear las
aguas de los ríos, rías y playas; el tratamiento específico que se aplica al agua
para conseguir un nivel de calidad aceptable para el consumo; la inversión efectuada en varios proyectos para la mejora del
servicio; altos costes de captación y producción; compra de agua a otras Mancomunidades por escasez de recursos hídricos propios; complicados procesos de potabilización por las especiales características salinas del agua, etc.
5.1. El precio del agua en las distintas
capitales andaluzas
Siguiendo el razonamiento anteriormente expuesto de que la necesidad de
una mayor transparencia sobre el proceso
de formación de precios de abastecimiento de agua a través de las Cuentas Anuales adquiere más fuerza cuando existen
diferencias significativas en las tarifas entre distintas ciudades, nos hemos planteado el estudio de tales diferencias entre las
distintas capitales de provincia andaluzas.
Nuestra decisión de centrar el análisis
de precios en el territorio andaluz se fundamenta en la idea de que con mayor perentoriedad que en otras comunidades
autónomas, en Andalucía es imprescindible aplicar a la gestión del agua los principios de la racionalidad económica y social; en particular un precio como elemento racionalizador de la demanda. Y ello
porque, al diferencial en la escasez relativa del agua en Andalucía respecto a la
media nacional, se añade la agravante de
las acusadas disparidades espaciotemporales de los recursos hídricos disponibles
en este territorio. El problema sigue pendiente de solución ya que ni incluso el
gran esfuerzo inversor realizado en el últi• 22
mo quinquenio en obras de regulación hidráulica ha conseguido eliminarlo (Castillo, 1999, pág.182).
La tarifa aplicada por el abastecimiento de agua no solo debe hacer cumplir el
equilibrio financiero de la entidad suministradora sino que la estructura tarifaria establecida debe hacer llegar a los consumidores el mensaje de la necesidad de un
uso más eficiente del recurso, mensaje
que debe llegar con más claridad si cabe
a los usuarios o consumidores andaluces.
5.1.1. La información sobre precios de
abastecimiento de agua urbana
En primer lugar hemos de señalar que
los datos sobre las tarifas de abastecimiento de agua de las capitales andaluzas
de los últimos diez años han sido obtenidos por varias vías. Existe un documento
denominado Repertorio de Disposiciones
en donde se pueden consultar las tarifas
que han sido aprobadas a través de la Comisión de Precios de la Junta de Andalucía y que aparecen publicadas en BOJA.
Sin embargo no tienen por qué aparecer
en BOJA aquellas tarifas que han sido
propuestas como prórrogas de años anteriores o las que se hayan publicado en el
Boletín Oficial de la Provincia correspondiente. Para cubrir los huecos de estos datos decidimos contactar directamente con
las empresas de agua de cada ciudad. La
obtención de todos los datos necesarios
para nuestro estudio ha constituido una tarea ardua y lenta lo que hace pensar, en
principio, en la existencia de ciertas barreras de información.
No obstante todos los intentos por
nuestra parte de considerar el total de los
datos para un horizonte temporal de diez
años, se ha tenido que suponer que, en determinados ejercicios, se ha producido una
prórroga de las tarifas del año precedente.
Los datos disponibles para el estudio,
considerando los años con prórroga, corresponden al período 1991-2000 para todas las capitales de provincia de AndaluNº 132 • Abril de 2002
● La información contable de las empresas
suministradoras de agua
cía, excepto para Almería de la que se
disponen datos desde 1994.
