Compilación de leyes adicionales y reformatorias relativas a los

Anuncio
COMPILACION
DE LEYES ADICIONALES YREFORMATORIAS
RELATIVAS ALOS CODIGOS
~IVIL, n~ ~~MIR~m, p~mAL, n~ ~RGANI~Umm
y JUllI~IAL
DE LA.
REPUBLlCA DE COLOMBIA
POR
MANUEL J. ANGARITA
EDICION"' DE
~890
BOGOTA
IMPRENTA DE "LA LUZ," CA.LLE 13, NUMERO 100
APART,1DO 160, TELEFONO 220
BANCO DE LA RCPUBLlCA
BIBLIOTECA LUIS - ¡\"¡';::JEL ARANGO
INTRODUCCION
Esta Oompilación contiene todas las leyes que se refieren á estos Oó..
digos: Oivil, de Oomercio, Penal, de Organización y .Judicial, expedidas
por el Oonsejo Legislati vo en el período de 1886 á 1888,)' por el Con ·
greso de 1888.
Oomo estas leyes adicionan y reforman los Oódigos indicados, y derogan algunos de eus artículos; y como al mismo tiem po se adicionan,
reforman y derog~n una,;; á otras, es claro que si continuasen dispersas
como en la actua1idad se hallan, sería muy difícil saber, en cada caso, qué
dieposiciones están derogadas y cuáles reformadas ó adicionadas. Esta
dificultad ha sido y puede continuar siendo causa de que los particulares
funden la defensa de sus derechos en leyes que no están vigentes, y que
los más respetables Tribunales apoyen sus decisiones en artículos que
están derogados. Por esta razón hemos estimado conveniente codificar
dichas leyeE.
Frecuentemente sucede que hay varias clases de artículos en una
misma ley: unos se refi eren al Oódigo Oivil, otros al de Oomercio, ó al
Penal, ó al de Organización , ó al Judicial etc., por lo cual calificamos de
extraños, respecto de cada Código, los artículos que versan sobre nna materia que no es propia del mismo Oódigo, y eu consecuencia, prescindimos
de ellos en el Tratado respectivo. Otros artículos están expresamen.te derogados, y por esto hacemos también prescindencia de ellos.
Ha'y otros artículos qne se hallan derogados tácitamente, es decir, ó
están en opo8ición con articulos posteriores, ó hay artículos nuevos que
reglan íntegramente la materia á que los anteriores SR refieren. En ambos
casos los artículos posteriores prevalecen, pero no po'/" ello omitimoslo8
anteriores, porqne depende de la manera de interpretar los artícnlos de
una ley que se les considere ó nó derogados tácitamente, y son los Jueces
y Magistrados quienes pueden declarar así derogada una disposición legal.
Además, sería muy expuesto á la arbitrariedad que un codificador se
arrogase la facultad de interpretar las l,:,yes para eliminar disposiciones
que en su concepto estuviesen tácitamente derogadas. Por esto reprodu.
cimos tales artículos, aunque en muchos casos sea evidente su derogación
tácita.
Finalmente, hay artículos vigentes.
En reaumen, los artícnlos que compilamos son todos los vigentes y
todo8 los derogados tácitamente, que pertenecen á las leyes relativas á los
Oódigos mencionados. En otros términos: 108 artículos que no :fi~uran en
la Oodificación son los que no vienfJn á propósito, esto es, los extraños respecto de cada Código, y los que han sido derogados expresamente.
-
IV-
En cuanto al método que seguimos, creemos necesario hacer varias
indicacionEOs.
l. Esta Oompilaci6n consta ~e ci.~co Tratado?,.lÍ saber: el Ci ~il, el de
Comercio, el Penal, el de Orga!llzaclOn y el JudicIal.
.
II. La divisi6n de materias está en armonía con 1a del. respectlvo
C6digo, en cuanto la naturaleza oe las nuevas leyes y la clandad lo permiten.
,
III. Hemos procurado que en cada título se hallen todos los al'tlCulos
que versan sobre la.mat~r~a que es pr?pia del. título; mas ~o figur~n en
cada uno todas las dlSposlclones que estan relaclOnadas entre SI, pues SI ello
se pretendiera imposible sería cualquiera divisi6n 6 separaci6n, porque las
leyes se hallan, como todo en la naturaleza, unidas por. los vínculos de una
relaci6n más 6 menos estrecha seO'ún el l)unto de VIsta de donde se las
,
1:>
1
t'
mire. Aparte de esta cOllexión ¡;¡atural, contribuye á impedir a ex~c 1tud en la distribuci6n de las disposiciones la dependenéia que el legislador ha establecido entre las de una misma ley. Y tanto ha obrado en nues·
tro ánimo esta circunstancia, que no pocas veces conservamos la colocación que los artículos tienen en la ley respecti va, aunque no sea la que
rigurosamente les corresponde, y la conservamos porq ne el objeto de esta
obra es hacer fácil la consulta de las leyes, .Y. nadie ignora que uno se habitúa á ver una disposición en aoocio de otra ú otras disposiciones, y ~n
determinado título ó capítulo, de manera que si se la coloca en lugar dIStinto, se hace difícil encontrarla. Así pues, para que en los títulos se hallen todas las disposiciones que les son propias, y conservar al mismo tiempo
el lugar que tienen los artíc1110a en cada ley, cosas que suelen ser opuestas, hemos adoptado el sistema de colocar en cada título los artículos que
indudablemente le correspondcn; y respecto de los artícnlos cuya colocaci6n ofrece motivo de duda, conservar la que el Legislador les ha dado,
soure ' toJo cuando se hallan íntimamente relaclonados, cnando concurren
C011 otros á reglar una misma materia. En algnnas ocasiones nos apartamos de esta regla general, y reproducimos, en obsequio de la claridad,
un artículo en dos ó más títulos 6 capítulos. Finalmente, para corregir
los vacíos que Ollurren establecemos las concordancias que consisten precisamente en citar al pie de nna diaposición aquéllas 'con las cuales está
relaci0nada.
También reproducimos un mismo artículo en dos 6 más títulos ó
capítulos, cnando versa sobre varias materias de que tratan diferentes
títulos ó capítulos.
Es, p,ues, muy. difícil hacer una codificaci6n en q~e se atienda debidamente a la exactitud en la colocación de las disposiciones, y á la facilidad de l.a .consulta de las mismas, y llamamos la atenci6n á esta diticultad
para sohCltar con fundamento, como solicitamos, la benevolencia de las
personas qne consulten esta Oompilación.
Oonveniente nos parece indicar desde ahora que sobre Notariato
y :U~gl&tro, ~~bl'e División Territorial y sobre algunos puntos relativos al
C:0d1g O JndICIal, se ha legislado con mucho desorden, lo cual ha sido motivo ~e que .las l?yes quc soure estas matel'Ías se han dictado nos hayan
ofre~JJo scnas chticaltadcs en la cobcación Je sns artículos dada la tendenCia que hemos tenido á conservar en lo posible el lt1O'ar que ellos tie1:>
ncn en las leyes.
Los artículos de cada titulo se distribuyen siguiendo un orden de
st~cC!llon análo~o al que Se obElcrva en el Código respectivo, sin alterar el
nUAnero ql¿e t~enen ~n la ley ci que pe1'tenecen. Quisimos colocarlos en
ry.
y.
-
V-
orden cronológi co y sto hicimos en e l primer manuscrito; pero reparamos que, en ve~ de t nsultal'sc la claridad con este prMedimiellto, se producía una nota! .Ie confusión.
A fin de fa cilitar las rectificaciones qne se deseen, citamos á continuación de cada al'twnlo Ó grnpo de artícnlos en tipo distinto, la ley á que
pertenecell,
cnundo son val'ios los artículos indicamos, para mayor
clarídacl, 118 COT n't'poildientes números de orden.
VI. Par, cst.lllecer con cxactitnd y facilidad las concordancias ó
relac:iones de' lo , t cnlos que se refieren á un mismo Oódigo, hemos
puesto al Il¡¡ll'g' n
ni erdo de cada arti cul o el núm ero de orden que le
corrcspolld,~, e n tl¡' diferente, 10 cn:ll baec'l¡os desde el primero que reprodncÍnlO" ct )'n t>,lzando por la Hllidad. E l núm ero de orden es, pnes,
distinto dLl ql1 e (" la ley tiene cada artíenlo, aun cuando en algnna ocasión
se corresp'md an. OOlúO didlOS llúm eros marginales indican la continuación o1'denf'l.da y snccbiva de todos los artículos, los llamamos nítmeros de
orde??, y f' 1l objeto es, <'01110 se dice, establecer las concordancias.
VII. Al plíll ei pío de cada nno de los cinco Tn~tados que constituyen
esta Oompilación, se halla una breve exposición sobre las leyes de donde
toma:nos los articulos q ne forman el mismo Tratado, cuyo objeto es indicar cuáles artÍcn los están derogados expresamente, y cuáles reprod ucirnos.
En la expoE-ición relativa al Tratado sobre Oódigo Oivil .Y respecto
de las Leyes 34, 57, Y 153 de 18S7, hacemos varias indicaciones con la
mira de llamar la atención á la naturaleza de las dificultades que se nos
han ofrf'cido, y al modo C01110 las hemos resuelto.
VIII. Al fin de cada Tratado se halla un título designado así: "De
las diaposiciones derogatorias de carácter general." En él fig-nran todos
los artícu los por los cnales se derogan expresamente otros del mismo OÓdigo que corresponden á vatios títulos; y también aquellos pOI' los cuales
se hace una derogación en términos generales.
IX. Oomo hay artícnlos que versan sobre diversas materias, debe
tenerse presente que cnando calificamos de derogado uno de tales artículos,
es con rel!Jción al Oódigo de que se trata, no á los demás. Así, los artículos 1. 0 y 72 de la Ley 57 están derogados en la parte que se refiere al
Libro 1.° del Oódigo J ndicial, por cuantGl el artículo 230 del Oódigo de
Organización derogó este Libro de unaftnanera expresa.
X. A continuación del Tratado sob're Oódigo Oivil se hallan la Ley
35 de 1888, que aprueba el convenio celebrado entre el Sumo Pontífice
León XIII y el Presidente de la República; .Y las Resolucio~les del Ministro
de Gobier!Jo sobre punt1s relativos á este Oód igo.
La Ley 32 de 1886, sobre propiedad literaria .Y artística, figura en la
nueva edición del Oódigo Oivil, páginas 556-566, razón por la cual no
la reproducimos .
.A continuación del Tratado sobre Oódigo Judicial se hallarán las
Resoluciones interpretativas de la Oorte Suprema que versan sobre Orga·
nización y Procedimiento judieialcs.
Al fin de los einco Tratados lWlllos colocado las leyes gne se refieren
al Departamento de Pallamá, y la 110 de 1888, orgánica del itnpuesto de
papel sellado y timbre nacional.
CÓDIGO CIVIL
'1
TRATADO PRIMERO
CODIGO CIVIL
PARTE FRIJY.I:ERA
Relaoi6n de las leyes que adicionan y reforman el C6digo-Artículos conducentes
que están reproducidos en este Tratado.
L1!;Y 2." DE 1886
(17
DE AGOSTO),
que prohibe ciertas enajenaciones de bieneR raíces.
(Publicada el 23 de Agosto-Dia1"io Oficial número 6,774).
<1
Esta Ley con ~a de un solo artÍcu lo, por el cual se prohibe transferir
]a propiedad raíz á Gobier·nos extranjeros; artícu lo qlle tignra en el
título " De las personás jurídicas," por la iptiOla relación que tiene con el
87 de la Ley 153 de 1887.
LEY 14 DE 1887
(4
DE FEBRERO),
que contiene disposiciones mayormente transitodas sobre administraci6n
departamental y municipal.
(Publicada ellO de Febrero-Dia1"io Oficial número 6,950).
Los únicos artículos conducentes son eatos:
El 11, yue reconoce los círculos ó circuítos de Notaría y de Registro
existen tes; y
El 12, que versa sobre nombramiento de N otaríos y de Registradores.
2
CÓDIGO CIVIL
LEY 34 DE 1887
(5
DE ~IARZO),
por la cual se establecen los derechos de regist o de instrumentos lJ6blico8 y
privados.
(Publicada el 9 de Marzo-.Diario Ojic 1:al número 6,977).
Esta Ley consta de ocho artículos, todos condncentes; pero los artículos 1.° y 2.° no versan sobre derechos de 1'egistro, que es la materia de que
habla el título de la Ley, pues el artÍcnlo 1.0 dispone que los Registradores
lleven uu libro para el registro de instrumentos privados, y el artículo 2_°
previene que el registro se verifiqne dentro de veinte días. Estos dos artículos y los demás de la Ley fignran en nn mislno capítulo-el VI-por
la. conexión que existe entre ellos y otros de las Leyes 57 y 153 de 1887.
IJEY 46 DE 1887
(16
DE MARZO),
que adiciona y reforma la 39 de 1880, la 61 de 1886 y la 14 de 1887.
(Publicada el 24 de Marzo-.Diario Oficial n611:ero 6,992).
ELúnico artículo conducente es el 6.°, que trata de círculos ó circnítos de N otarÍa y de Registro.
LEY 48 DE 1887
(23
DE MARZO)
Fiscal.
(Publicada el 29 de Marzo-Diario Oficial número 6,997).
.
El artículo 14 es el único que viene á propósito, y dispone que pertenecen á los Municipios los bienos mostrencos y los vacantes, y Jos de
personas que hayan muerto ó murieren sin dejar herederos testamentarios
ni ab íntestato.
Este artículo se halla subrogado por el 238 del Código· Político y
Municipal, por lo cual reproducimos este último, y no el 14 de la Ley 48.
Véase lo q ne decimos respecto del artículo 238 al ocnparnos en el
examen de la Ley 149 de ] 888.
TRATADO PRIMERO
3
LEY 57 DE 1887
(15
DE ABRIL),
sobre adopción de Códigos y unificación de la Legislaci6n Nacional.
(Se terminó su publicación el 22 de Abril-Dia1'io Oficial núms. 7,019 á 7,021).
Los artículos <]ne vienen ~'Í propósito son:
1. ", 2.°, 4. ° á 45, 332, 333
.r 334.
De eiltos artículos se deroga ron expresamente los dos signientes :
El 21, por el cual se dispúllía que el hijo ilegítimo podía solicitar el
recúnocimiento de sus padres para el solo ohjdo de exigir alimentos.
Este artículo se derogó por el 65 de la Ley 153 de 1887.
El 28, que establecía qne los hijos naturales heredasen fi sus padres
en caso de sucesión ab intestato, en concurrcllci~\ con los legítimos; pero
sólo respecto de la mitad del acervo líquido, pues la otra mitad correspondía exclusivamente fi los hijos legítimos. Este artículo se derogó por
el 88 de la misma Ley 153.
Con excepción de estos dos artíeulos, expresamente derogados, 108
demás, conducentes, se hallan reproducidos en este Tratado.
Oomo ]os artícnlos 1.0 y 2.° no corresponden, en la misma Ley 57, á
ningún título, nosotros los colocamos en el Preliminar, Oapítulo 1.0, "De
la adopción de Oódigos," pues por el artículo 1.0 se adoptan los Oódigos
que deben regir, y pOi' el 2.° se fija la significación de varios términos de
los mismos.
Los artícnlos 14 á 19 fignran en la Ley 57 en el títnlo que trata "De
la nulidad del matrimonio y sus efectos;" pero los artículos 14, 18 Y 19
no versan sobre esta rr.ateria.
El 14, que prohibe el matrimonio de la mujer menor de diez y ocho
años con su tutor Ó curador, ó con los clescendientes de éste, en detenninado caso; y el 19, que da efecto retroactivo al artículo 12 de la misma
ley, por versar ambos sobre 1natrirnom:o están reproducidos en el títnlo
relativo á esta materia.
El 19 también lo está en el títnlo l' De laf1 capitnlaeionrs matrimoniales y de la sociedad eonYllgal," cn razón de qlle el 2.° inciso de este
articulo habla de la adlllinistración de los bienes de la Illujer y de capitulaciones matrimoniales, Se reproduce en este título porque no h¡¡y ocasión
de llamar la atención al asunto de las oapüulaciones, por medio de una
concordancia.
El artículo 18 se refiere al divoroio, y se le coloca en el titulo qne trata
de esta materia, antcponiéndoh! el artículo 17, que versa sobre la nulidad
de los matrimonios católicoe. El motivo por qne se reproduce el artículo
17 en un título que le es extraño, es la dependeneia que hay entre este
artículo y el 18, á virtud de S11 redaeeión.
Los artícnlos 38 á 44, que lublan de un duplicl'ldo de los libros de
registro números 1.0 y 2.°; de libros de )'egi"tro para las causas mortuorias, para los autos de embargo y para las demandas civiles; de lus requisitos para que se verifique el registro de tales autos'y de tales demandas
e~c" figt1ra~, en la Ley 5.1 en nn misll10 capítulo, y nosotros los reproducImos tamblen en uno mismo, el que trata "De los libros que deben llevar
4
CÓDIGO CIVIL
108 Registradores-De los títulos, actos y documentos sujetos al registro, etc."
El artículo 45, por el cual se derogan varias disposiciones, no es
susceptible de reproduccióll, y iignra en el título final de e¡;te Tratado.
LEY 153 DE 1887
(24
DE AGOSTO),
que adiciona y reforllla 10.:5 Códigos NllcionalcB, la Ley 61 de 1886 y la 57
0e 1887.
(Publi cada el 28 de Agosto - Diario Oficial números 7,151 y 7,152).
