Hermenéutica Jurídica

Anuncio
Curso de Formación inicial de Proyectistas
del STJEM
MÓDULO:
HERMENÉUTICA JURÍDICA
SESIÓN 1
MTRO. SALVADOR ALEJANDRO PÉREZ CONTRERAS
PARA INICIAR
ORIGEN DE LA PALABRA ANFITRIÓN
•
En la mitología griega, Anfitrión era el marido de Alcmena, madre
de Hércules.
•
Mientras Anfitrión estaba en la guerra de Tebas, Zeus tomaba su forma
para acostarse con Alcmena, noche tras noche tras lo cual, ella queda
embarazada.
•
Con el embarazo de Alcmena, un gran alboroto fué creado, porque
evidentemente Anfitrión dudó de la fidelidad de su esposa.
Al final, todo fué aclarado por Zeus y Anfitrión se puso contento por ser el
marido, de una mujer elegida por el Dios Zeus, para tener sexo.
•
De aquellas noches de amor, nació el semidios Hércules.
A partir de allí, el termino anfitrión paso a tener el sentido de:
"aquel, que recibe en su casa".
•
Por lo tanto, Anfitrión es sinónimo de: ¿ ?
• Con respecto al uso del lenguaje, un área de la
lingüística llamada pragmática, pueden surgir preguntas
tales como: ¿Qué es lo que en realidad hacemos con el
lenguaje?, ¿Cómo es que lo usamos socialmente?,
¿Cómo se relaciona el lenguaje con el mundo? y ¿Cuál
es el propósito del lenguaje?.
• Referente al aprendizaje y creación del lenguaje, ha
cabido preguntarse, entre otras cosas: ¿Es posible tener
algún tipo de pensamientos sin tener vocabulario?,
¿Qué tipos de pensamientos necesitan vocabulario para
existir?, ¿Cuál es la influencia del lenguaje y el
vocabulario en el conocimiento del mundo? y ¿Puede
alguien pensar sin usar el lenguaje?.
• Tocando posteriormente el tema del pensamiento y la
mente, también se ha preguntado: ¿Cómo se relaciona
el lenguaje con la mente del emisor y la del receptor?,
¿Cómo se relaciona el lenguaje con el mundo?, ¿Cómo
construye nuestra realidad el lenguaje?
CONCEPTO
• Es la ciencia de la interpretación. Etimológicamente la
palabra se deriva del verbo griego "hermeneuo", que
significa exponer, publicar, interpretar. El concepto de
épocas posteriores reconoce igual significado que el
concepto griego de la antigüedad y se refiere al hecho
de determinar el significado de las palabras que
expresan un concepto.
Esto está relacionado con "Hermes", que en la mitología griega
era el mensajero de los dioses y transmitía e interpretaba los
mensajes divinos dirigidos a los hombres. Este personaje
mitológico se ocupaba en una función mediadora porque era por
su intermedio que los mensajes eran interpretados y llegaban a los
seres humanos.
FIN
• La comprensión
PRINCIPIOS
• Comprensión y fusión de horizontes.
• La pre-estructura de la comprensión.
• Para entender y explicar la estructura de la
comprensión:
• El movimiento de la autorrepresentación.
• El modelo de la experiencia del tú.
• El modelo del diálogo socrático.
• Diálogo y verdad hermenéutica.
• Un principio fundamental de la exposición
histórico gramatical es que las palabras o
sentencias no pueden tener más que un
solo significado en una misma conexión.
ELEMENTOS
•
•
•
•
Schleiermacher
Dilthey
Heidegger
Gadamer
RAMAS DE LA HERMENÉUTICA
• Hermenéutica de validación (objetivista). Esta
posición interpretativa defiende la validez de la
interpretación por encima de los deseos del
investigador.
• Hermenéutica crítica. La investigación se ocupa de
clarificar las condiciones bajo la que una
comprensión distorsionada puede haber ocurrido.
• Hermenéutica filosófica. El investigador se implica
en una dialogo en el intento de llegar a una mutua
comprensión del significado y las intenciones que
están detrás de las expresiones de cada uno.