5.1.2. El tratamiento de los datos
Como paso previo al tratamiento informático de los datos es necesario normalizar las tarifas de cada ciudad, ya
que no todas presentaban la misma estructura fija y variable para los mismos
metros cúbicos de agua consumidos, ni
la parte variable se estructuraba en los
mismos bloques entre ciudades. Ni siquiera en la misma ciudad a lo largo del
tiempo se ha mantenido una misma estructura tarifaria. Por tanto, para una
comparación posterior calculamos la función de coste de la factura de agua para
distintos niveles de consumo y consideramos un contador de 13 milímetros en
cuanto a la inclusión de la cuota de servicio. El Impuesto de Valor Añadido está
incluido en los precios considerados.
largo del tiempo tanto en número de bloques como en los metros cúbicos que abarca cada uno. Córdoba por ejemplo se mantiene en todo el horizonte temporal en un
bloque bonificado y tres bloques de consumo adicionales pero éstos sufren variaciones en 1991, 1994 y 1996. Sólo el sistema
tarifario de Cádiz se ha mantenido constante a lo largo de los diez años del estudio.
En los Gráficos 2, 3, 4 y 5 recogen la
tarifa en pesetas para los distintos niveles
de consumo en las diferentes capitales de
Andalucía en el año 2000.
GRÁFICO 2
PRECIO O COSTE TOTAL
(EN PESETAS) HASTA 50 M3 DE
CONSUMO PARA ALMERÍA, CÁDIZ,
CÓRDOBA Y GRANADA
T
ambién los
gastos financieros
deben ser cubiertos
a través de ingresos
tarifarios
GRÁFICO 3
PRECIO O COSTE TOTAL
(EN PESETAS) HASTA 50 M3 DE
CONSUMO PARA HUELVA, JAÉN,
MÁLAGA Y SEVILLA
5.1.3. Los resultados obtenidos
Una primera visión de los datos nos
aporta información acerca de la estructura
tarifaria de las distintas ciudades. Salvo dos
excepciones puntuales para el caso de
Huelva y Málaga en el año 1991, en general todos los sistemas tarifarios se estructuran en un componente fijo o cuota de servicio y en un componente variable o cuota de
consumo. El componente fijo se suele establecer en función del calibre del contador,
salvo para los casos de Almería que utiliza
un sistema por categorías cuyo número pasa desde cuatro hasta uno a partir de 1997,
y para Jaén que hace depender la parte fija
de la tarifa de los metro cúbicos consumidos totales hasta el año 95 pasando a depender del calibre de contador a partir del
96. En cuanto a la cuota de consumo todas
las tarifas de las capitales andaluzas se estructuran en bloques de tarifa crecientes
encontrándose bloques bonificados en
Huelva para 1991, Jaén para 1991 y 1992,
Granada para 2000 y Córdoba y Sevilla para todo el horizonte temporal del estudio.
También se observa que la estructura de
los distintos bloques sufre variaciones a lo
Nº 132 • Abril de 2002
GRÁFICO 4
PRECIO O COSTE TOTAL
(EN PESETAS) HASTA 10 M3 DE
CONSUMO PARA ALMERÍA, CÁDIZ,
CÓRDOBA Y GRANADA
www.partidadoble.es
GRÁFICO 5
PRECIO O COSTE TOTAL
(EN PESETAS) HASTA 10 M3 DE
CONSUMO PARA HUELVA, JAÉN,
MÁLAGA Y SEVILLA.
23 •
De obligado cumplimiento
U
na de
las novedades
más significativas
que aporta el Plan
sectorial se refiere
a la dotación
de una provisión
para sequía
Como se puede observar, existe una
preocupación general por conseguir racionalizar el uso del agua siendo el precio marginal de ésta más caro a medida
que el consumo es mayor. La gran disparidad existente entre los límites de cada bloque de consumo, su amplitud y su
precio justifican la forma de la curva en
unas ciudades con más curvatura que
en otras. No hay ninguna ciudad que
presente precios más altos para todos
los niveles de consumo, tampoco encontramos ninguna que sea la más barata
en todo caso. Los precios del agua, por
tanto, varían significativamente de unas
capitales a otras en los distintos niveles
de consumo.
Si elegimos, por ejemplo, un consumo
de 10 metros cúbicos (consumo mensual
medio de una familia), la tarifa a pagar sería como la que se recoge en el Cuadro 1.
