Ser niño en los tiempos que ¡corren!

Anuncio
Ser niño en los tiempos que ¡corren!
Cambios culturales y sus posibles efectos
en el desarrollo psicomotor del niño.1
Lic. Psicom. Claudia Ravera
“Hoy vivimos tiempos pletóricos y sobrecalentados,
donde las urgencias de un presente sobresaturado,
devoran la secuencia de pasado, presente y futuro,
y los horizontes de futuro
se vuelven inciertos, impredictibles.”
Dr. Marcelo Viñar2
Hace unos días,
un domingo, sentí una conversación entre una niña y sus dos padres que me
conmocionó. Mientras compartían el almuerzo en un restorán, la madre comenzó a hacerle preguntas
acerca de cómo se decían en inglés determinadas palabras u oraciones, luego el padre hizo lo mismo
pero con el idioma portugués. La niña respondía, ellos la corregían y la “instruían” y todos parecían
disfrutar. En determinado momento para mi asombro, comienzan a preguntarle cómo se dice “hola”,
“gracias”, “chau”, en idioma chino. Ella respondió lo que supongo hizo correctamente, pues sus
padres orgullosos de sus logros le alimentaban su autoestima. La niña entonces y seguramente
buscando agradar a sus padres, les pregunta cuándo comenzará sus clases de chino. Contestan que
todavía no, que es mejor que en la etapa escolar aprenda bien bien el idioma inglés y que cuando ya
haya salvado el Certificate, comenzará las clases de chino, cuando esté en el liceo… De pronto esa niña
tan educada y compuesta, tan complaciente de los deseos de sus padres, que parecía disfrutar del
almuerzo con sus padres, con una voz que salía apretada de su garganta preguntó con desespero:
“cuando vaya al liceo y aprenda chino, ¿verdad que voy a poder seguir yendo a mi escuela?”.
Dos días mas tarde, esperando en la panadería del supermercado para que me atendieran, a mi lado
una mamá con una sonrisa maquillada en su cara, con unos lentes de sol a modo de vincha en el
cabello, muy bien y modernamente vestida, compraba bizcochos junto a sus dos hijas que lucían de
modo semejante. Eran como una estampa del éxito económico y social, de la felicidad y la estética, de
las buenas relaciones entre ellas… estaban completas, nada les faltaba. La niña más pequeña de unos
1
Esta conferencia se basa en gran parte en la conferencia presentada en Córdoba-Argentina, en el “3er. Encuentro Nacional de Psicomotricistas”
organizado por la Asociación Federal de Psicomotricistas- 15 y 16 de mayo de 2009.
2
Ponencia: Infancia y mundo de hoy. Psicoanalista Dr. Marcelo Viñar. Simposio “Patologización de la infancia: niños o síndromes? Buenos Aires. 2009
cinco años, tenía un peinado un tanto adolescente, llena de trencitas, con alguna extensión de otro
color, con lentes de sol con borde blanco, blusa y pantalones ajustados, a la moda.. Llevaba en sus
manos algo plástico, transparente y con pinchitos del mismo material, que incluía sus dedos pulgares y
la muñeca- prótesis que llamó mi atención por lo discordante dentro de esta gestalt visual de felicidad.
Le pregunté: ¿qué es eso que tiene en la mano? Me respondió con su sonrisa siempre maquillada en su
rostro feliz y convencida, “es para que no se chupe el dedo”. El panadero asombrado le preguntó: “¿lo
chupa para dormir?”. Madre: “lo chupa todo el día”. Panadero: “Ah!! y está mejor, ¿le sirve?”.
Madre: “hasta ahora ha sido maravilloso, lleva 20 días usándolo”….
¿Qué significa ser niño hoy? ¿Cuanto pesa sobre ellos ser criados y educados por adultos desorientados,
apurados, con poco tiempo para “ser y estar”, que viven el instante, que no cuidan los límites de su
hogar, que les cuesta sostenerlos y contenerlos?… ¿Cuánto pesa la presión del mundo adulto que los
lleva a mirar hacia el futuro cuando tendrían que construir las bases de su persona disfrutar del tiempo
de juego, aprendiendo con calma, sin estar informados de todo cuanto ocurre? ¿Cuánto pesa esta especie
de carrera loca por aprender de todo, idiomas, informática, matemáticas, geografía, historia … y como
modo de contrarrestar este clivaje, el yoga en la escuela, la educación en
valores, la educación
psicomotriz…?
¿Qué significa ser padres hoy? ¿Cómo pueden los padres tener la disponibilidad que los hijos requieren
cuando temen perder el trabajo porque la movilidad laboral es constante y requiere formación continua,
cuando no se pueden desconectar de la red, del celular o de la TV, cuando uno de los principales valores
de hoy es disfrutar y ser feliz!!!... desarrollando el individualismo y olvidando la cultura?. Sin lugar a
dudas cada día se nos hace más difícil a los adultos –cuanto más a los niños- saborear la vida y sentir
que ella nos atraviesa como sujetos singulares y como sujetos sociales… en lo bueno y en lo malo, en lo
feliz y en lo no-feliz, en lo previsto y en lo imprevisto.
¿Qué significa ser docente hoy?… en esta época en que la formación académica del docente -abarcando
los conocimientos pedagógicos, didácticos, psicológicos- rápidamente se vuelve caduca? … en esta
época en que nos vemos obligados a “correr” detrás de los niños y jóvenes que empujados por el
vértigo avanzan delante nuestro? … en esta época de individualismo y hedonismo, donde el lugar del
otro como prójimo ha quedado a la deriva de lo que cada uno pueda sentir y pensar, y entonces –a falta
de respeto y reconocimiento- muchas veces los padres presionan o acusan al docente o a la institución
educativa, ante el menor problema que surja con su hijo?
Sin lugar a dudas que cuanto más se agite un vaso que contiene agua y arena, menos transparente su
interior… habrá que esperar a que arena y agua vuelvan a recuperar sus pesos y lugares, a que la arena
vaya bajando y decantando para comenzar a percibir con mayor claridad. La historia es “un tanto” más
compleja que un vaso con agua y arena, pero lo que sí es cierto es que nunca se puede ver bien lo que
sucede cuando uno está sumergido en estos tiempos vertiginosos. Se necesita tiempo para indagarinvestigar, se necesita distancia para ver más claro.
El problema es que no podemos esperar mucho, los niños crecen muy rápido y es necesario con los
conocimientos que contamos, so-pesar para realizar cambios. Esta es una tarea permanente.. en uno
mismo, en una familia, en las instituciones y sobre todo en las políticas de estado. Y ahora trataré de
mostrar cómo los cambios culturales afectan el desarrollo psicomotor de los niños, y los invito a recorrer
mis pensamientos desde mi encuentro con los niños en la sala de psicomotricidad.
1. INTRODUCCION. Cuestionamientos disparadores.
Dentro de los tantos cuestionamientos y desafíos del trabajo clínico, desde hace unos años siento que
algo diferente ocurre en los niños y padres que llegan a la consulta. No es más que una observación
clínica:
a) En la mayoría de los niños que consultan por dificultades en el aprendizaje escolar
3
se hace
dificultoso el devenir espontáneo dentro de la sala de psicomotricidad desde el juego sensoriomotor
hacia el juego simbólico y más aún desde éste al llamado “espacio representacional” en el que
esperamos que el niño deje su cuerpo en un segundo plano, para disfrutar de actividades más
mentalizadas como son el lenguaje, la escritura, el dibujo, la pintura, las construcciones, etc.
