INTRODUCCIÓN Desde hace décadas los gerentes han buscado mejorar el funcionamiento organizacional, esta situación es tan antigua como la cultura. Anteriormente se veía a las organizaciones como una forma de alcanzar la competitividad y obtener beneficios sobre la base de una división horizontal del trabajo y vertical de la decisiones, donde existía alguien en la cúspide que era quien pensaba y los demás eran los autómatas que se les pagaba para que hicieran lo que se les ordenaba y nada más. Esta era la estructura de una organización lineal. Hoy en día, el concepto de organización ha cambiado y se ha pasado de un pensamiento lineal a un pensamiento sistémico, en donde las cosas no son vistas como estructuras aisladas sino como procesos integrantes de un todo; en tal sentido, podemos decir que la organización es un sistema de relaciones entre individuos por medio de las cuales las personas, bajo el mando de los Gerentes, persiguen metas comunes. Estas metas son producto de la planificación y de los procesos de toma de decisiones en donde los objetivos son creados tomando como base la capacidad de aprender que tienen los empleados - conociéndose que las organizaciones cobrarán relevancia al aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje del personal que poseenLos gerentes quieren estar seguros de que sus organizaciones podrán aguantar mucho tiempo y para ello, en nuestros tiempos, se hace indispensable conocer sobre el comportamiento humano en las organizaciones y éste será entendible sólo cuando lo analizamos de manera holística, sistémica, multidisciplinaria e interdisciplinarias y en donde las relaciones personas-organización deben verse como un todo, teniéndose como entendido que las habilidades técnicas son necesarias para el éxito en la gestión administrativa. Además, los gerentes necesitan tener buenas habilidades con la gente y desarrollar las habilidades de sus colaboradores, ya que el impacto positivo y/o negativo que los componentes de la organización (individuos, grupos y estructura) tiene sobre ella misma será directamente proporcional al éxito o fracaso que la organización obtenga. Conceptualizacion de la naturaleza e importancia del comportamiento organizacional. Para definir el comportamiento organizacional (CO) debemos citar el concepto que nos brindan varios autores: "Es un campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos y estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en la mejora de la eficacia de una organización." Stephen P. Robbins (1998) "El estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se trata por lo tanto de una herramienta humana para beneficio de las personas y se aplica de modo general a la conducta de las personas en toda clase de organización" Davis, K & Newstrom J. (1991) "Es la materia que busca establecer en que forma afectan los individuos, los grupos y el ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre buscando con ello la eficacia en las actividades de la empresa". "Es una disciplina que investiga el influjo que los individuos, grupos y estructura ejercen sobre la conducta dentro de las organizaciones, a fin de aplicar esos conocimientos para e desarrollo de éstas". Gigson 1 Inferimos, de los conceptos anteriormente señalados, que el objetivo del comportamiento organizacional es tener esquemas que nos permitan mejorar las organizaciones adaptándolas a la gente que es diferente, ya que el aspecto humano es el actor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de la organización, siendo sin duda el estudio del cambio uno de los aspectos más relevantes en todo estudio organizacional En el mismo orden de ideas, diremos que quizás el tema más importante que estudia el CO es el cambio. Este tema está vinculado con otros muy importantes, como la cultura, el liderazgo, la motivación y otros los cuales se interrelacionan entre sí como parte de un solo sistema, por ello, para conocer realmente que es el comportamiento organizacional, debemos, sin duda, entender esos otros aspectos y conocer su conexión con la organización y sus miembros. La variable "cultura" ha demostrado ser el marco dentro del cual se pueden entender las otros aspectos, lo cual genera, por tanto, una interdependencia muy alta. El problema que enfrentamos como dependientes del desarrollo teórico es que el conocimiento viene fundamentalmente, y casi en su totalidad, de culturas muy distintas de las nuestras, lo que quizás nos dificulte la aplicación de ciertas experiencias organizativas, ya que según los estudiosos la cultura nacional tiene un mayor impacto en los empleados que la cultura organizacional, sin embargo toda organización puede crear su propia cultura organizacional , es decir puede institucionalizarse, tomar vida propia y convertirse en un sistema de significado compartido entre sus miembros ,que la distinguirá de cualquier otra, dándole a sus miembros un sentido de identidad, generándoles un compromiso con algo más grande que el interés personal e incrementando la estabilidad del sistema social. En cuanto al liderazgo lo definiremos como el proceso mediante el cual sistemáticamente un individuo ejerce más influencia que otros en el desarrollo de las funciones grupales. No es una persona que se impone al grupo sino que es el grupo quién lo elige, siendo reconocido por sus integrantes por su superioridad en las cuestiones que afectan al grupo. Si lo trasladamos al plano empresarial, al líder lo elegirán los miembros que integran la empresa. El líder en una empresa es como los buenos amigos, ya que se espera de ellos que sepan dirigir con su liderazgo en las buenas y en las malas. Que además tengan disposición de comunicarse con los demás, que traten de hacer entender los objetivos empresariales, que no inventen excusas, que se preocupen por el trabajo y su gente, que sean constructores de redes de energía humana y que cuando no estén los recuerden por todo lo bueno que hicieron y no por lo malo que dejaron. La motivación es otro aspecto resaltante dentro del comportamiento organizacional y puede definirse como la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzos hacia la consecución de los objetivos organizacionales condicionadas por la habilidad de del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad personal. Para el estudio de la motivación se emplean diversas teorías (de la necesidad, del establecimiento de metas, del reforzamiento, de la equidad, de la expectativa y otras) sin embargo, toda motivación necesariamente debe estudiar la cultura , ya que los elementos a reforzar para obtener mejor y mayor motivación varían de país en país , por ejemplo, un grupo de trabajo se motivara mas cuando las clasificaciones de la cultura del país califican mas alto en el concepto de calidad total. Por todo lo anteriormente dicho, reafirmamos que en el estudio del comportamiento organizacional debemos hablar de un pensamiento sistémico en donde todos sus elementos y/o aspectos se integran para formar un todo. Así mismo, debemos agregar al concepto de 2 comportamiento organizacional el hecho de que éste debe ser visto como una disciplina que logra conjuntar aportaciones de otras diversas disciplinas que tienen como base el comportamiento verbigracia la sicología, la antropología, la sociología, la ciencia política entre otras. Una vez definido el CO, debemos ahora conocer que para su estudio se hace necesario crear un modelo que atienda a tres niveles de análisis: nivel individual, nivel de grupo y nivel organizacional. En donde el conocimiento de cómo actúan sistemáticamente será lo que nos permitirá entender el comportamiento de la organización. Los tres niveles son análogos a la construcción por bloques y cada nivel es una consecuencia del anterior. Primeramente tendremos los individuos con sus características propias, luego con ello formaremos el concepto de grupo y al final llegaremos al nivel del sistema organizacional donde uniremos los niveles anteriores como un sistema único. En el mismo orden de ideas del concepto amplio del comportamiento organizacional debemos conocer que éste puede ser afectado por variables dependientes e independientes. Las primeras pueden definirse como el factor clave que se quieren explicar o predecir y que son afectados por otros factores que repercutirán en la organización, mientras que las segundas serán las mayores determinantes de las primeras.. Las variables dependientes que consideran algunos autores o que remarcan más son: Productividad.