Phytophthora infestans su Actividad y Particularidades en el

Anuncio
Phytophthora infestans su Actividad y Particularidades
en el Ecuador. Perfil de País
1
2
3
P. J. Oyarzun , J. A Taipe y G. A. Forbes .
Resumen
En Ecuador se cultiva anualmente bajo condiciones de temporal, unas 55,000 ha de papa. La precipitación y
temperatura permiten su cultivo en la sierra todo el año. Aquí, el tizón tardío (Phytophthora infestans) ataca
desde la emergencia. La presencia constante de inóculo, el ingreso de un nuevo genotipo, y la susceptibilidad de
los cultivares comerciales al patógeno, obligan al productor pudiente económicamente, a un uso intensivo de
fungicidas. Los costos de protección contra Phytophthora infestans se estiman entre US$ 5 y 25 millones. A
menudo los pequeños productores no están en condiciones económicas de proteger al cultivo con fungicidas. El
30% de las parcelas prospectadas en el 2000 en la zona central fueron abandonas debido al tizón. El manejo del
tizón es complejo y se considera que debe estar basado primariamente en la reducción de la tasa de infección.
Nuevos cultivares con niveles más altos de resistencia de campo y formas alternativas de manejo o uso racional
de fungicidas están siendo desarrolladas. Sin embargo, la dispersión y fraccionamiento de las parcelas del
productor, su escaso conocimiento de la enfermedad y su dependencia de las recomendaciones de las casas de
agroquímicos, entre otros factores, son fuertes impedimentos para una difusión más rápida del MIP. Varias
organizaciones han reconocido estas limitaciones y han unido esfuerzos para profundizar el conocimiento y
facilitar la participación del productor en la generación de soluciones para el manejo del tizón. Como ejemplos
podemos citar la colaboración con la industria, las escuelas de productores, la organización de la cadena
productiva de la papa y los múltiples proyectos colaborativos con organizaciones nacionales e internacionales de
investigación y desarrollo.
Abstract
Oyarzun, P.J., Taipe, J.A., and Forbes, G.A. 2001. Phytophthora infestans activity and particuliarities in Ecuador:
Country Profile. Pages in: Proceedings of the International Workshop on Complementing Resistance to Late
Blight (Phytophthora infestans) in the Andes. February 13-16, 2001, Cochabamba, Bolivia. GILB Latin American
Workshops 1. E.N. Fernández-Northcote, ed. International Potato Center, Lima, Peru.
About 55,000 ha of potatoes are grown yearly in the cool climate of the Ecuadorian highlands. Temperature and
rainfall allow for year-round production. Late blight (Phytophthora infestans) occurs throughout the year and first
begins just after emergence. Producers that have the economic means must use fungicides intensively because
of the constant presence of inoculum, the introduction of a new pathogen genotype, and susceptibility of local
cultivars. The cost of chemical protection against Phytophthora infestans is estimated to be between US$ 5 and
25 millions. Frequently, small farmers are not able to buy fungicides. In 2000, 30% of the fields surveyed were
eventually abandoned due to late blight. Late blight management is complex and should be based primarily in
the reduction of the rate of epidemic increase. New cultivars are being developed that have higher levels of field
resistance. New management strategies are being established for optimum use of fungicides. Nonetheless,
factors that impede the adoption of IPM are dispersion and fragmentation of farmers fields, limited farmer
knowledge about blight, and farmer dependence on recommendations from chemical companies. Several
organizations have recognized this problem and have united forces to improve farmer knowledge and farmer
participation in the generation of late blight management strategies. Examples are industry collaboration,
farmer field schools, organization of the potato production chain, and multiple collaborative projects with
national and international research and development organizations.
1
Programa Nacional de Raíces y Tubérculos-Papa INIAP. C. Elec: [email protected]
Programa Nacional de Raíces y Tubérculos-Papa IPM-CRSP.
3
Centro Internacional de la Papa.
2
Estado Actual del Manejo Integrado del Tizón (MIP-Tizón) en Países Andinos
17
Ecología y epidemiología del tizón tardío
El escenario de la producción papera
Con un estimado de 55,000 a 60,000 ha sembradas, el cultivo de la papa en la Sierra Ecuatoriana ocurre en
diferentes épocas y sitios geográficos de forma escalonada durante todo el año (Andrade y Oyarzun, 1999). Los
rendimientos oficiales históricos oscilan entre 7 y 8 t/ha (Herrera et al., 1999), aunque diagnósticos y trabajos
realizados con agricultores en cuatro zonas productoras desde 1992 mencionan rendimientos promedios de 13
t/ha (Andrade y Oyarzun, 1999). El cultivo de la papa tiene lugar en terrenos bastante irregulares, de laderas con
pendientes de hasta 45%. Estas regiones están entre los pisos interandino y subandino con un rango de altitud
que va de 2400 a 3800 msnm (Uquillas et al., 1992).
Incidencia y daños de tizón tardío
La principal limitante biótica en los rendimientos de papa en el Ecuador es el tizón tardío (Crissman et al., 1998b;
Programa Nacional de Raíces y Tubérculos-Papa-FORTIPAPA-INIAP, 1996; Uquillas et al., 1992). En condiciones
extremas de clima el cultivo puede ser destruido en pocos días después de la aparición de los síntomas. Siendo la
papa un cultivo de temporal los mejores períodos climáticos para el crecimiento son a la vez los de mayor riesgo
para la ocurrencia de epidemias de tizón tardío. Una gran masa de pequeños campesinos, por falta de recursos,
no usa insumos de ninguna naturaleza (fungicidas incluidos) enfrentando ordinariamente grandes pérdidas,
incluso la destrucción total de su cultivo.