Según la psic. Ana Mosca, “En la clínica contemporánea de niños, las problemáticas más frecuentes a
las que aluden las consultas son: padecimiento somático, hiperactividad, dispersión, disfuncionamientos
de aprendizaje, violencia, miedos, aburrimiento. Entiendo que estos motivos de consulta están
atravesados por una inquietante pregunta: ¿Qué nos está pasando con la construcción de la capacidad de
límites?4
b) En un porcentaje no despreciable, de las madres y padres observo un “no saber cómo” desplegar su
3
Esta franja de pacientes a la que me estoy refiriendo se trata de niños entre 4 y 8 años, pertenecientes a un medio socioeconómico medio-alto y alto, que
concurren todos a colegios de doble horarios y bilingües, y que consultan por “dificultades en motricidad fina” y/o “dispersión” y/o “inquietud”. Pertenecen
a familias más o menos estructuradas, muchas de ellas con padres separados, con muchas horas frente al televisor y/o los videojuegos. En cuanto al
ambiente físico la gran mayoría vive en edificios de apartamentos.
Son niños que no presentan dificultades para establecer una comunicación ni desarrollar el lenguaje, con un buen contacto con la realidad y con un
psiquismo suficientemente sano.
4
Imagen y subjetividad. Audepp- octubre de 2007-09-14.. Psic. Ana Mosca
función parental, poner límites, disminuir el exceso de objetos que les brindan, etc., mostrándose cada
vez más “operativos” y con mayores dificultades para comprender a sus hijos e “interpretarlos”, etc.
Ana Mosca, agrega: “Cuando pretendemos pensar en la diferencia simbólica entre niños y adultos, la
capacidad de límites (que genera un sistema de ligazones que habilitan al sometimiento pulsional,
generando la posibilidad inhibitoria del yo) aparece como una propiedad intrapsíquica esencial, sin duda
una de las bases desde las cuales pensamos la construcción de la subjetividad en el niño”.5
En cuanto a los niños en la sala de psicomotricidad, estos pasajes, estos tránsitos del juego a la mesa,
van más allá de lo que pudiera ser adjudicado a su “alteración psicomotriz”.
Sabiendo que las cuatro paredes del consultorio y que la entrevista con los padres no es suficiente para
tener una cosmovisión más abarcativa de lo que al niño le sucede, me apoyé en las reflexiones de
Edgard Morin quien nos plantea que la noción de hombre en la actualidad, está despedazada por las
disciplinas biológicas por un lado y por las disciplinas de las ciencias humanas por otro, no pudiendo
llegarse a un verdadero conocimiento por la hiperespecialización que muchas veces cosifica el objeto de
estudio. Dice que el verdadero conocimiento progresa no por sofisticación, formalización y abstracción
sino por la capacidad para contextualizar y totalizar.
Este trabajo busca ir más allá de la sala de
psicomotricidad para intentar contextualizar y totalizar.
Morin sostiene que la universidad necesita hombres capaces tanto de mantener un punto de vista más
amplio como de centrarse profundamente en los problemas y progresos nuevos que transgredan las
fronteras históricas de las disciplinas.
En primer lugar me fui hacia el psicoanálisis ya que todo esto me hizo pensar inmediatamente en las
líneas de desarrollo propuestas por Anna Freud y en especial la que ella llama “desde el cuerpo hacia los
juguetes y desde el juego hacia el trabajo”.
En segundo lugar fui hacia la sociología, la filosofía y el psicoanálisis buscando diferentes análisis
sobre los vertiginosos cambios culturales y la situación de algunas familias contemporáneas.
2. APORTES DE ANNA FREUD PARA COMPRENDER EL PROBLEMA
Ella aclara que se refiere a la palabra trabajo no en su significación social o psicológica, sino como una
“simple descripción de los progresos en el desarrollo del yo y en el control de los impulsos que se
semejan a los requisitos previos necesarios para toda adquisición individual de la capacidad de trabajo”.
5
Imagen y subjetividad. Audepp- octubre de 2007-09-14.. Psic. Ana Mosca
Y agrega: “la capacidad lúdica se convierte en laboral cuando se adquieren varias facultades
complementarias como:
a) el control, la inhibición o modificación de los impulsos para utilizar determinados materiales
de manera agresiva o destructiva (sin arrojarlos, desbaratarlos, revolverlos, acumularlos) y
emplearlos en forma positiva y constructiva, construir, planificar, aprender, y –en la vida en
comunidad- compartir.
b) Llevar a cabo planes preconcebidos con una mínima atención a la ausencia de placer
inmediato, las frustraciones que pudieran surgir, etc., y el mayor interés por el placer en el
desenlace final.
c) Lograr, no solo la transición desde el placer instintivo primitivo, hacia el placer sublimado,
junto con un alto grado de neutralización de la energía empleada, sino también la transición
desde el principio del placer hacia el principio de la realidad, una evolución que es esencial
para desempeñar con éxito el trabajo durante el estado de latencia, en la adolescencia y en la
madurez6”
Desde entonces y en forma latente –como ocurre siempre que nos detenemos a observar un hecho
clínico- he estado centrándome en la clínica en estos “tránsitos embotellados”. Dialogando con algunas
maestras y psicólogas de Jardines Maternales, surge similar observación: los niños están cada vez más
tiempo durante las sesiones de educación psicomotriz en el espacio del juego sensoriomotor, cuando se
enfrentan a un pequeño obstáculo buscan inmediatamente la ayuda del psicomotricista y no es fácil que
trabajen con gusto y por un tiempo prolongado en actividades “de mesa” o grafomotrices.
De las entrevistas mantenidas con los padres éstos se muestran inseguros en su rol, expectativos,
esperando que de sus hijos surja de un modo espontáneo las diferentes etapas de su desarrollo como si el
rol de ellos fuera simplemente estar…
Otro elemento que se reitera es la cantidad de horas que están ausentes, los cambios de las personas con
las que quedan a cargo, los divorcios, los viajes, las dificultades de los padres para instalar rutinas en el
hogar y que éstas puedan cumplirse, las dificultades de los niños para cuidar sus objetos personales, etc.
3) APORTES PARA COMPRENDER LOS CAMBIOS CULTURALES Y LA FAMILIA
CONTEMPORANEA.
6
Freud, Anna, “Normalidad y patología en la niñez”, Editorial Paidós, 9ª reimpresión, Bs.As, 1997. pag. 67
Aparte del análisis que pueda realizarse en el equipo interdisciplinario en la instancia de ateneo conjunto
donde convergen miradas de varias disciplinas… siento que no me alcanza… necesito saber más del
contexto socio histórico y cultural en que se mueven los niños para comprenderlos mejor.
Es asi que salgo de las fronteras de la sala de psicomotricidad, de las fronteras “médicas” y de la
“disciplina” ordenadora y organizadora. Me sumerjo en la lectura de material sociológico, filosófico, y
en especial psicoanalítico sobre los cambios culturales y su relación con la construcción subjetiva del
hombre contemporáneo.
Entendemos que nuestra disciplina, la psicomotricidad, a diferencia del planteo de Morin, hace grandes
esfuerzos por contextualizar e integrar, de hecho hablamos constantemente de la “globalidad del niño”.
Bernard Golse7 en el congreso de Psicomotricidad de Paris del 2006 decía en su inauguración que la
psicomotricidad “es una disciplina muy necesaria y muy cercana a la paidopsqiuiatria” y que “en un
periodo en donde todo se fragmenta, es necesario que en algún lado se hable del niño como globalidad.