HERMENÉUTICA E INTERPRETACIÓN JURÍDICAS
DISUADIR
ARGUMENTO
CONVENCER
JUSTIFICAR
SÍ
Al determinar el sentido
vinculante
de
disposiciones
normativas a control de
constitucionalidad o de
legalidad (fijando la
norma jurídica que
expresan)
•Art. 94 CPEUM
•Arts. 43 y 73 Ley
Reglamentaria fracciones I
y II del artículo 105 de la
Constitución
•Art. 235 de la LOPJF
•Art. 192, 193 y 195 LA
¿Juez como “boca que pronuncia las palabras de la ley”
ley”?
Poder Legislativo
Poder Ejecutivo
Poder Judicial
CREAN
DERECHO
APLICAN
DERECH
O
INTERPRETAN
MOTIVAN
SUS
DECISIONES
ARGUMENTAN
El
legislativo:
disposiciones
constitucionales o legales.
normativas
El ejecutivo: disposiciones normativas reglamentarias.
El judicial: normas jurídicas constitucionales, legales o
reglamentarias.
“norma jurí
jurídica”
dica”
“texto legal”
legal”
Sujeto u órgano al que el sistema jurídico otorga el poder para
crear Derecho.
Actos que la autoridad normativa debe realizar para que el
resultado sea la producción de una norma jurídica.
El texto o enunciado resultante del proceso legislativo.
Sujeto u órgano al que el sistema jurídico otorga el poder para
aplicar el derecho.
Actos que la autoridad judicial debe realizar para la
determinación del significado de las disposiciones normativas.
Significado de una disposición normativa.
AUTORIDAD NORMATIVA
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_______
Documento normativo
Fuente del Derecho
Disposiciones normativas
AUTORIDAD JUDICIAL
Interpretación
SIGNIFICADO
Norma Jurídica
-El
El producto de los procesos legislativos no son directamente las normas
jurí
jurídicas.
- El producto de los procesos legislativos son disposiciones normativas
normativas
agrupadas en documentos normativos, para cuya elaboració
elaboración ha sido
utilizada una fuente del Derecho.
- Esta distinció
distinción es útil para diferenciar las funciones legislativas y
judicial:
FUNCIÓN
ÓRGANO
MATERIAL
NORMATIVO
UTILIZADO
VEHÍCULO
USADO
MATERIAL
NORMATIVO
PRODUCIDO
Legislativa
Legislador
Fuentes del
Derecho
Documentos
normativos
Disposiciones
normativas
Jurisdiccional
Juez
Disposiciones Interpretación
normativas
Normas
jurídicas
La relació
relación entre disposició
disposición jurí
jurídica y norma no es
biuní
biunívoca:
a)Ninguna
Ninguna disposició
a)
disposición expresa un única norma (no tiene un
único significado).
b)Ninguna
Ninguna norma es el único significado posible de una
b)
disposició
disposición (puede ser considerada expresió
expresión tambié
también de
otros).
a) Una misma norma puede ser expresada por varias
disposiciones sinó
sinónimas.
D1
b) Una disposició
disposición
alternativamente.
D
N1
puede
D
2
expresar
varias
normas
N1
N2
c) Una misma disposici
disposició
ón puede expresar varias normas
conjuntamente.
D1
N1
N2
d) Una disposició
disposición expresa una única norma.
D1
N1
CONCEPTO
a) En sentido amplísimo, la palabra interpretar se emplea para
referirse a la comprensión de cualquier objeto, en tanto
fenómeno cultural, atribuyéndole algún valor, sentido o
significado, utilizando las ciencias humanas y sobre una base
filosófica.
Bajo esta concepción, se interpreta una obra pictórica,
una novela, una obra de teatro, una escultura, etcétera.
b) Un concepto amplio del vocablo interpretar consiste en
la comprensión de cualquier signo lingüístico,
contribuyéndole un significado de acuerdo con las reglas
de sentido de ese lenguaje.
c) Interpretar en un sentido estricto hace referencia a la
determinación de un significado de una expresión
lingüística, cuando existen dudas referentes a este
significado, en un caso concreto de comunicación.
Idea de que la claridad y la obscuridad son
propiedades de las disposiciones legales en sí
mismas, sino que si algo es claro o dudoso lo será
para alguien.