Son conducC'ntes estos f1 l'tÍ c- nlc,s :
1.0 á 135, 321, 322, 3J4: Y 32G, Y ningl1lll) h~ sido derogado expre-
samente.
La Lpy 153 está divitlicla en val'las parte¡::,
La primera contielle f('glas géllerales sobrc validez y aplicación de las
leyes, yen ella se hace rdej'{:ncia al títtdo preliminar nel Código Civil.
Dicha parte consta de los al,tículos 1.0 á 49, Los dicz y seis primeros
figuran en el capítulo designado: "De la ley y ¡;US efectos," en el título
preliminar.
1.os otros artículos de dicha primel'a parte, á sabel': de 17 á 49, se
hallan en el mismo título prelimillar, capítulo 3.° "Interpretación de
la ley."
El artíeulo 51 se hal13, en la Ley ] 53, en la parte segunda, en el
parágrafo relativo al matrimonie. Oomo este artículo no versa sobre
matrim-onio sino sobre los jllicios de nulidad y de divorcio de los matrimonios católic!(ls, se le reproduce en dos títnlos: en el que trata de los
juicios de nulidad de los matrimonios, y en el relativo al divorcio.
El artícu lo 321, que declara a bolida la Lt'gisla<.:Íón de los extinguidos
Est~dos, y el 32~, que está relaeionarlo con o,..ta" mi,;ll1as materias, figuran
en el título preJimiIHIJ', clpÍtnlo: "Efectos de la lco,Y."
El artículo 324, que fij it la sign ificación de varias palabras empleadas
en los Códigos adoptado8, so reproduce en el título prelil"inar, capítulo:
" De la adopción de CC)digo8.~'
Finalmente, el artículo 326, por el cual se prohíbe alterar la enumeración anténtica de las disposiciones legales, se halla reproducido en la
Ley 32; sob,'e propiedad literaria,
LEY 8,a DE 1888
(31
DE ENERO),
por la cual se reforman algunas di~posiciones sobre régimen político y
municipal y la Ley 48 de 1887.
(Publicada el 3 de Febrero-Dia1'Ío Oficial número 7,288),
Loa únicos ílrtículos quc vienen á propósito son: 1.°,2.° Y 6.°, quo
versan f'obre Notariato y Registro.
TRATADO PRIMERO
LEY 30 DE 1888
(25
DE FEBRERO),
que reforma el Código Judicial y varias otras leyes.
(Publicada 1'1 29 de Febrero-Diario Oficial número 7,308).
Los artículos conducentes son: 34 á 90 y 97.
Los artícnlos 3-:1:, 35 Y 36 se hallan precedidos, en la Ley 30, de la
palabra Mab'imonio. Oomu ésta les sirve de títnlo, sin dllda se ha querido
indicar qne los artÍcnlos versan sobre esta materia, lo cual no es rigurosamente exacto, atendida la división establecida en el Oódigo Oivil. En
efect.o: el artlcnl0 3-:1: dispone que el matrimonio católico anttla ipso jure
el matri monÍo cÍ vil, contl'uí lo antes con otra persona. El artículo 35 reconoce la lerp:t¡:mirlad de los hijos concebidos antes dé que se anule el matrimonio civil; y el al,tículo 36 obliga á suml:nistrar alimentos congl'llos
á la primera m n ¡er, y á los hijo3 habidos en ella. En consecuencia, el artículo 34: debe figl1rar y fi~lll'a en el títnlo "De la nnlidad del matrimonio;" el artículo 35 figura en el "De los hijos legítimos concebidos en
matrimonio," y el artÍcnlo 36, en el t1tulo "De los alimentos que se deben
por le,y á ciertas personas," Sin embargo, en ohsequio de la claridad, tambiÉln figuran estos tres artículos en el título" Del matrimonio."
Los artículos 37 á 90 versan sobre cuasi-contrato de comunidad.
Por el artículo 97 se créa un circuíto de Notaría y Registro en el
departamento del Tolima.
LEY 35 DE 1888
(27 DE FEBRERO),
que aprueba el Conveni;:> de 31 de Diciembre de 1887, celebrado en la ciudad de
Roma entl'e el Sumo Pontífice León XII[ y el PresUente de la República,
Esta ley se halla al fin del presente Tratado.
LEY 39 DE 1888
(3
DE MAYO),
aclaratoria de la 8.' de 1888:
(Publicada el 5 de Mayo-Dia1'io Oficial número 7,371).
Esta ley consta de un solo artícnlo, pOI' el cnal se alltOl'íz,t á los Secretarios de los Oonsejos Municipales para ejercer cíel'tas funciones de
los Notarios.
6
CÓDIGO CIVIL
LEY 56 DE 1888
(21
DE MAYO)),
por la cual se determina el período de los Notarios y Registradores de Instrumentos públiJOS y privados.
(Publicada el 24 de Mayo-Dia?'io Oficial número 7,393).
Esta ley consta de dos artículos, ambos conducentes.
LEY 100 DE 1888
(14
DE NOVIEMBRE),
adicional al Código Civil y reformatoria de la Ley 153 de 1887 y de la 8.'
de 1888.
(Publicada el 17 de Noviembre-DiaTio Ojicial número 7,597).
Todos los artículos de esta ley son condncentes. Ella reforma la
Ley 153 de 1887, en lo relativo á la Personería Jurídica -artículos 27 y
80,-y es reformatoria de la 8. a de 1888, por cuanto se sustitnye expresamente el artículo 1.0 de dicha Ley 8.a. por el 5.°, que asigna determinadas
funciones de los Notarios á los Seeretarios de los Consejos Municipales.
LEY 126 DE
(26
18~8
DE NOVIEMBRE),
sobre creación de algunas N0tarías y Oficinas de Registro.
. (Publicada el 28 de Noviembre-Dia1'io Oficial número 7,610).
Todos los artículos de esta ley son conducentes.
LEY 149 DE 1888
(3
DE DICIEMBRE),
(Código Político y Municipal).
(Publicada el 19 de Diciembre-DiaTio Oficial número 7,636).
E~ conducente el artículo 238, que habla sobre bienes mostrencos y
vacantes, y sobre 108 bienes de personas que hayan muerto Ó murieren
sin dejar herederos testamentarios ó ab intestato.
Como este artlculo ver~a sobre materias diferentes, figura en tres
títulos: en el que habla "De las varias clases de bienes;" en el que
trata" De la Ocupación;" y en el en que se establecen "Reglas relativas á
la sucesión intestada."
TRATADO PRIMERO
7
conIGO CIVIL
PARTE SEGUNDA
Leyes que adicionan y reforman el C6digo.
En el presente Tratado no se reprodnce el título 3.° de la Oonstitución, cnya incorporación en el Oódigo Oivil se ordenó por el artículo 59
de la misma, por cuanto se baila incorporado en la nueva edición de dicho
Código.
Véanse en dicha nueva edición del Código Civil nuestros comentarios á.
las Leyes 57 y 153 de 1887.
TíTULO PRELIMINAR
CAPITULO 1
DE LA ADOPCIÓN DE CÓDIGOS
l.-Art. 1.° Regirán en la 'R epública, noventa días despnés de la publicación de esta ley, con las adiciones y reformas de que ella trata, 106
Oódigo;, siguientes:
El Oi vil de la Nación, sancionado el 26 de Mayo de 1873 ;
El de Oomercio del extinguido Estado de Panamá, sancionado el 12
de Oct,] bre de 1869; Y el Nacional sobre la misma materia, edición de
1884, que versa únicamente sobre comercio marítimo;
La ley 153 de 1887, artículo 325, dice:
" El texto auténtico del Código de Comercio adoptado por la Ley 57 de 1887 es el contenido
an la edición de 1874."
El Penal del extinguido Estado de Oundiuamarca, sancionado el 16
de Octn bre de 1858 ;
El Jndicial de la Nación, sancionado en 1872, y reformado por la
,
Ley 713 de 1873, edición de 1874;
El Fiscal de la Nación, y las leyes y decretos con fnerza de ley relativos á la organización y administración de las rentas nacionales; y
El Militar Nacional y las leyes que lo adicionan y reforman.
2.-Art. 2.° Los ténninos Territorio, Prefecto, Unión, Estados Unidos de Oolombia, Presidente del Estado, qne se emplean en el Oódigo
Oí vil, se entenderán dichos con referencia á las nuevas entidades ó funcionarios constitucionales, según el caso lo requiera.
3,4.
8
CÓDIGO CIVIL
3.-Art. 3. o En el Oódigo de Oomercio de Panamá se entenderá República donde se habla de Estado de Panamá, y las referencias qne en
dicho Oódigo se hacen á las leyes del mismo Estado, se entenderán hechas
á las correspondientes disposiciones de los Uódigos nacionales.
2,4.
DE
LA
LEY
57
DE
1887, números de orden: 1,2,3.
4.-Art. 324. En los Oódigos adoptados las denominaciones de Oorporaciones y funcionarios, corno Estados Unidos de Oolombia, Estado,
Territorio, Prefecto, Oorregidor, y las demás que á virtud del cambio do
inEti tnciones requieran en a Ign nos casos u na SllRt i tución técnica, se a plicarán á cInienes paralela y lógicamente correspundan.
2,3.
DE LA LEY 153
DE
1887.
CAPITULO TI
DE LA Ll<:Y Y SU INTERPRETACIÓN
o.-Art. 4.° Oon arreglo al artículo 52 Je la Oonstitución de la República, declál'ase incorporado en el Oódigo Oivil el título 1II (art. 19-52)
de la misma Oonstitución.
En la nueva edición del Código Civil- edición Angarita-se halla incorporado el mencionado título III de· la Constitución.
6.-Art. 5.° Onando haya incompatibilidad entre una disposición
constitncional y una legal, preferin'Í aquélla.
.
Si en los Oódigos que se adoptan se h¡¡llaren algnnas disposiciones
ll1compatibles entre sí, se observarán en en aplicación las reglas siguientes:
l.a La disposición relativa á un asunto especial prefiere á la que tenga carácter general;
2. a Cuando las disposiciones tengan una misma especialidll.d ó generalidad, y se hallen en nn mismo Oódigo, preferirá la disposición consignada en artíenlo posterior; y f'i estn vieren en di versos Oódigos preferirán,
por razón de éstoe, en el ordün siguiente: Oi vil, de 00«1ercio, Penal, J udicial, Administrativo, Fiscal, de Elecciones, Militar, de Polie:ía, de Fomento, de Minas, de Beneficencia y de Instrucción Pública.
7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 54, especialmente el 55.
57 DE 1887, números ele orden: 5, 6.
El artículo 10 del Código Civil se deroga expresamente por el 45 de]a citada Ley G7 -nómero 296, de orden-y se reemplaza con el presente, cuyos tres
últimos incisos son tomados del artículo 6. o del Código Civil de Cundinamarca.
DE LA LEY
7.-Art. 1.0 Siempre que se advierta incongruencia en las leyes,. ú
ocurra oposiciún entre ley anterior y ley pUbterior, ó trate ele establecerse
el trámito li'gll.l de derecho antigl10 á derecho lluevo, las autoridades de
la Repúbl ica, y especialmente las judiciales, obs~rvarán las reglas contenidas en los artÍl:nlos siguientes.
Los artículos siguientes, de que habla el presente, son sin duda todos los
que constituyen la PAR'rE PRI1IIERA de la Ley 153 de 1887. que establece "REGLAS GRNF.HALES SOBRE VALIDEZ Y APLICACIÓN DE LAS LEYES." Tales artícnlos
€stán marcadol3 en esta Compilación con estos nÓlIJerOB de orden: 7 á 55.
rR 'rADO
PRI~lEIW
I
9
8.-Art. 2 ° La 1(>y postel'nH' prev',1 ~'~IJ sohl'e 1a ley anterior. En caso
de q~:e una le,) pObtcriol SBn, cOlltl'ana á otra anterior, y ambas preexIstentes al hcche que se jr /.ga, se aplicará la ley posterior.
6 ordinal 2. o
9.-Art. 3.° Estímase insubsistente nna disposición legal pOI' declaración expresa del lcgisln.dor, ó por incompatibilidad con disposiciones especiales posteriores, ó por existir una ley nneva que rúgnle íntegramente
la materia á que la anterior disposición se refería.
71, 72 del C. C.
IO.-Art. 4:.0 Los principios del Derecho natmal y las l'('glns de la
Jurisprndencia ser vinll1 para ilnstrar la CUllstitnción en ca808 dlt(h)~os.
La doctrina constitucional e8, tÍ. su vez, llorlna para intúrprctar las leyes.
12.
11.-Art. 5.° Dentro de la eqnidad natl1l'al y la doctrina comtitlleio·
nal, la Crítiea y la Hermenéutica slll'vi"áll para tij 'l r el pensamiellto del
Legislador y aclarar Ó armonizar disposiuiones legales OECLll'aS Ó incongruentee.
27 á 32 del C. O.
12.-Art. 6.° Una disposición expl'esa de ley postol'iOl' á h C(1)stitución se repnta constitucional, y se aplic<lrá aun unanuo parozca contraria á la COllstitución. Pero si no fnere disposición tel'lllillullte, sino oscara
ó deficiente, se aplicará en el sentido más conforme con lo q!lC la, Constitución preccptúe.
6 inciso primero j 10 al fin.
13.-Art. 7.° El Título III de la Constitución sobre" Derechos civileil
y garaotías sociales" tiene también fuerza legal, y dentro de las leyes
posteriores á la Constitución, la prioridad que le corresponde como parte
integrante y primordial del Córligo Civil.
H.-Art. 8.° Cllando no haya ley exactamente arlicable al caso controvertido, se aplicarán las leyes <-¡ne regulen casos ó materias semeja!ltes, y en Sll defecto, la doctrilJa constitucional y las reglas geoorales de
derecho.
32 del C. O.
15.-Art. 9.° La Constitl1ción es ley refol'matoria y derogatoria de la
legislación preexistente. Toda disposi eión legal anterior á la Constitución
y que sea cl:u'amente contraria á ::>lt letm ó á su espíl'itn, ee desechará
como insubsistente.
210 y L. de la Constitución.
16.-Art. 10. En easos dudosos, los J necos aplicarán la doctrina legal
más prouable.
Tres decisiones uniformes dadas por la Corte Sl)prema, corno Trihunal de Casaeión, sobre un mismo pnnto de derecho, constitn'yen doctrina
legal más probable.
17.-Art. 11. Los decretos de carácter legislativo expedidos por el
Gobierno á virtud de autorización constitucional, tienen completa fuerza
de leyes.
18.-121 y 118 ordinal 8. o de la Constitución.
18. -Art. 12. Las (¡rdenes y demás actos ejecutivos del Gobierno expedidos en ejercicio de la potestad reglamentaria, tienen fuerza obligato-
10
CÓDIGO CIVIL
ria, y serán aplicados mIentras l13:<sean ~ c(,t'ltrarios }í. la Ootlstitución, á lai
Jeyes ni á doctrina legal más probab lc.
17.-120 ordinales 3.°,15.°, 17.·, 21.· de la Constitución.
19.-Art. 13. La costnmbre, siendo general .Y conforme con la moral
cristiana, constitnye derecho, á falta de legi~laeión positiva.
20.-Art. 14. Una ley derogada no revivirá por solas las referencias
qne á ella se hagan, ni por baber sido abolida la ley que la derogó. Una disposición derogada sólo recohrará su fuerza en la forma en que aparez~a
reproducida en nna ley nueva.
21.-Art. 15. Todal> las leyes e!'pañolas están abolidas.
Véanse los artículos 1.· Y 2.· de la Ley 1 . ., Parte 2. a, Tratado 2.· de la Recopilación Granadina, y el artículo 2683 del Código Civil.
22.-Art. 16. La legiElación eanónica es independiente de la civil, y
no forma parte de ésta; pero será solemnemente respetada por las autoridades de la Repúhlica.
DE LA LEY
153
DE
1887, n limeros de orden: 7 á 22.
CAPITULO III
EFECTOS DE LA LEY
23.-Art. 17. Las meras expectativas no constituyen derecho contra
la ley nueva qne laR anule ó cereene.
Véase el comentario del artículo 31 de la Constitución.
24.-Art. 18. Las leyes que por motivos de moralidad, salubridad ó
utilidad pública restrinjan dereehos amparados por la ley anterior, tienen
efecto -general inmediato.
Si la ley determinare exprúpiaciones, su cumplimiento requiere previa indemnización, qne se hará con arreglo á 1as leyes preexistentes.
Si la ley esta/)Iec·j.cre nneyas condieiones para el ejercicio de una indllstria, se con('eL!erá á Ivs interesados el término que la ley seña1e, y si
no lo seña la, el de seis meses.
25,29.
Véanse los comentarios de los artículos 31 y 32 de la Constitución.
Véa~e en e~ta obra, en la sección titulada Piezas Oficiales, á continuación
del Código Político y Municipal, pá.gina 72, el dictamen del Consejo de Estado
sobre la vig!'flcia de la Ley de 2 de Junio de 11"148. En la misma sección, á las
páginas 75 y 76, se halla una resolución del Ministerio de Gobierno, número IV, relativa á la vigencia da la misma Ley. A continuación del dictamen y de la resolución mencionados se citan los números del Diario Oficial en que se hallan 108
informes de las Comisiones del mismo C0nsejo sobre la vigencia de dicha Ley.
25.-Art. 19. Las leyes que est.ablecen para la administración de un
estado civil c0ndiciones distintas de bs que exigía una ley anterior, tienen
fuerza obligatoria desde 1<1 feeha en que cmpieeen á regir.
24,29.