Merleau Ponty dijo que el psicoanálisis pagaría el precio de haber dejado de lado el cuerpo y con la
psicomotricidad lo hemos recuperado”.
El niño mítico y cultural de nuestra época (según B. Golse y V. Guerra8)
Golse nos dice que por niño mítico se entiende a un grupo de representaciones colectivas, y refiriéndose
sobre todo a los niños franceses señala como principales características que son: pocos, preciados,
perfectos, tardíos, precoces.
Cada vez nacen menos niños, ya que pueden ser programados desde hace años gracias a las
posibilidades de controlar la concepción. Al ser pocos niños, “el niño es más precioso y pesan sobre sus
hombritos exigencias pesadas. Tal vez el niño sea nuestra última utopía y no creo que eso sea bueno
para nadie”9.
Los estudios prenatales (ecografías de diferente tipo, estudios genéticos, etc) se realizan para evitar que
nazcan niños “imperfectos”. “En el espíritu colectivo existe la idea de que todos los niños tienen que ser
perfectos, normales”.
Los niños cada vez se “encargan” más tardíamente, siendo en Francia la media hasta el año 2000 de 30
años para el primer hijo y ahora es todavía más tarde. Dice Golse: “Desear querer tener un niño es parar
de no querer tenerlo”
7
Golse, Bernard- Conferencia inaugural en el Congreso de Psicomotricidad de la Universidad de Verano de la ISRP. París. 4 de julio de 2006. Paris.
Guerra, V. “Sobre el papel del padre en la actualidad. Nuevas perspectivas a nuevas problemáticas” .
9
Golse, B., Conferencia inaugural en el Congreso de Psicomotricidad de la Universidad de Verano de la ISRP. París. 4 de julio de 2006. Paris.
8
A su vez se espera que estos niños sean fuertes, autónomos, precoces. Conozco el caso de algunos
jardines maternales en Nueva York donde se estudia el currículo del bebé para su ingreso, en especial la
adquisición de conductas motrices: cuánto mas temprano inicie la marcha mayores probabilidades de
ingreso. Se fomenta entonces el aceleramiento del desarrollo a partir de una hiperestimulación
ambiental.
Y Víctor Guerra10 quien en nuestro medio viene trabajando mucho sobre el tema de la primera infancia
y los efectos sobre el niño de los cambios culturales agrega: muchas veces es hijo único o a lo sumo
tiene un hermano. Se busca que sea: activo, espontáneo (casi transgresor), explorador, persistente,
autónomo, conectado (en casi permanente interacción). Por ello dice Golse, a estos niños, se les defiende
con lujos!
Presiones a las que está sometido el niño mítico (según V. Guerra)
-
No autoritario. (“no quiero que mi hijo se sienta reprimido ni sometido”).
-
No directivo ni dominante. (siendo el niño el que muchas veces "dirija" su desarrollo.)
-
Postergue sus propios deseos y anteponga los “derechos” del niño. (para evitarle sufrimientos o
traumas en su desarrollo.)
-
“Amigo” de su hijo, borrando las diferencias generacionales. ("Yo quiero tratarlo de igual a
igual, mas que un padre quiero ser un amigo".)
-
Delegue precozmente en otros técnicos parte de la educación del hijo,
-
(y no en las experiencia de sus mayores (abuelos), ni de sí mismos como padres.)
Cambio en las relaciones paterno-filiales: (según V. Guerra)
Habría una caída del pater familia y un ascenso del “niño rey”, dónde el niño sabría mejor que los padres
lo que necesita en cada etapa de la vida. Este niño exige que los padres participen plenamente en su
desarrollo respondiendo a sus demandas.
Por su lado los padres se esfuerzan por comprender empáticamente al hijo y satisfacerlo en todas sus
necesidades. Se tendería a no darle golpes ni reprimirlo, a responder continuamente a sus necesidades
(jugar con él, tolerar sus regresiones, etc), quedando en definitiva al servicio del hijo.
Intentarían interpretar sus conflictos emocionales
El resultado de esa “educación ideal”, según Guerra, sería un niño: amable, sincero, que nunca está
deprimido, que nunca tiene un comportamiento imitativo, de voluntad firme, en absoluto intimidado por
la autoridad según L. de Mause (1982).
10
Guerra, V. Conferencia: “Sobre el papel del padre en la actualidad. Nuevas perspectivas a nuevas problemáticas”.
Todo esto daría cuenta de un desplazamiento del rol prioritario del padre desde un lugar de pater familis
a un lugar de co-paternidad. ¿Al caer el “pater familis” se elevaría (en algunos sectores) el “niño rey”?
Efectos de los cambios culturales de la actualidad sobre el desarrollo del juego en el niño.
-
Mas individualismo y dificultad para “negociar”
-
Más exigencia y demanda de los otros
-
Menos tiempo de juego
-
Menos espacio de juego
-
Menos “capacidad de juego” y de creatividad
-
Mayor dependencia de la pantalla (TV, videogames, computadora, etc).
-
Sentimientos de vacío, aburrimiento
-
Tendencia al sedentarismo y a la obesidad.
Según N. Aubert (2006) se generaría un individuo: dominado
por la necesidad de satisfacciones
inmediatas, intolerante a la frustración, exigente “todo de un golpe”, en un contexto en el que la
satisfacción de su necesidad seria posible no solamente por la hiperelección permanente de objetos de
consumo, sino también por la casi instantaneidad con la que el menor deseo puede ser satisfecho”.
4) VOLVIENDO A LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD…. DEL JUEGO AL TRABAJO
Durante un ateneo acerca de un caso clínico y conversando justamente de estas dificultades de tránsito
desde el juego al trabajo, el compañero Psic. Victor Guerra nos decía “es que entre el juego y el trabajo,
está el otro”.
Coriat y Jerusalinsky hablan del desarrollo como proceso en el cual se articulan las estructuras del
sujeto, y los instrumentos de los cuales éste se vale para realizar los intercambios con el medio. Ambos
aspectos del desarrollo comienzan progresivamente a diferenciarse unos de los otros.
Por otro lado, definen los “aspectos instrumentales” como las herramientas de las cuales se vale el
individuo para realizar los intercambios con el ambiente, facilitando la construcción del sí mismo y del
mundo. Incluyen dentro de los “aspectos instrumentales” a la psicomotricidad, el lenguaje, el
aprendizaje de hábitos, al juego ya los procesos prácticos de socialización. Todos estos instrumentos
satisfacen lo que las estructuras del sujeto demandan.
Concepto de praxia.
Según M.
Según J. Piaget
Según de Ajuriaguerra
Rebollo
Acciones
Arquitectura del movimiento
Aspectos perceptivo-motrices
En un devenir témporo espacial…
Sistema de
movimientos coordinados
Planificadas
Suponen la adquisición
de la función simbólica –
capacidad de anticipaciónCon un fin
Con una intención
Buscan satisfacer una
necesidad afectiva y cognitiva
Apetencia y toma de contacto
Dominación y
destrucción
Aprendidas
Concientes.
Se repiten y
se automatizan
Evolucionan en la interacción
con el medio
(personas, objetos,
espacio, tiempo, causalidad)
Necesitan de la
experiencia
Proceso psíquico superior dirigido
a una mayor organización y
adaptación del sujeto al medio.
Dependen de
procesos de
equilibración internos
Construcción
Del acto
No se pueden comprender
por fuera de los fenómenos
más elevados del
DESEAR Y DEL QUERER.
ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS PSICOMOTORES.
a) RELACIÓN CON SU PROPIO CUERPO - CUERPO ESCASAMENTE VIVIDO.