La continua presencia de epidemias en distintos estadíos de desarrollo genera una presión alta y constante de
“lancha”, nombre con el que se conoce al tizón tardío en Ecuador, por lo que el cultivo es expuesto al inóculo
inmediatamente después de la emergencia. El tizón tardío en papa debe su nombre a su aparición alrededor de
la floración en las zonas templadas no así en Ecuador donde el tizón no es tardío. Como una forma de escape a la
enfermedad, un porcentaje de campesinos especialmente en el sur del callejón interandino, hace coincidir su
cultivo con la época seca por lo que su producción es más baja que el promedio nacional ya que sólo un 25% de
los productores disponían de riego en 1993.
No existen estadísticas generales de los efectos del tizón tardío en términos de daños económicos en el cultivo.
Aunque las temperaturas, de moderadas a bajas, impiden que las epidemias ocurran muy violentamente, es fácil
encontrar parcelas abandonadas debido al tizón en épocas lluviosas. De una muestra de 40 parcelas investigadas
en el ciclo 2000 en las provincias de Chimborazo y Bolivar, en el centro del país, 12 parcelas fueron abandonadas
por causa de la enfermedad (Oyarzun et al., 2001). En diferentes evaluaciones sobre incidencia y severidad
realizadas entre 1998 (Barrera y Norton, 1998) y el 2000, la incidencia del tizón tardío en cultivos fue del orden del
30%, con severidades promedios de 5%. Cabe notar que, en experimentos, realizados entre 1997 y 1999, el
avance de la epidemia no pudo ser controlada, a niveles de acción de un 1% de infección, a pesar de repetidas
aplicaciones de fungicidas (Andrade Piedra y Revelo, 1997; Jaramillo et al., 1998).
Costos de protección. Con un número promedio de aplicaciones entre cinco y quince, según las condiciones de
precipitación y capacidad económica (Crissman et al., 1998c), y un valor total por fungicida más aplicación de 40
USD la hectárea, los costos de protección varían entre 200 a 600 USD. Esto implica que el país importa fungicidas
por un monto aproximado entre 10 y 25 millones de dólares por año. Osea que el control del tizón puede
representar un costo entre el 8 y un 20% del valor comercial de la producción de papa (55,000 ha cultivadas X
220 qq/ha X 10 USD/qq = 121 millones USD).
Daños. Experimentalmente se ha observado que los cultivares mejorados I-Esperanza e I-Gabriela, con un
rendimiento potencial mayor, pierden más rendimiento por incremento de la enfermedad en comparación a ICatalina. La resistencia de este último, le confiere cierta tolerancia en relación a los rendimientos (Andrade Piedra
y Revelo, 1997).
Clima en la región papera
Aunque una fracción importante del cultivo ocurre en condiciones de subpáramo, particularmente en el
subpáramo húmedo del piso sub-andino, se le encuentra también en valles bajos (Cañadas, 1984). La tendencia
actual es la de un desplazamiento notable hacia el terreno de páramo. En estas condiciones, las variaciones de
temperatura diarias son mucho más importantes que aquellas observadas estacionalmente (Figura 1). La siembra
en ladera es justificada por evitar el riesgo de heladas, el cual particularmente aumenta en los terrenos planos del
fondo de los valles y en las laderas bajas. Existe un descenso de aproximadamente 0.6 °C cuando existe un
incremento de 100 m en altura y por este incremento en altura, el cultivo de papa requiere de unos 15 días
18
Phytophthora infestans su Actividad y Particularidades en el Ecuador. Perfil de País
adicionales para alcanzar su madurez comercial (Knapp, 1991). La acción epidemiológica de Phytophthora
infestans disminuye fuertemente sobre los 3600 msnm (Forbes, datos no publicados).
Temperatura (C)
30
NY, USA
20
Carchi
10
0
-10
1
2
3
4
5
6 7
Mes
8
9
10 11 12
Figura 1. Comparación de la temperatura en regiones ecuatoriales y en regiones templadas.
Aunque se distinguen varios tipos de climas, el clima mesotérmico semi-húmedo a húmedo es dominante en la
región interandina, excepto en los valles abrigados. Las lluvias anuales se distribuyen en dos temporadas y
fluctúan entre 500 y 2000 mm. La humedad relativa varia entre 65 y 85% durante el día, pero estas variaciones
son mayores durante la noche. La duración del periodo de insolación oscila entre 1000 y 2000 horas anuales. Las
temperaturas medias van entre 9 y 15 °C mientras que las máximas no pasan de 30 °C y las mínimas raramente
caen por bajo cero. Adicionalmente, un clima frío de alta montaña se ubica siempre sobre los 3000 m de altura.
Las temperaturas medias oscilan alrededor de 10 °C. Las máximas pueden llegar a 20 °C y las mínimas
frecuentemente caen por bajo 0 ºC. Según la altura y exposición de las pendientes, las lluvias suelen ser
irregulares con un rango entre 800 y 2000 mm. Los aguaceros son de larga duración pero a menudo de baja
intensidad. La humedad relativa es en general mayor de 80%. El piso superior de esta clase de clima es el de
páramo.