26.-Art. 20. El estaco civil de las personn."1 adquirido conforme á la
ley vigente en la fecha de Fll cOllstitncióll, 8Ilb~i~tirá aunque aquella ley
fuere abolida; pero los der<:(·hos y oblígac·.ioues anexos al mismo estado,
las consignientes relaciones recíprtleas ele antoridad Ó dependencia entre
los cónyuges, entre padres é hijl)s, entre gnardadores y l.mpilos, y los derechos de usufructo y administración de vienes ajenos, se regirán por la
11
TRATADO l'H1M&RO
ley nueva, sin perjnicio de ql1e los actos y eontvatos válidamente celebrados bajo el imperio de la ley anterior tengan ClllllJ.'¡ido efecto.
32, 6'"*, 66, 67, 68, 69, 70. -23 del C. C.
27.-Art.21. El matrimonio podrá por ley posterior, declararse celebrado desde época pretérita, .Y válido en SIlS efectos civi les, á partir de un
hecho sancionado por la costumbre l'eligipsa y i~ener:a l del país; en cuanto
esto beneficio retroactivo 110 vulnere dert¡lchoti udquiridos bajo el imperio
de la anteríol' legishción.
64, 66, 67, 68, 69, 70.
28.-AI't. 22. Las pruebas del ostadt civil legitimado desde época
pretérita por la ley po~teriur, se sllb()r~Ji.l1~ ¡lll al mismo principio ql1e se
reconoce como deterll1lDlllltl.\ de la legltll1 dad de a(.luel estado.
45.
29.-Art. 23. La capacidad de h mnjer para administrar sns bienes
se regirá inmediatamente por la ley po¡..teriol·. Pero si ésta restringe dicha
capacidad, no Be hará efectiva h re::-:tricción sino cumplido el térLllino de
un a.ñ o, salvo que la ley misllJa dispollga otra cosa.
146, 25, 26.
E~te artículo se reproduce bajo el número 147, de orden.
30.-Art. 2:1:. Los hij os declarados legítimos bajo el imperio de una
ley, no perJenll\ su carácter por virtnd de ley posterior.
81.
31.-Art. 25. Los derechos de los hijos ileg'ítimos ó natnrales se snjetan á la ley posterior en cnanto su aplicación no perjudique á la sucesi'ón
legitima.
,
32.-Art. 26. El gne bajo el imperio de una ley tenga la administración de bienes ajenos, Ó el qne ejerza válidanlBnte el cargo de gnar'dador,
conservará el título que adr!uil'ió antes, aunque una ley nueva exija, para
su adguisieión, nuevas cOlldieiones; pero el ejercicio de fnncioncs, remuneración q ne corresponde al guardador, incapacidades y excusas su pervinientes, se regirán por la ley nueva.
26.
ue
33.-Art.. 27. La existencia y los derechos
las perilonas jurídicas
están 8njetos á las reglas establecidas en los artículos 19 y 20, respecto al
estado civil de las personas.
113, 117, 120 á 127.
Los artículos 19 y 20, citados, están designados con estos números de orden: 25,26.
34.-Art. 28. Todo derec·ho real adquirido bajo una leY' y en conformidad con ella, snbeiste bajo el imperio de otra; pero en cuauto á su ejercicio .Y cargas, Y en lo tocan te á su extincióll, prevalecerán las disposiciones de la nueva ley.
.
35.-Art. 29. La posesión, constituída bajo una ley anterior, no se retiene, pierde ó recupera bajo el imperio de nna ley posterior, sino por los
medios ó con los requisitos señalados en la nneva ley.
36.-Art. 30. Los derechos deferidos bajo una condición que atendidas las disposiciones de una ley posterior, debe reputarse fallida' si no se
realiza dentro de cierto plazo, subsistirán bajo el imperio de la ley nueva
y por el tiempo que señalare la precedente! á menos que este tiempo, en
12
CÓ1JIGO CIVIL
la parte de su extensión ({'lo corriere después de la expedición de la ley
nueva, exceda del ¡.>lazo ín~egl'o que ésta sCfíab, pues en tal ('aso, si dentro del plazo así contado '.lO S8 ('l1mpliere la condición, se mirará como
fallida.
37.-Art. 31. Siempr,,) quc ¡iTla nlleya ley prohib~ la constitución de
varios 1l311frnetos sucesivos , y expir-ado pI pritnHl'o antes de qne ella empieee á regir, hubiere Ctnp ,>Zildo á uislrutar la cosa algnno de los llSUfrllduari0s subsiguiente", contilluará éste diiJfrlltándula, bajo el imperio
de la nucva ley, por todo el tielllpo á gne le antori7.are su título; pero caducará el derecho de Ilsnfl lletllarins posteriores, si los hnbiere.
La mitltnil regla se aplicará ~110s del'ecIws de uso ó habitacióu sucesi vos y á los tideieomisos.
38.-Art. 32. L~s ser\"'iulln hres naturales v voluntarias constituídas
válidamente bajo el imperio de 1)IJa antigna le,i, se slljetarán en su ejer.
cicio y cúnaervación á las r"ghs qnll establecieren leyes lluevas.
39. -Art.33. Ol1alr¡niera tendrá rlere"ho de apl'Ovecharse de las servidumbres naturales que é1utori7.are á imponer nna nneva ley; per0 para'
hacerlo tendrá que abonar al cllwñn del predio sirviente los perjuicios que
la constitución de la servid IJmbre le il'logare, rennnciando éste por su
parte las utilidades qlle de la reci Jlrocidad de la servidumbre pudieran resnltarle; pero podrá recobrar Sil Jereeho á taIea utilidades siempre que
pague la indemnización antedi,·ha.
40.-Art.34. Las solellllliJades externas de los testamentos se regirán
por la ley c(Jetán0a á su otorgamiento; pL'ro las disposiciolles contenidas
en ellos estarán subordinadui:l á j,~ ley vigellte en la época en que fallezca
el test::.dor.
En consecnencia, prevalecerán Robre las leyes anteriores á la muerte
del testador las Cjue al ti e mpo en que murió regulaban la incapacidad ó
indignitlad de Jos herederos ó asigllat<lriu¡:;, las legítimas, mejoras, porción
conyugal y ueslwredaciones.
t
41, 42.-1012, 1013, 1127 de) C. C.
41.-Al't.35. Si 01 testam nllto contnvicre <'Iil"posic-iones gue según la
ley hajo la cual se otorgó 110 dehían llevarse á efec:to, lo tendrán, sin embargo, siempre que ellé1s no se hallen en oposición con la ley vigente al
tiempo de morir el testador.
40, 42.-1012, 1013 del C. C.
42.-Art. 36. En las sucesiones forzosas ó intestRrlas el derecho de
representación de los llamad0s á ellas se regirá por la ley bajo la cual se
hubiere verificado su apertura.
Pero si la sucesión se abre bajo el imperio de una ley, y en testamento otorgado bajo el imperio de otra se hnbiere llamado voluntariament,e á indeterminada persona que, faltando el asignatal'io directo, haya
de suceder en todo ó parte de la hel'eneia por derecho propio Ó de repre·
sentación, se determinará esta persona por las )'t'glas á que estaba sujeto
aquel derecho según la ley bajo la cual se otorgó el testamento.
40, 41.-1012, 1013, 1127 del C. C.
43.-Art. 3'7. En la adjudicación y partición de una herencia ó legado
se observarán las reglas que regían al tiempo de sn delación.
1(112, 1013 del C. C.
44. -Art. 38. En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes
vigentes al tiempo de su celebración.
(
(
TRATADO PRIMERO
13
Exceptúanse de esta disposición:
1.0 Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los dere chos que resultarell del contrato; y
2.° Las que señalan penas para el caso de infracción de lo estipulado; la cúal infracción será eastigada con arreglo á la ley bajo la cual S6
hubiere cometido.
45,46.
45.-Art.39. Los actog ó contlatos vúlidamente celebl'ados bajo el
imperio de nna ley pOllrán probarse bajo el imperio de otra, por los me·
dios que aquélla establecía para 811 jnstificaciófl; pero la formft en que
debe rendirse la prueba estará subordillada á la ley vigente al tiempo en
que se rindiere.
28,44, 46.
46.-Art. 40. Las leyes concernientes á la sustanciación y ritualidad
de los juicios prevalecen sobre las anteriol'es desde el momento en que
deben empezar á regir, Pero los términos que hubieren empezado á correr, y las actuaciones y diligencias que yá estuvieren iniciadas, se regirán p0r la ley vigente al tiempo de su iniciación.
44,45.
47.-Art. 41. La prescripción iniciada (¡ajo el imperio de una ley, y
que no se hubiere completado aún al tiempo de promulgarse otra que la
modifique, podrá ser regida por la primera ó la segunda, á volnntad dd
prescribiente; pero eligiéndose la última, la prescripción no empezará á
contarse sino desde la fecha en que la ley nueva hubiere empezado á regir.
4S.-Art.42. Lo que nna ley posterior declara absolutamente imprescriptible no podrá ganarse por tiempo bajo el imperio de ella, annque
el prescribiente hubiere principiado á poseerla conforme á una ley auterior que antoriz::tba la prescripción.
40.--Árt. 43. La ley preexistente prefiere á la ley ex post .lacto en
materia penal. N a;:He podrá ser juzgado ó penado sino por ley que h!lya
sido prolll \lIgada an tes del hecho q ne da lugar al juicio. Esta regla sólo
se refiere á lae leyes que definen y castigan los delitos, pero nó á aquellas
qne estahlecen los Tribunales y determinan el procedimiento, las cuales
se aplicarán con arreglo al artículo 40.
Dicho artículo 40 está marcado con el número 46, de orden.
50.-Art. 44. En materia penal la ley favorable ó permisiva prefier.e
en los .itlicios á la odiosa ó restrictiva, aun cnando aquélla sea posterior al
tiempo en qne se cometió el delito.
Esta regla favorece á los reos condenados que estén sufriendo su
condena.
51, 52, 53.
51.-Art. 45. La precedente disposición tiené las siguientes aplicaciones:
La nueva ley que quita explícita ó implícitamente el cflrácter de
delito á un hecho que antes lo tellía, envuelve indulto y rehalJilitación.
Si la ley nneva minora de un modo fijo la pcna que antes era también fija, se declarará la correspondiente rebaja de pena,
Si la ley llueva rednce el máximum de la pena y aumenta el mínimum, se aplicará de las dos leyes la que invoque el interesado.
Si la ley llueva disminuye la pena corporal y aumenta la pecuniariaJ
prevalecerá sobre la ley antigua.
14
CÓDIGO CIVIL
Los casos d UGOSOS se reRO' verán por interpretación benigna.
f2-.-Art. 46. La pl·oviJellcia qne hace cesar ó rebaja, con arreglo á
una.nueva le.Y, la penalidad de los que sufren la condena, será administratIva y nó judicial.
.
53 -Art. 47. La facultad que los reos condenados hayan adqnirido á
o~)tenel· por derecho, y nó como gracia, rebaja de pena, conforme á la ley
Vl~ent(~ en la época en que se dio la sentencia condenatoria, subsistirá
baJO una nueva ley eo cuanto á las condiciones morales que determinan
el der?ch0 y á la parte de la condena á que e\ derecho se refiere; pero
se regIrán por la ley nueva en cuanto á h.s antoriuades (JllC deban conceder la rebaja y á las forrnalidadefl que luir. de observarse para pedirla.
54.-Art.48. Los Jlleces Ó Magistrados (lile rehusaren juzgar pretextando silencio, oscnridad ó insuficiellcia de la ley, ineurril'áll en responsabilidad por denegación de justicia.
55.-Art. 49. Queda reformado en los tél'tninos de las precedentes
disposiciones el artículo 5. o Je b Ley 57 de 1887, y derogado el 13 del
Oódigo Oivil.
Las p1'ecedentes disposiciones, do que habh este artículo, son indudablemente las que constituyen la Pi:ll'te Primera de la Ley 153 de 1887, designadas
con estos nÚlueros de orden: 7 á 55.-El artículo 5.° dé la Ley 57, á que se refiere el presente, está designado con este número de orden: 6.
56.-A rt. 321. Por virtnd de la Ley 57 .Y de la presente, el artículo
transitorio H de la Oonstitnción h·\ snrtido sus efecto,.; íntegros. Queda,
en consecnencia, abolida la legi"lación de los extinguidos Estados, excepto
las disposiciones de carácter adrnitlistrativo secciona], y las de policía, ó
sea aquellas CIne versen f'obl'e materias enya regnlación compete á las
Asalllbleas departamentales con arreglo á los artículos 185 y 186 de la
Oonstitución. Las disposi(:iones de esta naturaleza continuarán en vigor
como o1"denanzas departamentales, en cuanto no sean contrarias á la OOIlStitución y leyes de la República.
El presente artículo no corresponde, en rigor, á este capítulo sino al título
"De las disposiciones derogatorias de carácter general," en donde talllbién se
halla, bajo el número 297, de orden; pero se reproduce aquí por el enlace que
tiene con el que le sigue, número 57, de orden.
57.-Art. 322. Los dorechos adquiridos con arreglo á la abolida legislación de los extingnidos Estados sllbsistinln según las reglas estableci·
das en la PARTE PRIMERA. de esta ley.
DE LA LEY 153 DE 1887, números de orden: 7 á 57.
La PARTE PRIMERA de esta ley la constituyen los artículos marcados
con los números de orden: 7 á 55.
CAPíTULO IV
DEFTNIcr6N DE VAIUA:; PALABltAS DE USO FRECUENTE EN LAS LEYES
58.-Art. 6. Se llaman hijos l('gítimos los concebidos durante el matrimonio veruadero ó putativo de sus padre¡:, que produzca cfectos civiles, y los legitimados por el matrimollio de los mismos, posterior á la
concepción.
0
'fRA 'rADa PRIMERO
15
Todos los demás son ilegítimos.
82.
Por el artículo 45 de esta ley-número 296, de orden-se deroga expresamente el 51 del Código Civil.
59.-Art.7.0 Se llaIVan naturales los hijos habidos fuera de matrimonio, de personas que podían casarse entre sí al tiempo de la concepción,
~uyos hijos han obtenido el reconocimiento de su padre, madre ó ambos,
otorgado por escritura pública, ó por acto testamentario, ó de conformidad con el artículo 368 del mismo Oódigo.
No obstante lo dispuesto en el aparte que precede, se reputarán hijos naturales, respecto de la madre, y para todos los efectos ci viles, los
habidos por una mujer que podía casarse libremente al tiempo de la concepción.
84 á 95, especialmente los números 84 á 87. Véase también el número 105,
de orden.
Este artículo reemplaza al inciso segundo del artículo 52 del Código Civil;
inciso que se deroga expresamente por el artículo 45 de la presente ley-número 296, de orden.
60.-Art. 8.° Las relaciones de parentesco á que se refiere la. parte
:final del artículo 52, respecto de los hijos incestuosos, son las de los padres en la línea retlta de consanguinidad, 6 en el grauo pl"Ímcro de la línea
recta de afinidad, ó en el segundo transversal de consangnillldad
ID"[
Por el artículo 45 de esta ley-núl]lero 296,. de orden-se deroga exprE,'~a ­
Le e' 60 ,le! /:6digo CivÜ: y--este ártículo se ret'lllplaza con el presente.
El al tlCt~lo 52, de quP habla el artículQ, corresponde al Código Civil.
Dm LA LF, 57 DE 1H87, números de orden: 58 á 60,
CÓDIGO CIVIL
8
16
TRATADO PRIMERO
LIBRO PRIMERO
DE LAS PERSONAS
TITULO I
Del principio y fin de la existencia de las personas (1).
CAPITULO 1
De~ f!n
..
"
de la existencia de las personas.
,",
61.-Art. 9. La existencia de las personas termina con la muerte.
0
Por el articulo 45 de esta ley-n6mero 296, de orden-se 'deroga expresa
mente el 94 del C6digo Civil, y este articulo se reemplaza con el presente.
DE LA LEY 57 DE 1887.
CAPITULO II
De la presunci6n de muerte por desaparecimiento.
62.-Art. 10. En virtud de la posesi6n definitiva de que habla el artículo 105 del Código, cesan las restricciones impuestas por el artículo 103.
El inciso segundo del articulo 105 del C6digo Civil se deroga expresamente por el articulo 45 de esta ley-número 296, de orden.
DE LA LEY 57 DE 1887.
TITULO n
Del matrimonie
63.~Art. 11. Puede contraerse el matrimonio no s610 estando presentes ambos contrayentes, sino también por apoderado especial constituído ante Notario público por el var6n, hallándose éste ausente, debiendo mencionarse en el poder la mujer con quien ha de verificarse el ma-
(1) Tál es la designación del título respectivo en el Código Civil, designación ' que
reproducimos, aunque en el presente no hay disposición alguna relativa al p1·incipio. de
la existencia de las personas.
-
CÓDIGO CIVIL
17
trimonio. El poder es revocable, pero la revocación no surtirá efecto si
no es notificada á la mujer contrayente antes de celebrar el matrimonio.
El artículo 45 de esta ley-número 296, de orden-deroga expresamente los
artículos 114 y 139 del Código Civil, que tratan de esta misma materia.
G4. -Art. 12. Son válidos para todos los efectos civiles y políticos,
los matrimonios que se celebren conforme al rito católico.
66, 67, 68, 27.
No se reproduce aquí el artículo 13 de la Ley 57 de 1887, á que pertenecen
los dos artículos que preceden-números 64 y 63, de orden-porque dicho artículo 13 corresponde al título: "De la nulidad del matrimonio y sus efectos,"
y en él figura bajo el número 71, de orden.
65.-Art. 14. Mientras que una mujer no hubiere cumplido diez y
ocho años, no será llcito al tntor ó curador que haya administrado () administre sus bienes, casarse con ella sin que la cuenta de la administración haya sido aprobada por el J nez con las formalidades legales.