-
Tendencia al sedentarismo por limitación del espacio en la vivienda, falta de juegos en la vereda,
que los llevan necesariamente a estar horas frente a la pantalla de la televisión o de la
computadora.
-
Aumento de la obesidad, por el propio sedentarismo, por las dietas hipercalóricas producto de la
comida fast food.
-
La acción privilegiada en muchos de los niños de hoy, es la que se vive en forma adhesiva con
los personajes de los videojuegos en un espacio bidimensional.
-
Cuando no se está frente a la pantalla puede ocurrir que se observe un privilegio excesivo de la
acción como descarga motora o como fuente de poder.
-
Postura corporal frente a la computadora inadecuada que seguramente traerá consecuencias en un
futuro, desarrollo de las praxias que comprometen el uso del mouse y el teclado, en desmedro de
las que ponen en juego el manejo global del cuerpo en el espacio tridimensional y la habilidad
manual.
-
La relación sensorio-motriz con el mundo real, tan jerarquizadas por todas las teorías
psicológicas como base en la construcción tanto de la cognición como de la afectividad quedan
minimizadas y por tanto la riqueza práxica.
Pensando en los efectos que esto tiene sobre el juego y sobre la construcción práxica, dentro de la sala
de psicomotricidad observamos:
-
Mayor descarga motora en el espacio sensoriomotor con escasez de imágenes verbales o
gestuales.
-
También se observa que algunos niños no buscan “divertirse” en prismas y colchones, sino que
se abocan en cuanto ingresan a la sala a desarrollar un juego similar al de los videojuegos.
-
Más allá de las dificultades psicomotrices, observo una mayor adherencia a la imagen en el
espejo de la sala.
b) RELACIÓN CON EL CUERPO DEL OTRO. IMITACIÓN DE CONDUCTAS AGRESIVAS DE
LA TELEVISIÓN Y/O BORRAMIENTO DEL ENCUENTRO “CARA A CARA”
Se relacionan con los pocos niños de la familia y con los compañeros de escuela.
Hay un gran contacto a través de la computadora (Chat, mensajes, et) pero es un contacto virtual. Y
como dice el Psic. Roberto Balaguer: “La virtualidad evita los contratiempos de las reacciones del otro
ante lo que se dice. No se debe ir ajustando el discurso a los gestos, movimientos faciales, cejas, pupilas
del interlocutor, etc, sino que se deja que el ser íntimo fluya para después observar cómo repercute en el
otro el discurso escrito. Pero eso se adscribe a los entornos de anonimato, no a los entornos sociales
donde sí existe conocimiento del otro y se mantiene la continuidad de la identidad”.
Lo que se observa en la sala, es que el psicomotricista interviene cada vez más, para favorecer una
dinámica empática de respeto hacia el lugar de cada uno y del otro, en definitiva favorece la dinámica
grupal.
c) RELACIÓN CON LA TEMPORALIDAD- LO INSTANTÁNEO VS LO SECUENCIAL.
-
Vivimos el tiempo de la urgencia y de la ruptura de la secuencia… en el que quien realiza varias
cosas a la vez sin dispersarse totalmente logra estar conectado atencionalmente a un contexto
amplio y “fecundo”.
-
Tanto la velocidad con que circula la información en el mundo, como la cantidad de cosas que hay que
hacer nos alejan del “tiempo de verdad, de jugar, que es el mejor”, de diálogo, de cercanía afectiva, de
sensibilidad y de profundidad.
-
La velocidad que irrumpe el “paso a paso de toda acción”, nos cuestiona acerca nuevos modos de “hacer”
en el mundo. Lo instantáneo nos hace despreciar lo secuencial, el control remoto, el zapping, la cultura
del “use y tire”, etc.
-
Muchas veces los chicos viven con culpa el uso excesivo de la pantalla ya que sus padres señalan una y
otra vez que es tiempo perdido.
-
En el desarrollo práxico la anticipación de la secuencia témporo espacial que luego se desplegará mucho
tiene que ver según los aportes de Daniel Marcelli (2000) con lo que acontece en la etapa del bebe en los
ritmos de ausencia y de presencia que le van a permitir confiar que eso que acaba de vivir podrá volver a
suceder luego del intervalo. Y sabemos la importancia que dio de Ajuriaguerra al intervalo…
¿Lo instantáneo del mundo actual aumenta el sentimiento de frustración cuando las cosas no se logran
“ya”?
N.Aubert habla del “culto de la urgencia”, la prevalencia del exceso en lo que ella llama el “hombre
instante”, donde se unen hiperconsumismo e instantaneidad proveniente de las tecnología de la
comunicación.
Este tal vez sea el punto principal junto a la disminución de imágenes y narrativa verbal, es como si la
instantaneidad que nos ha brindado la tecnología nos hiciera “enojar”, frustrar, cuando las cosas no son
ya! Es como que algo no anda, no funciona. Esta frustración es muy clara en el mundo de los adultos
que tienen sus niños a cargo. El diario vivir está plagado de estos ejemplos que tiñen los vínculos. Por
ejemplo: ahora en nuestro país se exigen manejar noche y día con las luces cortas encendidas. Los
automóviles actuales tienen un sistema de cierre de puertas, de apagado de luces y de encendido del
sistema de alarma con un solo clic!, que se realiza en el control remoto de la alarma. La mayoría de los
otros autos, requieren que se apaguen las luces desde el tablero del auto, que muchas veces se tranquen
las puertas en forma manual. Con frecuencia uno se baja, olvida toda esta secuencia de hechos y… o se
le acaba la batería pues dejó las luces encendidas y/o le roban el auto. Uno se enoja, se frustra, pues el
sistema del auto, porque uno sabe que existe en algún lado y que con la tarjeta de crédito puede
acceder…. Un sistema que hubiera evitado tantos contratiempos. Y así es con todo: con la laptop, con la
filmadora, con el celular, con la alimentación, con la medicina, etc.
¿Lo instantáneo atenta contra el orden secuencial, “primero lo primero y pasito a pasito”?
El hecho de que cada vez contemos a nuestro alrededor con objetos, situaciones, etc., que en un clic
aparecen o desaparecen, atenta contra los procesos de transformación y cambio propios de la naturaleza
y de lo humano. El control remoto de tantos objetos (auto, puertas, tv, etc), las comidas ya elaboradas y
congeladas, etc.
d) RELACIÓN CON EL ESPACIO.
- Espacios de vivienda reducidos: No caben dudas que en la vida ciudadana, los espacios son cada vez
más reducidos, especialmente las viviendas.
- Espacio de la vereda en vías de extinción: El borramiento del espacio transicional que podía significar
la vereda en un barrio debido al aumento de la inseguridad social y en consecuencia de rejas, alarmas,
etc. La vulnerabilidad que sienten en el espacio ciudadano y la protección que significa refugiarse dentro
de las casas, los shopping y en las pantallas de la tv o de la computadora.
- Sumergimiento en el espacio virtual: El sumergimiento de muchos de nuestros niños en el espacio
virtual de la pantalla de la computadora, un espacio que no es real pero en que pasan la mayor parte de
su realidad, deja al cuerpo en un estado de pasividad, de postura fija. ¿El vivir más en el espacio
bidimensional que en el tridimensional, qué efectos puede tener en el desarrollo práxico?
Hace poco tiempo un pequeño niño de cinco años fue al estadio junto a su papa, a ver su primer
partido de fútbol, el clásico entre Peñarol y Nacional. Al salir le comentó desconcertado a su papá:
“los jugadores eran personas de verdad” y no como los muñequitos que ve a diario en la pantalla
cuando juega solo o con su hermano.