Córdoba y Almería presentan las tarifas más altas, seguidas de Huelva, Cádiz
y Sevilla en donde se paga en torno a
unas 950 pts. Málaga cobra por este consumo de agua 688 pts, y Granada y Jaén
son las más baratas con unas tarifas por
debajo de las 500 pts. La mayor diferencia en precio entre Córdoba y Jaén arroja
un resultado de 1.011,66 pesetas lo que
supone que habría que incrementar aproximadamente un 211% la tarifa de Jaén
para alcanzarse la de Córdoba.
Si comparamos el precio del abastecimiento de agua entre las distintas capitales andaluzas para este consumo se obtiene el Cuadro 2(12).
Como se puede observar el precio se
comporta de manera muy diferente para
la mayoría de las comparaciones. Los
consumidores cordobeses, por ejemplo,
pagan por un consumo de 10 metros cúbicos más de tres veces de lo que se exige
por el mismo consumo de agua en Jaén y
más del doble de lo que se paga en Málaga y Granada. En Jaén se paga aproximadamente la mitad del precio que en
Cádiz, Huelva y Sevilla.
Al efectuar el análisis del coste medio
de abastecimiento de agua para el mismo
año 2000, es decir, el coste de cada metro cúbico consumido para los diferentes
niveles de consumo, se obtienen los Gráficos 6 y 7.
Como consecuencia de la existencia
de un factor fijo en el cálculo de la tarifa,
CUADRO 1
CÓRDOBA ALMERÍA
H U E LVA
CÁDIZ
SEVILLA
GRANADA
MÁLAGA
JAÉN
1.491,73
964,48
960,88
941,35
709,41
688,01
480,08
1.067,15
CUADRO 2
10
(12) Los valores de la tabla se obtienen dividiendo la
tarifa de las ciudades que están a la izquierda entre las de
las ciudades que están en la parte superior. Un valor
cercano a uno significaría que las tarifas de las dos
ciudades que se comparan serían prácticamente iguales.
• 24
3
M3
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
A L M E R Í A C Á D I Z C Ó R D O B A G R A N A D A H U E LVA J A É N M Á L A G A S E V I L L A
1
0,90
1,40
0,66
0,90
0,45
0,64
0,88
1,11
1
1,55
0,74
1,00
0,50
0,72
0,98
0,72
0,64
1
0,48
0,65
0,32
0,46
0,63
1,50
1,35
2,10
1
1,36
0,68
0,97
1,33
1,11
1,00
1,55
0,74
1
0,50
0,71
0,98
2,22
2,00
3,11
1,48
2,01
1
1,43
1,96
1,55
1,40
2,17
1,03
1,40
0,70
1
1,37
1,13
1,02
1,58
0,75
1,02
0,51
0,73
1
Nº 132 • Abril de 2002
● La información contable de las empresas
suministradoras de agua
el coste medio de niveles de consumos
bajos arroja valores altos ya que para estos niveles de consumo aunque la parte
variable sea prácticamente inexistente, el
peso de la parte fija o cuota de servicio
sería una constante a dividir entre un número muy bajo de metros cúbicos. La curva tiene un mínimo que es diferente en
cada ciudad en precio y nivel de consumo, y sigue más tarde una tendencia creciente como consecuencia del incremento
en el coste marginal. Esta tendencia a subir es más pronunciada en unas ciudades
que en otras.
mentado en un 37.4% (datos a diciembre), es decir que el crecimiento del precio del agua para el usuario final ha subido mucho mas que el índice del coste de
la vida.
GRÁFICO 6
PRECIO O COSTE MEDIO
(EN PESETAS) HASTA 40 M3 DE
CONSUMO PARA ALMERÍA, CÁDIZ,
CÓRDOBA Y GRANADA.
GRÁFICO 7
PRECIO O COSTE MEDIO
(EN PESETAS) HASTA 40 M3 DE
CONSUMO PARA HUELVA, JAÉN,
MÁLAGA Y SEVILLA.