Igual prohibición habrá para el matrimonio entre los descendientes
del tutor ó curador y el pupilo ó pupila.
En consecuencia, los Jueces no autorizarán los matrimonios en que
se contravenga á lo dispuesto en es Le artículo.
El hombre que se case católicamente, mediando el impedimento expresado en este artículo, quedará privado de la administración de 108 bienes de la mujer.
621 del C. C.
Los ordinales 13.' Y 14. " Y el inciso siguiente á éste, del artículo 140 del
Código Civil, se derogan expl·esamente por el 45 de esta ley--número 296, de
orden.
No se reproducen aquí los artículos 15, 16, 17 Y 18 de la Ley 57 de 1887, á
que pertenecen los artículos que preceden-números 65, 64 Y 63, de ordenporque los tres primeros: 15, 16 Y 17 corresponden al título: "De la nulidad
del matrimonio y sus efectos," y en él figuran bajo los números 72, 73 Y 74, de
orden. El otro artículo, el 18, corresponde al título: "Del divorcio, sus causas
y efectos," y figul"a en él bajo el número 78, de orden.
66.-Art. 19. La disposición contenida en el artículo 12 tendrá efecto retroactivo. Los matrimonios católicos, celebrados en cualquier tiempo, surtirán todos les efectos civiles y políticos desde la promnlgación de
la presente ley.
La mujer que al tiempo de la expedición de esta ley se halle casada
católica, mas no civilmente, podrá conservar la administración de sus bienes, y celebrar con el marido, dentro del término de un año, capitulaciones matrimoniales.
64, 67, 68, 27.
El artículo 12, á que éste se refiere, se halla marcado con el número 64,
de orden.
El presente artículo se reproduce bajo el número 146, de orden.
DE LA LEY 57 DE 1887, números de orden: 63 á 66. .
67.-·Art. 50. Los matrimonios celebrados en la República en cualquier tiempo conforme al rito católico, se reputan legítimos, y surten,
desde que se administró el sacramento, los efectos civiles y políticos que
la ley señala al matrimonio, en cuanto este beneficio no afecte derechos
adquiridos por actos ó contratos realizados por ambos cónyuges, ó por nno
de ellos, con terceros, con arreglo á las leyes civiles que rigieron en el respectivo Estado ó territorio antes del 15 de Abril de 1887.
18
TRATADO PRIMERO
Queda a~í ex'plicado el artículo 19 de la Ley 57 de 1887, con arreglo
al 21 de la presente.
27, 64, 66, 68.
El artículo 19 de la Ley 57, citado en el presente, figura bajo el número
66, (le orden; y el artículo 21 de la presente, que también se cita, está marcado
con este número de orden: 27.
DE: LA LEY 153 DE 1887.
68.-Art. 34. El matrimonio contraído conforme á los ritos de la
Religión Católica anula ipso jure el matrimonio puramente civil, celebrado antes por los contrayentes con otra persona.
26, 64, 66, 67, 69, 70.-31 de la Oonstitución.
E ste a rtículo figura también en el título: "De la nulidad del matrimonio
y sus efectos," bajo el número 76, de orden.
69.-Art. 35. Para los efectos meramente civiles, la ley reconoce la
legitimidad de los hijos concebidos antes de que se anule un matrimonio
civil á virtud de lo dispuesto en el artículo anterior.
Oitas del artículo anterior, y número 30, de orden.
E ste artículo figura en el título: "De los hijos legítimos concebidos en
matrimonio," bajo el número 81, de orden.
70.-Art. 36. El hombre que habiéndose casado civilmente, se case
luégo con otra mujer con aneglo á los ritos de la Religión Oatólica, es
obligado á su ministrar alimentos congruos á la primera mujer y á los
hijos habidos en ella, mientras ésta no se case católicamente.
Oitas del artículo anterior.
Este artículo figura también en el título: "De los alimentos que se deben
por ley á ciertas personas," bajo el número 111, de orden.
DE LA LEY 30 DE 1888, números de orden: 68 á 70.
TITULO III
~ma~.
71.-Art. 13. El matrimonio civil es nulo:
1.° Cuando no se ha celebrado ante el Juez y los teetigos competentes.
El artículo 45 de esta ley-número 296, de orden-deroga expresamente
el ordinal 4. o del artículo 140 del Oódigo Oivil, ordinal que es exactamente igual
al presente.
2. o Uuando se ha contraído por personas que están entre sí en el primer grado de la línea recta de afinidad legítima.
.
El ordinal 10. o del artículo 140 del Oódigo Civil se deroga por el artículo
45 de esta ley-número 296, de orden- ordinal que corresponde al presente.
No se reproduce aquí el artículo 14 de la Ley 57 de 1887, á que pertenece
el presente-número 71, de orden-porque dicho artículo 14 corresponde al título: "Del matrimonio," y en él figura bajo el Ilúmero 65, de orden.
72.-Art. 15. Las nulidades á que se contraen los números 7.°, 8.°,
9.°, 11 Y 1~ del artículo 140 del Código y el número 2.° del artículo 13
de esta ley, no son subsanables, y el Juez deberá declarar, aun de oficio,
nulos los matrimonios que se hayan celebrado en contravención á aquellas disposiciones prohibitivas.
El a1,tículo 13 de esta ley, es decir de la 57 de 1887, que se cita en el presente, es el inmediatamente anterior, número 71, de orden.
CÓDIGO CIVIL
19
Expresamente se deroga por el 45 de esta ley-número 296, de orden-el
116 del Código Civil, y se sustituye con el presente.
n.- Art. 16. Fuera de las causas de nli1idad de matrimonios civiles
enumeradas en el artículo 140 del Oódigo y en el 13 de esta ley, no hay
otras que invaliden el contrato matrimonial. Las demás faltas que en su
celebración se cometan, someterán á los culpables á las penas que el OÓdigo Penal establezca.
74,75,76.
a1'tíc7,¿lo 13 d{j esta ley, es decir de la 57 de 1887, que se cita en el presente, está marcado con el número 71, de orden.
m
74.- Art. 17. La nulidad de los matrimonios católicos se óge por las
leyes de la Iglesia, y de las demandas de esta especie corresponde c('Jnocer
á la autoridad eclesiástica. Dictada sentencia firme de nulidad por el Tribunal eclesiástico, surtirá todos los efectos civiles y políticos, previa inscripción en el correspondiente libro de registro de instrumentos públicos.
64, 66, 67, 75, 76, 26, 27.
El artículo 18 de esta ley- número 78, de orden- versa sobre juicios de divorcio, por lo cual no se reproduce en este título.
El presente artículo 17 se reproduce en el título: "Del divorcio, sus causas y efectos," por la conexión que tiene con el artículo l8-números 77. y 78,
de orden.
DE LA LEY 57 DE 1887, m'imeros de orden: 71 á 74.
75.-Art. 51. De los juicios de nulidad y de divorcio de matrimonios
católicos celebrados en cualquier tiempo, conoceráil, exclusivamente, los
Tribunales eclesiásticos, con arreglo á las leyes canónicas, y la sentencia
firme que recaiga producirá todos los efectos civiles, con arreglo á lo dis·
puesto en la Ley 57, artículos 17 y 18.
Citas del artfculo que precede.
Los artículos 17 y 18, que se citan eu el presente, figurau bajo los números
77 y 78.
El presente artículo 51 se reproduce en el título: "Del divorcio, sus causas y efectos," por cuauto versa no sólo sobre los juicios de nulidad del matrimonio, sino también sobre los de divorcio-número 79, de orden.
DE J,A LEY 153 DE 1887.
76.--Art. 34. El matrimonio contraído conforme á los ritos de la Religión Uatóli0a anula ipso jure el matrimonio pUl'amente civil, celebrado
antes por los contrayentes con otra persona.
26, 27, 64, 66, 67, 69, 70, 73. - 31 de la Constitución.
Este artículo figura también en el título: "Del matrimonio," bajo el número 68, de orden.
DE LA LEY 30 DE 1887.
TITULO IV
Del divorcio, sus causas y efectos.
77.- Art. 17. La nulidad de los matrimonios católicos se rige por las
leyes de la Iglesia, y de las demandas de esta especie corresponde conocer á la autoridad eclesiástica. Dictada sentencia firme de nulidad por el
Tribunal eclesiástico, surtirá todos los efectos civiles y político~, previa
20
TRATADO PRIMERO
inscripción en el correspondiente libro de registro de instrumentos públicos.
78.
Este artículo corresponde al título: "De la nulidad del matrimonio y sus
efectos," y en él figura bajo el número 74, de orden. Lo reproducimos aquí por
la conexión que tiene con el artículo que sigue, número 78, de orden.
78.-Art. 18. Lo dispuesto en el artículo anterior sobre causas de nulidad, se aplica igualmente á los juicios de divorcio.
79.
El a1·tículo anterior, á que se refiere el presente, está designado con el nú-
mero 77, de orden.
DE LA. LEY 57 DE 1887, números de orden; 77 y 78.
79.-Art. 51. De los j uieios de nulidad y de di vorcio de matrimonios
católicos celebrados en cualquier ~iempo, conocerán, exclusivamente, los
Tribunales eclesiásticns, con arreglo á las leyes canónicas, y la sentencia
firme qne recaiga producirá todos los efectos civiles, con arreglo á lo dispuesto en la Ley 57, artículos 17 y 18.
Como este artículo trata de los juicios de nulidad de los matrimonios,
figura también en el título; "De la nulidad del matrimonio y sus efectos," bajo
el número 75, de orden.
Los artículos 17 y 18, á que se refiere el presente, están marcados con los
números 77 y 78, de orden. El primero también lo está. con el número 74.
DE LA LEY 153 DE 1887.
TITULO V
De los hijos legítimos concebidos en matrimonio.
CAPITULO UNICO
Reglas especiales para el caso de divorcio y nu1idad del matrimonio.
80.-Art. 20. N O se reputará hijo del marido el concebido durante
el divorcio ó la separación legal de los cónyuges, á menos de probarse que
el marido, por actos positivos, le reconoció como suyo, ó que durante el
divorcio hubo reconciliación privada entre los cónyuges.
DE LA LEY
57
DE
1887.
81.- Art 35. Para los efectos meramente civiles, la ley reconoce la
legitimidad de los hijos concebidos antes de que se anule un matrimonio civil á virtud de lo dispuesto en el artículo anterior.
El artículo anterior, á que se refiere el presente, es el marcado con el número 68, de orden.
Este artículo figura también en el título: "Del matrimonio," .bajo el número 69, de orden, por la conexión que tieue con el que le precede, y con la materia de que trata dicho título.
.
DE LA LEY 30 DE 1887.
CÓDIGO CIVIL
21
TITULO VI
De los hijos legitimados.
82.-Al't. 52. El subsiguiente matrimonio legitima ipso j-u1'e á los
hijos concebidos ant,es y nacidos en él, excepto en los casos siguientes:
1.0 Si el hijo fue concebido en adulterio: el ignorar uno de los padres que el otro estaba casado, en la época de la concepción, ó el de haber el otro creído de buena fe que sn matrimonio no subsistía, son circunstancias que no invalidan esta excepción.
2.° Si el subsiguiente matrimonio es presunto ó putativo.
3.° Si dicho matrimonio carece de las condiciones legales nec~sarias
para producir efectos civiles.
Queda así reformado el artículo 237 del Oódigo Oivil.
DE LA LEY
153
DE
1887.
TITULO VII
De la patria potestad.
83.-Art. 53. La patria potestad es el conjunto de derechos que la
ley reconoce al padre legítimo sobre sus hijos no emancipados.
Muerto el padre, ejercerá estos derechos la madre legítima mientras
guarde buenas costumbres y no pase á otras nupcias.
Los hijos de cualquiera edad no emancipados serán hijos de familia,
y el padre ó madre con relación á ellos padre ó madre de familias.
Este artículo subroga al i88 del Código Civil.
DE LA LEY 153 DE 1887.
TITULO VIII
De los hijos naturales.
84.-Art. 54. Los hijos nacidos fuera de matrimonio, no siendo de
dañado ayuntamiento, podrán ser reconocidos por sus padres ó por nno de
ellos, y tendrán la calidad legal de hijos naturales respecto del padre ó
de la madre que los haya reconocido.
59,89.
85.-Art. 55. El reconocimiento es nn acto libre y voluntario del
padre ó de la madre que reconoce.
59 segundo inciso.
86.-Art. 56. El reconocimiento deberá hacerse por instrumento
público entre vivos, 6 por acto testamentario.
Si es uno solo de los padres el que reconoce, no será obligado á ex,presar la persona en quien ó de quien hubo el hijo natural.
59.
22
TRATADO PRIMERO
87.-.A rt. 57. El reconocimiento del hijo natural debe ser notificado
y aceptado ó repudiado de la misma manera que lo EerÍa la legitimación,
según el título 11 del Código Civil.
88.-Art. 58. El reconocimiento podrá ser impugnado por toda persona que pruebe tener interés actual en ello.
En la impugnación deberá probarse alguna de las causas que en seguida se expresan:
1. a y 2. a La primera y segunda de las que se seilaJan para impugnar
la legitimación en el artículo 248 del Oódigo Civil.
3. a Haber sido concebido, según el artículo 92 del mismo Código,
cuando estaba easado el padre ó la madre.
4. a Haber sido concebido en dañado ayuntamiento, calificado de tál
por sentencia. ejecutoriada.
5. a N o haberse otorgado reconocimiento en la forma prescrita en el
artículo 56 de esta ley.
El artículo 56 de esta ley está marcado con el número 86, de orden.
El artículo 65 de esta misma Ley 153-número 95, de orden-derog6 los
títulos 16 y 17 del Libro primero del C6digo Civil, que se refieren á los hijos
naturales, títulos que se han reemplazado con el presente y el que aquí sigue,
y derog6 también el artículo 21 de la Ley 57 de 1887. Véase el comentario del
número 96, de orden.
DE LA LEY 153 DE 1887, números de orden: 84 á 88.
TITULO IX
De los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos naturales.
89.-Art. 59. Los hijos naturales no tienen, respecto del padre ó de
la madre que los ha reconocido con las solemnidades legales, otros derechos que los que expresamente les conceden las leyes.
Con respecto al padre ó á la madre que no los ha reconocido de este
modo, se considerarán simplemente como ilegítimos.
59,84 á 87.
90.-Art. 60. Las obligaciones de los hijos legítimos para con sus
padres, expresadas en los artículos 250 y 251 del Código, se extienden
al hijo natnral con respecto al padre ó á la madre que le haya reconocido con las formalidades legales, y si ambos le han reconocido de este
modo, estará especialmente sometido al padre.
Citas del artículo anterior.
91.-Art. 61. Es obligado á cuidar persolJalmente de los hijos naturales el padre ó la madre que los haya reconocido, en los mismos términos q:le lo sería el padre ó la madre legítimos, según el artículo 253
delOódigo.
Pero la persona casada no podrá tener á un hijo natural· en su casa
sin el consentimiento de su mujer ó marido.
92.-Art. 62. Incumbe al padre ó á la madre que ha reconocido al
hijo natural, los gastos de su crianza y educación.
Se incluirán en ésta, pOI' lo menos, la enseñanza primaria y el aprendizaje de una profesión ú oficio.
Si ambos padres le han reconocido, reglará el Juez en caso necesario lo que cada uno de ell08, según sus facultades y circunstancias, deba
contribuír para la crianza y educación del hijo.
CÓDIGO OIVIL
23
El inciso 2.<> del artículo 257 del Código es aplicable á los bienes de
.os hijos naturales.
Son igualmente aplicables á los padres ó hijos naturales las disposi..
ciones de los artículos 258, 25u y 261 á 268, inclusive, del Código.
93.-Art. 63. Toca á la madre el cuidal' personalmente de los hl]OS
menores de cinco años, sin distinción de sexo, y de las hijas de toda edad.
Sin embargo, no se le confiará el (:nidada de los hijos de cualquiera edad
ó sexo enando por la depravación de la madre sea de temer que se perviertall.
.
En este caso, 6> en el de hallarse inh'lbilitada por otra cansa, podrá
confiarse el cuidado personal de todos los hijos al padre que los haya reconocido en la forma legal.
94.-Art. 64. Toca al padre el cuidado personal de los hijos varones
mayores de cinco años que haya reconocido conforme á la ley, salvo que
por la depravación de aqnél, ó por otras causas de inhabilidad, prefiera
el Juez confiarlos á la madre.
95.-Art.65. Deróganse los títulos 16 y 17 del Libro primero del
Código Oivil, y el artículo 21 de la Ley 57 de 1887.
Los títulos 16 y 17 del Libro p1'ime1'o del C6digo, que se derogan, se refieren á los hijos naturales, y se reemplazan con el presente título y el anterior.
Véase el comentario del número 96, de orden.
DE LA LEY 153 DE 1887, números de orden: 89 á 95.
TITULO X
De los hijos legítimos no reconocidos solemnemente.
96.-Art. 66. El hijo ilegítimo que no ha sido reconocido voluntariamente con las formalidades legales, no podrá pedir que su padre ó
madre le reconozca, sino con el solo objeto de exigir alimentos.
59,85.
Este artículo reemplaza al 21 de la Ley 57.de 1887, derogado expresamente
por el 65 de la presente ley-número 95, de orden. La diferencia entre el artículo que nos ocupa y el 21, mencionado, es de pura redacción. Dicho artículo 21 figura en la página 481 de la nueva edición del Código Civil. Véase en la
misma el respectivo comentario.
97.-Art. 67. Podrá entablar la demanda á nombre de un impúber,
cualquiera persona que probare haber cuidado de Sll crianza.