La radiación solar sobre el Ecuador es alta y tiene una valor aproximadamente constante. La nubosidad puede
afectar hasta un 50% del periodo de insolación diario (Ducrot et al., 1998). En los últimos años han ocurrido varios
trastornos climáticos originados por el fenómeno El Niño – Oscilación del Sur (ENSO: El Niño – Southern
Oscillation). Como consecuencia los periodos de menor lluvia se han hecho más erráticos.
La población de Phytophthora infestans en Ecuador
El ingreso en el país, establecido en 1993, de una nueva población de P. infestans renovó el interés por estudiar
este hongo fitopatógeno (Escobar, 1994; Forbes et al., 1997; Programa Nacional de Raíces y Tubérculos-PapaFORTIPAPA-INIAP, 1996). Desde entonces, la estructura poblacional del hongo ha sido objeto de varios estudios.
Se examinó primero las relaciones epidemiológicas posibles en los ataques a tomate (Solanum esculentum) y
papa, dos cultivos bien difundidos en el país. Basadas en marcadores genéticos (RFLP, aloenzimas, haplotipo
mitocondrial), agresividad en los dos hospederos y tipo de apareamiento, varias diferencias se hicieron evidentes
(Oyarzun et al., 1998). Todos los aislados obtenidos de epidemias en papas, en 1995, correspondieron al genotipo
denominado EC-1, típico de las poblaciones de P. infestans encontrados en Ecuador y Colombia (Forbes et al.,
1997). Todos los aislados en tomate, con excepción de uno obtenido de una infección en fruto, correspondieron
al genotipo denominado US-1, genotipo responsable de las epidemias ocurridas en el mundo desde el siglo XVII
y que actualmente se le denomina como población vieja. Durante 1999, se realizó una colección de P. infestans
en 100 parcelas de papa a lo largo de la Sierra Ecuatoriana. Todos los aislados encontrados fueron EC-1.
Investigados en su virulencia sobre diferenciales de papa y tomate, fue notorio el hecho que cepas de P. infestans
aparentemente iguales en diferenciales de papa, presentaron genes de avirulencia diferentes sobre diferenciales
Estado Actual del Manejo Integrado del Tizón (MIP-Tizón) en Países Andinos
19
de tomate. Aislados de papas probados en diferenciales de papas mostraron una virulencia compleja; sobre
diferenciales de tomate su virulencia fue simple. El caso contrario ocurrió con tomate. Varios aislados de tomate
no infectaron ningún tipo de papa (Cuadro 1). Estos hechos, unidos a un patrón diferenciado en severidad de la
enfermedad causada por aislados compatibles en ambos huéspedes apoyan la conclusión de que en Ecuador las
epidemias en tomate y papa son ocasionadas por dos poblaciones fisiológicamente diferentes (Oyarzun et al.,
1998).
Cuadro 1. Virulencia específica de aislados de Phytophthora infestans que provienen de tomate o papa y que después fueron
inoculados en los dos hospederos
Aislados colectados de papa
Raza en diferenciales de Raza en diferenciales de N° de
aislados
papa
tomatea
0,1,3,4,7,8,10,11
0,1
23
Aislados colectados de tomate
Raza en diferenciales de Raza en diferenciales de N° de aislados
papa
tomate
0,3,7
0,1,2,3
15
0,1,3,4,7,8,10,11
0,1,3
11
0,3
0,1,2,3
12
0,1,3,4,7,8,10,11
0
8
0
0,1,2,3
8
0,1,3,4,7,10,11
0,3
3
0,2,3
0,1,2,3
6
0,1,2,3,4,6,7,10,11
0,1
2
NI
0,1,2,3
5
0,1,2,3,4,6,7,8,10,11
0,3
2
3
0,1,2,3
3
0,1,3,4,7,8,11
NI
1
0,2,3,7
0,1,2,3
2
0,1,3,4,7,8,11
0
1
NI
2
1
0,1,3,4,7,8,11
0,3
1
NI
0,1,2
1
0,1,3,4,7,11
0,1
1
0,4
0,1,2,3
1
0,1,3,4,7,10,11
0
1
0,11
0,1,2,3
1
0,1,3,4,7,8,10,11
NI
1
0,3,7
0,1,2,3
1
0,1,3,4,6,7,10,11
0,1
1
0,10,11
0,1,3
1
0,1,2,3,4,6,7,10,11
0,1,3
1
0,1,3,7
0,1,3
1
0,1,2,3,4,6,7,8,10,11
0
1
0,1,3,7
0,1,2,3
1
0,1,2,3,4,6,7,8,9,10,11
0,3
1
0,1,3,4,7,8,10,11*
0,3
1
0,1,2,3,4,6,7,8,9,10,11
0,1,3
1
Números representan genes mayores que fueron vencidos por esa raza, NI = No hubo infección en ningún diferencial. La raza de tomate con asterisco
es el aislado 1916 que es del linaje EC-1 (el linaje de papa).
a Números representan a 4 cultivares de tomate: 0 = FMX-93, 1 = Pieralbo, 2 = New Yorker y 3 = Pieraline. New Yorker tiene el gen mayor Ph1 y Pieraline
tiene Ph2. FMX-93 y Pieralbo se consideraron libres de genes Ph al comienzo del estudio. NI = no hubo infección en ningún diferencial.