- la empresa es productiva si entiende que hay que tener eficacia (logro de metas) y ser eficiente (que la eficacia vaya de la mano del bajo costo) al mismo tiempo. Ausentismo.- toda empresa debe mantener bajo el ausentismo dentro de sus filas porque este factor modifica de gran manera los costos, no cabe duda que la empresa no podrá llegar a sus metas si la gente no va a trabajar. Rotación.- es el retiro permanente voluntario e involuntario del personal que labora en una empresa, esta puede ser positiva cuando el individuo no era satisfactorio pero pudiese ser negativo cuando el personal con conocimientos y experiencia se va de la empresa. Satisfacción en el trabajo.- que la cantidad de recompensa que el trabajador recibe por su esfuerzo sea equilibrada y que los mismos empleados se sientan conformes y estén convencidos que es eso lo que ellos merecen. Las variables independientes que afectan el comportamiento individual de las personas son: Variables del nivel individual.- son todas aquellas que posee una persona y que la han acompañado desde su nacimiento, como sus valores, actitudes, personalidad y sus propias habilidades que son posiblemente modificables por la empresa y que influirían en su comportamiento dentro de la empresa. Variables a nivel de grupo.- el comportamiento que tienen las personas al estar en contacto con otras es muy distinto, por lo que esto representará un factor de estudio. Variables a nivel de sistemas de organización.- los individuos, los grupos conformarán la organización, por ende los procesos de trabajo, las políticas y las practicas que realice la organización tendrán un impacto que debe analizarse.. Corriente de la Psicología Social Psicología Social, rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye, directa o indirectamente, en el comportamiento de los individuos. 3 Los psicólogos sociales se interesan por el pensamiento, emociones, deseos y juicios de los individuos, así como por su comportamiento externo. Los fenómenos psíquicos internos pueden deducirse a partir de ciertas peculiaridades del comportamiento externo. La investigación ha demostrado que el individuo es influido por los estímulos sociales tanto si está o no en presencia de otros y que, en la práctica, todo lo que un individuo experimenta está condicionado en mayor o menor grado por sus contactos sociales previos o actuales. Aproximaciones teóricas La psicología social surgió de las primeras indagaciones intelectuales hechas por el hombre en sus relaciones con la sociedad. La mayoría de los problemas que ocupan a la actual psicología social fueron ya reconocidos como problemas por los filósofos sociales mucho antes de que las cuestiones psicológicas formaran parte del campo de la ciencia. Las premisas formuladas por Aristóteles, el italiano Nicolás Maquiavelo, el inglés Thomas Hobbes y otros pensadores políticos a lo largo de la historia siguen hoy vigentes, aunque estén enunciadas de muy diversas formas. La historia reciente de esta disciplina comienza en 1908 con la publicación de dos libros que llevaban en su título el término ‘psicología social’ y que examinaban el impacto de las variables sociales en el desarrollo y el comportamiento de los individuos. El primero estaba escrito por el psicólogo inglés William McDougall y el segundo por el sociólogo estadounidense Edward Alsworth Ross. McDougall esbozaba una teoría controvertida sobre los instintos humanos, concebidos como amplias tendencias finalistas emergentes del proceso evolutivo. Por su parte, Ross se ocupaba de la transmisión del comportamiento social de persona a persona, similar al contagio emocional que sucede en las masas, o a la sucesión de modas y caprichos sociales. Otro libro de psicología social, publicado en 1924 por el psicólogo estadounidense Floyd H. Allport, que tuvo una importancia decisiva en el desarrollo de la psicología social como especialidad de la psicología general, extendía los principios del aprendizaje asociativo a un amplio espectro de comportamientos sociales. Se evitaban también las referencias a las misteriosas fuerzas sociales propuestas por Ross y a las elaboradas disposiciones instintivas empleadas por McDougall y sus seguidores para explicar el comportamiento social. En el resto de esa década, la psicología social continuó dedicándose a discusiones y controversias entre los diferentes puntos de vista, mientras que el trabajo empírico —basado en la experiencia y la observación— de relevancia práctica o teórica, era escaso. Los comienzos de la experimentación En la década de 1930 el trabajo empírico de la psicología social se enfocó en un principio en materias como el comportamiento animal social, la resolución de problemas, las actitudes y la persuasión, los estereotipos nacionales y étnicos, la transmisión de rumores o el liderazgo. El psicólogo alemán Kurt Lewin subrayó la necesidad de realizar análisis teóricos antes de lanzarse a investigar empíricamente un problema, para que la investigación tuviera una finalidad clara: determinar la validez de las hipótesis formuladas sobre los mecanismos explicativos del comportamiento objeto de estudio. La teoría debía proponer una explicación de cierto comportamiento social que permitiera al investigador predecir con ella las condiciones específicas en las que tal comportamiento iba a ocurrir o no. El investigador diseñaba entonces experimentos en los que las condiciones apropiadas variaban metódicamente y la frecuencia de 4 un comportamiento podía ser observada y medida. Los resultados permitían así refutar, modificar o extender la teoría propuesta. En 1939 Lewin, junto con dos de sus estudiantes de doctorado, publicó los resultados de un experimento de importancia histórica: los investigadores habían entrenado a varios adultos para que interpretaran diferentes roles como líderes de grupos de niños. Los adultos trataban de establecer climas determinados en función de un liderazgo autoritario, democrático o absolutamente permisivo y se observaban cuidadosamente las reacciones de los grupos infantiles, tomando nota detallada del tipo de interacción social que surgía de cada forma de liderazgo. Aunque el experimento presentaba numerosas deficiencias, demostró que algo aparentemente tan confuso como crear un clima social democrático podía darse bajo condiciones de laboratorio controladas. La originalidad y el éxito de esta investigación tuvo un efecto estimulante sobre otros investigadores, que al final de la II Guerra Mundial se lanzaron a la realización de investigaciones experimentales en las que se manipulaban ambientes sociales coyunturales en condiciones de laboratorio. Al mismo tiempo, hubo importantes avances en la investigación de campo, no experimental, de la psicología social. De ese modo se perfiló el estilo de la actual psicología social, más como un estudio objetivo de comportamientos sociales muy determinados que como un estudio especulativo de dinámicas sociales más amplias. Áreas de investigación La psicología social comparte muchas áreas de estudio con otras disciplinas, especialmente con la