Una disposición se interpreta no porque su
significado sea discutible, sino por que es discutido.
Cuando las partes que comparecen ante el juez, los
terceros interesados y el juez mismo están de acuerdo
en un significado determinado de una disposición legal,
no se plantea problema al respecto, aunque toda la
doctrina y el resto del mundo sostengan un punto de
vista distinto y, por tanto, el juez no se encuentra en la
necesidad de optar entre propuestas diferentes ni de
justificar motivadamente su elección, es decir, el
juzgador se ve en la necesidad de decidirse entre dos o
más posibles interpretaciones, solamente en caso de
que surjan desacuerdos entre los protagonistas de un
asunto o de éstos con el juez.
No hay acuerdo sobre si la disposición es clara o no
(uno piensa que es clara, el otro sostiene lo contrario);
Hay acuerdo sobre la no-claridad de la disposición,
pero divergencia entre las claridades (uno estima que
la disposición dice claramente algo, el otro opina es
algo diferente lo que establece con claridad);
Hay acuerdo sobre la no-claridad de la disposición,
pero hay disparidad en las respectivas propuestas
interpretativas (uno defiende que a la disposición debe
atribuírsele el significado “X”, pero el otro postula
como atribuible el significado “Y”).
Art. 18 CC: El silencio, obscuridad o
insuficiencia de la ley, no autorizan a los
jueces o tribunales para dejar de resolver
una controversia.
Art. 14 CPEUM: […] En los juicios del orden criminal queda
prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de
Derecho penal
razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.
Derecho civil
Art. 19 CC: Las controversias judiciales del orden civil
deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su
interpretación jurídica. A falta de ley se resolverán conforme a
los principios generales de derecho.
Art. 1302 CC: Toda disposición testamentaria deberá
entenderse en el sentido literal de las palabras, a no ser que
aparezca con manifiesta claridad que fue otra la voluntad del
testador.
Disposiciones
testamentarias En caso de duda sobre la inteligencia o interpretación de una
disposición testamentaria, se observará lo que parezca más
conforme a la intención del testador, según el tenor del
testamento y la prueba auxiliar que a este respecto pueda
rendirse por los interesados.
INTERPRETACIÓ
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
EN EL CÓ
CÓDIGO CIVIL
Art. 1851: Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda
sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus
cláusulas. Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de
los contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas.
Art. 1853: Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos
sentidos, deberá entenderse en el más adecuado para que produzca
efecto.
Art. 1854: Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas
por las otras, atribuyendo a las dudosas en el sentido que resulte del
conjunto de todas.
INTERPRETACIÓ
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS EN EL
CÓDIGO CIVIL
Art. 1855: Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán
atendidas en aquella que sea más conforme a la naturaleza y objeto del
contrato.
Art. 1856: El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para
interpretar las ambigüedades de los contratos.
Art. 1857: Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las
reglas establecidas en los artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre
circunstancias accidentales del contrato, y éste fuere gratuito, se resolverán
a favor de la menor transmisión de derechos e intereses; si fuese oneroso se
resolverá la duda en favor de la mayor reciprocidad de intereses. Si las
dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen sobre el objeto
principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de
cuál fue la intención o la voluntad de los contratantes, el contrato será nulo.
Normas generales sobre la interpretación
Art. 2 LGSMIME: 1. Para la resolución de los medios
de impugnación previstos en esta ley, las normas se
interpretarán conforme a los criterios gramatical,
sistemático y funcional. A falta de disposición
expresa, se aplicarán los principios generales del
derecho.
Criterios para la 2. La conservación de la libertad de decisión política
interpretación
y el derecho a la auto organización de los partidos
del
derecho políticos, deberá ser considerada por las autoridades
electorales competentes, al momento de resolver las
electoral
impugnaciones relativas a los asuntos internos de los
partidos
políticos. La interpretación se hará conforme
Art. 3.2 COFIPE:
a los criterios gramatical, sistemático y funcional,
atendiendo a lo dispuesto en el último párrafo del
artículo 14 de la Constitución.
A) La disposición es aplicada conforme a la letra. (art. 14
CPEUM)
B) La disposición es aplicada interpretándola previamente
(art. 14 CPEUM) por medio de los siguientes criterios
(art. 2 LGSMIME y art. 3.2 COFIPE):
a) Criterio gramatical.
b) Criterio sistemático.
c) Criterio funcional.