Como se ha señalado, el coste medio
mínimo (en pesetas) se consigue para diferentes niveles de consumo que van desde los 7 m3 en Sevilla con un coste medio
de 79,13 pesetas/m3 a 30 m3 en Cádiz a
82,40 pesetas/m3.
En general se puede decir que este
coste medio mínimo se sitúa en un nivel
de consumo que está por debajo del gasto medio familiar (que está entorno a los
10 m3 al mes), aunque llama la atención
nuevamente las diferencias existentes entre las tarifas.
GRÁFICO 8
DIFERENCIAS EN EL PRECIO O COSTE MEDIO EN EL PERÍODO 1991-2.000
Si comprobamos las diferencias habidas en el precio medio (%) desde el año
1991 hasta el 2000 para los distintos niveles de consumo (metros cúbicos) nuevamente nos llama a atención los cambios habidos en los precios en las distintas ciudades. El Gráfico 8 muestra tal
evolución para todas las ciudades del estudio excepto para Almería por no disponer de datos para esta ciudad en el año
1991.
El incremento del coste medio del
metro cúbico para niveles de consumo
comprendidos entre 5 m3 /mes y 30 m3
/mes no es homogéneo. Por ejemplo, en
Granada, para consumos inferiores a 10
m3 el incremento ha sido menor que en
otras capitales, pero, a partir de 15 m3
mensuales, el precio se multiplica por un
factor superior a 3. Hay que señalar que
entre 1991 y 2000 el IPC se ha increNº 132 • Abril de 2002
www.partidadoble.es
25 •
De obligado cumplimiento
L
a adaptación del
PGC sólo hace
referencia a la
información sobre
formación de
precios
5.2. La información contable externa
sobre tarifas de agua
La existencia de esta gran diversidad
en las tarifas es un aspecto que demanda una explicación para su entendimiento. Dicha explicación debe llevar al
usuario externo o consumidor a formarse una idea de la equidad del precio que
paga por su consumo de agua. Para ello
no sólo debe disponer de información
sobre el equilibrio financiero que la empresa que suministra en su territorio ha
conseguido a través de las tarifas, sino
también de cuál es el precio relativo que
paga en comparación con otras áreas
territoriales.
La adaptación del PGC a las empresas del sector de abastecimiento y saneamiento de aguas sólo hace referencia a la
información sobre formación de precios al
señalar la recomendación del ICAC sobre
la conveniencia de aplicación de un sistema de contabilidad de costes que posibilite en cada momento la política más adecuada de precios en las transacciones
económicas de estas empresas.
Sin embargo, si acudimos a las CCAA
no encontraremos tal información. Las
compañías se limitan a informar sobre la
tarifa aplicada sin ninguna explicación
acerca de los costes a cubrir ni sobre el
proceso de establecimiento de los bloques tarifarios por consumo. Esta información queda así oculta al usuario externo que a través de la información contable de que dispone no puede formarse un
juicio razonado sobre los precios que se
le vienen aplicando. Por este motivo, y
por tratarse de un precio público, en nuestra opinión, el ICAC debería dar un paso
más a favor de que tal información se suministre por las compañías correspondientes a través de un apartado específico de la Memoria. Esta solución conllevaría una mayor transparencia en el proceso
de formación de los precios del agua y,
quizás, una mayor racionalidad y homogeneidad en el mismo en el espacio y en
el tiempo.
• 26
6. CONCLUSIONES
•
Las empresas con forma mercantil
que prestan el servicio público de
abastecimiento de agua están sometidas al régimen de precios regulados, esto es, que tienen sujeta a
aprobación por parte de un órgano
administrativo la fijación del precio
del agua.
•
Cada vez con más frecuencia estas
empresas suministran a varios municipios, por lo que el proceso de formación de precios o tarifas que éstas
proponen para su aprobación, debiera basarse en un reparto de sus costes a cada uno de los municipios, ya
que dichas tarifas deben fijarse atendiendo a la recuperación de los costes en que incurre la empresa por la
prestación del servicio. El ICAC recomienda, en este sentido, la aplicación
del correspondiente sistema de contabilidad de costes.