Fuente: Oyarzun, P. J., Pozo, A., Ordonez, M. E., Doucett, K. y Forbes, G. A., 1998.
a
Más de un centenar de especies de solanáceas crecen en forma silvestre y/o cultivada en el país. Muchas de estas
presentan ataques al follaje similar a aquel causado por P. infestans. Investigando más en profundidad, una
población correspondiente al tipo de apareamiento A2 fue descubierta en las especies de S. tetrapetalum y S.
brevifolium (Oyarzun et al., 1998). Actualmente, y debido a diferencias notables en algunos marcadores
genéticos esta población ha sido denominada como EC-2. Otro genotipo, EC-3 ha sido recientemente descrito en
S. betaceum (Cuadro 2). El descubrimiento de estas razas de Phytophthora arroja interesantes estímulos sobre la
filogenética del patógeno, su ecología y adaptación (Erselius et al., 1999).
Compatibilidad sexual. Con excepción de algunas cepas autofértiles, cepas -A2, no han sido demostradas en
papa. Aparte de la prueba de confrontación para determinar apareamiento in vitro, cientos de hojas con doble
infección han sido examinadas hasta el presente, sin que se haya podido detectar el desarrollo de oósporas.
Infección en tubérculo. En general la cantidad de tubérculos infectados es extremadamente baja en el país
(Garzón, 1998). Los tubérculos no parecen ser fuente significativa de inóculo. Un 10% de las muestras de
tubérculos-semilla examinados en 1998 en Carchi, provincia fronteriza con Colombia, presentaron infecciones
latentes de P infestans, pero esto parece ser una excepción (Informe CRSP2000). Los altos aporques y una
20
Phytophthora infestans su Actividad y Particularidades en el Ecuador. Perfil de País
supresividad del suelo, debida probablemente al alto contenido de aluminio y bajo pH han sido argumentos
para explicar el fenómeno (Garzón, 1998).
Cuadro 2. Linajes de Phytophthora infestans encontrados en Ecuador y especies hospederas desde las cuales fueron aislados
Linaje Clonal
US-1
EC-1
Gpia
86/100
90/100
Pepa
92/100
96/100
EC-2
EC-3
100/100
86/100
76/100
76/100
MtDNAa Hospederos
IB
Tomate, S. muricatum, S. caripense, S. ochrantum, S. andreanum
IIA
Papa, S. colombianum, S. tuquerrense, S. andreanum, S. ochrantum, S. phureja,
S.spp.
New
Papab S. phurejab, S. brevifolium, S. tetrapetalum
IA
S. betacea
Gpi = Glucosa-6-fosfato isomerasa, Pep = Peptidasa, mtDNA = ADN mitocondrial.
Únicamente un asilamiento de este genotipo fue encontrado en este hospedero.
Fuente: Erselius, L. J., Hohl, H. R., Ordoñez, M. E., Jarrín, F., Velasco, A., Ramon, M. P. y Forbes, G. A. 1999.
a.
b.
Resistencia y mejoramiento
En los últimos 30 años han ocurrido varios cambios en la composición de cultivares en el país (Cuadro 3). Hasta
mediados del siglo 20, la gran mayoría de los cultivares sembrados en el país eran nativos del grupo andigena,
seleccionados por agricultores a través de los años. Se trataba de cultivares adaptados a día corto, tardíos a
extremadamente tardíos, bastante rústicos y en general muy sensibles a Phytophthora infestans (Turkensteen,
1993). En los años 60, se introducen nuevos cultivares producidos por el INIAP o individuos particulares. Entre
1966 y 1986, siete de estos llegan a ocupar un puesto importante en el país. Alrededor de 1990, el proyecto
FORTIPAPA, da nuevo impulso al mejoramiento en el país. En 1995 se liberan 5 cultivares (Programa Nacional de
Raíces y Tubérculos-Papa-FORTIPAPA-INIAP, 1996), y en el 2000 se liberan 3 más (Cuadro 4). Entre 1990 y 2000
algunos de estos cultivares toman importancia en regiones, aunque hasta ahora el área cultivada no ha sido
determinada oficialmente.
Cuadro 3. Cultivares de papa en Ecuador cultivados en diferentes periodos
Hasta 1966
Uvilla
Bolona
Jubaleña
Chola
1966-1983
Violeta
Superchola
450
I-Santa Catalina (1966)
I-Cecilia (1976)
I-Maria (1980)
I-Esperanza (1983)
1990-1995
I-Fripapa (1995) (1995)
I-Margarita (1995)
I-Rosita (1995)
I-Santa Isabela (1995)
I-Soledad Cañari
Ormus (1995?)
Crespa (1995?)
1996-2000
I-Raymipapa
I-Suprema
I-Papa Pan
Ecopapa Shayari
Fuente: Forbes, G. 2000 (Comunicación personal).
Cuadro 4. Cultivares con resistencia basada en genes mayores, liberadas en el último quinquenio, su precocidad y su nivel de
resistencia actual. Ecuador 2001
Cultivar
I-Fripapa
I-Margarita
I-Rosita
I-Sta Isabela
I-Soledad Cañari
I-Raymipapa
I-Suprema
I-Pan
Liberado
1995
1995
1995
1995
1998
2000
2000
2000
Precocidad
120/180
120/150
180/210
180/210
180/210
120/150
120/150
120/150
Estatus TT
Resistente
Resistente
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Resistente
Resistente
Resistente
Estado Actual del Manejo Integrado del Tizón (MIP-Tizón) en Países Andinos
21
La importancia relativa de los cultivares ha cambiado mucho desde 1966, cuando los cultivares nativos eran muy
importantes, pues los cultivares mejorados, introducidos entre 1966 y 1983, han aumentado su importancia
desde su liberación y hoy en día representan la mayoría de la superficie sembrada (Figura 2). La mayoría de los
cultivares liberados hasta el presente fueron seleccionadas por resistencia basada en uno o más genes mayores.