C) Falta disposición expresa (ley) aplicable:
a) Principios generales del Derecho (arts. 14 CPEUM y 2
LGSMIME).
b) Analogía (art. 14 CPEUM, a contrario).
c) Mayoría de razón (art. 14 CPEUM, a contrario).
CASO FÁCIL
El significado prima facie
es:
a) Unívoco
b) Consistente
c) Satisfactorio
La dificultad se ha eliminado:
Por vía
legislativa
Por vía
jurisdiccional
Definiciones
Leyes
interpretativas
Jurisprudencia
vinculante
CASO DIFÍCIL
Problemas interpretativos
Gramaticales
Sistemáticos
Laguna
jurídica
Funcionales
CONTEXTO
LINGÜÍ
LINGÜÍSTICO
ÜÍSTICO
Indeterminació
Indeterminación
del
lenguaje
empleado por el
legislador
Vaguedad semá
semántica
Ambigü
Ambigüedad
• Defectos sintá
sintácticos (p.e
(p.e.
p.e.
conjunciones o disyunciones)
• Oscuridades semá
semánticas
• Términos descriptivos
• Expresiones valorativas
CONTEXTO
SISTEMÁ
SISTEMÁTICO
Incompatibilidad
Incoherencia o
incongruencia
Inconsistencias o
contradicció
contradicción
(antinomias)
Redundancia
CONTEXTO
FUNCIONAL
Ineficacia de la norma
La norma no produce
efectos
Produce efectos no
previstos
Produce efectos no
deseados
La norma provoca una
injusticia
Discrepancias
ideológicas
Discrepancias
valorativas
Contraste
entre
el
legislador histórico y la
realidad social
DIMENSIÓN LINGÜÍSTICA:
Las normas jurídicas están formuladas por medio de
disposiciones, es decir, por medio de un lenguaje.
DIMENSIÓN SISTEMÁTICA:
Las normas jurídicas al ser promulgadas se integran en un
conjunto normativo ordenado: el sistema jurídico.
DIMENSIÓN FUNCIONAL:
Las normas jurídicas pretenden que los destinatarios
adecuen su comportamiento a lo prescrito.
Las normas jurídicas se promulgan para alcanzar
determinados objetivos y finalidades.
Las normas jurídicas incorporan valores e ideología.
Las reglas para la interpretació
interpretación ponen de manifiesto la existencia de tres
“criterios”
criterios”, mé
métodos, pautas, principios, objetivos o guí
guías que deben
tenerse en cuenta al interpretar.
Según ellos la interpretación debe efectuarse teniendo en cuenta:
El lenguaje empleado
por el legislador
CRITERIO
GRAMATICAL
El contexto normativo en
el que se encuentra
inserto un enunciado
CRITERIO
SISTEMÁTICO
La voluntad del
legislador, fines,
valores …
CRITERIO
FUNCIONAL
CRITERIOS
GRAMATICAL
SISTÉMICO
FUNCIONAL
INTEGRACIÓN
ARGUMENTOS
• Argumento semántico
• Argumento a contrario
• Argumento sedes materiae
• Argumento a rubrica
• Argumento en sentido contrario
• Argumento a coharentia
• Argumento de la no redundancia
• Argumento por el absurdo
• Argumento pragmático
• Argumento psicológico
• Argumento teleológico
• Argumento histórico
• Argumento de autoridad
• Argumento analógico
• Argumento a fortiori
• Argumento a partir de los principios
La obligación de motivación permite controlar si en su decisión el
juez se ha sometido a la ley y a la Constitución.
Fuente de
legitimación
Tratados internacionales
Jurisprudencia
No existe una única solución jurídicamente
correcta a una controversia jurídica.
Se carece de criterios de verdad que permita
elegir entre ellos el correcto.
Cualquier disposición normativa es susceptible
de ser interpretada de diferentes modos.
Importante componente de subjetividad en/de
la decisión.
Una controversia jurídica puede resolverse
de varios modos, esto es, existen de varias
soluciones posibles.