•
Por lo que respecta a la información
contable externa, por las características peculiares de estas empresas, se
aprobaron en 1998 las normas de
adaptación del PGC para el sector de
abastecimiento y saneamiento de
agua. En estas normas de adaptación podemos encontrar novedades
como la posibilidad de dotar una provisión para sequía o el tratamiento
contable como activos en balance
para aquellos bienes que hayan sido
adscritos a la empresa confiriéndoles
su derecho de uso.
•
A pesar de lo anterior, en nuestra
opinión, se necesita una mayor y mejor explicación del proceso de formación de precios a los consumidores.
Esta necesidad se ve acrecentada
por la gran diversidad de tarifas que
existen entre unas ciudades y otras.
Hemos analizado el caso de las ocho
capitales de provincia andaluzas y
hemos llegado a la conclusión de que
existen diferencias significativas en
Nº 132 • Abril de 2002
● La información contable de las empresas
suministradoras de agua
los precios de abastecimiento o tarifas aplicadas entre las distintas ciudades. Estas diferencias se presentan tanto en la estructura tarifaria como en los bloques de consumo y en
los diferentes precios en sí, de los
que el consumidor no encuentra ninguna justificación a través de la información contable externa que se le
suministra a través de las Cuentas
Anuales.
OCU (1997): “El agua del grifo”. Compra Maestra
nº 198. Organización de Consumidores y Usuarios,
Madrid.
Orden de 10 de diciembre de 1998 del
Ministerio e Economía y Hacienda por la que se
aprueban las Normas de Adaptación del Plan General
de Contabilidad a las empresas del sector de
abastecimiento y saneamiento de aguas.
Real Decreto 1643/1990 de 20 de diciembre
por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
Sáenz de Miera Cárdenas, G. (2000): “La
gestión ecosistémica del agua”. CENEAM, Valsaín
(Segovia), 17-19 de abril de 2000.
Por tanto, ante la imposibilidad del
consumidor de hacerse una idea sobre
la racionalidad económica y la equidad
del precio que paga por el agua que
consume y, tratándose de un precio público, sostenemos la idea de que las empresas del agua deberían aportar la información pertinente a través de sus
Memorias, lo que posibilitaría una mayor
satisfacción de sus clientes y, quizás,
una más eficiente gestión del agua y
una más adecuada política de formación
de precios.
E
l ICAC
recomienda
a las empresas
la aplicación
de un sistema de
contabilidad
de costes que,
además, enriquezca
la información
contable externa
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado Riquelme, M.; Fernández Alvarez, A.;
Miñambres Puig, P. y Moreno Adalid, A (2000): “El
Abastecimiento y Saneamiento del agua en España:
análisis del plan contable sectorial”. Técnica Contable,
Mayo 2000, pág. 363-381.
Asociación Española de Abastecimiento de
Agua y Saneamiento (1996): “Suministro de agua en
España”. AEAS.
Castillo López, J.M. (1999): “Un canon de
saneamiento y depuración de aguas residuales para
Andalucía”. Boletín Económico de Andalucía, nº 26,
pág. 181-197.
Consumer (1999): “El precio del agua en 14
ciudades”. Revista Consumer, nº 17, septiembre.
Consultado en www.consumer-revista.com en enero
de 2000.
Empresa Municipal de Aguas de Córdoba
(1999): Cuentas Anuales.
Empresa Municipal de Aguas de Málaga
(1999): Cuentas Anuales.
Empresa Municipal de Aguas de Sevilla (1999):
Informe Anual.
Fernández Pérez, D.V.(1998): “La equidad,
requisito de calidad en un servicio de agua urbana”.
Congreso Ibérico sobre Planificación y Gestión de
Aguas. Zaragoza, 14-18 de septiembre de 1998.
Ley 44/1999 de 13 de diciembre, Ley de
Aguas.
OCDE (1987): “Pricing of water services”. OECD,
París.
Nº 132 • Abril de 2002
www.partidadoble.es
27 •
Descargar