Fortaleciendo los lazos escuela

Anuncio
PRÁCTICA
Fortaleciendo
los lazos
escuela-familia
CONTEXTO1
La Escuela Las Higueras de dependencia
Municipal, está ubicada en la comuna de
Talcahuano, Provincia de Concepción, Región del Bío-Bío. Fue creada con el nombre de “Escuela Co-educacional N˚32” en
el año 1958, bajo el gobierno de Don Jorge Alessandri Rodríguez. En un comienzo
estuvo ubicada en la Población Leonor
Mascayano, contaba en ese momento
con dos cursos que no superaban los 80
estudiantes, y un Director Interino. A partir del año 2001 pasó a llamarse Escuela
Básica Las Higueras caracterizándose
por atender niños y niñas alta vulnerabilidad social con un índice de 70,6% según
la evaluación realizada por el Ministerio
de Educación.
En la actualidad, atiende una matrícula
de 228 estudiantes y estudiantes a cargo
de 30 docentes. Cuenta con laboratorio
de Computación (Proyecto Enlaces) y
está implementando un Proyecto de Mejoramiento Educativo PME llamado “Mi
escuela, un mundo para recrear al mundo”. Su infraestructura es apropiada para
el aprendizaje de los estudiantes desde
Establecimiento:
Escuela Básica Las Higueras.
Comuna de Talcahuano. Región del Bío-Bío.
EQUIPO LÍDER
Directora : Sara Cristina Rebolledo Rivas
Educación de Párvulos a Octavo Básico.
La escuela ofrece actividades extraprogramáticas y logra alta participación de
los estudiantes en todas ellas.
El equipo directivo se ha preocupado
por brindar espacios de perfeccionamiento a los docentes, como por ejemplo,
el Programa “AILEM” (Aprendizaje Inicial
de la Lectura, Escritura y Matemática),
además, actualmente, se están capacitando mensualmente, con docentes de
la Pontificia Universidad Católica de Chile
acerca de aprendizajes claves en estos
subsectores prioritarios en la educación
formal.
A partir del año 2009, la escuela se suscribe a Ley de Subvención Escolar Preferencial, situación que ha posibilitado la
adquisición de equipos computacionales, material fungible y no fungible para
las aulas, talleres de Apoyo Pedagógico,
Artísticos, Deportivos y también para
contratar monitores y profesionales de
apoyo.
Desde 2010 y por 3 años, se cuenta
con una importante estrategia metodo-
1. Es nuestra preocupación que el uso del lenguaje no discrimine entre hombres y mujeres. Considerando que no se ha establecido una manera de
hacerlo en español y facilitar la lectura de este documento, se ha optado por usar la forma masculina en su tradicional acepción genérica.
www.gestionescolar.cl
FUNDACIÓN
CHILE
|
FUNDACIÓN
LUKSIC
|
TODOS
LOS
DERECHOS
RESERVADOS
・
1
Fortaleciendo los lazos escuela-familia
escuela y con las familias, posicionando a
éstas como agentes fundamentales en el
aprendizaje de los estudiantes”.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
El equipo Directivo decidió formar el
equipo “EFE”, (Equipo Familia Escuela),
integrado por la Directora del Colegio, el
Directorio del Centro General de Padres,
Presidente del Centro de Estudiantes, una docente, un asistente de
la educación y la coordinadora
de RedCreando (funcionaria
de la Corporación de Educación Municipal). Este
equipo elaboró una propuesta de acciones con el
fin de fortalecer los lazos entre
la familia y la escuela. Una vez consensuado el Plan de Acción se ejecutó y
se realizó el seguimiento al desarrollo del
trabajo propuesto.
A
lógica “Aprender en Familia”, siendo una
valiosísima red de apoyo a la labor educativa que realizan los docentes, al preparar
monitores para tratar temas de familia
y escuela en las reuniones de padres y
apoderados.
El entorno lo componen la Junta Vecinal N˚ 27 “Juan González Huerta” con
quien en el año 2005 se postuló al Proyecto “Iluminando espacios, prevenimos
riesgos de nuestra comunidad” el que
se concretó en el año 2006 con la
instalación de 3 luminarias en
la calle del acceso principal,
Víctor Domingo Silva, otros
organismos que conforman
sus redes son el Hospital Higueras, Segunda Comisaría de Carabineros, Octava Compañía de Bomberos, Registro Civil Presidente Ríos, y
CESFAM “Paulina Avendaño”.
La Escuela declara en su Misión que
se compromete a: “Facilitar todas las
condiciones educativas en las distintas
dimensiones formadoras, para que cada
ser humano en el transcurso de su evolución, se asuma como tal, y logre su autonomía en la concepción y formulación de
su propio proyecto de vida. En el ámbito
moral y afectivo, desarrolle el amor por la
familia, la comunidad y la sociedad en la
cual vive”.