La decisión como elección, que el juez
cumple a fin de resolver una controversia, entre
diversas alternativas posibles, cada una de las
cuales corresponde a una hipótesis de
decisión.
Si el problema de la decisión consiste en
la elección entre varias hipótesis, puede
decirse que el problema de la decisión justa
corresponde a la elección de la mejor
decisión (Michele Taruffo).
No es lo mismo dar razones, que dar
buenas razones, que no dar ninguna razón
(Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas).
“No debe perderse de vista que
las
determinaciones
jurisdiccionales conforman un
todo complejo, en donde las
diversas
consideraciones
pueden encontrar mayor o
menor vinculación con el criterio
o criterios jurídicos bases de la
decisión.
Por
ello,
la
dilucidación de la importancia
de una argumentación en la
resolución
judicial
únicamente puede advertirse
de un examen cuidadoso de
la resolución en donde se
establezca su función dentro
de la cadena argumentativa
que sustenta el fallo”.
Leonel Castillo
González
SISTEMA
COMMON
LAW
Eficacia formal
vinculante
SISTEMA
CIVIL LAW
Uso persuasivo
La palabra “precedente”
precedente” hace referencia a
un caso concreto que presenta similitudes
con otro caso concreto.
PODEMOS REFERIRNOS A TRES COSAS
DISTINTAS
Por “precedente
judicial” puede
entenderse una
sentencia
(o
conjunto
de
sentencias)
provenientes de
un
órgano
judicial.
El
término
“precedente
judicial”
puede
utilizarse
para
denotar
una
parte
de
la
sentencia
en
donde se expresa
la decisión del
caso concreto.
La
expresión
“precedente
judicial”
se
emplea
para
designar
una
parte
de
la
sentencia
que
contiene la ratio
decidendi
del
caso.
La norma jurídica unida a los argumentos que la
sustentan y la descripción del caso al cual se aplica.
La regla de derecho establecida por el juez como
base para la decisión.
La razón o justificación dada a la luz de los hechos
del caso.
Obiter dictum: Consideraciones que aparecen en la
sentencia, pero que no se consideran necesarias para
la decisión (función, en sentido lato, persuasiva).
SISTEMAS DEL COMMON
LAW
SISTEMAS DEL CIVIL LAW
Está dotado de eficacia
jurídicamente vinculante, y
por consecuencia, el juez
está obligado a resolver el
caso sucesivo, aplicando la
ratio decidendi que resulta
del precedente.
No
tiene
eficacia
jurídicamente vinculante , se
habla de eficacia persuasiva
o de hecho. Funciona como
elemento de soporte de la
justificación de la decisión,
en ausencia de la obligación
del juez a seguir la ratio del
precedente (uso discrecional
ejemplificativo).
PRECEDENTES
MERAMENTE
PERSUASIVOS
PRECEDENTES
PREJUZGANTES
PRECEDENTES
INCONDICIONALMENTE
VINCULANTES
Los
jueces
están
obligados a mencionar
los precedentes –si los
hubiere- pero pueden
separarse de ellos sin
asumir ninguna carga
argumentativa.
Los jueces, además de
mencionar
los
precedentes
si
los
hubiere,
están
obligados a seguirlos a
menos de que aduzcan
“buenas”, “serias” o
“graves” razones para
distanciarse de ellos.
Los
jueces
deben
mencionar
los
precedentes pertinentes
–si existen- y encima
tienen obligación de
sujetarse a ellos pese a
que haya “buenas”,
“serias”
o
“graves”
razones para dejarlos
de lado.
Regla de reiteración para tener valor de vinculatoriedad
(arts. 192, párrafo segundo, y 193, párrafo segundo de la
Ley de Amparo).
Desde la perspectiva comparada, la característica más
señera y diferenciadora es que la jurisprudencia para que
sea vinculante tiene que ser oficialmente certificada por el
órgano judicial que la produjo (regla de certificación oficial
prevista en el artículo 195 de la Ley de Amparo).
Organización altamente conceptual de la jurisprudencia,
lo que lleva a la creación de tesauros con la notable
característica de que se abstraen los hechos del caso: no
existen patrones fácticos, se aplica conceptualmente.