El Programa de Mejoramiento tiene como propósito actual que los nuevos cultivares posean un buen nivel de
resistencia basada en genes menores, y que esta sea duradera. Los nuevos genotipos que se encuentran en el
proceso de selección provienen de la población “B” del CIP, que tiene pocos genes mayores, lo que facilita la
selección para resistencia duradera.
Area sembrada %
100
Hasta
1966
1966 1983
50
1990+
0
1960
1970
1980
1990
2000
A ño
Figura 2. Porcentaje de área sembrada con cultivares de diferente origen y en diferentes épocas.
A través del mejoramiento con enfoque participativo, se ha logrado establecer una red de productores, técnicos
y consumidores para la evaluación de clones. Esta ha catalizado considerablemente la actividad en mejoramiento
y se cuenta con una decena de materiales con resistencia general a tizón tardío, precoces y con calidad para
consumo en fresco y procesamiento (Figura 3).
Número de clones
12
9
IPC-1
IPC-2
6
IPC-3
3
0
0-33
33-66
66-100
AUDPC-relativo
Figura 3. Resistencia relativa en clones avanzados, seleccionados en tres ciclos de Investigación Participativa. I-Sta. Catalina
(100%).
Resistencia en nativas. El nivel de resistencia cuantitativa en los actuales bancos de germoplasma de tuberosum
parece ser insuficiente como para permitir a futuro una reducción significativa en el uso de fungicidas
(Turkensteen, 1993). El desarrollo de nuevos cultivares tetraploides mejorados con orientación a la producción
22
Phytophthora infestans su Actividad y Particularidades en el Ecuador. Perfil de País
comercial ha forzado a los agricultores a un abandono sistemático de la producción de especies de papa nativas.
Solanum phureja, es una especie nativa diploide muy antigua y bien distribuida en las laderas bajas y húmedas
de la Sierra Colombiana y Ecuatoriana. Esta especie ha demostrado ser un reservorio de numerosas características
tales como precocidad, calidad y resistencia a muchas enfermedades de la papa, además posee un ciclo de
crecimiento corto, lo cual permite un rápido avance para su mejoramiento y selección. Por ello es
particularmente ventajosa si se le compara con los cultivares tardíos de S. andigena. Muchas especies de
Solanum han sido recientemente descritas como huéspedes de P. infestans y la resistencia en S phureja ha sido
bien establecida (Cañizares y Forbes, 1995). Sin embargo, esta fuente de resistencia recién empieza a ser
explotada por el Programa de Mejoramiento.
Control químico del tizón tardío en Ecuador
Los fungicidas han sido la principal herramienta de control del tizón tardío en Ecuador. Varios tópicos,
relacionados con la naturaleza y oportunidad de aplicación de fungicidas, han sido investigados en la última
década. Se han determinado las pérdidas ocasionadas por la enfermedad y el daño económico en cultivares con
diferente tipo de resistencia, así como la eficiencia y dinámica temporo-espacial de los fungicidas más efectivos.
El estudio de dos estrategias de control (solo protectantes y alternando protectantes con sistémicos) en
cultivares resistentes (Catalina) y en cultivares susceptibles (Uvilla) dió como resultado que la estrategia basada
en el uso de fungicidas sistémicos más protectantes permite mayores rendimientos y retornos (Figura 4). El
análisis sugiere que el control proporcionado por la alternancia de sistémicos y protectantes da mejores
rendimientos cuando se complementa con resistencia (Andrade Piedra y Revelo, 1997).
a
25
25
b
20
15
10
15
Millones S/.
Ingreso económico
(Millones S/.)
Ingreso económico
20
10
5
5
0
0
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
0
0.2
0.4
0.6
Esp eran za
G abriela
= 0% ;
1
1.2
1.4
Millones S/.
(M illones S /.)
C atalina
0.8
Costo del control químico
C osto del control quím ico
Catalina
U villa
= 5% ;
= 10% y
Esperanza
Gabriela
Uvilla
= 20 % de área foliar afectada
Figura 4. Rendimiento económico y costos del control químico (en millones de sucres) en cultivares de papa con diferente
resistencia al tizón tardío; “a” con aplicación de fungicidas de contacto únicamente y “b” con la aplicación alternada de sistémicos
y de contacto. EESC, 1997.
En un rango del 2 al 4% de infección, no existen evidencias de pérdidas significativas en el cultivo. La tasa de
pérdidas con porcentajes mayores es del orden de 1.1 t/ha de reducción del rendimiento por cada 1% de
incremento del área foliar afectada. Se ha determinado que el umbral de acción, para cultivares susceptibles, bajo
las condiciones climáticas lluviosas es 0% de área foliar afectada (Andrade Piedra y Revelo, 1997; Jaramillo et al.,
1998). Como resultado se ha formulado una estrategia de manejo de la enfermedad, basada en aplicaciones de
carácter preventivo y apoyadas por fumigaciones intercaladas con sistémicos (Jaramillo et al., 1998).