sociología y con la antropología cultural. Las tres ciencias difieren, sin embargo, en que el sociólogo estudia los grupos sociales y las instituciones, el antropólogo las culturas humanas y el psicólogo social centra su atención en cómo los grupos sociales, las instituciones y la cultura afectan al comportamiento del individuo. Las principales áreas de investigación en psicología social son las siguientes: Socialización Los psicólogos sociales que estudian el fenómeno de la socialización —proceso de adaptarse o formarse para un medio social específico— están interesados en cómo los individuos aprenden las reglas que regulan su comportamiento para con los demás en la sociedad, los grupos de los que son miembros y los individuos con los que entran en contacto. Las cuestiones sobre cómo los niños aprenden el lenguaje, los roles sexuales y los principios éticos y, en general, el comportamiento adaptado, han sido objeto de intensas investigaciones. También se han estudiado ampliamente los métodos por los cuales los adultos aprenden a adaptar sus pautas de comportamiento cuando se enfrentan a situaciones u organizaciones nuevas. Cambio de actitudes Las actitudes suelen considerarse como predisposiciones aprendidas que ejercen una influencia y que consisten en la respuesta hacia determinados objetos, personas o grupos. Las actitudes son normalmente consideradas como productos de la socialización y, por tanto, como algo modificable. Debido a que el comportamiento de una persona hacia los demás se corresponde a 5 menudo con sus actitudes hacia ellos, la investigación sobre cómo se forman las actitudes, cómo se organizan en la mente y cómo se modifican ha sido considerada de gran importancia tanto teórica como práctica. El descubrimiento de que las actitudes siguen a los comportamientos, y viceversa, emerge de la suposición, ampliamente demostrada, de que los individuos desean preservar la consistencia lógica en sus puntos de vista sobre ellos mismos y sobre su entorno. Algunas teorías sobre la consistencia cognitiva han llegado a ser importantes en el pensamiento psicosociológico, al subrayar la idea de que los individuos prefieren pensar que sus acciones son coherentes con sus creencias, y que si perciben inconsistencia entre ambas (disonancia cognitiva) tratan de reducirla (lógicamente, cambiando las creencias antes que las acciones). A través de la investigación empírica, los psicólogos sociales intentan comprender las condiciones bajo las que las personas descubren la disonancia y en las que intentarán reducirla mediante el cambio de actitudes básicas. Los estudios que apoyan la teoría de la disonancia predicen que las actitudes de un individuo hacia un grupo social pueden modificarse si se induce a aquél a modificar su conducta hacia el grupo; el cambio de actitudes representa los esfuerzos que el individuo hace para que sus ideas sobre ese grupo coincidan con el modo en que se ha comportado con sus miembros. Afiliación social, poder e influencia Los factores que determinan con quién y de qué modo se relacionan los individuos —si es que lo hacen—, o si intentarán ejercer una influencia sobre los demás o ser influidos por otros, tienen gran interés para los psicólogos sociales. Los investigadores han determinado, por ejemplo, que si las personas no están seguras de cómo se sentirán o cómo responderán en una situación nueva o indeseable, buscarán la compañía de otras que puedan aportarles esa información. Los psicólogos sociales han observado también que los primogénitos e hijos únicos son normalmente más propicios a unirse a grupos durante su vida que los que han nacido después. Estructura y dinámica de grupos Los psicólogos sociales han estudiado también en profundidad cómo el individuo y el grupo se influyen mutuamente, estudio en el que se han tratado temas como el del liderazgo, sus funciones, sus estilos y su efectividad. También se han investigado las condiciones en que los grupos humanos resuelven sus conflictos de forma cooperativa o competitivamente y las múltiples consecuencias de estos modos globales de resolución de conflictos. También se ha estudiado cómo el grupo induce la conformidad y cómo actúa con los miembros disconformes. Personalidad y sociedad Ciertos psicólogos sociales están especialmente preocupados por el desarrollo y las consecuencias de las diferencias individuales estables. Las diferencias en el grado de motivación hacia el logro, por ejemplo, han resultado mensurables y tienen una importancia decisiva para saber cómo se comporta una persona en diferentes situaciones sociales. Los tipos de actitudes hacia la autoridad, así como la noción de personalidad autoritaria, están relacionadas con las actitudes hacia las minorías étnicas o hacia ciertos aspectos del comportamiento social. El 6 síndrome de personalidad conocido como ‘maquiavelismo’, —del filósofo político italiano Nicolás Maquiavelo— puede explicar y predecir el grado de manipulación hacia los demás en las interacciones sociales y la capacidad del individuo para dominar ciertas situaciones interpersonales. Técnicas de investigación Existen numerosos sistemas y técnicas de investigación en psicología social, aunque el método basado en la teoría sigue siendo el más empleado. En los últimos años se han utilizado modelos matemáticos cada vez más rigurosos que son proyecciones del comportamiento social en un posible sistema de relaciones sociales. Otras técnicas incluyen cuestionarios y entrevistas ampliamente utilizados en las encuestas de opinión pública y estudios de preferencias de los consumidores (dentro de los estudios de mercado). Estos dos métodos son un desafío para los investigadores, ya que el tipo de control del entorno posible en el laboratorio no lo es en la investigación de campo, y los efectos de variables sutiles que pueden controlarse y apreciarse con facilidad en los experimentos controlados son fácilmente enmascarados bajo los efectos de otras variables propias del entorno natural. Con frecuencia, el comportamiento en los entornos naturales se observa sistemáticamente o se programa en equipos informáticos para su simulación. También se usan técnicas específicas para el análisis de estadísticas y otros datos, así como para la medición de las actitudes, la elección social y el atractivo interpersonal. También es importante en esta especialidad la medición psicofisiológica —de variables psíquicas a través de variables fisiológicas probadamente relacionadas. Las investigaciones comparativas entre diferentes países y culturas proporcionan información que permite no sólo la comparación de los comportamientos sociales en diferentes naciones o culturas, sino también la validación intercultural de los resultados obtenidos. En el estudio del comportamiento social de los animales, el ambiente del laboratorio permite el control experimental, que supone tener en cuenta las variables ambientales y también la historia previa de cada especie. Las acciones simples de un comportamiento, como el picoteo de una paloma sobre un objeto, pueden ser aisladas y se puede implantar un inventario de refuerzo (repetición de estímulos para mantener o incrementar el comportamiento). Las investigaciones psicosociales con animales han conducido al desarrollo de nuevas técnicas para su adiestramiento. Psicología social aplicada Los principios desarrollados en el laboratorio y en la investigación de campo en psicología social han sido aplicados a la resolución de diferentes problemas en situaciones sociales reales. Los asesores y los investigadores de la psicología social han trabajado para mitigar los problemas en las relaciones étnicas, internacionales, laborales e industriales, en el comportamiento económico y político, en la educación, la publicidad y la salud mental comunitaria. Las industrias, organizaciones, escuelas y grupos de trabajo de diversa índole recurren regularmente a los servicios de los psicólogos sociales para mejorar las relaciones interpersonales, aumentar la comprensión de las relaciones entre los miembros de los grupos en conflicto, y diagnosticar y ayudar a corregir los problemas en la productividad del grupo y la organización. 