Otro día un niño comenzó a pedirme que colocara los prismas de determinada forma, semejante a un
circuito de videogame. Le fui agregando cilindros, aros, pelotas, sin que yo pudiera comprender en què
consistiría el juego. Era incapaz de anticiparlo verbalmente
e) RELACIÓN CON EL OBJETO.
-Se privilegia la imagen visual sobre el objeto real. El Objeto real-juguete, aparece como un objeto
hiperestimulante, completo poco sugerente y con la exploración dirigida (juguetes didácticos) obturando
el placer por el descubrimiento y favoreciendo lo mecánico.
- El objeto real si se rompe o deja de funcionar es desechado y se adquiere otro aún más avanzado
tecnológicamente, no habiendo lugar para la reparación, para vivir con algo “defectuoso” que no es
nuevo ni perfecto.
- El exceso de objetos además de provocar una hiperestimulación, le resta creatividad y exploración pues
vienen muy “digeridos”, pero lo más importante tal vez sea que le resta lugar al deseo… generando una
pseudosatisfacción instantánea y una insatisfacción a largo plazo, muchas veces con sentimientos de
aburrimiento y vacío. (“comprame algo!” –Qué querés? ….”algo!!”)
- Goce por la imagen: “La práctica del placer gestual, corporal, sensorio-motor, temporal, rítmico y
espacial de los chicos se ve muchas veces cuestionada por la pantalla y aparece otro goce, mudo en el
tacto, visible en la mirada, oscuro en el sabor, insípido en el olor, inmóvil en el espacio. Podríamos
denominarlo el goce de la imagen”.11.
M. Stora (2006) señala que: “Estudios realizados muestran que desde hace 20 años, las perfomances de
las pruebas de C.I no verbal (ejecutivo), superan largamente las del C.I verbal. el fenómeno indica que
de mas en mas los niños y los adolescentes piensan en términos de imágenes. la generación actual nacida
con la TV. se representa la narración de la vida en imágenes”.
12
¿Que relación tiene esto con la alta
incidencia de consultas por problemas de rendimiento en los niños escolarizados?, se pregunta Victor
Guerra.13
Los niños no están acostumbrados a ver reparar los objetos que se rompen en su casa, ya que por lo
general son sustituidos.
Los niños desean que sus construcciones, producciones, sean “perfectas y ya”, valorando más lo
industrial que lo artesanal, la fotografía exacta de la realidad que lo subjetivo que se trasunta en una obra
de arte, la letra de la computadora que la propia, etc.
f) RELACIÓN CON EL LENGUAJE VERBAL (ORAL Y ESCRITO)
Indudablemente que esta relación está cambiando vertiginosamente. Los niños prefieren mirar la
televisión que leer un libro, donde tienen que realizar el esfuerzo de ir construyendo en su mente
imágenes a partir de las palabras que también con esfuerzo van decodificando. Según Debray14, La
lentitud discursiva (propia del estilo argumentativo de la grafoesfera), no empatiza con la aceleración de
ritmos ni con la atención selectiva de las nuevas generaciones.
La prof. Marabotto (citada por Lembo)
enumera las diferencias entre las fuentes de información
tradicionales y las nuevas
-El libro se caracteriza por ser: lineal, con cierta estasticidad, tener una secuencia (comienzo, desarrollo
y final), estar construido en su mayor parte por el emisor-autor-, y ser unidimensional.
11
12
E. Levin 2006
M. Stora, in V. Guerra “Cultura Actual de la imagen y subjetividad”. JORNADAS organizadas por AUDEPP.
13
V. Guerra “Cultura Actual de la imagen y subjetividad”. JORNADAS organizadas por AUDEPP.
14
Debray
Los hipermedios se caracterizan por una dimensión esférica, dinámica, con múltiples puntos de
acceso y enlace, flexible, pudiendo accederse a información en cualquier dirección, profundidad y
secuencia..De este modo cada uno construye su información de acuerdo a un trayecto propio de
navegación Esto exige nuevas estrategias del lector alumno: condensar y sintetizar, establecer nexos
entre informaciones que provienen de diferentes fuentes, muchas veces fragmentadas, incompletas,
seleccionar e interpretar la mismas, captar y desentrañar estructuras conceptuales dentro de ellas, mayor
exploración intuitiva, albergar muchísimas dudas y ambigüedades Pensamiento multifacético, mas
flexible, adecuado a esta era de cambios,.
Por otro lado V. Guerra se pregunta: ¿Como se construyen las narrativas en un mundo en el que se
privilegiaría la imagen y la sensorialidad. Podremos
hablar de “narrativas sensoriales”, mas que
verbales como lo señala el semiólogo A.Cuadra.?
Creo que una de las posibles razones de esta dificultad para transitar del juego sensoriomotor al juego
simbólico radica justamente en la desvalorización que tiene en el mundo de hoy la palabra y en la
hipervaloración que tiene la imagen visual. En un trabajo sobre Juego hace años planteaba siguiendo los
lineamientos del Prof. Aucouturier que los juegos sensoriomotrices movilizaban el despliegue de su
mundo imaginario lo que permitía con el rápido surgimiento de imágenes que el psicomotricista fuera
favoreciendo la construcción de la escena para el desenvolvimiento del juego simbólico. Hoy no pienso
lo mismo… creo que no alcanza con el espacio sensoriomotor para favorecer el surgimiento de
imágenes, creo que es fundamental el lugar que tiene el lenguaje en estos niños y en sus familias. Y no
tanto el lenguaje sino las narraciones que entre padres e hijos se construyen.
g) RELACIÓN CON EL JUEGO.
Las propuestas lúdicas para los niños están cada vez más dirigidas coartando la creatividad del niño. Los
cumpleaños se festejan la mayoría de las veces fuera del hogar en locales fabricados para ello, donde las
propuestas son de excitación y manía: los peloteros, las paredes para escalar, los tubos plásticos a modo
de túneles, toboganes, etc., los videojuegos (playstation, etc)., los bailes, etc.
Los niños en sus hogares tienen poco tiempo libre para jugar ya que desarrollan múltiples actividades
desde muy pequeñitos (“Niños agendados”).
En las escuelas se introducen cada vez y de modo tal vez artificial propuestas que muchas veces seducen
a los padres: yoga para niños que cohabita en un colegio cuya filosofía es la excelencia, educación
psicomotriz en un colegio extremadamente competitivo, etc.
Apreciamos una capacidad de juego empobrecida entonces a nivel del fantaseo con un aumento de los
niveles de excitación y una dificultad en el control de los impulsos o sea en los mecanismos de
autorregulación.
La “capacidad de estar a solas estando acompañada” descrita tan sabiamente por D. Winnicott, no
siempre está presente y es frecuente una fuerte demanda de parte de los niños para que el adulto juegue
junto con él.
Todos estos aspectos no estarían favoreciendo el disfrute en el juego simbólico, el placer creativo de las
construcciones propias o grupales, el de las producciones plásticas o escritas. Observamos dificultades
en: capacidad de espera, capacidad de estar a solas estando acompañado, tolerar la frustración, tolerar la
exclusión: lugar del otro.
REFLEXIONES FINALES:
Si pensamos en el desarrollo psicomotor como aquello que se va integrando en forma armónica en el
diálogo entre las diferentes funciones del sujeto y que se expresa a través de su cuerpo y movimiento, es
indudable pensar que los cambios vertiginosos de hoy lo afecten. A nivel de los jardines de infantes y
escuelas, se plantea un aumento de la inquietud en los niños, dificultades en la capacidad para espera,
períodos atencionales cada vez más breves, necesidad permanente de estímulos, y dificultades para
disponerse al aprendizaje escolar.