Los menores de veintiún afias, no habilitados de edad, serán asistidos en esta demanda por su tutor ó cnrador general, ó por un curador
especial.
98.- Art. 68. Por parte del hijo ilegítimo habrá derecho á que el
supuesto padre sea citado personalmente ante el Juez á declarar bajo juramento si cree serlo, expresándose en la citación eI objeto de ella.
99.-Art. 69. Si el demandado no compareciere, pudiendo, y se hubiere repetido una vez la citación, expresándose el objeto, se mirará como
reconocida la paternidad.
100.- Art. 70. N o es admisible la indagación ó presunción de paternidad por otros medios que los expresados en los artículos antecedentes.
101.- Art. 71. Si el demandado confesare que se cree padre ó según
lo dispuesto en el artículo 70 de esta ley, se mirare como recdndcida la
24
'rRATADo PRIMERO
paternidad, será obligado á suministrar alimentos al hijo, pero sólo en
cuanto fueren necesarios para su precisa subsistencia.
No se dará lugar á esta restricción en el caso del artículo 73 de esta ley.
El artículo 70, que se cita, es el que precede -número 100, de orden-y el
73, está designado con el número 103, de orden.
l02.-Art. 72. Ningún varón ilegítimo que hubiere cumplido veintiún años, y no tuviere imposibilidad física para dedicarse á un trabajo de
que pueda subsistir, será admitido á pedir que su padre ó madre le reconozca ó le alimente; pero revivirá la acción si el hijo se imposibilitare
posteriormente para subsistir de su trabajo.
l03.-Art. 73. Si por cualesquiera medios fehacientes se probare
rapto y hubiere sido posible la concepción mientras estuvo la robada en
poder del raptor, será condenado éste á suministrar al hijo, no solamente
los alimentos necesarios para su precisa subsistencia, sino en cuanto fuere
posible, los que competan al rango social de la madre.
El hecho de seducir á una menor, haciéndola dejar la casa de la persona á cuyo cuidado está, es rapto, aunque no se emplee la fuerza.
La accióu que por este artícltlo se concede expira en diez años, contados desde la fecha en que pudo intentar8-e.
l04.-Art. 74. El hijo ilegítimo tendrá derecho á que su madre le
asista con los alimentos necesarios si no pudiere obtenerlos del padre.
N o podrá intentarse esta acción contra ninguna mujer casada.
l05.-Art. 75. Si la demandada negare ser suyo el hijo, será admitido el demandante á probarlo con testimonios fehacientes que establez·
can 01 hecho del parto y la identidad del hijo.
La partida 6 acta de nacimiento no servirá de prueba para establecer
la. maternidad.
.
l06.-Art. 76. Los alimentos suministrados por el padre 6 la madre
correrán desde la primera demanda; y. no se podrán pedir los correspondientes al tiempo anterior, salvo que la demanda se dirija contra el padre
y se interponga durante el año subsiguiente al parto.
En este caso se concederán los alimentos correspondientes á todo ese
año, incluyendo las expensas del parto, reguladas, si necesario fuere, por
el Juez.
l07.-Art. 77. N o será oído el padre ilegítimo que demande a1imentos con este carácter.
Pero será oída la madre que pida aliment'os al hijo ilegítimo, á menos que éste haya sido abandonado por ella en la infancia.
l08.-Art. 78. Los procedimientos judiciales á que diere lugar la •
demanda del hijo ilegítimo, serán verbales, y si el Juez lo estimare conveniente, secretos.
De la Ley 153 de 1887, números de orden: 96 á 108.
TITULO XI
De las pruebas del estado civil.
CAPITULO UNICO
Disposiciones generales.
l09.-Art. 22. Se tendrán y admitirán como pruebas principales del
estado civil, respecto de nacimientos, ó matl"Ímonios, 6 defunciones de
CÓDIGO CIVIL
25
personas bautizadas, ó casadas, ó muertas en el seno de la Iglesia Católica,
las certificaciones que con las formalidades legales expidan los respectivos
sacerdotes párrocos, insertando las actas 6 partidas existentes en los libros
parroquiales. Tales prnebas quedan snjetas á ser recha,zadas ó redargüídas
y suplidas en los mismos casos y términos que aquéllas á que se contrae
este título, á las cuales se les asimila.
La ley señala á los referidos párrocos, por derechos de las certificaciones que expidieren conforme á este artículo, ochenta centavos por cada
certificaci6n, sin incluÍr el valor del papel sellado, que será de cargo de
los interesados.
Los libros parroquiales no podrán ser exami.nados por orden de la
autoridad civil sino á virtud de mandamiento judicial, para verificar determinado punto sometido á controversia, en los miemos casos en que las
leyes facultan á los Jueces para decretar la inspección parcial de los libros
de las Notarías públicas.
El presente artículo reforma el 347 del Código, en cuanto al hecho de que
las actas extendidas en el registro del estado civil no son yá la única prueba de
dicho estado, pues, en nuestro concepto, el presente artículo da fuerza probatoria á las certificacioues que expidau los respectivos sacerdotes párrocos, aun
cuando se refieran á las actas extendidas desde antes de la vigencia de esta ley;
sin que pueda acusarse de 1'etroactiva la disposición legal de que se trata, que
lo sería si prohibiera la admisión de las pruebas yá preconstituídas con arreglo
á la ley. Los artículos 22 y 79 de la Ley 153 de 1887- números 28 y 110, de orden,-confirman esta doctrina.
Queda modificado por el presente artículo e1409 del Código Civil, en lo
relativo á la exhibición de los libros que llevan los sacerdotes párrocos.
DE LA LEY '57 DE
1887.
110.-Art. 79. Respecto de matrimonios católicos celebrados en
cualquier tiem po y que deban surtir efectos civiles conforme á la presente Ley y á la 57 de 1887, se tendrán como pruebas principales las de
origen eclesiástico, con arreglo á lo dispuesto en el artículo 22 de la mis.
ma Ley 57.
El aTtíc~¿lo 22 de la Ley 57 es el anterior- número 109, de orden.
Los artículos de la Ley 57 y de la 153, sobre matrimonios c&tól~c08, están
marcados con los números 64, 66 Y 67. Véase también el número 28, de orden.
DE LA LEY
153 DE 1887.
TITULO XII
De los alimentos que se deben por ley á ciertas personas.
111.-Art. 36. El hombre que habiéndose casado civilmente, se case
luégo con otra mujer con arreglo á los ritos de la Religión Cat6lica, es
obligado á suministrar alimentos congruos á la primera mujer y á los
hijos habidos en ella, mientras ésta no se case católicamente.
Este artículo figura también en el título: "Del matrimonio," bajo el número 70, de orden, por la conexión que tiene con los dos que le preceden, y
eon la materia de que trata dicho título.
DE LA LEY
30 DE 1888.
26
TRATADO PRIMERO
TITULO XIII
Reglas especiales relativas á la curaduría del sordo-mudo.
112.-Art. 23. Los artículos 546, 547, 548, 550, 551 Y 1)52 se extienden al sordo-mudo.
Subrogado por este artículo el 558 del Código Oivil, el cual no ha sido expresamente derogado, no obstante que el presente es el mismo 558, adicionado
con la cita del artículo 548, cuya omisión constituia un vacío que era urgente
llenar.
DE LA LEY 57 DE 1887.
TITULO XIV
Personas jurídicas.
113.-Art. 24. Son personas jurídicas las Iglesias y asociaciones religiosas de la Religión Oatólica.
117, 33.
Adicionado con el presente el artículo 633 del Código Civil.
La Iglesia Católica es persona jurídica conforme al artículo 53 de la Cons·
titución, y las asociaciones religiosas lo sou también si su existencia se ha.lla
autorizada por la respectiva Superioridad Eclesiástica, pues esto dispone el inciso 3. o del artículo 47 de la Constitución.
114.-Art. 25. La Iglesia Oatólica y las particulares correspondientes á la, misma Iglesia, como personas jurídicas, serán representadas en
cada Diócesis por los respectivos legítimos prelados, Ó por las personas ó
funcionarios que éstos designen.
53 de la Constitución.
115.-Art. 26. Las asociaciones religiosas cuya existencia esté autorizada por la respectiva Superioridad Eclesiástica, serán rtpresentadas conforme á sns constituciones ó reglas. La misma Superioridad Eclesiástica
determinará la persona á quien, conforme á los estatutos, corresponde
representar á determinada asociación religiosa.
Inciso 3. o del artículo 47 de la Constitución.
Como el presente artículo es especial, respecto del 639 del Código Civil,
prefiere á este último artículo, tratándose de asociaciones religiosas.
116.-Art. 27. Las personas jurídicas pueden adquirir bienes de
todas clasp,s, por cualquier título, con el carácter de enajenables.
181.
El artículo 45 de esta ley-número 296, de orden-deroga expresamente
los siguientes del Código Civil: 643, 644, 645, 647 Y 651.
Los artículos 643, 645, 647 Y 651, derogados, correspoudenrespectivamente
á los siguientes del Código de Chile: 556 y 557, 559 inciso 2. o y 563.
DE LA LEY 57 DE 1887, mímeros de orden: 113 á 116.
117.-Art. eo. La Nación, los Departamentos, los Municipios, los
Establecimientos de beneficencia y los de Instrucción pública, y las corporaciones creadas Ó rceonocidas por la ley, son personas jnrídicas.
113,33.
CÓDIGO CIVIL
2'1
.L18.-Art. 81. En Colombia los Gobiernos extranjeros no tienen
representación jurídica para adqnirir bienes raíces.
119.
DE LA
LEY
153 de 1887, números de orden: 117, 118.
119.-Artículo úni~o. En Colombia no es transferible la propiedad
raíz á Gobiernos extranjeros.
LEY
2.' de 1886.
120.-Art. l." A las asociaciones, corporaciones y entidades que
hubieren sido recof.lOcidas como personas jurídicas con anterioridad á la
promulgación de la Constituci6n, se les retira la personería jurídica hasta tanto que soliciten y obtengan de nuevo su incorporaci6n.
33, 124.
121.-Al't. 2.° El Gobierno no concederá el beneficio de que trata
el artículo anterior á las entidades, asociaciones 6 corporaciones cuya existencia, fnndación, objeto 6 estatutos sean contrarios á la Oonstituci6n y
á las leyes, 6 que no estén antorizados por ellas.
El artículo ante1'io1', de que habla el presente, está designado bajo el número 120, de orden.
122.-Art. 3.° Las entidades, asociaciones y corporaciones que tengan por objeto atender conjuntamente la enseñanza. y la beneficencia, en
el caso de que no sean cat6licas, deben, además, someter el nombramiento
de sns representantes legales y el de los empleados qne dirijan sus colegios, hospitales 6 establecimientos, á la aprobación del Gobierno del Departamento en que tengan sn residencia.
123.-Art.4.0 Si por cansa, de las anteriores disposiciones quedaren
extinguidas algunas personas jurídicas, el Gobierno asumirá la adminis·
tración y el manejo de los bienes que posean y la direcci6n de los Establecimientos que estén á su cargo, y procederá á organizarlos con venientemen te, pndiendo confiar uno y otro á alguna asociación católica.
Las antel'iores disposiciones, de que habla este artículo, están marcadas
con los números 120, 121 Y 122, de orden.
No se reproduce aquí el artículo 5. o de la presente Ley 100, por cuanto versa sobr'Ol ma.terla diferente. Dicho artículo está designado por el número 269,
de orden.
124.-Art. 6.° En los términos de la presente ley queda adicionado
el Oódigo Uivil y reformados los artículos 27 y 80 de la Ley 153 de 1887
y 1.° de la 8. a de 1888 y demás disposiciones que le sean contrarias.
La p?'esente ley-objeto de la declaración de este último artículo-la constituyen los designados con los números 120 á 124 Y 269, de orden.
Los artículos 27 y 80 de la Ley 153; 1. o de la 8.' de 1888, y 5. o de la presente - que se citan en el número 124, de orden-están designados respectivamente con los números 33, 117,267 Y 269, de orden.
DE LA LEY 100 DE 1888, m'ímeros de orden: 120 á 124. _
28
TRATADO PRIMERO
LIB1tO SEGUNDO
DE LOS llIENES, y DE SU DOMl~IO, POSESIÓN, USO Y GOCE
TITULO I
De las varias clases de bienes.
OAPITULO 1
De los bienes públicos.
125. - Art. 238. Pertenecen á los Municipios los bienes, derechos y
acciones que por cualquier título pertenecieren á los Distritos municipales; los bienes mostrencos y vacantes que se hallen ahora ó después dentro de sus límites; y también los bienes de personas que hayan muerto ó
muri~.~en sin dejar herederos testamentarios ó ab intestato.
El presente artículo subroga al 14 de la Ley 48 de 1887. Siendo la diferencia entre ambos articulos de pura redacción, no estimamos necesario reproducir el 14 de la Ley 48.
El artículo en que nos ocupamos se reproduce bajo los números 129 y 136,
de orden.
DE LA LEY 149 DE 1888, que es el CÓDIGO POLíTICO Y MUNICIPAL.
126. -Art. 82. Pertenecen á los Municipios los bienes mostrencos ó
vacantes que se hallen dentro de sus límites, salvo lo dispuesto en el artículo 129 de esta ley.
El artículo 129, de que habla el presente, está designado bajo el número
178, de orden.
El artículo en que nos ocupamos figura también bajo el número 130, de
orden.
DE
I,A LEY
153
DE
1887.
OAPITULO II
De la propiedad literaria.
127.-Art. 83. Incorpórase en el Código Civil la Ley 32 de 1886,
sobre propiedad literaria y artística.
No se reproduce aquí dicha Ley 32 por hallarse en la nueva edición del
Código Oivil.
CÓDIGO CIVIL
29
12~.-Art. 326. El contenido del artículo 54 de la Ley 32 de 1886
no autoriza á los editores p1ra alterar la enumeración auténtica de las 1dis,
posiciones legales.
Véase el artículo 54 de la mencionada Ley 32, en la nueva edición del Código Civil.
DE LA LEY 153 DE 1887, números 127 y 128, de orden.
TITULO 11
De la ocupaci6n.
129.- Art. 238. Pertenecen á los Municipios los bienes, derechos y
acciones que por cualquiera título pertenecieren á los Distritos municipales; los bienes mostrencos y vacantes que se hallen ahora ó después dentro de sus límites; y también los bienes de personas que hayan muerto ó
murieren sin dejar herederos testamentarios ó ab intestato.
Este artículo figura también bajo los números 125 y 136, de orden.
l)E LA LEY 149 DE 1888, que es el CÓDIGO POLÍTICO y MUNICIPAL.
130. Art. 82. Pertenecen á los Municipios los bienes mostrencos ó
vacantes que se hallen dentro de sus límites, salvo lo dispuesto en el a.l'tí culo 129 de esta ley.
Este artículo figura también bajo el número 126, de orden.
El a7'tícttlo 129 de esta ley está designado con el número 178, de orden.
DE LA LEY 153 DE 1887.
30
TRATADO PRIMERO
LIBRO TEFlCEIt O
DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE, Y DE LAS DONACIONES
ENl'R E VIVOS
TITULO I
Reglas relativas
á la sucesi6n intestada.
131.-Art. 84. Por testamento otorgado en la última enfermedad no
puede recibir herencia ó legado alguno, ni aun como albacea tid llciario,
el eclesiástico que hubiere confesado al testador en la misma enfermedad,
ó habitualmente en los dos últimos años anteriores al testamento; ni la
Orden, Oonvento Ó Oofradía de qne sea miembro el eclesiástico, ni sus
deudos por consanguinidad ó afinidad dentro del tercer grado.
Tal incapacidad no comprende á la iglesia parroquial del testador,
ni recaerá sobre la porción de bienes que al dicho eclesiástico ó sus deudos habrían correspondido en sucesión intestada.
Quedan así. reformados el artículo 1022 del Oódigo Oivil y el 27 de
la Ley 57 de 1887.
El artículo 27 de la Ley 57 está designado con el número 116, de orden.
132.-Art. 85. Son llamados á la sncesión intestada los descendientes legítimos del difunto, sus legítimos ascendientes, sus colaterales legítimos, sns hijos naturales, sus padres naturales, sus hermanos naturales, el
cónyuge supérstite, y en último lugar, el Municipio de la vecindad del
finado.
Queda así reformado el artículo 1040 y derogado el 1051 del Oódigo
OiviL
Véanse en el Código Civil los comentarios relativos á los artículos 1040 y
1051 del mismo.
133.--Art. 86. Los hijos legítimos excluyen á todos los otros herederos, sin perjuicio Je la porción conyugal que corresponde .al maridQ Ó
mujer sobreviviente.
Véanse en el Código Civil los comentarios de los artículos 1045 del Código,
y 28 de la Ley 57 de 1887.
El artículo ::18 de la Ley 57 no figura en este Tratado por haber sido derogado expresamente por el articulo 88 de la presente Ley 153, número 135, de
orden.
134.-Art. 87. A falta de descendientes, ascendientes y hermanos
legítimos, de cónyuge sobreviviente y de hijos naturale$, sucederán al
difunto los otros colaterales legítimos, según las reglas siguientes:
31
CÓDIGO CIVIL
l." El colateral Q los colaterales del grado más próximo excluirán
siempre á Jos otros;
2. a Los derechos de sucesión de los colaterales no se extienden más
allá del décimo grado;
3. a Los colaterales de simple conjnnción, esto es, los que sólo son
parientes del difunto pOI' parte del padre ó por parte de madre, gozan de
los mismos derechos qne los colatera les de doble conjunción, esto es, los
que sólo son parientes del difunto por parte del padre y por parte de
madre.