7 Relaciones sociales Los especialistas de este área se han interesado también por las relaciones de amistad y de amor, mostrando, por ejemplo, que las relaciones duraderas responden a pautas típicas de reglas y comportamientos que se modifican según su duración. Distintas teorías han tratado de explicar el balance de costes - beneficios que se da en estas relaciones. El éxito de las relaciones personales está, además, ligado a la salud física y mental. Comunicación interpersonal Los psicólogos sociales consideran el lenguaje y la comunicación como algo central en la organización de la vida social. Hay una larga tradición de investigaciones sobre comunicación no verbal que muestran cómo una compleja comunicación inconsciente que utiliza el lenguaje del cuerpo es básica para el funcionamiento armónico de la interacción social (la simpatía y el afecto se expresan en general de este modo). Recientemente, se ha dado en la psicología social un interés creciente por el discurso. El papel del lenguaje en la construcción del mundo social es examinado utilizando métodos provenientes de la crítica literaria y la lingüística. Cognición social La cognición social ha sido el enfoque dominante en la psicología social desde la década de 1970: se ocupa de las percepciones y creencias de los individuos sobre el mundo social. Las principales áreas abarcan el estudio de cómo las personas se explican su propio comportamiento y el de los demás, los estereotipos que se forman sobre los sucesos sociales, la concepción de ellas mismas y el rol que interpretan en el mundo social al que pertenecen, y en qué se ocupan en las diferentes situaciones sociales. La cognición social también estudia el efecto de todos estos procesos en el pensamiento y la motivación. Relaciones entre los procesos de control y cambios sociales, y similitudes y diferencias entre las distintas corrientes de investigación tomando como referencia a los autores citados. Durkheim, que incursionó en la sociología, tuvo que hacer frente a la discriminación que existía con las ciencias sociales, ya que eran comparadas con las ciencias naturales y, en esta comparación, las ciencias sociales o ciencias blandas, parecía poco serias. Dada la metodología que utilizaba Durkheim, de una gran rudeza en sus términos y la necesidad que tenía de convertir la combulsionada época en que vivía, penso en establecer una ciencia "científica" que analizara y pudiese ordenar la sociedad imperante, la cual había sido modificada por la revolución industrial, repercutiendo en el ámbito social. 8 Durkheim, consideraba al individuo como un mero actuante del entorno, ya que este lo condicionaba y le hacia tomar las desiciones que el obraba, considera al al individuo como a un ser pasivo, y no como un reactor de hechos, no considera el modo voluntarista de la acción, que será central en Weber. Considera que el temor a las sanciones sólo constituye el motivo secundario para la adhesión a las normas institucionales. El primario es el sentido de la obligación moral, exterioridad y coacción como criterios de los hechos sociales. En vez de generalizar el esquema medio, método que utiliza Weber, para sistemas de acción, concibió al individuo actuando en un medio social y pasó a analizar los elementos de este medio. Reconoce en el medio, un sistema común de reglas, expresamente normadas, que representan la voluntad de la mayoría, caracterizando al mismo como uno de sus principales rasgos. Estas normas morales de la sociedad y valores comunes, es la fuente de "sacralidad" o norma "suprema" de las cosas sagradas como de la obligación las reglas morales. Las asociaciones que se realizan con las ideas religiosas se manifiestan no sólo en ideas sino en ciertas acciones o conductas, y estas acciones comparten la cualidad de sacralidad e implican relaciones con entidades sagradas. Finalmente, para Durkheim el ritual es un modo de revivificar y fortalecer a los elementos comunes de valor. El ritual es uno de los mecanismos fundamentales de defensa de la sociedad frente a la tendencia a la falta de normas (anomia). Para Durkheim, la división del trabajo que provocó el industrialismo es cada vez es más notoria. Esta especialización, que para Marx es degradante y alienante, Durkheim la ve como un cambio al cual hay que ajustarse. Esto trae una separación de los actores y una posible destrucción de la sociedad, que Durkheim trata de salvar con la creación de los sindicatos, que según el mantendría el sentimiento moral de la sociedad. Para Durkheim, el estado está formado por una base de agrupaciones profesionales (los sindicatos), que mantienen a los actores unidos y en estas agrupaciones, los intereses de los actores se mantienen claros, ya que todos son pares. Cada sindicato reflejará los intereses de sus integrantes, y los representantes de cada sindicato se reunirán y llevarán hasta el Estado los intereses de cada sindicato. Esta intervención de agrupaciones intermedias es lo que salvará a los actores y a la sociedad de la especialización, institucional y del trabajo. Weber coincide con Durkheim con respecto a la especialización, aunque es mas especifico, dado que el toma a la burocratización como un estado inevitable de la sociedad, dado que la carencia de esta provocaría una desorganización natural. Durkheim era objetivista, ya que ponía pleno interés en la sociedad conductora de los actores, Weber, por el contrario, era un autor subjetivista. Para Weber, la acción de los actores está centrada en una relación: entre 9 los motivos, la acción y resultados que esta provoca, o sea que el individuo no es un mero espectador, sino que es un condicionante de su realidad ; él considera la interrelación de los individuos cono un hecho natural de las cosas, de las que se puede esperar determinados actos. Los desarrollos de Durkheim y Weber son ejemplos paradigmáticos de la forma de trabajar las relaciones entre teoría y método: no es posible intentar interpretar los planteamientos teóricos de Durkheim sin tener presente el positivismo o, por último, utilizar las elaboraciones teóricas de Weber sin relacionarlas con la sociología comprensiva y la lógica de los tipos ideales. Tanto Durkheim como Weber trataron de describir los fenómenos sociales en términos intencionales, de sujetos activos, proponiéndose fines y evaluando, por un lado, los medios para alcanzarlos, y trabajando, por el otro, con la idea de que los distintos modos que tienen los individuos y los grupos de seleccionar fines y medios dependen de las relaciones sociales en las que participan. La visión Durkheiniana de la sociedad se basa en la idea de la combinación de elementos físicos y morales que está siempre por encima de los individuos que la componen y de la cual dependen. De esta interpretación deriva dos conceptos fundamentales: el de conciencia colectiva y el de autoridad moral de la sociedad, que remiten al análisis de la normatividad social y al estudio del problema de la solidaridad y la integración. Max Weber parte de una visión de la realidad histórico - social constituida por un conjunto infinito y contradictorio de elementos y relaciones entre los mismos. Esto le permite afirmar que cuando se toma el concepto de lo social en su significación general el mismo se vuelve indeterminado y no proporciona un punto de vista específico desde el cual estudiar la significación de los elementos histórico - sociales. En la interpretación de estas dos corrientes es posible percibir, entre otras cosas, una preocupación que nos parece necesario señalar específicamente: se refiere a la distancia entre teoría y realidad, entre el campo de las relaciones sociales y el pensamiento desarrollado sobre el mismo. Simultáneamente con la construcción de sus sistemas teóricos y en una interrelación dialéctica con éstos, ambos autores elaboraron, a partir de determinadas concepciones epistemológicas sobre el conocimiento científico y sobre las posibilidades de ese conocer, sus principios metodológicos básicos, presentados como un conjunto de categorías y normas de procedimiento por medio de las cuales es factible aprehender la realidad, y que indican la forma de hacerla inteligible científicamente. Freud, Pichón Rivière y Lewin trabajaron en el campo de la salud mental, pero partiendo de diferentes modos de pensar sobre el aparato psíquico, y construyendo distintos métodos para abordar los fenómenos del inconsciente. 