¿Cómo relacionar este aumento de la inquietud en los niños con los cambios culturales? Basta mirarnos
a nosotros los adultos, que hemos tenido la posibilidad de formarnos sobre una infancia relativamente
tranquila, respetuosa de los tiempos internos, y que no nos resulta para nada fácil dialogar con los
cambios del hoy (vemos el informativo en la tv que nos trasmite 3 o 4 noticias simultáneamente,
atendemos el celular a la vez que hemos dejado la computadora encendida y hacemos tareas de la
casa)… todo lo que se refleja en el aumento en las ventas de ansiolíticos e hipnóticos para dormir.
Las dificultades en el desarrollo psicomotor de los niños tienen que ver con:
dificultades a nivel del tono muscular: en la alternancia rítmica tensión/distensión necesaria para
un buen “ser y estar” corporal,
dificultades en la construcción de una temporalidad secuenciada y significativa por irrupción de
numerosos estímulos que rompen la continuidad de la atención, de las percepciones y por ende
de la memoria.
dificultades en mantener movimientos y posturas estables: inquietud y descargas motoras, con
fallas en los procesos de simbolización.
¿Qué podemos hacer desde nuestros diferentes lugares de maternaje? Comprender la importancia de
nuestros estados emocionales y tensionales en el encuentro con bebes y niños que son grandes catadores
de climas afectivos más que de palabras. Sostener y contener a los niños y al grupo, con limites
discriminativos y educativos claros. Valorar la envoltura del lenguaje –incluyendo los silencios- tanto
para narrar historias como para “acunar” al niño y al grupo. Regular la calma y la expresión emocional,
aceptando el movimiento propio de los niños sin patologizar situaciones, sabiendo que el desarrollo de la
capacidad de anticipación es clave para su proceso de simbolización.
Buscar
que ellos vayan
aprendiendo a autorregularse en la medida que crecen, posicionándonos como adulto referente a un lado
del niño y no delante de él dificultando sus pasos.
En 20 años, la depresión se convertirá en la enfermedad que más padecerán los
seres humanos, superando al cáncer y los trastornos cardiovasculares, afirma la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según la organización, este trastorno mental será el mayor problema de salud para las
sociedades, tanto económica como socialmente.
Y sin embargo, agrega la OMS, la mayoría de los países en desarrollo actualmente sólo
gastan menos de 2% de sus presupuestos nacionales en servicios de salud mental.
La advertencia fue hecha durante la primer Cumbre Global de Salud Mental que se lleva a
cabo en Atenas, Grecia.
Durante la reunión de cinco días se espera debatir lo que los organizadores llaman la crisis
en los servicios de salud mental en el mundo.
Según la OMS, actualmente más de 450 millones de personas están directamente afectadas
por algún trastorno o discapacidad mental, y la mayoría de éstas viven en los países en
desarrollo.
"Las cifras de la organización muestran claramente la magnitud del problema y sus
probabilidades de que sea cada vez más grande", dijo a la BBC el doctor Shekhar Saxena,
del Departamento de Salud Mental de la OMS.
"Tanto es así que en 2030 la depresión será, entre todos los trastornos de salud, el que
causará la mayor carga de salud", agrega.
Cuando se habla de "carga", explica el experto, se considera la medida de años perdidos de
vida debido a una muerte temprana o a una discapacidad severa causadas por una
determinada enfermedad, que en este caso es la depresión.
Epidemia silenciosa
El doctor Saxena afirma que la depresión actualmente es mucho más común que otras
enfermedades más temidas, como el VIH-Sida o cáncer.
Y sin embargo, agrega el experto, la depresión es uno de esos temas de los que la gente no
suele hablar mucho, sobre todo cuando la persona es la afectada.
"La llamamos la epidemia silenciosa porque a menudo pasa sin ser reconocida", dice el
psiquiatra de la OMS.
"Pero siempre ha estado presente y es probable que aumente en términos de proporción
mientras otras enfermedades disminuyen".
Esta creciente carga de salud será un problema particularmente grave para los países en
desarrollo que cuentan con menos recursos para servicios de salud mental.
"Tenemos cifras que muestran que los países más pobres en realidad tienen más depresión
comparados con los países ricos", explica el doctor Saxena.
"E incluso la gente pobre en los países ricos tiene una incidencia de depresión más alta que
las personas más ricas en esos mismos países".
Más pobres, más deprimidos
Las cifras de la OMS muestran que los países de altos ingresos destinan 200 veces más
recursos a su salud mental que los de bajos ingresos.
Y como cerca de la mitad de los trastornos mentales comienzan antes de que la persona
cumpla 14 años, los expertos subrayan la importancia de disponer servicios de salud
durante la infancia.
Sin embargo, los países de bajos y medianos ingresos tiene sólo un psiquiatra infantil por
cada 1 a 4 millones de personas.
Los estudios de la OMS muestran que cerca de 800.000 personas se suicidan cada año y
86% de éstas viven en países de bajos y medianos ingresos.
Y más del 50% de estas personas, dice la organización, tienen entre 15 y 44 años.
Pero las pérdidas no son sólo importantes en términos sociales, porque las enfermedades
mentales también tienen un enorme impacto en la productividad de un país.
Expertos britanicos del King's College en Londres han calculado en términos financieros
cuál es la carga de una persona con depresión para una sociedad.
"Parte de esta carga es por la pérdida de productividad, porque una persona con depresión
grave tienen muy pocas posibilidades de estar empleada o mantenerse empleada" afirma el
profesor Martin Prince, experto en epidemiología psiquiátrica del King's College de
Londres.
"Pero también se incluyen los costos de los beneficios de incapacidad o desempleo,
particularmente en países desarrollados", dice el experto.
"Estos costos combinados suman unos US$19.000 millones al año o cerca de 1% del PIB,
así que es una suma extraordinariamente grande" agrega.
Con las perspectivas de que aumente la carga de las enfermedades mentales y continúe
incrementándose en los próximos años, es urgente que cambie la actitud de la sociedad
hacia las enfermedades mentales.
"La depresión es una enfermedad tan real como cualquier otro trastorno físico que hace
sufrir a la gente", expresa el doctor Saxena.
"Y la persona afectada tiene el derecho de obtener asesoría y tratamientos correctos en el
mismo entorno de salud que se ofrece a los que padecen otras enfermedades", agrega el
experto.
Modernidad Líquida:
¿La insoportable levedad del ser?
Jeanie Herrera
“Nadie puede aprender el elusivo
- el inexistente aunque intensamente deseadoarte de no caer en sus garras.”
Milan Kundera,
“La insoportable levedad del ser”
I. Introito:
El concepto de Modernidad Líquida es relativamente nuevo dentro del ámbito de las
ciencias sociales, fue introducido y creado por Zigmunt Bauman; quien se preocupa por
analizar los “nuevos” fenómenos que se desenvuelven y se producen durante la época
actual; consecuencia directa e indirecta de los procesos de Globalización en los cuales se ve
inmersa la sociedad y el individuo como actor social.
Para comprender el sentido de su estudio y consternación por los hechos que condicionan
y encauzan la conducta del ser humano, debemos definir claramente la conceptualización
de Modernidad Líquida; sin embargo, su bosquejo es sumamente complejo; por lo que,
dejamos a criterio del lector ir construyendo mediante la abstracción de los parámetros que
introduciremos a lo largo de éste ensayo, dicha definición, esperando contribuir de ésta
manera a una profunda reflexión y creación de nuevos conocimientos.