Véase en el Código Civil el comentario del artículo 1049.
135.-Art. 88. Deróganse los artículos 1045 y 1049 del Oódigo Oi-vil, y el 28 de la Ley 57 de H187.
El a1·tículo 28 de la Ley 57 no figura en este Tratado precisamente porque
se le deroga de una manera expresa.
DE LA LEY 153 de 1887, números de orden: 131 á 135.
136.-Art. 238. Pertenecen á los Muuici pi os los bienes, derechos y
acciones que por cnalquier título pertenecieren á los Distritos municipales; los bienes mostrencos y vacautes que se hallen ahora ó después dentro de sus límites; y también los bienes dtl perwllas que hayan muerto 6
murieren sin dejar herederos testamentarios ó abintestato.
Este artículo figura yá, bajo los números 125 y 129, de orden. Aquí se le reproduce porque habla de los bienes de personas que hayan muerto ó murieren
sin de,j~r herederos testalllent.arios ó abintestato.
Véase el comentario del artículo designado con el número 125, de orden,
DE LA LEY 149 DE 1888, que es el CÓDIGO POLÍTICO Y MUNICIPAL.
,
TITULO 11
De las asignaciones testamentarias.
CAPITULO I
De las asignaciones á título singular.
137.-Al't. 29. Si la 81ección de una cosa entre muchas se diere
expresltmente á la persona obligada ó al legatario, podrá respectivamente
aquélla ó éste ofrecer Ó elegir á su arbitrio.
Este artículo es el inciso primero del artículo 1175 del Código Civil, en el
cual faltan las palabras: "ó al le,qata1'io," que en el presente siguen á estas:
"persona obligada." Este artículo subroga, pues, al indicado primer inciso.
138.-Art. 30. Si á varias persona.s se legan qistintas cuotas de una
misma cosa, se seg,lÍrán para la división de ésta las reglas del Oapítulo v,
Título IV, Libro 1lI del Oódigo.
El artículo 1182 del Código Civil se deroga expresamente por el 45 de esta.
ley- número 296, de orden-y se reemplaza por el presente, con motivo de
que el artículo del Código dice que se seguirán para la división de la cosa" las
1'eglas dl!l pár? afo precedente," debiendo decir: las reglas del capítt¿lo precedente, capítulo que es el v, del 'rítulo IV, Libro III del Código.
La inexactitud en que se incurrió en el artículo 1182 del Código proviene
de que este artículo se tomó textualmente del correspondiente del Código de
CÓDIGO CIVIL
9
32
TRATADO PRIMERO
Chile, Código en el cual los Títulos están divididos en par1'afos, no en Capítu-los, como lo están en el nuéstro.
DE LA LEY 57 DE 1887, números de orden: 137 y 138.
CAPITULO II
De las donaciones revocables.
139.-Art. 31. El otorgamiento de las donaciones revocables se
Bujeta á las reglas del artículo 1056.
En el artículo 1197 del Código Civil, que se reemplaza por el presente, se
cita indebidamente el artículo 1050, debiendo citarse el 1056.
El artículo 45 de la Ley 57-número 2:l6, de orden-deroga expresamenw
al 1197, mencionado,
DE LA LEY 57 PE 1887.
....
...
OÓDIGO CIVIL
33
LIBRO CUARTO
DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAl, Y DE LOS CONTRATOS
TITULO 1
Del efecto de las obligaciones.
PROMESA DE CELEBRAR CONTRATOS.
140.-Art. 89. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna, salvo que concurran las c}rcunstancias siguientes:
1." Que la promesa conste por escnto ;
2. a Que el contrato á que la promesa se refiere no sea de aquellos
que las leyes declaran ir.¡eD.caces por no concurrir los requisitos que establece el articulo 1511 del Código Oivil ;
3. a Que la promesa contenga un plazo ó condición que D..i~ la época
en que ha de celebrarse el contrato;
4." Que se determine de tal merte el contrato, que para perfeccionarlo sólo falte la tradición de la cosa ó las formalidades legales.
Los términos de un contrato prometido, sólo se aplicarán á la materia sobre qtle se ha contratado.
Queda derogado el articulo 1611 del Código Civil.
Estimamos errada la cita que en el ordinal 2.· se hace del artículo 1511
del Código Civil j ha debido citarse el 1502 del mismo Código, pues aquel artículo no es pertinente, y si lo es el 1502.
~.!<'" !~ i~"''''b, , 1
I
Véase el comentario del presente artículo en la nueva edici6n del Código
Civil.
DE LA LEY 153 DE 1887.
TITULO II
De la nulidad y la rescisi6n.
H,1.-art. 900 La r.!1Htl f d absoluta p~l~ ¿gegarse por todo el que
tenga interés en ello, exceptC el q\l}:;~ €:i''ilcutado el acto ó celebrado el
contrato sabiendo ó debiendo sa3e;:'éI vicio que lo invalidaba; pl {'.le asimismo pedirse su declaración por el Ministerio público, ~D 1 'erGle la
34
TRATADO PRIMERO
moral ó de la ley. Cuando provenga de objeto ó causa ilícita ó de incapacidad absoluta para ejecutar un acto ó celebrar un contrato, no puede
sanearse por la ratificación de las partes, ni por nn lapso de tiempo menor
de treinta años. En los demás casos es subsanable por ratificación hecha
con las formalidades legales y por prescri peión ordinaria.
Qlleda en estos términos reformado el artículo 1742 del Código Civil.
Véase el comentario de este artícnlo en la nueva edición del Código Civil.
DE LA LEY 153 DE 1887.
TITULO 111
De la prueba de las obligaciones.
142.-Art. 91. Deberán constar por escrito los actos ó contratos que
contienen la entrega ó promesa de una cosa que valga más de quinientos
pesos .
. No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione ó altere
de modo alguno lo que se exprese en el acto Ó contrato, ni sobre lo que
se alegue haberse dicho antes, ó al tiempo ó después de su otorgamiento,
aun cuando en alguna de estas adiciones ó modificaciones se trate de una
cosa cuyo valor no alcance á la suma de quinientos pesos.
Para el cómpnto de la referida suma de quinientos pesos no se iDcluirá el valor de los frutos, intereses ú otros accesorios de la especie ó
cantidad debida.
143.-Art. 92. Al que demanda una cosa de más de quinicntos pe·
sos de valor no se le admitirá la prueba de testigos aunque limite á ese
valor la demanda.
Ta.9'lPoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de
menos de quinientos pesos, cuando se declara que lo que se demanda es
parte ó resto de un crédito que debió ser consignado por escrito y no
lo fue.
144.-Art. 93. Exceptúanse de lo dispuesto en los artícnlos precedentes los casos en que haya un principio de prueba por escrito, es decir,
un acto escrito del demandado ó de su representante, que haga verosímil
el hecho litigioso.
Aeí, nn pagaré de más de quinientos pesos en que se ha comprado
una cosa que ha de entregarse al deudor, no hará plena prueba de la deuda
porque no certifica la entrega; pero es un principio de pruéba para que
por medio de testigos se supla esta circunstancia.
Exceptúanse también los casos en que haya sido imposible obtener
una prueba escrita y los demás expresamente exceptuados por la ley.
Los artículos p1'ecedentes, á que se refiere el primer inciso, son los designados con los números 143 y 142, de orden.
145.-Art. 94. Queda
digo Oivil.
DE
LA
LEY 153
DE
as~
"dicionado el título
XXI,
1887, n /{..; . .)s de ordan: 142 á 145.
libro 'IV del Ca-
CÓDIGO CIVIL
35
TITULO IV
De las capitulaciones matrimoniales y de la sociedad conyugal.
146.-Art. 19. La disposición contenida en el artículo 12 tendrá
efecto retroactivA. Los matrimonios católicos, celebrados en cualquier
tiempo, surtirán todos los efectos civiles y políticos desde la promulgación de la presente ley.
La mnjer que al tiempo de la expedición de esta ley se halle casada
católica mas no ci vilmente, pod rá conserval' la administración de sus bie·
nes, y celebrar con el marido, dentro del término de un año, capitulaciones matrimoniales.
64, 67, 68, 27.
Este artículo figura yá, bajo el número 66, de orden.
El a1'tículo 12, á que se refiere el primer inciso, figura bajo el nfimero 64,
de orden.
DE LA L~Y 57 DE 1887.
147.-Art. 23. La capacidad de la mujer para administrar sns bienes
se regirá inmediatamente por la ley posterior. Pero si ésta restringe
dicha capacidad, no se hará efectiva la restricción sino cumplido el término de un año, salvo que la misma ley disponga otra cosa.
25,26.
Este artículo figura también bajo el número 29, de orden.
1.53 DE 1887.
DE L .A. LEY
TITULO V
De la compraventa.
CAPITULO UNICO
De la rescisión de la venta por lesión enorme.
148.--Art. 32. No habrá lugar á la acción rescisoria por lesión enor·
me en las ventas de bienes muebles, ni en las que se hubierell hecho por
ministerio de la justicia.
218, 20, 21 Y 22 del Código de Comercio vigente.
El artículo 45 de esta ley-número 296, de orden-deroga el 1949 delC6digo, y éste se sustituye con el presente, que cont,iene la doct.rina del artículo
derogado y prohíbe el ejercicio de la acción rescisoria "Por lesión enorme en las
ventas de bienes muebles, acción que podía ejercerse á virtud de los términos
generales de los artículos 1946 y 1947 del Código.
El presonte artículo es el 1955 del Código de Cundinamarca.
DE LA LEY 57 DE 1887.
36
TRATADO PRIMERO
TITULO VI
De la cesión de derechos.
CAPITULO UNICO
De los créditos personales.
149.-Art. 33. La cesión de un crédito, á cualquier título que se
haga, no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de
la entrega del título. Pero si el crédito que se cede no consta en docn.mento, la ce~ión puede hacerse otorgándose uno por el cedente al cesionario, y en este caso la notificación de que trata el artículo 1961, debe hacerse con exhibición de dicho documento.
. El presente artículo subroga al 1959 del Código, y adiciona los artículos
1961 y 761 del mismo.
DE LA LEY 57 DE 1887.
TITULO VII
Sobre censos.
150.-Art. 101. Se oon8tititye 1m oen80 cuando una persona contrae
la obligación de pagar á otra un rédito anual, reconociendo el capital corresponftiente y gravando una finca suya con la responsabilidad del rédito
y del capital.
Este rédito se llama oen80 Ó canon; la persona que lo debe, oen8atario, y su acreedor, oensuali8ta.
151.-Art. 102. El censo puede constitnít'se por tcstamento, por donación, venta ó de cualquier otro modo equivalente á éstos.
152.-Art. 103. N o se podrá constituír censo sino sobre predios rústicos ó urbanos y con inclusión del suelo.
153.-Art. 104:. El capital deberá siempre consistir ó estimarse el1
dinero. Sin este requisito no habrá constitución de censo.
154:.- A rt. 105. La razón entre el canon y el capital no podrá exceder de la cuota determinada por la ley.
El máximo de esta cuota, mientras la ley no fijare otro, es un cinc<t
pOl' ciento al año.
155.--Art. 106. La constitución de un censo deberá siempre constar
por escritura pública registrada en la competente Oficina de Registro, y
sin egte requisito no valdrá como constitución de censo; pero el obli~ado
á pagar la pensión lo estará en los términos del testamento ó contrato, 1
la obligación será personal.
N o podrá estipularse que el canon se pague en cierta cantidad de
frutos. La infracción de esta regla viciará de nulidad la constitución del
censo.
156.-Art. 101. Todo censo, aun estipulado con la calidad de perpetuo, es redimible á voluntad del censatario.
157.-Art. 108. N o podrá el censatario obligarse á redimir el censo
OÓDIGO OIVIL
37
dentro de cierto tiempo; toda estipulaci.ón de esta especie se tendrá por
no escrita.
158.-Art. 109. No vale en la constitución del censo el pacto de no
enajenar la finca censida, ni otro alguno q ne im ponga al censatario más
cargas de las expresadas en esta ley: toda estipulación en contrario se
tendrá por no escrita.
159. -Art. 110. Tendrá el censatario la obligación de pagar el canon
de año en año, salvo que en el acto constitutivo se fije otro período para
los pagos.
160.-Art. 111. La obligación de pagar el censo sigue siempre el
dominio de la finca censida, aun respecto de los cánones devengados antes
de la adquisición de la finca; salvo siempre el derecho del censualista
para dirigirse contra el censatario constitllído en mora, aun cuando deje
de poseer la finca y sal va, además, la acción de saneamiento del nuevo
poseedor de la finca contra quien hubiere lngar.
161.-Art. 112. El censatario no es obligado al pago del capital ni de
los cánones devengados antes de la adquisición de la finca censida, sino
ecn esta misma finca; pero al pago de los cánones vencidos durante el
tiempo que ha estado en posesión de la finca, es obligado con todos sus
bienes.
162.-Art. 113. Lo dispuesto en los dos artículos precedentes tendrá
lugar aun cuando la finca hubiere perdido mucha parte de su valor, ó se
hubiere hecho totalmente infructífera.
Pero el censatario se descargará de toda obligación poniendo la finca,
en el estado en que se hallare, á disposición del censualista, y pagando
los cánones vencidos según la regla del artículo anterior.
Oon todo, si por dolo ó culpa grave del censatario pereciere ó se hiciere infructífera la finca, será responsable de los perjnicios.
163. Art. 114. Aun cnando una finca censida se divida por sucesión
hereditaria, el censo continuará gravando el todo de la finca, y no podrá
el mismo censo dividirse sin el consentimiento del censualista.
También es necesario el consentimiento del censualista para reducir
á una parte determinada de la tinca censida eJ Censo impuesto sobre toda
la fi Dca, Ó para trasladar á otra finca el censo.
La división, reducción ó traslación del censo á que se contraen los
anteriores párrafos, se hará siempre por escritura pública registrada; y
faltando esta formalidad, quedará subsistente el primitivo censo.
164.-Art. 115. Para la división, reducción ó traslación de un censo
que no pertenece en propiedad absoluta al censualista ó de que éste es
sólo usufructuado, se necesita, además del consentimiento del censualista,
la aprobación judicial.
165.-Art. 116. Si en el caso del artículo anterior se tratare de divi<l.ir en partes un censo que grava sobre el todo de una finca dividida por
.sucesión hereditaria, tendráse en cnenta, para hacer la divitdón del censo,
el importe del capital del mismo censo y el válor dado por tasación
.pericial á las partes en que se haya dividido la finca hereditaria primitivamente censida.
Ordenada la di visión del censo, dispondrá el Juez que, por los respectivos divisionarios de la finca hereditaria, se proceda á otorgar y registrar
las escrituras en que conste la parte de censo que cada divisionario ha de
continuar reconociendo, y quedarán así constituídos tantos censos distintos é independientes y separadamente redimibles, cuantas fueren las partes gra va das.
38
TRATADO PRIMEIVJ
A falta de las escrituras registradas que debe otorgar cada divisionario, suhsistirá el censo primiti,-o, y caela hijuela de los partícipes hereditarios será gravada con la responsabilidad de todo el censo.
Si de la di visión del censo hubiere de resultar que á Ulla hijuela toque
menos de cnatrocientos pesos del primitivo capital, no podrá dividirse el
censo, .Y cada hijnela será respomable de todo él.
166.--Art. 117. En el easo de red ucción del censo á una parte determinada de la finca censida, y en el de traslación del censo á otra finca,
tratándose de nn censo que no pertenece en propiedad absoluta al censualista, ó de que éste es sólo usufr:lctuario, se procederá con las formalidades y bajo las condici0nes prescritas en el artículo precedente.
Será justo motivo para que el Juez no apruebe ú ordene la reducción
ó traslación del cem,o, la insuficiencia de la nueva finca ó hijuela para
soportar el gravamen, y se tendrá por insuficiente la finca ó hijuela, cuando el total de los gravámenes que haya de soportar exceda de la mitad de
su valor.
Se cOlltarán en los gravámenes los censos é hipotecas especiales con
que estuviere yá gravada la finca.
La traslación ó reducción se hará con las formalidades arriba indicadas, y á falta de ellas. quedará snbsistente el primitivo censo.
167.-Art. 118. En la división, reducción ó traslación de un censo
que pertenezca á un Municipio, ó á establecimientos públicos, ó á otra
persona moral, se ob3ervarán las mismas formalidades que se han expre·
sado, sin perjuicio de las disposiciones que sobre el particular se dicten
en leyes especiales.
11;8.-Art. 119. La redención de un censo es el pago del capital que
lo constituye.
169.-Art. 120. Onando el censualista es propietario absoluto del
censo, deberá otorgar escritura pública de la redellción, y registrada dicha
escritura, quedará com pletamente extinguido el censo.
170.-Art. 121. Ouando el censo no pertenece en propiedad absoluta
al censualista, la redención se hará por la consignación del capital á la
orden del Juez, que, en consecnencia, 10 declara redimido.
Registrada esta declaración en la competente Oficina de Registro, se
extingue completamente el cemo; pero en el caso á que este artículo se
contrae, será obligado el censualista á constituÍr de nuevo el censo con el
capital consignado.
171.-Art. 122. El censatario que no debe cánones atrasados puede
redimir el censo cuando quiera.
172.-Art. 123. El censo no podrá redimirse pOI' partes, salvo que el
censualista convenga en la redención parcial.
173.--Art. 124. "El censo perece por la destrucción completa de la
finca cenoida l entendiéndose por destrucción completa la que hace desaparecer totalmente el suelo.
Reapareciendo el suelo, aunque sólo en parte, revivirá todo el censo;
pero nada se deberá por pensiones del tiempo intermedio.