10 Métodos: Freud aportó el método psicoanalítico y su trabajo partía de los fenómenos histéricos. En cambio Pichón utilizaba el método de dispositivos para grupos operativos y su trabajo parte de su práctica en psiquiatría y psicología social, de ahí que en la práctica resaltó la importancia de trabajar con todo el grupo familiar. Por su parte, Lewin empleaba un método doblemente experimental (experimentación sociológica e investigación activa). Para Freud las fantasías subyacen de los sueños, síntomas, relación y sexualidad. Para Pichón subyacen en el trabajo grupal, los individuos que lo conforman se combinan en forma involuntaria actuando según estados, llamados "supuestos básicos". Veamos cuáles son: De dependencia De ataque y fuga Apareamiento Para sus teorías Freud se basó en los fenómenos del inconsciente, partiendo desde la sexualidad infantil (fue el primero en dedicarse a investigar el tema de la sexualidad). En cambio Pichón en ECRO (esquema conceptual referencial y operativo) y partió desde el mundo interno hacia el externo. Por su parte, Lewin se basó en la investigación de la psicología motivacional o vectorial (teoría de campo). Tanto Lewin como Freud y Pichón se dedicaron a estudiar problemas como la naturaleza del aprendizaje, los factores culturales en la estructura de la personalidad y el desarrollo infantil; aunque cada uno le atribuyó distinta importancia dentro de sus propias investigaciones. Para Freud el yo es la masa de representaciones que el sujeto tiene de sí mismo, en cambio Pichón amplía la concepción del yo, considerando también el plano interaccional social (recordemos que para él: "el hombre es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente"). Tanto Lewin como Freud, más aún éste, consideraba que el individuo desarrolla en su proceso de maduración dimensiones de realidad – irrealidad. Freud se ocupó de diferenciarlas y caracterizarlas de forma más completa. También Freud y Lewin estudiaron los conflictos que enfrenta el individuo y las frustraciones que pueden llegar a producirse, las causas y cómo sé reencauzan. Mientras Lewin le daba mucha importancia a la motivación, Freud relacionaba todo con el campo sexual. En cuanto a las relaciones con los otros, Freud considera que los vínculos se establecen a través de objeto, modelo o rival; mientras que para Pichón se dan a través de interacción mutua y dialéctica. Elementos claves del comportamiento individual Para relacionar el comportamiento individual y sus elementos más interesantes con los patrones de conducta que asumen los individuos dentro de las organizaciones, debemos iniciar por ilustrar 11 lo que significa la conducta o comportamiento y sus diferentes manifestaciones, los elementos y factores de influencia. Definiremos la conducta como el modo de ser del individuo y conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno. La conducta es la respuesta a una motivación en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad. La conducta de un individuo, considerada en un espacio y tiempo determinados, se denomina 'comportamiento'. Toda conducta está determinada por múltiples factores: los genéticos o hereditarios y los situacionales o del medio. Los primeros hacen referencia a la conducta innata (instintiva) que existe en el individuo al nacer; los segundos, a la conducta concreta que se da ante una determinada situación (aprendida) El Patrón de Conducta, también denominado pauta de conducta, es el tipo de conducta que sirve como modelo. Los patrones de conducta son normas de carácter específico que sirven de guía para orientar la acción ante circunstancias específicas. Como estamos relacionando la conducta individual con las organizaciones, entendiendo que éstas son elementos sociales, es interesante saber como la psicología social enfoca la conducta o el comportamiento del hombre, siendo sus principales áreas de investigación las siguientes: La socialización que se define como el proceso de adaptarse o formarse para un medio social específico. Es cómo los individuos aprenden las reglas que regulan su conducta con los demás en la sociedad, los grupos de los que son miembros y los individuos con los que entran en contacto. El cambio de actitudes las cuales suelen considerarse como predisposiciones aprendidas que ejercen una influencia y que consisten en la respuesta hacia determinados objetos, personas o grupos La Afiliación social se conceptualiza como el poder e influencia de factores que determinan con quién y de qué modo se relacionan los individuos -si es que lo hacen-, si intentarán ejercer una influencia sobre los demás o ser a su vez influidos por otros. La Estructura y dinámica de grupos: En donde se estudia cómo el individuo y el grupo se influyen mutuamente, donde se han tratado temas como el del liderazgo, sus funciones, sus estilos y su efectividad. La Personalidad y la sociedad: Las diferencias en el grado de motivación hacia el éxito, por ejemplo, han resultado mensurables y tienen una importancia decisiva para saber cómo se comporta una persona en diferentes situaciones sociales. Los tipos de actitudes hacia la autoridad, así como la noción de personalidad autoritaria, están relacionados con ciertos aspectos de la conducta social. La comunicación interpersonal Los psicólogos sociales consideran el lenguaje y la comunicación como algo central en la organización de la vida social. La comunicación no verbal se muestra cómo una compleja comunicación inconsciente que utiliza el lenguaje del cuerpo y es básica para el funcionamiento armónico de la interacción social. La cognición social abarca el estudio de cómo las personas se explican su propia conducta y la de los demás, también estudia el efecto de todos estos procesos en el pensamiento y la motivación. Una vez conocida la perspectiva que la psicología tiene del comportamiento individual y aclarados algunos conceptos de gran utilidad en nuestro estudio, uniremos estas ideas con lo que el CO define como los elementos claves del comportamiento individual que según Robbins están representadas por las características biográficas, la habilidad, la personalidad y el aprendizaje, variables individuales que son fácilmente claras de identificar en todas las personas. En relación con las características biográficas diremos que estas son de fácil obtención por parte de los gerentes y en su mayor parte incluyen información contenida en el historial del empleado. Estas permiten que el empleador pueda conocer mejor quien es su empleado y otorgarle 12 responsabilidades y desafíos acordes con su perfil individual. Dentro de las características biográficas podemos enumerar las siguientes: Edad.