Evaluaciones de eficiencia. En evaluaciones con fungicidas, los de contacto más efectivos fueron trifenil acetato
de estaño, clorotalonil, mancozeb, y propineb, y dentro de los sistémicos se destacaron fosetil-Al, cimoxanil,
oxadicil y metalaxil. La menor eficiencia fungitóxica de las fenilamidas (metalaxil, ofurace, benalaxil y oxadicil)
(Figura 5), mostrada en estos estudios, podría deberse a la presencia de razas de P. infestans resistentes a
metalaxil (Andrade Piedra et al., 1997). Entre los fungicidas recientemente introducidos al mercado nacional, los
que presentaron la mayor eficiencia pertenecen a la categoría sistémicos, como son: dimetomorf, propamocarb y
azoxistrobin con niveles de control superior a fungicidas de uso tradicional en el país (Taipe et al., 2000).
Estado Actual del Manejo Integrado del Tizón (MIP-Tizón) en Países Andinos
23
Severidad (AUDPC)
7000
Severidad (AUDPC)
Rendimiento (t/ha)
Rendimiento (t/ha)
7000
a
a
a
15
12
6000
a
6000
ab
ab
a
ab
ab
10
a
5000
ab
a
5000
ab
10
8
4000
b
4000
b
b
b
bc
3000
bc
c
2000
ef
f
3000
4
2000
b
cd
de
def
6
c
cd
cd
bc
cd
5
bc
bc
bc
cd
ef
2
1000
1000
d
cd
c
d
0
0
Trifenil
Clorotalonil
Mancozeb
Propineb
Maneb
Hidrox. Cu
Metiram
AUDPC
Zineb
Oxiclor. Cu
Sin fungicida
0
0
Rhodax
Fitoraz
Curzate
Azufre
Galben
Patafol
AUDPC
Rendimiento
Aviso
Ridomil
Sin fungicida
Sandofan
Rendimiento
Figura 5. Efectividad de fungicidas de contacto y sistémicos para el control del tizón tardío observada en las variables severidad
(AUDPC) y rendimiento. EESC, Ecuador, 1997.
Persistencia de fungicidas. La dinámica temporal de la efectividad de fungicidas en el control del tizón tardío fue
determinada en base al tiempo en que el fungicida inhibe significativamente la infección. Un grupo de productos
de contacto y sistémicos fueron analizados. La persistencia presentó un estrecho rango de variación en los de
contacto fluctuando desde 5.8 días con trifenil acetato de estaño hasta 6.6 días con mancozeb. Con los sistémicos
la persistencia alcanzó valores como 2.8 días con fosetil-Al, hasta 7.7 días con cimoxanil (Taipe, 1999). Resultados
recientes con fungicidas de contacto confirman los rangos de persistencia del trifenil acetato de estaño con 5.1
días, y 7.2 días para el clorotalonil (Calero, 2000).
Manejo integrado del tizón tardío
En las condiciones actuales del Ecuador, los fungicidas son muy costosos y por ello su uso y aplicación es
ineficiente. Aparte del costo económico que implica la utilización de fungicidas, esta situación afecta
directamente la salud del productor y de su medio ambiente (Crissman et al., 1998a).
La falta de estacionalidad, obliga a que el MIP-TIZON se base en la integración de medidas cuyo objetivo principal
debe ser la reducción de la tasa de la epidemia. En términos de recomendación al productor, la estrategia
utilizada reconoce resistencia genética y aplicaciones según las condiciones climáticas (Cuadro 5). Sin embargo,
experiencias recientes indican que esto no es suficientemente eficiente. Por ello se están incorporando
parámetros de la cantidad e intensidad de lluvia caída, como criterios para la toma de decisiones.
Cuadro 5. Comportamiento de cultivares de papa al ataque del tizón tardío y su época de siembra más aconsejable
Epoca lluviosa o en zonas muy tizoneras
Epoca lluviosa o en zonas menos tizoneras
Cultivares que no se
Cultivares que se enferman Cultivares que se enferman
enferman (Muy resistentes) poco (Resistentes)
fácilmente (Susceptibles)
Cultivares que se enferman muy
fácilmente (Muy susceptibles)
I-Fripapa
I-Margarita
I-Rosita
I-Soledad Cañari
Superchola
I-Gabriela
I-Santa Isabela
Bolona
Uvilla
Carrizo
Cecilia
Yema de huevo
Capiro
I-Catalina
Suscaleña
I-María
I-Esperanza
Fuente: Revelo J., Andrade Piedra J. y Garcés S., 1995.
Limitantes en MIP-tizón. La implementación de MIP-TIZON en Ecuador es particularmente dificultada por la
estructura y el nivel socio-económico de la producción. En primer lugar, mucha de la producción se efectúa en
pequeñas explotaciones con parcelas fraccionadas y dispersas. Por otra parte, un agricultor puede tener parcelas
en lugares muy diferentes. Esto complica enormemente la logística de las aplicaciones y el uso de criterios
objetivos para la toma de decisiones. El agricultor busca no manejar la enfermedad sino curar el cultivo de todo
24
Phytophthora infestans su Actividad y Particularidades en el Ecuador. Perfil de País
factor nocivo. Por ello mezcla fungicidas, insecticidas y aún fertilizantes en una sola acción (Cuadro 6). Otro
aspecto relevante es el escaso conocimiento técnico fitopatológico por parte del productor. La principal fuente
de asistencia técnica para este lo constituyen las casas de agroquímicos, las cuales en general son atendidas por
personas sin ninguna formación científica (Barrera y Norton, 1998).