El censatario, con todo, se dC8cargará de la obligación de continuar
reconociendo el cemo, en el caso del anterior inciso, poniendo la finca á
disposición del censualista.
174.-Art. 125, Las acciones personal y real del censua]jsta prescriben en treinta años, así respecto de las pensiones devengadas en dichos
treinta años, como respecto del capital del censo que queda completamente extinguido por la prescripción.
CÓDIGO CIVIL
39
175.-Art. 126. De todo censo qne pertenezca á una persona natural ó jurídica, sin cargo dc restitnción ó transmisión, y sin otro gravamen
alguno, podrá disponer el censualista entre vivos Ó PO!' testamento, ó lo
transmitirá ab intestato, seglÍn las reglas generales.
176.-A.rt. 127, En los casos de transmisión fOI'zosa en que haya de
sucederse perpetuamente, ó hasta un límite designado, el orden de suce·
sión será el establecido por el acto constitnti vo del censo, ó de los usu·
fructos sucesivos que se hayan convertido en censos conforme á las disposiciones legales pertinentes, y en lo que dicho acto constituti vo no hubiere
previsto, se observará el orden regular de sucesión descrito (':n el siguiente
artícnlo, el cual no se extiende á los eensos correspondientes á los benefi·
cios eclesiásticos denominados capellanías colati'l:as.
177.-Art. 128. 1." Al primer llamado sucederá su descendencia
legítima de gradu en grado, personal ó representativamente, excluyendo
en cada grado el varón á la hembra, y en cada sexo el de más edad al
de menos.
0
2. Llegado el caso de expirar la línea recta falleciendo un censualista sin descendencia legítima que tenga derecho de sucederle, se subirá
á su ascendiente más próximo de la misma línea, de quien exista de::;cendencia legítima, y sucederá ésta de grado en grado, personal y representativamente, exclnyendo en cada grado el varón á la hembra, y en cada
sexo el de más edad al de menos.
0
3. Extingnida toda la descendencia legítima del primer llamado,
sucederá el segundo y su descendencia legítima en los mismos términos.
0
4. Agotada la descendencia legítima de todos los llamados expresamente por el acto constitutivo, ninguna persona ó línea se entenderá llamada á suceder en virtud de una sustitución tácita ó presunta de clase
alguna, y el censo se considerará vacante.
178.-Art. 129. Los censos vacantes que tuvieren algún gravamen á
favor de \ln objeto pío, de educación ó de beneficencia, se adjudicarán
íntegramente á la fnndación ó establecimiento pío, de edncación ó de beneficencia á que pertenezca el gravamen: la fundación ó establecimiento
gozará del censo con las cargas á que estu viere afecto.
Toca al respectivo Jnez de Oircuíto hacer la adjudicación, flue deberá registrarse en la competente oficina.
179.-Art.130. Los censos vacantes, no comprendidos en la disposi- '
ción del precedente artículo, pertenecen al Municipio en que estuvieren
si tuadas las fi ncas censidas.
180.-Art. 131. En los casos en que suceda por líneas y cOn dere~ho
de representación, toda persona l1amada ó oxcluída del orden de sucesión
por el acto constitutivo, se presnmirá serlo con toda su descendencia para
siempre; y no se podrá oponer á esta presunción sino disposiciones expresas del acto constitntivo, en la parte que fueren incompatibles con ella.
181.-Art. 132. Ooncurriendo con otros hijos legítimos los legitimados por matrimonio, se contará la edad del legitimado desde el día de la
legitimación. üoncurriendo sólo legitimados, se contará la edad de cada
legitimado desde el día de su nacimiento.
182.-Art. 133. N o se entenderán llamados los hijos naturales sino
cuando expresamente 10 sean en el acto constitutivo, y en tal caso no entrarán á suceder sino los naturales reconocidos con las formalidades
legales.
Los otros hijos ilegítimos no gozarán de este derecho en ningún caso;
pero podrán ser llamados directa y nominalmente como personas extrañas.
40
TRATADO PRIMERO
183.-Art. 134. Cuando nacieren de un mismo parto dos ó más hijos
sin que pueda saberse la prioridad del nacimiento, se
dlVldlJ'á entre ellos el censo por partes iguales, y en cada una de ellas se
sucederá al tronco en conformidad con el acto constitutivo.
Se dividirá de la misma manera el gravamen á que el censo estuviere afecto.
184. -Art. 135. Cnando por el orden de sucesión hu biel'en de caber
á una misma persona dos censos, y uno de ellos, según su constitución,
fuere incompatible con el Otl'O, la persona en quien ambos recaigan, cualesquiera palabl'as en qne esté concebida la cláusula de incompatibilidad,
t~ndrá la facultad de elegir el qne quiera, y se entenderá excluída para
sIempre del otro, personal y representativamente; y en este otro se suce"
derá según el respectivo acto constitutivo COl1lO si dicha persona no hubi ese existido jamás,
lI~D?a?os á suceder,
DE
LA LEY
153
DE
1887, números de orden: 150 tí 184.
TITULO VIII
Del contrato de mutuo.
185.-Art. 215. Respecto del interés normal podrá, en todo caso, el
mutuario usar del derecho que le confiere el artículo 2231 del Código
Oi vil.
DE LA LEY
......
153
DE
1887.
'
TITULO IX
Oontratos aleatorios,
CAPITULO ÚNICO
Del juego y de la apuesta.
186 -Art. 95. El juego y la apuesta no producen acción ni excepción, El que gana no pucde exigir pago.
Si el que pierde paga, tiene, en todo caso, acción para repetir" lo
pagado.
.
Queda, en estos términos, reformado el artículo 2283 del CÓdIgO
Ci vil.
DE LA LEY
153 DE 1887.
CÓDIGO CIVIL
41
TITULO X
De los cuasi-contratos.
CAPITULO 1
Disposiciones generales.
187.-Art. 34. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen ó de la ley ó del hecho voluntario de las partes. Las que nacen de la
ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito. constituyen un cuasi-vontrato.
Si el hecho es ilícito y cometido con illtendón de dañar constituye
un delito.
'
Si el hecho es culpable, pero cometido sin inten ción de dafiar, cons·
tituye nn cuasi- delito ó culpa.
El presente artículo subroga al 2302 del Código Civil, el cual no se deroga
expresamente por el 45 de esta ley-número 296, de orden. La diferencia entre los dos artículos es esta: en el artículo del Código se dice que "si el hecho
es ilícito, y c-Jmetido con intención de dañar, consti-tuye nn cua,~i-delito"; y
~n el artículo que anotarnos se dice que "constituye UD delito." Además, el
último inciso del presente artículo no figura en el 2302.
DE LA LEY 57 DE 1887.
CAPITULO II
Del cuasi-contrato de comunidad.
188.-Art. 35. Lo dispuesto en los artículos 2338 y anteriores del
capítulo que vel'sa sobre el cuaflii.-contrato de comunidad, no implica la
necesidad de ocurrir á la autoridad judicial para llevar á efecto la división de la cosa común, ó la venta de, ella, con el fin de dividir sn producto, siempre que todos los comuneros acuerden lo uno ó lo otro unánimemente, y que dicho acuerdo no se interrumpa en su ejecución. Pero
si entre los comuneros hubiere menores, se cumplirá 10 que dispone el
a.rtículo 485, y además se someterá á la aprobación del J nez la di visión
practicada, en lo que dice relación con los in~ereses del menor. El Juez,
para dictar el decreto respecti vo, tendrá en consideración las reglas que
prescribe el artículo 2338, y podrá exigir las comprobaciones que e5time
necesarias.
Cuando la di visión se refiera á bienes raíces, se hará constar en escritura pública.
DE LA LEY
57 DE 1887.
189.- A rt. 37. En la división de los predios comunes se observarán
las disposiciones de los artículos 2335, 2336, 2337, 2338, ~339 Y 2340 del
Código Ci vil.
190.-Art. 38. Cuando alguno de los que poseen un tel'l'eno en común, solicite ante el J llez del Circuíto la división y adjudicación del
42
TRATADO PRIMERO
del:echo que le corresponde, el Juez, dentro de las veinticuatro horas sigOlentt'ls á la presentaci({n de la solicitud, mandará que dicha división se
efectúe y que todos los C/omnneros se presenten por sí Ó por apoderado,
dentro de sesenta días, ye ..:hiban los títulos de propiedad que acrediten
de U;t modo fehaciente el derecho que cada uno tenga en la propiedad
comun.
191.-Art. 39. El auto del Juez se notificará de oficio, personalmente, á los interesados y colindantes que se hallen en el lugar de) juicio;
y por medio de edictos fijados en las cabeceras de los Circuítos, á los
a~sentes. También se mandarán fijar edictos en las cabeceras de los Dis·
trItos en que haya comuneros ó colindantes, cllando se tenga noticia de
su. r.esidencia y siempre que no se hallen los Distritos á más de treinta
mmárnetros de distancia de la eabecera del CircuÍto en que se halle ubicada )a finca y se surta el jnicio.
192.-Art. 40. Los edictos se fijal'án el mismo día de decret3.da la
división, en la cabecera del Oircuíto,·y permanecerán fijados sesenta días;
en los Distritos lejanos se fijarán por diez días; yen uno y otro ca¡::o, se
anotarán las feehas de fijación y desfijación. El Jnez ó Jueces cornisiona.dos para la fijación de Jos edictos en Distritos lejanos, tienen el deber de
mandarlos tijar el mismo dla de recibirlos, y devolverlos de oficio el misn~o día en que expire el término de fijación, para que se unan al expedlente.
193.-Art. 41. Al solicitarse la división de un predio común, se
expresarán claramente los linderos, el número y nombre de los interesados de que se tenga noticia, el derecho que á cada uno de ellos corresponde, los sitios Ó localidades de nbi~ación, la servidumbre de aguas y
caminos de que goza ó que le afecte, las diversas clases de terrenos, abrevaderos yaguas vivas que lo baDan.
194.-Art. 42. Verificada la citación, pública ó personalmQnte, todos
los q-n-e se crean con derecho a I predio cum ún presentarán, hasta ocho
días después de desfijados los edictos en el lugar del juicio, todos loE'- docnmentos ó títulos de propiedad antigua de aque l ó aquellos de quienes
originariamente proceden 108 títulos de los actnales poseedores, y los documentos que comprueben claramente el derecho de que gozan. En el
memorial con que se exhiban estos documelltos, se hará una relación
sucinta de la sucesión ele los derechos retrotrayéndose al origen común.
195.-Art. 43. El Juez, en vista de los documentos de que habla el
artículo anterior, declarará qniénes son interesados comuneros y fijará el
día (qne no será antes de tres ni dcspnés de siete de pasado el término de
las presentaciones) y la hora en que deberán rennirse en junta general
todoo los interesados qlle se hayan presentado y sidu calificados de táles.
Este anto se notificará por un edicto fijado en el despacho del Juez hasta
el día de la reunión.
.
,El artículo anterior es el señalado con el número 194, de orden.
196.-Art. 4-1:. Llegados el día y la hora señalados, el Juez presidirá
é instalará la Jnnta, cuyas aetas antol'izará el Secretario, y se procederá á
elegir por mayoría absoluta de votos: 1.0 un administrador; 2.° tr~s
árbitros; 3.° dos agrimensorca; 4.° tres avaluadoreR; lo que se verificará votándo cada comunero, en el primer caso, por un solo individuo
en nna sola papeleta, pOI' dos en el tercero, y por tres en los casos segundo y enarto. Los votos serán escrutados por dos de los comuneros que
designe el Juez. De lo ocurrido en orden á estos nombramientos se ex-
CÓDIGO CIVIL
43
tenderá una acta por el Secretario, y no se disol verá la Junta hasta que
los concurrentes la hayan finnado con el Juez y el Secretario. Esta acta
se agregará al expediente.
197.-Art. 45. La no concUl"rencia de algunos interesados supone
que los ausentes defieren á 108 nombramientos de los presentes.
198.-Art. 46. Los nombramientos expresados se harán en personas
de11ugar en qne se hallen las tincas ó que concurran á él á desempeñar
sus respectivas funciones; se¡·án comunicados por el Juez de oficio, señal. lando un término prudencial para la comparecencia y posesión, teniendo
en cuenta las circunstancias de ida y vue lta y diez días más. Si no admiten
ó no CO!lcurren el día fijado en el a viso de su nombramiento, serán reemplazados por otros que nombrará él Juez á solicitud de alguna ó algunas
de 138 partes.
199.-Art. 47. En la división de los predios comunes cada comunero
tendrá en la Junta, ó actos que por ella se resuelvan, tantos votos cnantas
veces se comprend:::. en la cuota que les corresponda, la cuota del que tenga
menor derecho.
200.-Art. 48. Si todos los condueños resuelven en la Junta qne la
medición se haga sin necesidad de agrimensores, no se hará el nombramisnto de éstos; pero si la mayoría absoluta lo exige, el nombramiento
es indispensable. Será uno solo el agrimensor y uno el avaluador, si
todos se convienen en uno. De estas convenciones se hará mención expresa en el acta, y los nombramientos se harán cOllforme á ella.
201.-Art. 49. Ouando un predio común no admita cómoda división, se prucederá á su venta, de conformidad con lo establecido por el
Código Oivil, y el precio se repartirá entre los aparceros á prorrata, sin
que se pueda hacer la división por líneas imaginarias.
202.-Al't. 50. El destino de árbitro es obligatorio, y no pueden
excusarse de servirlo los nombrados por otras causas que las que inhiben
de los ejercicios de los destinos municipales de f0rzosa aceptación. El
Administrador, Agrimensor y avaluadores no tienen obligación de aceptal'; pero si aceptan, tienen el deber de desempeñar sus funciones respectivas, á no ser qne aleguen y prueben causa justa, como impedimento
físico, enfermedad de padre, madre, mujer ó hijos, ó grave perjuicio en
los intereses. Toca al Juez oír y resolver la excusa ó renuncias, y promover de oficio nueva Junta de comuneros pa!l"a la elección de los reemplazos.
203.-Art. 51. Los nombrados son recusados cuando después de su
posesión se compruebe por el recusante que ha sobrevenido causa justa,
como enemistad ó ser partícipe del terreno después de ser nombrado agrimensor, árbitro Ó avaluador.
204.-A.rt. 52. En todo caao en que haya de rennirse la Junta general de comuneros, el administrador del predio común hará la personería
de los ausentes, y tendrá tantos votos cuautos correspondan á éstos según
el artículo 44.
El m·tículo 44 es el designado con el número 196, de orden.
205.-Art. 53. Siendo notorio é indudable el derecho de un individuo, debe incluírse en la lista de comuneros, aun cuando n::> se haya presentado á solicitarlo. Su personería la representa el administrador nombrado por los comuneros que han concurrido á hacerse parte en el juicio
y su ausencia no embarazará en ningún caso la división.
'
206.-Art. 54. Ouando los comuneros abandonen su acción ó no
44
TRATADO PRIMERO
nombren apoderados e~peeiales para que los representen en el juicio de
división, ébte seguirá con el Administrador.
207.-Art. 55. Después de nombrados y posesionados los empleados
que deben intervenir en la di,'ieión conforme al artículo 44, cesan las
funciones dd J nez del Oircuito en el negocio, quien pasará el expediente
á los árbitros para lo de S11 cargn. Sin embargo, si hubiere necesidad de
reemplazar á alguno de dichos empleados por muerte ó por otra causa
legítima, el Juez, á excitación de los árbitros, convocará la Junta general
de comuneros para que nombre el funcionario que falte ó que no pueda
continuar en el ejercicio de sus fnnciones, y hecho que sea el nombramiento, lo comunicará á los árbitros para la prosecución del juicio.
El artículo 44 se halla designado con el número 196, de orden.
208.-Art. 56. Recibido por los árbitros el expediente, nombrarán
nn secretario que autorice sus adOB y los haga saber; y apenas sea puesto
en posesión, señalarán un término que no pase de treinta días ni baje de
quince, para que los interesados expresen ante ellos cuanto tienda :í poner
en claro sus derechos. El auto en que se haga tal señalamiento, todos 1011
demás que dicten los árbitros y las decisiones qne pronuncien, se notificarán á I<>s interesados por medio de edictos fijados en el local del Juzgado
del Circuíto durante el término de ocho días, pasado el cnal se agregarán
al expediente con las respectivas notas de fija0ión y desfijación.
209.-Art. 57. Son atribnciones de los árbitros:
l.a Decidir toda cuestión referente á la división del predio común
en vista de los documentos que los interesados deben haberle presentado
al Juez del Oircuíto en cumplimiento de 1.0 dispuesto en el artículo 42, J
que éste les haya pasado;
a
I
El artículo 42 figura bajo elllúmero 194, de orden.
2. a Dar á los agrimensores las instrurciones ne0esarias para que procedªp á ]0 de su cargo, expresando en ellas los linderos del predio común
y el valor de éste; el número de intereEados entre quienes debe dividirse;
el derecho que corresponde á cada nno; la<l servidumbres á que el predio
esté sujeto y las que tengrt á 8U favor, disponiendo cómo deben quedar
conforme á la eqnidad; los sitios en que debe adjudicarse su porción á
cada comunero; la localidr.d en que debe asegurarse el pago de los gravámenes que afecten el predio; la perSOlla Ó personas que deban hacerse
cargo de las porciones qne representen algún censo, y la parte que deba
aplicarse para gastos, si los interesados no consignan al administrador las
cuotas con que deben contribuír;
3." Oonciliar, y si esto n0 fuere posible, decidir las encontradas pretensiones de los comuneros entre sí, y emplear los medios que, á su juicio,
puedan dar por resultado una transacción Ó composición amigable, caso
de que entre éstos y los colindantes se susciten cuestiones sobre límites;
4."' Resolver los reclamos que se hagan sobre avalúos, y todas las
dudas que ocurran á los agrimensores;
5. a Dictar autos para mejor proveer en los puntos que aparezcan
dudosos y que en su concepto puedan aclararse.