B
C
INQUIETUD Y PROPÓSITO
A contar del año 2009, gracias a la entrega de Subvención Escolar Preferencial,
el colegio, construyó un Plan de Mejoramiento Escolar, en el diagnóstico se concluyó que una de sus áreas deficitarias
era la gestión de la Convivencia Escolar.
La Directora junto al equipo de gestión escolar desarrollaron una estrategia metodológica que hace énfasis en el
componente Familia – Escuela, su objetivo era “Instalar y promover formas de
comunicación atractivas, efectivas y estables entre los distintos estamentos de la
www.gestionescolar.cl
Una de las primeras acciones implementadas fue la capacitación que la
directora entregó a los docentes en diversas temáticas, por ejemplo técnicas
para atender a los apoderados, estilos
de aprendizaje de los niños y niñas, roles,
derechos y responsabilidades de la familia. Las sesiones son de carácter reflexivo
enfatizando la participación de la familia
en el proceso educativo de sus hijos. Se
desarrollan al principio de cada año escolar en el mes de marzo o abril, en las
horas de reflexión pedagógica, 2 horas a
la semana distribuidas en cuatro sesiones de trabajo.
Estas capacitaciones se relacionan con
la planificación de las actividades de jefatura, ya que cada profesor jefe debe
entrevistar a todos sus apoderados, una
vez por semestre. Esta entrevista, generalmente es con el niño o la niña presente, y es una conversación que tiene como
ETAPAS FUNDAMENTALES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA PRÁCTICA
Insertar en el Plan de Mejoramiento SEP y PADEM la gestión de la
convivencia escolar orientada a implementar un conjunto de acciones
durante el año escolar.
Capacitar anualmente a docentes, en atención de apoderados y gestión
de la convivencia.
Establecer un sistema de reuniones individuales de cada profesor con los
apoderados de su curso en la que participen los estudiantes.
Realizar actividades recreativas y culturales que convoquen a las familias
de distintas escuelas de la comuna.
Hacer seguimiento de las actividades para reorientar aquellas que no
estén siendo efectivas.
FUNDACIÓN
CHILE
|
FUNDACIÓN
LUKSIC
|
TODOS
LOS
DERECHOS
RESERVADOS
・
2
Fortaleciendo los lazos escuela-familia
foco el aspecto académico, afectivo y de
comportamiento de los estudiantes, reforzándose los aspectos positivos. El profesor cuenta con una pauta para llevar el
registro de las entrevistas, se indica que
el apoderado no alcanzó a ser entrevistado, lo que da origen a una nueva solicitud
de entrevista.
Una segunda acción propuesta por el
EFE es que todos los estudiantes, desde
Pre-Kínder a Octavo Básico, con el apoyo
de su profesor Jefe, elaboren 10 normas
de convivencia para el curso, concretas y
medibles, las que son publicadas y permanecen en la sala de clases.
Otras acciones referidas al mejoramiento de la convivencia son: recreo
entretenido que consiste en colocar en
los recreos música de interés para los
niños y niñas, juegos didácticos y mesas
de ping-pong que se ponen en el patio
cubierto, con el fin de prevenir o evitar
accidentes escolares y evitar problemas
de convivencia.
La coordinadora de Red Creando,
tiene como misión en conjunto con la
Municipalidad, de organizar actividades
recreativas y culturales que involucran a
toda la comunidad.
Se realiza seguimiento de las actividades para evaluar su efectividad y reorientar aquellas actividades que no han logrado el propósito deseado.
Como consecuencia de estas acciones
aumentó la asistencia a las reuniones de
apoderados, actualmente es de un 80%,
ha mejorado el clima de convivencia escolar al interior de los cursos.
www.gestionescolar.cl
LECCIONES APRENDIDAS POR EL EQUIPO DIRECTIVO
Aprendimos que la institucionalización del Plan de Acción desarrollado
por el Equipo Familia Escuela” ha generado la participación de todos los
estamentos, mejorando la convivencia y los resultados académicos.
La atención personalizada a los apoderados ha dado lugar al aumento de
su participación en las reuniones de curso tanto en cantidad como en
calidad.
Los apoderados y los estudiantes declaran su preferencia por el colegio
en base a la capacidad de contención y buen trato hacia ellos.
La importancia del trabajo colectivo incorporando a representantes de la
comunidad.
RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA PRÁCTICA
Levante un Plan de Acción de Convivencia Escolar, insértelo dentro del
Plan de Mejoramiento Educativo del Establecimiento Educacional.
Capacite a los profesores en el tratamiento de la convivencia escolar,
adecuada atención a apoderados, derechos y responsabilidades de la
familia.
Genere sentido de pertenencia de las familias hacia la institución escolar.
Comprometa al sostenedor en esta tarea, mostrando las necesidades y
compartiendo los avances, logros y dificultades. Sea propositivo.
FUNDACIÓN
CHILE
|
FUNDACIÓN
LUKSIC
|
TODOS
LOS
DERECHOS
RESERVADOS
・
3
Descargar