Cuadro 6. Algunas de las mezclas y cantidad de fungicida/tanque de 200 litros de agua, utilizadas por los agricultores. Provincia
del Carchi, Ecuador. Agosto, 1998
Producto
Mezcla 1:
Dithane
Deshierba
Cantidad
1 kg
Manzate
Fitoraz
0.5 kg
Brestanid
40 cc
Fijador
100 cc
Mezcla 2:
Floración
Cantidad
Producto
Mezcla 1:
Producto
Mezcla 1:
Maduración
Cantidad
1 kg
Manzate
Curatane
0.5 kg
Curatane
0.5 kg
Brestanid
40 cc
Sandofán
0.15 kg
Cosán
0.25 kg
Cosán
0.5 kg
Mezcla 2:
1 kg
Mezcla 2:
Manzate
1 kg
Triziman-D
1 kg
Triziman-D
1 kg
Curatane
0.5 kg
Curatane
0.5 kg
Curatane
1 kg
Sandofán
0.25 kg
Ridomil
0.25 kg
Mezcla 3:
Mezcla 3:
Mezcla 3:
Dithane
1.5 kg
Manzate
1.5 kg
Dithane
1.5 kg
Curatane
0.5 kg
Curatane
0.5 kg
Cosán
0.5 kg
Cosán
0.25 kg
Brestán
0.25 kg
Ridomil
0.1 kg
Stimufol
0.5 kg
Decis
250 cc
Furadán
250 cc
Decis
250 cc
Vitafol
250 cc
Dithane
1 kg
Dithane
1 kg
Dithane
1 kg
Brestán
0.1 kg
Curatane
0.5 kg
Fitoraz
0.5 kg
Cosán
0.5 kg
Cosán
0.5 kg
Azufre
0.5 kg
Dithane
1 kg
Fitoraz
0.25 kg
Manzate
1 kg
Curatane
0.5 kg
Manzate
1 kg
Curzate
0.5 kg
Mezcla 4:
Mezcla 4:
Mezcla 5:
Mezcla 4:
Mezcla 5:
Mezcla 5:
Cosán
0.5 kg
Cosán
0.5 kg
Ridomil
0.1 kg
Cobre
0.5 kg
Mezcla 6:
Dithane
Mezcla 6:
1 kg
Manzate
Mezcla 6:
1 kg
Dithane
1 kg
Curatane
1 kg
Curatane
1 kg
Fitoraz
0.5 kg
Monitor
250 cc
Ridomil
0.1 kg
Furadán
100 cc
Cosán
0.5 kg
Eviset
1 kg
Foliar
0.5 kg
Mezcla 7:
Mezcla 7:
Mezcla 7:
Triziman-D
1 kg
Dithane
1 kg
Curatane
0.25 kg
Curatane
0.5 kg
Curzate
0.25 kg
Dithane
1 kg
Ridomil
0.1 kg
Sandofan
0.25 kg
Cosán
1 kg
Ridomil
0.1 kg
Fuente: Barrera V. Y Norton G., 1998.
Estado Actual del Manejo Integrado del Tizón (MIP-Tizón) en Países Andinos
25
Aspectos Institucionales. Varios programas e instituciones internacionales mantienen vínculos de trabajo en
mejoramiento. Se destacan los vínculos con la empresa privada para el desarrollo de clones resistentes a la
“lancha” y con aptitudes para el procesamiento. El proyecto INCO-DEV ha generado acciones para posibilitar la
transferencia de resistencia al tizón tardío proveniente de especies silvestres, en varios países andinos que
incluyen al Ecuador. El Programa de Mejoramiento Participativo y Análisis de Género contribuye con
metodologías para la incorporación de criterios de mejoramiento fuera del ámbito técnico. El CIP ha hecho una
importante contribución al actual conjunto de cultivares, resistentes a la “lancha”, cultivados en el país.
Aspecto Organizacional. Para implementar el MIP-TIZON en el Ecuador es entonces imperioso contar con la
colaboración entre instituciones científicas, públicas y comerciales y organizaciones de productores. La
organización de la “cadena agro alimentaria de la papa“ y las mesas de concertación regionales parecen ofrecer
perspectivas para el MIP-TIZON. La mediación entre los interesados permitirá: la objetivización del sistema de
conocimiento campesino sobre el tizón y su manejo.
Literatura citada
Andrade, H. y Oyarzun, P. 1999. Programa Nacional de Raíces y Tubérculos Rubro Papa: Plan Estratégico.
Programa Nacional de Raíces y Tubérculos-Papa-INIAP, Quito.
Andrade Piedra, J., Jaramillo, R. y Revelo, J. 1997 Evaluación de la eficiencia de fungicidas protectantes y
sistémicos y su interacción con el fertilizante foliar Stimufol, en el control de Phytophthora infestans en papa.
Informe Ampliado. INIAP, PNRT-Papa-FORTIPAPA.
Andrade Piedra, J. y Revelo, J. 1997. Determinación preliminar de umbrales de daño de Phytophthora infestans
en cuatro cultivares de papa con diferente tipo de resistencia. Informe Ampliado. INIAP, PNRT-Papa-FORTIPAPA.
Barrera, V. y Norton, G. 1998. Manejo de las principales plagas y enfermedades de la papa por los agricultores en
la provincia del Carchi, Ecuador. Informe Final de Proyecto. INIAP-Proyecto IPM-CRSP Virginia Tech.
Calero, D. L. 2000. Dinámica de la eficiencia de cinco fungicidas protectantes para el control de Phytophthora
infestans en dos cultivares de papa. Tesis Ing. Agr., Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
Cañadas, L. 1984. Mapa Bioclimático y Agroecológico del Ecuador, Quito.