EL ARGUMENTO SÉMANTICO
Es una duda lingüística resuelta por medio de las reglas
lingüísticas
FORMA DE RESOLVER LA DUDA LINGÜÍSTICA:
1.Acudiendo al uso del lenguaje, pero ¿cuál?:
a) El ordinario, el común de las palabras.
b) El técnico-jurídico o tecnificado en el
contexto jurídico.
2. Acudiendo a las reglas gramaticales del lenguaje
DISPOSICIÓN
Durante el proceso electoral
todos los días son hábiles
NORMA 1 (expresa)
“Durante el proceso electoral
todos los días son hábiles”
NORMA 2 (a contrario)
“Fuera del proceso electoral no
todos los días son hábiles”
Concepto:
Justifica atribuir a una disposición el significado sugerido (o no impedido)
por el contexto del que forma parte.
Fundamento:
El sistema jurídico es coherente y ordenado.
Problema:
¿Cuál es el contexto que debe tomarse en consideración?
Esa elección puede condicionar el significado obtenido
SISTEMA JURÍDICO
RAMA DEL DERECHO
LEY
CAPÍTULO
ARTÍCULO
ENUNCIADO
CONCEPTO:
La atribución o justificación del significado se realiza a
partir del lugar que la disposición ocupa en el contexto
normativo del que forma parte, ya que se piensa que la
localización topográfica proporciona información sobre
su contenido por ser fruto de un plan del legislador y,
por tanto, manifiesta su voluntad.
CONCEPTO:
La atribución de significado se realiza a partir del título o rúbrica
que encabeza el grupo de artículos en el que encuentra ubicado
el enunciado, ya que se piensa que los títulos proporcionan
información sobre el contenido regulado bajo los mismos, por no
ser casuales, sino, fruto de un plan del legislador y, por tanto,
manifiestan su voluntad.
CONCEPTO:
-Es aquél por el que dos disposiciones no pueden expresar dos normas
incompatibles entre ellas; por ello, sirve:
a)Para rechazar los significados de un enunciado que lo hagan incompatible con
otras normas del sistema;
b)Para atribuir directamente un significado a un enunciado, ya que el argumento
justifica no sólo la atribución de significados no incompatibles y el rechazo de
significados que impliquen incompatibilidad, sino la atribución de aquel significado
que haga al enunciado lo más coherente posible con el resto del ordenamiento.
-Su principal manifestación es el principio de interpretación conforme a la
Constitución: a sus reglas o a sus principios.
-El principal problema reside en la determinación del significado de los
enunciados constitucionales y en la identificación de los principios, que
requerirán de una argumentación propia.
-Se fundamenta en el principio de conservación de las normas y en la coherencia
del sistema jurídico.
“consiste en que, cuando un enunciado jurídico admita dos
posibles significados, de los cuales uno resulte acorde o
conforme a una normativa superior, y el otro resulte contrario u
opuesto, debe prevalecer el primero como interpretación válida,
ante la presunción de que en un sistema jurídico que reconoce
como base fundamental a una Constitución y que consagra el
principio de supremacía constitucional, todas las leyes deben
entenderse en el sentido que estén conformes con la
normatividad de mayor jerarquía” [S3EL010/2002].
- Cada disposición legal debe tener una incidencia autónoma, un particular
significado, y no constituir una mera repetición de otras disposiciones legales.
- El argumento de la no redundancia justifica que, entre dos (o más) significados
posibles de un enunciado, sea rechazado aquél (o aquellos) que supongan una
mera repetición de lo establecido por otra disposición del ordenamiento.
-El argumento no sirve para justificar la atribución de significado a un enunciado
que plantea dudas interpretativas sino que su función es justificar el rechazo de
un posible significado de ese enunciado, alegando que entendido de esa forma
repetiría lo ya establecida por otro enunciado distinto, aunque indirectamente
sirve para justificar la atribución de un significado, puesto que al rechazar una
interpretación se está motivando aceptar otra.
-El origen del argumento se encuentra en la idea de un legislador no redundante
que al elaborar el Derecho tiene en cuanta todo el ordenamiento jurídico en vigor
y sigue criterios de economía y no repetición.