II. Tipos de Sociedades:
Numerosos científicos sociales han basado sus estudios en el análisis de las sociedades
como instituciones que determinan el comportamiento de los individuos que la integran.
Partiendo de dicho argumento, centraremos nuestro enfoque principalmente en Ferdinand
Tonnies y Emile Durkheim. Ambos teóricos sociales han delimitado dualidades que
explican (o tratan de explicar) los diferentes tipos de sociedad existentes; sin embargo, no
es nuestra intención enfocarnos exhaustivamente en dichas divisiones, por lo que nos
centraremos únicamente en sus similitudes.
Como expusimos anteriormente, a lo largo de la historia se han configurado dualidades en
este rubro:
La primera, a sido identificada como una sociedad con características que envuelven
solidaridad, unión, voluntad natural, nexos sociales intrínsecos; lazos familiares, religiosos,
morales y de amistad (vínculo comunitario - predestinación del destino humano), relaciones
de tradición y costumbre.
La otra, una sociedad completamente opuesta, que rompe ese vinculo de confianza,
protección y fraternidad, etc. que se veía en las comunidades “antiguas” o menos
desarrolladas; aunado a esto, se establecen procesos de individualización que enfatizan
voluntades racionales e intereses personales (valoraciones utilitaristas – Proyectos de vida –
Realización individual, una idea emancipadora a la predeterminación anteriormente
adscrita).
Así mismo, Bauman identifica otra clase de procesos que se adhieren al último tipo de
sociedad planteado:
Relaciones efímeras y sin consecuencias, consumismo, vínculos fríos y a
corto plazo. Además, retoma un punto central de la teoría de Durkheim:
La Identidad (ausencia, construcción, reconstrucción, mantenimiento,
etc.). Noé Gonzáles lo define de ésta forma: “…La modernidad
reemplaza, pues, la pre-determinación de una posición social por una
autodeterminación compulsiva y obligatoria…”[1]
III. Bauman y sus postulados:
Lo interesante de la propuesta Baumaneriana es su acoplamiento a la Globalización
imperante en la actualidad; es decir, Bauman considera que la Globalización es un
proceso de homogenización que acarrea una serie de consecuencias
desintegradoras y desproporcionales, que eliminan y descomponen la
modernidad sólida entendida por Weber como la racionalidad instrumental.
Mas ¿que es la racionalidad instrumental en nuestros días? Franz Hinkelammert en su libro
titulado “El Retorno del Sujeto Reprimido” expone: “…el proceso de racionalización
creciente que acompaña al desarrollo moderno, está produciendo una irracionalidad
creciente...”[2]. Hinkelammert denuncia el establecimiento de ésta racionalidad
instrumental de la misma forma como se ve la racionalidad económica… Y se opone a ello.
Hinkelammert identifica en la modernidad, medios orientados a fines “Utilitaristas”.
Bauman por lo mismo, critica fuertemente el consumismo moderno y el “sentido mentado”
presente en el diario vivir del ser humano, que al fusionarse con los intereses individuales y
la construcción de “identidades”, genera una “Irracionalidad Racional” como lo define
Hinkelammert.
La construcción de identidades genera una “competencia” (como en la
economía) por ser “él mejor”, poseer “lo mejor” y “conservar dicho
“status”. Todo esto va ligado a la supuesta “oportunidad” que nos brinda
la globalización y el neoliberalismo… Un vinculo movible dentro de las
clases sociales, podemos elevar o decaer en nuestra “capa social”, por lo
tanto, debemos estar en constante “lucha” por alcanzar nuestros
“ideales”, construir nuestras identidades, ser mejores y más “valiosos”
día a día. Pero preguntémonos ¿más valiosos para quien? Si se ha
establecido anteriormente que “nadie es esencial para nadie”, todos
buscan su propio beneficio… Al ser más competitivos, no somos más
“valiosos” para “alguien” sino al contrario somos “competencia” para ese
“alguien”.
La acción individual y la división del trabajo, han generado una
serie de sentimientos en los individuos, catalogados por Bauman
como: “inseguridad”, “incertidumbre” y “riesgo”.
Por lo tanto, en todos los procesos, hechos, cotidianeidades, labores que realiza el ser
humano, va inmerso ese sentido de perplejidad y titubeo por el devenir; sin embargo, no es
un devenir social, sino que continua en una etapa individualista que merma toda posibilidad
de cooperación y solidaridad en beneficio de “el otro”.
Las transformaciones institucionales (familia, religión, etc.) han contribuido para que exista
esa fragilidad social. Bauman delata la existencia de una transitoriedad dentro de los
procesos sociales, un cambio social en constante permutación.
IV. Identidad vrs. Identificación:
Sin embargo, debemos establecer que hemos podido estar tergiversando el concepto de
“identidad”, puesto que Bauman constituye una clara distinción entre identidades e
identificaciones… ¿A qué nos referimos? Bauman considera que a partir de la instauración
de las clases sociales, las cuales, remplazaron los llamados “estamentos” de antaño, ya no
se dan “identidades” sino únicamente “identificaciones”; entre la principal causa de dicho
planteamiento encontramos la referida predeterminación que se daba en las sociedades
antiguas; se predeterminaba el lugar en la sociedad y por lo mismo, se preestablecía una
identidad. En la actualidad, solo puede existir una identificación con ciertos valores
comunes.
El hecho de existir un constante cambio en la sociedad infunda un
sentimiento cortoplacista; al sentir que no se posee una certeza sobre el
futuro, el individuo reniega a apegarse a las cosas; se infundan relaciones
efímeras, frías y sin sentido.
Bauman ejemplifica este aspecto en su Libro “Amor Líquido” en el que explica
paulatinamente las necesidades del individuo a no “identificarse” con “algo o alguien”
pues no se posee la certeza de que sea duradero…
Los anteriores compromisos y valores que coaccionaban la conducta de los individuos
ha decaído; Bauman establece que el individuo desea la emancipación de todo
planteamiento impuesto, esto incluye cualquier orden que encauce las conductas
sociales, por lo que la moral ha sido derrotada. En pocas palabras, todos aquellos
planteamientos “divinos” o “valores morales” que regían la conducta han sido
desafiados por el mundo globalizado y han perdido su hegemonía; sin embargo,
debemos establecer si este proceso conlleva beneficios o nos representa pérdidas.
Durkheim denominaba “anomia” a la perdida de valores en una sociedad, podemos
establecer que ¿hemos entrado a esa etapa?
V. Disgregando: ¿Emancipación vrs Orden Social?
Dependiendo el matiz que le otorguemos a dicho razonamiento, podemos definir dos
planteamientos: El primero, dicho “Mundo líquido” es una alternativa de liberación ante las
realidades discursivas que se han generado a lo largo de la historia, teóricos sociales,
religiosos, moralistas, padres de familia, han generado una serie de postulados para
mantener cierto orden jerárquico y social dentro de las comunidades.
Un segundo aspecto sería la necesidad latente de retomar dichos planteamientos, la
sociedad moderna “No puede” o “No debe” desenvolverse dentro de paradigmas efímeros
que ponen en riesgo el tan deseado “orden social” bajo el cual se ha desenvuelto la sociedad
racional.
Pero ¿Qué es más conveniente? ¿Qué postulados se acoplan mejor a nuestras necesidades?
¿Nos conviene la emancipación? ¿Planteamos un regreso al orden social?