Cañizares, C. A., and Forbes, G. A. 1995. Foliage resistance to Phytophthora infestans (Mont.) de Bary in the
Ecuadorian national collection of Solanum phureja ssp phureja Juz & Buk. Potato Research 38, 3-10.
Crissman, C., Cole, D. y Carpio, F. 1998a. Pesticide Use and Farm Worker Health in Ecuadorian Potato Producction.
Pages 593-597 in: Economic, Environmental and Health Tradeoffs in Agriculture: Pesticides and Sustainibility of
Andean Potato Production. C. C. Crissman, J. M. Antle and S. M. Capalbo, eds. Kluwer Academic Publishers,
Dordrecht, Boston, London.
Crissman, C., Espinosa, P., Ducrot, C., Cole, D., and Carpio, F. 1998b. The case study site: the physical, health and
potato farming systems in Carchi province. Pages 85-117 in: Economic, Environmental and Health Tradeoffs in
Agriculture: Pesticides and Sustainibility of Andean Potato Production, C. C. Crissman, J. M. Antle y S. M. Capalbo,
eds. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Boston, London.
Crissman, C. C., Antle, J. M., and Capalbo, S. M., eds. 1998c.Economic, Environmental and Health Tradeoffs in
Agriculture: Pesticides and Sustainibility of Andean Potato Production. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht,
Boston, London.
Ducrot, C., Hutson, J. y Wagenet, R. 1998. Describing pesticide movement in potato production on Carchi Soils.
Pages 181-207 in: Economic, Environmental and Health Tradeoffs in Agriculture: Pesticides and Sustainibility of
Andean Potato Production, C. C. Crissman, J. M. Antle y S. M. Capalbo, eds. Kluwer Academic Publishers,
Dordrecht, Boston, London.
Erselius, L. J., Hohl, H. R., Ordoñez, M. E., Jarrín, F., Velasco, A., Ramon, M. P. y Forbes, G. A. 1999. Pages 39-48
in:Genetic diversity among isolates of Phytophthora infestans from various hosts in Ecuador. Program Report.
Intenational Potato Center.
Escobar, M. 1994. Estudio de la población de Phytophthora infestans en las provincias de Carchi, Chimborazo y
Loja. Tesis Ing. Agr., Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
26
Phytophthora infestans su Actividad y Particularidades en el Ecuador. Perfil de País
Forbes, G. A., Escobar, X. C., Ayala, C. C., Revelo, J., Ordoñez, M. E., Fry, B. A., Doucett, K. and Fry, W. E. 1997.
Population genetic structure of Phytophthora infestans in Ecuador. Phytopathology 87: 375-380.
Garzón, C. D. 1998. Supresión de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en suelos de seis localidades de la Sierra
Ecuatoriana. Tesis Lic. Ciencias Biologicas, Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador.
Herrera, M., Carpio, H. y Chávez, G. 1999. Estudio Sobre el Subsector de la Papa en Ecuador, Programa Nacional de
Raíces y Tubérculos-Papa, Quito.
Jaramillo, R., Oyarzún, P. y Revelo, J. 1998. Determinación de umbrales de daño en el control químico de
Phytophthora infestans en cuatro cultivares de papa con diferente tipo de resistencia. Informe Ampliado. INIAP,
PNRT-Papa-FORTIPAPA.
Knapp, G. 1991. Andean ecology: Adaptive dynamics in Ecuador. In Dellplain Latin American Studies Series, Vol.
No. 27. Westview Press, Boulder, Co.
Oyarzun, P. J., Pozo, A., Ordonez, M. E., Doucett, K., and Forbes, G. A. 1998. Host specificity of Phytophthora
infestans on tomato and potato in Ecuador. Phytopathology 88, 265-271.
Oyarzun,,P.J., Andrade, I., León, D , Ellis, M. y Forbes, G.A. 2001. Screening Potato diseases in Central and South
Ecuador. IPM-CRSP Report 2001. INIAP PNRT-Papa. Quito, Ecuador.
Programa Nacional de Raíces y Tubérculos-Papa-FORTIPAPA-INIAP 1996. Informe Anual 1995. Page 68 in:
Compendio 1995.
Revelo, J., Andrade Piedra, J. y Garcés, S. 1995. Caracterización de variedades comerciales de papa al ataque de
Phytophthora infestans: tipo de resistencia, y relación entre la epidemia, el ambiente y el rendimiento. Informe
Anual. INIAP, PNRT-Papa-FORTIPAPA, Octubre 1995.
Taipe, A., Chacón, G., Oyarzún, P. y Forbes, G. 2000. Evaluación de la eficiencia de nuevos fungicidas protectantes
y sistémicos para el control de Phytophthora infestans. Informe Ampliado. INIAP, PNRT-Papa-FORTIPAPA.
Taipe, J. A. 1999. Estudio de la persistencia de fungicidas protectantes y sistémicos para el control de
Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en papa. Tesis Ing. Agr., Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
Turkensteen, L. J. 1993. Durable resistance of potatoes against Phytophthora infestans. Pages 115-124 in:
Durability of Disease Resistance, T. Jocobs and J. E. Parlevliet, eds. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The
Netherlands.
Uquillas, J., Crissman, C., Warren, P. y Dewalt, K. 1992. La papa en los sistemas de producción agropecuaria de la
sierra ecuatoriana. Documento Técnico N° 2.
Estado Actual del Manejo Integrado del Tizón (MIP-Tizón) en Países Andinos
27
Descargar