- se dice que las personas de mayor edad son menos productivas y no es así ya que a diferencia de los jóvenes estos poseen experiencia y difícilmente son remplazados. También se dice que entre más viejo se vuelve una persona menor son las ganas de perder su empleo por las faltas de oportunidades que tienen. Sin embargo, una persona de mayor edad puede ser parte del ausentismo debido a las enfermedades que puede contraer. Género.- lo primero que debemos tomar en cuenta es que entre hombres y mujeres las diferencias son pocas en el desempeño del trabajo. En cuanto a los horarios de trabajo la mujer prefiere uno donde le permita combinar sus actividades de trabajo, así también según estudios las mujeres tienen mayores índices de ausentismo debido a que se vive en una cultura donde la mujer esta ligada a situaciones de casa y familia: Estado civil.- no hay pruebas acerca de que este factor influya mucho pero se cree que elhombre casado es mas responsable, tiene pocas ausencias y están más satisfechos en su trabajo debido a que tienen una familia y necesitan velar sus intereses. Antigüedad.- esta marca la situación de que la antigüedad dentro del trabajo marca la productividad de forma positiva entre más tiempo tiene en la empresa más se perfecciona en su trabajo. Además que se esta más satisfecho con lo que se hace. Pero en lo que respecta a rotación no es tan bueno el panorama ya que a veces por no crear antigüedad se da por terminada las relaciones de la empresa con el trabajador. El elemento número dos trata sobre las habilidades individuales y se refiere a la capacidad de una persona pera llevar a cabo diversas actividades, donde cada una de las personas no son iguales por lo que se busca adecuar las habilidades las personas y encontrar la manera adecuada de usarlas. La habilidad influye en el nivel de rendimiento y de satisfacción del empleado. Las habilidades pueden subdividirse para su estudio en dos vertientes a saber: Habilidades intelectuales.- son aquellas que utilizamos para realizar las actividades mentales, este se pude medir a través de test o pruebas para organizaciones, escuelas, dependencias gubernamentales, hay siete dimensiones: aptitud numérica, comprensión verbal, velocidad perceptual, razonamiento inductivo, visualización espacial y memoria. Habilidades físicas.- son requerimientos necesarios para hacer tareas que demandan fuerza, vigor, destreza, donde la capacidad física es la que será identificada por la gerencia. La gerencia debe usar las habilidades individuales del individuo para el beneficio de la empresa, por ello, se hace necesario primeramente conocer que tipo de habilidades necesita cada trabajo con el objeto de seleccionar al más capacitado empleado para cumplirlo. Como segundo punto, el promover o ascender personal deberá siempre estar en estrecha relación con las habilidades que el nuevo sujeto tenga para cumplir cabalmente la nueva asignación. Como ultimo diremos que las habilidades deben ser aprovechadas al máximo, pero no se debe perder de vista que a través del aprendizaje se pueden actualizar algunas que se creían perdidas, así como también se pueden desarrollar nuevas conforme al tiempo y condiciones dadas. El tercer elemento a considerar es la personalidad, definiéndose esta como la forma en que la persona actúa con los demás y actúa ante su entorno, o bien podemos decir que la personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único, de singular, tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la emoción y el comportamiento 13 por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias. La personalidad representa a las propiedades estructurales y dinámicas de un individuo o individuos, las cuales se reflejan en sus respuestas características a las situaciones. Esto significa que la personalidad se refiere a propiedades permanentes de los individuos que tienden a diferenciarlos de las otras personas. La teoría de la personalidad debe responder al qué, cómo y por qué de la personalidad. Los conceptos descriptivos hacen referencia a la estructura de la personalidad: - El concepto de rasgo alude a la consistencia o constancia de las respuestas a las diferentes situaciones, característica de una persona. Por ejemplo: la rigidez, la honestidad y la emotividad son rasgos. - El concepto de tipo se refiere a un conjunto de muchos rasgos. El concepto de tipo, en comparación al de rasgo, implica un mayor grado de uniformidad y configuración en las conductas de las personas. Por ejemplo : los introvertidos o extrovertidos son ejemplos de tipos específicos. La personalidad está determinada por muchas fuerzas culturales, de clase social, y familiares, que interactùan entre ellas. Todas las diferentes teorías intentan definir las cualidades del ser humano, cualidades universales, rasgos. Durante siglos la gente aceptó que existían tipos básicos de personalidad dominantes en el cuerpo También se decía, posteriormente, que se podían determinar los rasgos de una persona por el esquema de protuberancias sobre la cabeza de un individuo. Los astrólogos aun creen que la alineación de las estrellas y planetas predicen la personalidad de un individuo. Hay psicólogos que se interesan por los Rasgos de la personalidad evaluados científicamente. ¿ Existe un Núcleo de Rasgos estables y predecibles? Y si es así ¿ de donde provienen? Se han efectuado experimentos con grupos de gente, donde se ha descrito la personalidad de un individuo sin hacer mención a su nombre, y cada uno de los integrantes a podido identificar, sin dificultad, a la persona a la cual se estaba describiendo. El enfoque de los rasgos tiene en este sentido gran validez. La pregunta a responder por los estudiosos en el tema es: ¿Cuántos Rasgos existen? Se ha llegado a dos conclusiones a partir de este interrogante: 14 Una es que existen entre 3 y 5; y la otra dice que existen entre 3 y 7. Aún así es discutible, no solamente en cuanto a la cantidad, sino también a que cada persona es única en su forma de ser. Hay 5 modelos de factores de la personalidad y suelen permanecer estables a lo largo del tiempo. Introvertido - Extrovertido Emocionalmente Estable - Emocionalmente Inestable Agradable - Difícil Seguro - inseguro Abierta - Cerrada Existen estudiosos que creen que estos 5 factores no son suficientes para caracterizar y capturar la esencia de la individualidad. Se deben considerar docenas más de ellos. RASGOS: ¿ Que es? ¿ De donde vienen? Se hicieron estudios en Mellizos separados al nacer, criados en familias diferentes y vueltos a reunir en la edad adulta y algunas de las conclusiones que se llegaron fueron que los rasgos existen, que tienen un componente genético que determina que el comportamiento en ciertas situaciones sea similar y que existían otros factores que influenciaban que determinados comportamientos ante situaciones fuera diferente. También se han hecho estudios desde la base de los componentes químicos del cerebro humano a través de tomografías analizando la relación del nivel de glucosa en relación con la introversión, extroversión, los resultados aun sorprenden. Además también se trata de determinar que áreas del cerebro están involucradas, y que mecanismos de este también lo están. El siguiente paso será tratar de integrar estos mecanismos biológicos con el medio ambiente cultural, familiar, para ver y analizar como todas estas influencias trabajan juntas. Las influencias ambientales, ¿qué son? Las situaciones que nos educan, que compartimos con otros miembros de la familia. La pregunta que surge con respecto a este factor que influye en la personalidad del individuo es ¿por qué si dos hijos (o más) son criados en una misma fila y comparten experiencias, tienen diferentes personalidades? En intento de dar respuesta a este interrogante surgen otros factores que afectan: estos son la influencia del medio ambiente que no comparten los integrantes de las familias en su conjunto, además de Otros factores que pueden ser: 15 Situación Ordinal (1º, 2º, 3º,....hijo) El trato que reciben dependiendo de su sexo (Varón, Mujer) El trato que reciben dependiendo de la Edad Involucramiento e interpretación de lo que ocurre en el medio, que va ha ser diferente en cada uno, como así también las respuestas a estas. Se puede llegar a concluir que la Personalidad esta definida por varias cosas: Biología Medio Ambiente Mecanismos de Defensas Necesidades Inconscientes Pensamientos y Acciones Conscientes Los paradigmas en relación con la personalidad: Es Estable y a la ves la podemos Cambiar Es Consistente y con frecuencia nos comportamos en forma Inconsistente Como Seres Humanos compartimos rasgos de personalidad y aun así somos Diferentes El desafío de la Psicología es comprender mejor tanto las cualidades que tenemos en común, como las fuerzas que nos hacen únicos. Por lo tanto se puede definir la personalidad como: el conjunto de cualidades que constituyen a una persona o supuestos inteligentes. Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra. Pautas de pensamiento, percepción y comportamiento relativamente fijas y estables, profundamente enraizadas en cada sujeto. Cualidad:- Carácter, natural o adquirido, que distingue a las personas, a los seres vivos en general y a las cosas. Carácter: - Conjunto de rasgos y de circunstancias que indican la naturaleza esencial de una cosa o la manera de pensar y obrar de una persona o pueblo y por lo que se distingue de los demás Rasgo: - Carácter, peculiaridad ( propio o privativo de cada persona o cosa) Características de la Personalidad. Las personalidades de los individuos son similares, según "Chris Argyris", en los aspectos siguientes: 1. La personalidad ha de verse como un sistema de impulsos y predisposiciones organizadoras. Sus partes como la honradez, la lealtad y la iniciativa no pueden separarse del sistema ni tampoco se las puede examinar separadamente. 2. Las partes de la personalidad están unidas unas a otras debido a que cada parte utiliza uno o más de ellas para poder existir. Esto ocurre tanto interior como exteriormente. 16 3. La personalidad manifiesta energía, n ese sentido todos tenemos energía, es indestructible 4. La energía de la personalidad viene del sistema de necesidades del individuo. 5. La personalidad goza de capacidades, de las cuales cabe observar tres tipos que son: -las capacidades del saber (cognocitivas) -las capacidades de hacer (motoras) -las capacidades de sentir. 6. Las personalidades tienen mecanismos comunes para tratar las amenazas; cambiándose a sí mismo o negando lo que nos esta amenazando. 7. A medida que el individuo va madurando, no solo porque adquiere más partes, sino que también va profundizando muchas de ellas. Maduración Individual. El concepto de maduración individual parece tener una importancia especial. Se trata de un proceso de desarrollo que es común a todas las personas, pero cuya rapidez y carácter difiere de un individuo a otro. También vale la pena observar que el proceso de maduración lleva consigo un sentido real de organismo dinámico que va creciendo y cambiando, reaccionando a estímulos nuevos y creando patrones de equilibrio. Por ello, Argynis en su teoría del comportamiento de organización, le ha dado tanta importancia a este concepto. Según el autor, en el proceso de maduración hay dimensiones, en los que todos comenzamos de cero y en nuestro proceso de desarrollo y formación alcanzamos puntos distintos de la misma. Las Dimensiones que Argynis identifica son: 1. La evolución de un estado que nos tiene dependientes de los demás, siendo niños, hasta un estado de independencia relativa, como adultos. 2. La evolución de un estado de pasividad, siendo niños, a un estado cada vez mayor de actividad, como adultos. 3. La evolución de las capacidades para comportarse solamente en unas pocas formas, siendo niños, a capacidades para comportarse de muchas formas, como adultos. 4. La evolución de unos intereses erráticos, causales, poco profundos y prontamente abandonados, siendo niños, a intereses más profundos, como adultos. 5. La evolución de una perspectiva de breve dimensión en el tiempo siendo niños, a una perspectiva mucho más amplia en el tiempo como adultos. 6. La evolución de una posición subordinada dentro de la familia y la sociedad, siendo niños, a una posición igual o superior a la que tienen nuestros padres. 7. La evolución de una falta de conciencia de sí mismo Las distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el 17 comportamiento. La personalidad se va formando a lo largo de la vida de la persona y con base a dos factores que interactúan constantemente como lo son la herencia: factores que se dieron en el nacimiento como la estatura, peso, género, temperamento, físico; y el ambiente: los primeros aprendizajes, la forma en que crecimos, la cultura que nos dieron, los grupos sociales que nos rodearon. Desde los primeros años, los niños difieren ampliamente unos de otros, tanto por su herencia genética como por variables ambientales dependientes de las condiciones de su vida intrauterina y de su nacimiento. Algunos niños, por ejemplo, son más atentos o más activos que otros, y estas diferencias pueden influir posteriormente en el comportamiento que sus padres adopten con ellos, lo que demuestra cómo las variables congénitas pueden influir en las ambientales. Entre las características de la personalidad que parecen determinadas por la herencia genética, al menos parcialmente, están la inteligencia y el temperamento, así como la predisposición a sufrir algunos tipos de trastornos mentales. Entre las influencias ambientales, hay que tener en cuenta que no sólo es relevante el hecho en sí, sino también cuándo ocurre, ya que existen periodos críticos en el desarrollo de la personalidad en los que el individuo es más sensible a un tipo determinado de influencia ambiental. Durante uno de estos periodos, por ejemplo, la capacidad de manejar el lenguaje cambia muy rápidamente, mientras que en otros es más fácil desarrollar la capacidad de entender y culpabilizarse. La mayoría de los expertos cree que las experiencias de un niño en su entorno familiar son cruciales, especialmente la forma en que sean satisfechas sus necesidades básicas o el modelo de educación que se siga, aspectos que pueden dejar una huella duradera en la personalidad. Se cree, por ejemplo, que el niño al que se le enseña a controlar sus esfínteres demasiado pronto o demasiado rígidamente puede volverse un provocador. Los niños aprenden el comportamiento típico de su sexo por identificación con el progenitor de igual sexo, pero también el comportamiento de los hermanos y/o hermanas, especialmente los de mayor puede influir en su personalidad. Algunos autores hacen hincapié en el papel que cumplen las tradiciones culturales en el desarrollo de la personalidad. La antropóloga Margaret Mead convivió con dos tribus de Guinea y mostró esta relación cultural al comparar el comportamiento pacífico, cooperativo y amistoso de una, con el hostil y competitivo de la otra, pese a tener ambas las mismas características étnicas y vivir en el mismo lugar. Aunque tradicionalmente los psicólogos sostienen que los rasgos de la personalidad de un individuo se mantienen estables a lo largo del tiempo, recientemente se cuestionan este enfoque, señalando que los rasgos existían sólo en la óptica del observador, y que en realidad la personalidad de un individuo varía según las distintas situaciones a las que se enfrenta Se habla de la búsqueda de encontrar todas aquellas características de la personalidad que permitan identificar a las personas, al final de varios estudios se han considerado 16 características que son las que reflejan en forma más general el comportamiento de un individuo en forma especifica. A través del indicador de tipo Meyers-Briggs (MBTI pos sus siglas en ingles) que es un examen de personalidad de 100 preguntas se clasifica los individuos en cuatro tipos de personalidad : extrovertidos o introvertidos, sensibles o intuitivos, racionales o pasionales y perceptivos o juiciosos. Una vez entendido que la personalidad se refiere a una serie de características personales, en donde se muestran motivos, emociones, valores, intereses, actitudes y competencias. organizadas en el entorno social, cultural y familiar, diremos que este elemento influye de manera determinante en el desempeño laboral y el éxito de la organización, debemos, de igual forma, conocer que dentro de los muchos atributos de la personalidad guardan especial potencial para 18 prever el comportamiento de las personas en las organizaciones: La orientación a la realización, el autoritarismo, el maquiavelismo, la autoestima, el autocontrol y la tendencia a correr riesgos La orientación a la realización.