-Esta imagen de un legislador económico, hace que se considere que el intérprete
no debe poner de manifiesto la redundancia del legislador al atribuir significado
a los enunciados normativos, puesto que hacerlo supondría ir en contra de la
voluntad del legislador racional, que es siempre que cada disposición tenga su
significado especifico.
CONCEPTO:
-Todo lo que no es interpretación gramatical o sistemática.
-Serían otros factores relevantes para la determinación del significado:
a)La finalidad de una regulación:
b)La intención del legislador:
c)La efectividad de la legislación:
d)Las consecuencias de la interpretación:
absurdo
e)La admisibilidad de la interpretación:
e.1) En un contexto histórico:
histórico
e.2) En un contexto doctrinal:
autoridad
Argumento teleológico
Argumento psicológico
Argumento pragmático
Argumento por el
Argumento
Argumento de
CONCEPTO:
-Justifica atribuir a una disposición el significado que se
corresponda con la finalidad del precepto, por entenderse que la
norma es un medio para alcanzar un fin.
-Su fundamento es la idea de que el legislador está provisto de
unos fines de los que la norma es un medio, por lo que la
interpretación debe tener en cuanta esos fines.
Tipos de finalidad que actúan en el argumento:
a)El fin del precepto concreto objeto de interpretación.
b)El fin general de la materia regulada.
c)Los fines genérico del Derecho.
d)Los fines de la sociedad.
CONCEPTO:
Justifica atribuir a una disposición el significado que se
corresponda con la voluntad del legislador que históricamente lo
redactó.
¿Dónde puede encontrarse expresada la voluntad del legislador?:
1. En el propio texto de la ley cuando es claro y preciso.
2. En la exposición de motivos.
3. En los informes de las comisiones legislativas.
4. En los debates parlamentarios.
5. En un cambio legislativo.
CONCEPTO:
Justifica atribuir o rechazar un significado por las consecuencias
favorables o desfavorables a las que conduce.
Puede utilizarse de dos modos:
a)Negativo: justifica rechazar un significado porque convertiría
una disposición en inútil.
b)Positivo: justifica atribuir un significado a un enunciado porque,
de lo contrario, lo vaciaría de contenido.
Concepto:
Justifica el rechazo de un significado por las consecuencias absurdas a las
que conduce.
¿Qué es absurdo?:
a) Lo inútil.
b) Lo imposible de cumplir.
c) Lo ilógico o contrario a la experiencia.
d) Provocar una incoherencia del sistema jurídico:
- Está justificado rechazar un significado que implique la aparición
de una incoherencia en el sistema (una antinomia).
- El legislador es racional y, por tanto, no se contradice.
e) Provocar la ineficiencia del texto interpretado:
- Está justificado rechazar un significado que prive de eficacia al
texto interpretado o a otra disposición del sistema.
- El legislador es racional y, por tanto, no hace nada inútil.
Concepto:
Justifica atribuir a una disposición el significado sugerido por la historia
de la institución o materia jurídica regulada.
Del argumento pueden efectuarse dos usos:
a) Uso estático:
- se presume que el legislador es conservador y aunque reforme
la legislación su intención es no apartarse de la naturaleza de la materia
regulada.
- el significado se justifica alegando que ese es el modo
tradicional de entender la regulación sobre esa materia.
b) Uso dinámico:
- se toma la historia de las instituciones jurídicas desde una
perspectiva dinámica, como un proceso de cambio continuo.
Concepto:
- Justifica atribuir a una disposición el significado
sugerido por alguien y por ese solo hecho.
- Su fuerza persuasiva depende de la autoridad
invocada.
Autoridades invocadas:
a) Jurisprudencia no vinculante: tesis relevantes
b) Derecho comparado.
c) Doctrina.
-El argumento analógico
-El argumento a fortiori
-El argumento a partir
principios
de los
Definición:
Hay una laguna cuando un caso no es subsumible bajo alguno de los
significados posibles de algún enunciado jurídico, una vez interpretados los
enunciados pertinentes con respecto a las reglas semánticas y sintácticas y
vistas en su contexto regulativo.
Casos de laguna:
1.Cuando un enunciado remite a otro la regulación de una materia y éste
no existe.
2.Cuando el ordenamiento regula una materia pero lo hace de manera
incompleta por omitir algunos de los aspectos de la misma.