Bauman plantea una añoranza hacia ese mundo “antiguo” hacia esas relaciones de
fraternidad social, de identidad colectiva; sin embargo, ante la problemática actual, los
individuos han debido acoplarse a las divisiones y estratificaciones modernas.
Actualmente, se considera que todo “Terminará desvaneciéndose”, no se infunde un
sentimiento de reconocimiento, de lucha por un ideal, precisamente porque “nada será para
siempre”.
VI. Cortázar y “La Autopista del Sur”:
Julio Cortázar, escritor surrealista, nos expresa mediante un cuento titulado “la Autopista
del Sur” este sentimiento de “absurdo social” bajo el cual debemos vivir. Dicho relato se
desarrolla en un embotellamiento en las afueras de París, claro ejemplo del mundo exterior
representado, planteado, criticado y explicado dentro del ámbito literario. Un
embotellamiento es una analogía precisa de un lapso indefinido y sin garantías a futuro, tal
como se nos presenta el Mundo Actual; por lo cual, los actores realizan acciones sin
centrarse en las consecuencias, y limitándose así mismo, por miedo e inseguridad tal y
como lo plantea Bauman.
“…El 404 había esperado todavía que el avance y el retroceso de las filas le permitiera
alcanzar otra vez a Dauphine, pero cada minuto lo iba convenciendo de que era inútil, que
el grupo se había disuelto irrevocablemente…”[3]; “…No se podía hacer otra cosa que
abandonarse a la marcha, adaptarse mecánicamente a la velocidad de los autos que lo
rodeaban, no pensar…”[4]; “… No era posible que eso hubiera terminado para
siempre…”[5].
“…se corría a ochenta kilómetros por hora hacia las luces que crecían poco a poco, sin que
ya se supiera bien por qué tanto apuro, por qué esa carrera en la noche entre autos
desconocidos donde nadie sabía nada de los otros, donde todo el mundo miraba fijamente
hacia adelante, exclusivamente hacia adelante…”[6].
Exclusivamente hacia adelante! Que frase tan precisa… El individuo posmodernista ve
únicamente hacia delante, sin afrontar las causalidades de sus actos, sin pensar en el
mañana, adaptándose mecánicamente al proceso que le ha tocado vivir: La Modernidad
Líquida, tan inevitable y real (tan real, que nadie sabía nada de los otros!).
Así mismo, Cortázar, con simples comentarios como la diversidad de vehículos que se
visualizan dentro del embotellamiento, nos denuncia el consumismo latente en el mundo
moderno, sus personajes, no son identificados con un nombre de pila, sino por la marca y
modelo de sus vehículos “…el matrimonio del Peugeot, Ford Mercury, Taunus, la
muchacha del Dauphine…”[7]; los individuos ya no se identifican por lo que
son sino por lo que tienen (por eso la constante lucha por ser alguien dentro de
este Mundo Líquido).
VII. Epílogo y deducción:
El individuo vive inmerso en un proceso de adaptación al medio en el que se desenvuelve;
la globalización ha generado procesos de desconfiguración del orden preestablecido; los
procesos sociales han sido presos de esta clasificación imperante; sin embargo, las
añoranzas a un proceso de reincrustación a los planteamientos de solidaridad e
identificación colectiva aún sigue vigentes. El individuo como tal, vive conciente de su
realidad y por lo tanto, se acopla a ella, pero esto no implica que considere es la mejor
forma de encauzar su vida. De lo contrario, esa añoranza no existiría.
Las libertades del mundo actual causan sensaciones nuevas a los individuos dentro de la
sociedad, pero ¿causan en realidad alegría a las personas y colectividades? Si la creación de
identidades causa una crisis permanente en quien la construye, ¿es la mejor manera de
vivir? Debemos por lo tanto sopesar las libertades que nos brinda el mundo actual, y
descubrir el sentido de vivir bajo estos dogmas.
El Mundo Líquido de Bauman es un enramado social complejo que debe ser analizado
exhaustivamente, haciendo comparaciones metodológicas con otros grandes teóricos
sociales; el análisis de dichos paradigmas nos brinda la oportunidad de comprender y
criticar (constructivamente) las relaciones sociales existentes, medir los beneficios y
consecuencias de la Globalización y todo el conglomerado de ideas que van inmersas
dentro de dicha problemática Integral.
No queda más que preguntarnos si ¿la Modernidad Líquida es la insoportable levedad del
ser? O es ¿el ser la insoportable levedad de la Modernidad? Cómo podemos criticarlas,
separarlas o retarlas a su mutua desaparición, cuando en realidad están unidas la una a la
otra sin otro propósito más que romper las estratagemas discursivas de los postulados
sociales creados históricamente.
Conclusión:
La Globalización es un proceso que afecta de manera creciente
todos los aspectos de la vida cotidiana del ser humano. Sus
consecuencias poseen tal alcance que han generado procesos de
desconfiguración social, reflejados en inseguridad, miedo,
vínculos fríos, efímeros y sin sentido, por nombrar algunas.
Bauman ha generado un nuevo concepto que enmarca todo procedimiento de identificación
de la modernidad actual: La Modernidad Líquida. Concebida como proceso de creación de
identidades y el establecimiento de perspectivas disímiles sobre el compromiso e
identificación a mediano y largo plazo que involucra consecuencias sociales.
La moralidad, religiosidad y todo vínculo que establezca un orden social es
considerado como una actividad de represión de la cual se debe escapar. Lo
que antes era considerado como “anormal” ahora es tolerado dentro de la
sociedad.
La literatura es un arma de carácter menos formal que los procedimientos científicos
utilizados por las ciencias sociales; sin embargo, es capaz de identificar fenómenos
sociales. Por lo tanto, la complementaridad entre ambas corrientes generaría mayor
productividad en los análisis sociales que se ejecuten.
Bibliografía:
· Cortázar, Julio. La Autopista del Sur, (sin editorial, edición, país.), Versión electrónica.
· Gonzáles, Noé. “Bauman, identidad y comunidad”. En: Espiral, Estudios sobre Estado y
Sociedad, Lecturas Críticas, Num. 40 Vol. XIV, Septiembre-Diciembre, 2007, pp.179-198.
(Sin país de Publicación)
· Gurney, P. y Aguirre, B.E. “La Teoría Sociológica de Ferdinand Tonnies”. En: Revista
Interamericana de Sociología, Estados Unidos: Nurn. 29 Vol. IX, Enero-Diciembre, 1980,
pp.145-154.
· Hinkelammert, Franz. El retorno del sujeto reprimido, Colombia: Universidad Nacional,
pp. 11-44 (sin fecha de publicación)
· Weber, Max. Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 1998, segunda
Edición.
· Weber, Max. Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu
editores. (Sin año, sin edición de publicación).
Referencias:
[1] Gonzáles, Noé. “Bauman, identidad y comunidad”. En: Espiral, Estudios sobre Estado y
Sociedad, Lecturas Críticas, Num. 40 Vol. XIV, Septiembre-Diciembre, 2007, pp.179-198.
p.182. (Sin país de Publicación)
[2] Hinkelammert, Franz. El retorno del sujeto reprimido, Colombia: Universidad Nacional,
pp. 11-44 p. 12 (sin fecha de publicación)
[3] Cortázar, Julio. La Autopista del Sur, Pág. 13 (sin año, edición, ni país de publicación –
versión electrónica)
[4] Ibidem.
[5] Ibidem.
[6] Ibidem.
[7] Ibidem Pág. 2.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/herrera_jeanie/modernidad_liquida.htm
Descargar