- Las personas con gran necesidad de realización están luchando constantemente por hacer mejor las cosas. Incansablemente buscan el éxito a través de actividades donde los desafíos constituyen su mayor motivación. El autoritarismo.- Quienes tienen una personalidad autoritaria guardaran una relación negativa con el rendimiento, cuando el empleo exige sensibilidad para los sentimientos de los demás, tacto y capacidad de adaptación a situaciones complejas y cambiantes. Por el contrario, cuando los empleos están muy estructurados y el éxito depende del respeto estricto de reglas y reglamentos, el empleado muy autoritario funciona bien. Maquiavelismo.- Toma el nombre por Maquiavelo quien escribió acerca de cómo ganar y usar el poder. Este tipo de personas cree que el fin justifica los medios, les gusta manipular más y ganar más por lo que no son fáciles de persuadir Autoestima.- es el grado en que se es aceptado por uno mismo, esta característica determina en muchas ocasiones el grado de éxito de las personas, todos aquellos que tengan una autoestima alta serán capaces de enfrentar retos fuero de sus miedo o condicionantes, además de que no serán tan susceptibles a las situaciones del exterior . En los puestos administrativos, las personas que tienen poca autoestima suelen preocuparse por complacer a otros, y por tanto, es menos probable que adopten posiciones poco populares. Por el contrario, los individuos con gran autoestima, desarrollan seguridad y confianza en las labores que desempeñan, siendo más probables que triunfen en el trabajo. Locus de control o lugar de control.- hay personas que piensan que ellos son responsables de su estilo de forma de vida y su destino. De forma interna, controlan lo que les pasa o de forma externa, a través de fuerzas exteriores. Las investigaciones relacionadas con dicho aspecto señalan que las personas con mucho auto control suelen prestar más atención al comportamiento de otros y son más capaces de conformarse que aquellas que tienen poco autocontrol. El auto control conlleva al éxito en los puestos administrativos donde se requiere el desempeño de muchos roles, incluso muchas veces contradictorios. Auto monitoreo.- ser capaz de adaptar mi comportamiento a las situaciones que se presentan en la vida cotidiana de eso se trata este punto habla de las personas con alto auto monitoreo pueden mostrar diversas caras de si mismos según como se requiera aunque algunas veces sean contradictorias pero serán considerados para ascensos dentro de la empresa o de otras organizaciones. 19 Toma de riesgos.- se refiere a que en los puestos de gerencia dentro de una empresa debe de buscarse aceptar las responsabilidades al tomar decisiones. Según estudios en el grado en que se adopten los riesgos depende en algunas ocasiones del puesto que se desempeña. Las actitudes son aprobaciones o desaprobaciones a través de enunciados llamados de evaluación es decir es la forma de representar como se siente una persona. Las actitudes no son lo mismo que los valores pero están interralacionados. Igual que los valores las actitudes las adoptamos de los padres, grupos sociales, maestros. Nacemos con cierta predisposición y a medida que vamos creciendo tomamos los que vemos de las personas que respetamos, admiramos o se dice incluso de los que tememos. Vamos moldeando nuestras actitudes al ir observando a los demás. Se dice también que las actitudes son más inestables ya que son moldeables a la conveniencia de personas o empresas obteniendo de ellas un comportamiento deseable. Los tipos de actitudes que se consideran en el libro son aquellos que se relacionan con el trabajo y son los que el Comportamiento Organizacional enfoca en mayor forma y son tres actitudes: 1. Satisfacción en el trabajo.- que es la actitud que un empleado asume respecto a su trabajo. De forma lógica aquellas personas que obtienen un alto nivel de satisfacción con sus actividades establece actitudes muy positivas y benéficas 2. Compromiso con el trabajo.- un término recién tomado para su estudio el cual establece que es el que mide el grado en el que la persona se valora a si mismo a través de la identificación sociológica en su puesto dentro de la empresa. A los trabajadores plenamente identificados realmente les importa el trabajo que realizan. 3. Compromiso organizacional.- es aquella que se refiere a que el empleado se identifica con la empresa, metas, objetivos y que esta metido en ello como cualquier otro que labora ahí, es decir este se refiere a identificarse con el servicio persona a la organización y el compromiso con el trabajo a identificarse con su labor específica. Las actitudes de las personas son sumamente cambiantes situación que los gerentes han observado y que buscan encontrar solución, se hace referencia a que las situaciones que el empleado anteriormente asumía son posibles limitantes para un desarrollo de la persona en el presente y en el futuro. Por lo que las empresas invierten en entrenamientos que permitan moldear nuevamente las actitudes de los empleados La satisfacción en el trabajo ya tocada anteriormente implica como medir este tipo de satisfacción, que lo determina y como afecta en la productividad del empleado El trabajo no solo es realizar tus tareas especificas, además existe el roce con otro personal, normas y procedimientos establecidos, es decir, que la satisfacción en el trabajo tiene como base la suma de todas estas actividades. Existen dos métodos para la medición de este concepto: 20 o o Escala global única.- Preguntar a los empleados "considerando todo, ¿Cuán satisfecho estas con tu trabajo? Las respuestas se adoptan en una escala del 1-5 la cual establece dos extremos como respuesta "altamente satisfecho" y "altamente insatisfecho". Calificación de la suma.- este identifica puntos clave del trabajo de las personas y pregunta acerca de ellos, sumando los resultados a través de una escala. La satisfacción en el trabajo puede ser determinada por el tipo de actividades que se realizan ( es decir, que el trabajo tenga la oportunidad de mostrar tus habilidades y que ofrezcan un cierto grado de desafío para que exista el interés). Que los empleados sean bien recompensados a través de sus salarios y sueldos acorde obviamente a las expectativas de cada uno. Que las condiciones del trabajo sean adecuadas, no peligrosas o incomodas lo cual hace mejor su desempeño. Además los empleados buscan dentro del trabajo que su jefe inmediato sea amigable y comprensible y que los escuche cuando sea necesario. La insatisfacción en el trabajo se refleja en la salida de los empleados inminente o que expresen situaciones que ayuden a mejorar las relaciones obrero-empresa, también de forma leal esperar que las condiciones mejoren. 21