3.Cuando el ordenamiento nada establece respecto de una materia
jurídicamente relevante.
Concepto:
Justifica trasladar la solución legalmente prevista para un caso, a otro caso
distinto, no regulado por el ordenamiento jurídico, pero que es semejante
al primero.
Artículo 14 Constitucional (a contrario):
“En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada
por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata”.
Elementos:
a)una norma N que regula un supuesto S1 al que aplica la consecuencia
jurídica C;
b)otro supuesto S2 no regulado por ninguna norma;
c)la semejanza entre los supuestos S1 y S2 ;
d)la analogía justifica la aplicación de la consecuencia C también al
supuesto S2.
Concepto:
-Justifica trasladar la solución legalmente prevista para un caso, a otro
caso distinto, no regulado por el ordenamiento jurídico, porque merece esa
solución legal con mayor razón.
-Actúa de dos formas: a maiori ad minus (el que puede lo más, puede lo
menos); y a minori ad maius (el que no puede lo menos no puede lo más).
Elementos:
a)una normas N que regula un supuesto S1 al que aplica la consecuencia jurídica C;
b)otro supuesto S2 no regulado por ninguna norma;
c)el supuesto S2 merece con mayor razón que S1 la consecuencia C.
d)el argumento a fortiori justifica la aplicación de la consecuencia C también al
supuesto S2.
Regulación:
- ArtÍculo 14 constitucional
- Se presenta como una necesidad lógica de la motivación racional.
- Se justifica por la racionalidad del legislador.
Concepto:
Justifica otorgar a un enunciado el significado sugerido por un
principio; y resolver una laguna legal utilizando los principios.
Funciones:
a)Integradora: en caso de laguna la sentencia debe fundarse
en los principios generales del Derecho (art. 14 Const.).
b)Interpretativa: en caso de duda acerca del significado de un
enunciado, se le asigna el sugerido por (o el más coherente
con) un principio jurídico (como parte del criterio funcional).
FALACIA
Error de razonamiento
Torna inválidos los argumentos
en los cuales aparece.
Un argumento cuyas premisas no implican su conclusión es un argumento cuya
conclusión puede ser falsa, aun si todas las premisas fueran verdaderas. En estos
casos, el razonamiento no es bueno y se dice que es falaz, que es una falacia.
-Aristóteles (refutaciones sofisticas) identificó 13 tipos de falacia.
-En concepto de Copi son 17 los tipos de falacias.
FALACIAS DE ATINENCIA
El argumento descansa en premisas que no son pertinentes
para su conclusión y, por lo tanto, no pueden establecer de
manera apropiada su verdad.
-argumento ad ignorantiam
-argumento ad verecundiam
-argumento ad hominem
-argumento pregunta compleja
-argumento accidente y accidente inverso
-argumento causa falsa
-argumento petitio pricipii
-argumentos ad populum, ad misericordiam y ad baculum
-Conclusión inatinente: ignorantio elenchi
FALACIAS DE AMBIGÜEDAD
Los argumentos fracasan porque su fundamentación contiene
palabras o frases ambiguas, cuyos significados cambian en el
curso del argumento.
-Equívoco
-Anfibología
-Acento
-Composición y división
-División
“Conozco la cortedad de mis talentos y toda la dificultad del asunto
que he emprendido. Estoy muy distante de creer que he acertado á
tratarle con la dignidad y perfección que merece. Sé también, que no
faltan en la nación Magistrados sabios, Profesores y Letrados
instruidos, capaces por su erudición y talento, no solo de corregir los
yerros y defectos en que yo habré incurrido, y de suplir todo lo que
falta á este Discurso, que sujeto gustosamente á su censura; sino
también de hacer efectiva con las luces que puede ministrarles su
experiencia, su prudencia y sabiduría, una reforma de nuestras leyes
completa y digna del siglo en que vivimos”.
DON MANUEL DE
LARDIZÁBAL Y URIBE.
Discurso sobre las penas
(1782), Prólogo, £ XII.
Muchas gracias!
Se agradece al Magistrado
Jaime del río Salcedo por
brindar el material necesario
para la presente exposición.
Descargar