210.-Art. 58. Las articulaciones que uno ó más comuneros promuevan durante el juicio, se pondrán en conocimiento de los demás, por
medio de un edicto, y, si las contradijeren y versaren sobre pllntos de
hecho, se recibirán á prueba por ocho días y se decidirán sin más
actuación.
211.-Art. 59. Los árbitros fallarán en conciencia, verdad sabida J
j
CÓDIGO CIVIL
45
buena fe guardada, sobre todos los puntos sometidos á sn decisión; sus
resoluciones son inapelables.
212.-Art. 60. Corresronde á los avaluadores la tasación justa de
las diversas clases de terreno, teniendo en cnenta su mayor ó menor feracidad, nlayor Ó menor abnndancia de aguas y materiales, más ó menol!
proximidad á los pobla(}os y caminos, clima, sitnación y todas las ventajall
ó desventajas que aumentan ó disminnyen su valor.
213.-Art. 61. Las dudas que ocurran el los agrimensores sobre límites de separación de las diversas clases del terreno, deben resolverse por
los avall1adores, quienes rubricarán sobre el plauo los extremos do líneas
cuya posición hayau indicado para dividir dos ó más porciones de terreno
de di versos -valores.
214. Art. 62. Corresponde al administrador el recaudo en dinero
de las cuotas con qne los interesados deben cOlltribnÍr para los gastos de
división, ya sea para la apertura de trochas y callej0nes, ya para el pago
de 108 agrimensores y los demás gastos que sean necesarios. Los gastos se
repartirán en proporción á los derechos y se exigirán poco á poco, á medida que vayan siendo necesarios. El administrador, por sí ó por medio
de agentes, intervendrá en la apertura de trochas, del modo como se
indiqne por los agrimensores.
215.-Art. 63. Cuando algún comunero no quiera ó deje de contribuir con la parte proporcional que le corresponde en dinero, podrá hacer
el gasto cualquier otro condueño y se indemnizará con valor ignal en
terreno del qne debe adjudicarse á aquel que no quiso pagar su cuota respectiva; y si ninguno quisiere contribuír, se segregará y enajenará una
porción de tierra cnyo valor alcance á cubrir todos los gastos.
216.-Art. 64. Corresponde á los agrimensores hacer la división empezando por levantar un plano topográfico del terreno cuya división se
ha pedido, y sujetándose en todo á las instrucciones de lvs interesados, á
las decisiones de los árbitros y á las disposiciones que expresan los artículos siguientes.
Véanse preferentemente los artrculos designados con los números 217 á 232,
de orden.
217.-Art. 65. El valor total del terreno debe distribuÍrse en proporción á los derechos de cada uno; y después se adjudicatá á cada parte
una porci6n de tierra del valor que le hubiere correspondido.
218.-Art. 66. Si el terreno resnlta de valor uniforme, se distribuirá
el área en partes proporcionales al derecho de cada uno; si los avalúos
son diverso", la división se hará ad valorem, y el cupo que corresponda
á cada aparcero se asignará en terreno según avalúo.
219.-Art. 67. En un mismo globo de tierra de valor uniforme, á
acciones ó derechos iguales corresponden áreas equivalentes en precio y
extensión, y reclprocamente.
220.-Art.68. En el repartimiento ninguno tendrá derecho á que se
le adjudique preferentemente una parte determinada .de terreno, sino que
deberá recibir la que se le señale por los árbitros; á no ser que tenO"a
casa ó labranza ó ,ct1.alquier~ ~tI:o establecimiento, en cuy? caso la adjudicación se hará a111 SHI Embdl vldn la parte de cada uno, SI esto es posible.
221.-Art. 69. Pero en ningún caso podrá un interesado usar y gozar de las fundaciones, sitios y lngares que otro interesado en la cosa
común haya hecho y labrado 6 tengá ocupado bajo de cercas, chambas
callejones ú otras señales que hayan sido respetadas y que sit·van par~
SANCO DE L'\ REPUBLlCA
BIBLIOTECA LUIS
t
ANGEL ARAt-lGO
46
TRATADO PRIMERO
adquirir posesión, sal vo el caso de que en las asignaciones que se hagan
resulte haber ocupado más de lo que le corresponda, con derecho á disponer de las mejoras que allí tenga; pero con la obligación de pagar las
mejoras aquel á quien se le adjndique la porción de terreno en donde
existan dichas mejoras, las cuales serán tasadas por dos peritos nOt~ll.)ra­
dos, uno por el dueño del terreno y otro por el dlleño de las mejoras,
procediéndose como se dispone en el capítulo VI, Título Ir, Libro II del
C6digo JudiciaL
222.-Art. 70. Si los comuneros piden su parte en un solo globo, y
así lo determinan los árbitros, así se verificará si no se opone otro interesado que tenga igual derecho á adjudicación en ese punto. En este caso
debe prorratearse la porción de terreno solicitada por ambos.
223.-Art. 71. Las porciones deben ser lo más regular posible, en
forma de polígonos regulares 6 que se acerquen á éstos, tratando de que
las líneas divisorias sean Hneas rectas. Pero si las labores de un aparcero
son de figura muy irregular, es permitido invadirlas en parte, quedando
su derecho á salvo para exigirle á éste el pago de la mejora qu~ recibe á
jnsta tasaeión de los árbitros, siempre que esta parte invadida quepa en
su derecho.
224-.-Art. 72. La división se hará de modo que las partes en que se
divida el preJ io común, formen una agmpación tal, que los linderos se
toquen y no haya solución de continuidad entre las partes y sus colindaIltes.
225.-Al't. 73. Pam evitar las servidumbres de camino entre las
porciones adjudicadas, cada propietario debe dejar libres rinco metros á
nno y otro lado de las líneas uivisorias, de modo que los caminos vayan
por los perímetros, y se .conserven por este medio las servidumbres que
afecten al globo de tierra en general, á no set' que los interesados arreglen
de otra manera sus derechos.
226.-Art. 74. Las aguas son una servidumbre constituída en todos
y cada uno de los predios adjudicados en la parte en que los can ces son y
deban ser interceptados por ellos.
227.-Art. 75. Podrán establecel'se servidumbres de aguas y caminos sobre las partes adj udicatlas á unos, si esto es absolutamente necesario
para que los predios vecinos y adyacentes gocen de este beneficio, debiendo procnrarse que, sin necesidad de servidumbre, las partes queden beneficiadas, en cnanto sea posible, por las aguas.
228.-A rt. 76. Siem pre que conforme al artículo anterior, sea necesario establecer la servidumbre de aguas 6 caminos, deberá ser indemnizado
el dn'eño del predio sirviente á jLlsta tasación de peritos nombrados por
los interesados, Si la servidumbre fuere de agua, el dueño del predio dominante queda constituído en la obligaci6n de mantener limpio el cauce,
que es la condición con que se establece ó se otorga la servidumbre.
-El al'tíczüo antel'i01' este!, designado con el número 227, de orden.
229.-Art. 77. En todo caso es indispensable que entre- las porciones asignadas á los comuneros no haya sino límites naturales ó líneas
rectas de posición y longitud determinada,
230. - Art. -78. Hecha la di visión sobre el plano, los agrimensores
fijarán en el terreno los puntos qae sean homólogos, y los intereGados ó
el administradol' pondrán los mojones permanentes en los puntos respectivos que circunscriban el punto adjudicado. Esta demarcación es indispensable, y sin ella no podrá darse posesión judieial.
CÓDIGO CIVIL
63
destinadas al sostenimiento del culto en iglesias, capillas y otros lugares religiosos no comprendidos en el artículo 22. Si acerca de estcl punto hubiere dudas
6 dificultades, el Gobierno se entenderá con la competente autoridad éclesiástica á fin de establecer lo que proceda.
"Art. 28. El Gobierno devolverá á las entidades religiosas los bienes desamortizados que les pertenezcan y que no tengan ning(lll destino; y en caso de
que el dueño no aparezc3. Ó no tenga misión que cumplir se aplicará el producto de la venta de tales bienes 6 el de su manejo á objetos análogos benéficos y
piadosos, según las necesidades más apremiantes de cada di6cesis, procediéndosa en ello de acuerdo con la competente autoridad eclesiástica.
" Art. 29. La Santa Sede, á fin de proveer á la pública tranquilidad, declara por su parte que las personas que en Colombia durante las vicisitudes
pasadas hubieren comprado bienes eclesiásticos desamortizados ó redimido
censos en el Tesoro Nacional según las disposiciones de las Leyes civiles á la
sazón vigentes, no serán molestadas en ningún tiempo ni en manera alguna
por la autoridad eclesiástica; gracia que se hace extensiva no sólo á los ejecutores de tales actos sino á cuantos en ejercicio de cualesquiera funciones hayan
tomado parte en los mismos, de modo que los primeros compradores 6 rematadores, lo mismo que sus legítimos sucesores y los que hayan redimido censos,
disfrutarán segura y pacíficamente de la propiedad de dichos bienes y de sus
emolumentos 'y productos, quedando firme sin embargo que en lo porvenir no
se repetirán semejantes enajenaciones abusivas.
"Art. 30. El Gobierno de la República arreglará con los respectivos ordinarios diocesanos todo lo concerniente á cementerios, procurando conciliar las
legítimas exigencias de carácter civil y sanitario con la veneraci6n debida al
lugar sagrado y las prescripciones eclesiásticas; y en caso de discordancia, este
asunto será m3.teria de un acuerdo especial entre la Santa Sede y el Gobierno
de Colombia.
"Art. 31. Los Convenios que se celebren entre la Santa Sede y el Gobierno
de Colombia para el fomento de las misiones católicas en las tribus bárbaras
no requieren ulterior aprobación del Congreso.
"Art. 32. Por el presente acuerdo quedan derogadas y abrogadas todas las
leyes, órdenes y decretos que en cualquier modo y tiempo se hubieren promulgado, en la parte en que contradijeren ó se opusieren á este Convenio, cuya
fuerza en lo porvenir será firme como de Ley del Estado.
" Art. 33. La ratificación y el canje del presente Convenio se hará en el
plazo de seis meses desde la fecha de la suscripción ó más pronto si fuere posible.
" Eu fe de lo cual, los indicados Plenipotenciarios pusieron su finr.a y sello
á este Convenio.
" Hecho en Roma el día 31 de Diciembre de 1887.
" (Firmad.o) M. CARDENAL RAMPOLLA.
" (Firmado) JOAQufN F. Vf<~LEZ.
" (Hay dos sellos) j "
CONSIDERANDO:
1.0 Que en la celebración del Oonvcni0 preinserto, el Gobierno ha
procedido de acuerdo con la facultad que le atribuye el articulo 56 de la
.
Ley Fundamental de la República;
2.° Que por este Pacto quedan anegladas de una manera satisfactoria y congruente con el nuevo régimen nacional, las enestiones pendientes entre la Iglesia y el Estado, á la vez que se responde á la imperiosa
necesidad y á la pública conveniencia de definir y establecer las mutuas
. relaciones cntre la potestad civil y la eclesiástica; y
3. ° Que las estipulaciones en él consignadas se conforman estrictamente á los preceptos contenidos en las artícnlos 38, 41, 47, 53, 54 Y 55
de la Oonstitución,
CÓDIGO CIVIL
11
64
TRATADO PRIMERO
DECRETA:
Art. LOA pruébase en todas sus partes el Con venio que 8e incorpora en la presente Ley.
Art. 2. 0 En los Presupuestos nacionales se apropiarán las cantidades
necesarias para el puntual cnmplimiento de las obligaciones aceptadas por
el Gobierno y que gravan al Tesoro de la República; teniéndose como inclnídas en el Presupuesto vigente las ql1e deban erogarse, con el indicado
ohjeto, en el corriente período fiscal.
Dada en Bogotá, á veinticuatro de Febrero de mil ochocientos ochenta y ocho.
El Presiden te, CARLOS OALDERóN R- El V icepresidente, JosÉ MA.RlA. RUBIO F.-El Secretario, Ruber'to de Uarváez.-EI Secretario, Ma-
nuel Brigarcl.
Gobierno Ejecutivo,-Bogotá, F'ebl'e1'o 27 de l888.
Publíquese y ejecútese.
(L. S.)
RAFAEL NÚÑEZ.
El Ministro de Relaciones Exteriores,
VICENTE REF.TREPO_
HESOLUOIONES
DEL MINISTERIO DE GOBIERNO SOBRE PUNTOS
REJ,ATIVOS AL OÓDIGO OIVIL
Reproducimos aquí las resoluciones del expresado Ministerio con relaci6n
al Código indicado, á partir de la vigencia de la Ley 57 de 1887, sobre adopci6n
de Códigos, hasta la resolución proferida con fecha 5 de Febrero de 1890 (Diario Oficial número 7,984), designáda con el número LVII.
Hemos omitido las resoluciones dictadas á virtud de commItas que no tienen razón de ser, por referirse á puntos respecto de los cuales las leyes son perfectamente claras. También hemos omitido varias reiloluciones de carácter
particular, yalgunas veces, otras que han sido objeto de ley posterior. Pero
creemos no haber prescindido de ninguna resolución importante, pues el propósito que hemos tenido en mira ha sido formar una Compilación útil y
completa.
En la colocación de las resoluciones no hemos observado rigurosamente el
orden cronológico, pues hemos procurado reunir las que sop análogas, esto es,
que versan sobre una misma ó semejante materia.
MATRIMONIO
1
Los matrimonios que se celebren ante Juez pueden
verificarse fuera de la Oficina del Juzgado.
El Ministerio de Gobierno aprobó la siguiente resolución del Prefecto de la
Provincia de Barranquilla, en el departamento de Bolívar:
" Los Jueces competentes para la celebración del matrimonio pueden, cuando lo creyeren conveniente, trasladar el Juzgado, para la práctica de dichas diligencias, á la casa de los contrayentes Ó á cualquiera
otra particular donde se encuentren."
(Del Diario Oficial de 15 de Octubre de 1887, número 7,200).
Véase la Resoluci6n XXXV.
66
TRaTADO PRIMERO
II
Formalidades de que puede prescindirse para la celebración del matrimonio cuando uno de los contrayentes, ó ambos, estuvieren en inminente peligro de muerte.
El Prefecto de la provincia de Bananquilla, en el departamento de
Bolívar, es de concepto qU8 cuando ocurra la celebración de un matrimo·
nio en el caso indicado -inminente peligro de muerte de alguno de los
contrayentes, ó de ambos-no puede prescindirse de otras formalidades
que de las relativas á la fijación de edictos; y qne firmada y autorizada
el acta que pone fin al matrimonio, debe remitirse inmediatamente el expediente al respectivo N Gtario para los efectos legales.
Los an teriores conceptos recibieron la aprobación del Gobernador
del departamento·de Bolívar, y á sn vez fueron a probados por el Ministerio
de Gobierno.
(Del Dim'io Ojidal de 18 de Noviembre de 1887, número 7,234).
Véase la Resolución xxxv.
III
Determinación del funcionario civil que debe presenciar el acto del matrimonio católico para los efectos
del artículo 17 del Ooncordato.
El Ministerio de Gobierno resolvió:
"Encárgase del cumplimiento de la parte correspolldiente del artículo 17 del Concordato, en los lugares donde exista N otario, á este funcionario; en los demás, á los Secretarios de los Consejos Municipales.
" Los funcionarios expresados llevarán un li bro de' registro de los
matrimonios que presencien, en el cual anotarán todas las circunstancias
de su celebración.
" Copia del libro que deben llevar conforme á esta resolución los
Secretarios de los Consejos Municipales, será pasada cada tres meses al
N otario de la cabecera del Círculo para su custodia, sin perj nicio de la
protocolización correspondiente cuando lo exija la ley."
(Del Diario Oficial de 26 de Junio de 1888, número 7,431)
Véanse las Resoluciones IV, v, VI.
IV
El Minh;terio de Gobierno adicionó la resolución que precede, así:
"1.0 Cuando en la cabecera de un Circuíto haya más de un Notario,
concurrirá á presenciar los matrimonios el que fuere llamado al efecto
por los contrayentes;
CÓDIGO CIVIL
67
" 2. o De conformidad con lo dispuesto yá en la resolución de este
Ministerio, de fecha 22 de Junio último (Diario Ofiúial número 4,731),
los Notarios no están obligados á presencia,!' sino los matrimonios que se
celebren en el lugar de su residencia; pues donde no haya Notario, este
deber corresponde á los Secretarios de los Oonsejos Municipales;
" 3. o Oitado un Notario para presenciar un matrimonio y para otro
asunto urgente á un mismo tiempo, deberá entenderse con quienes corresponda, para dar la preferencia á lo que por su naturaleza lo requiera; y
"4. 0 Salvo lo preceptuado en el artículo 380 del Oódigo Oivil, los
Notarios no pueden exig-ir derecho alguno por concurrir á la celebración
de matrimonios, ni pOI' llevar el libro de reg-istro, ni por expedir copias
de las diligencias (artículo 137 del mismo Código). Si en algún caso el
Notario saliere á preseuciar un matrimonio fuera de la cabecera del Municipio, pero dentro de él, tendrá derecho al vehículo adecuado para su
traslación á dicho lugar.
(Del Dia1'Ío Oficic¿l de 28 de Agosto de 1888, número '7,501),
Véanse las Resoluciones III, v, VI.
v
Prescripciones relativas á la celebración de los matrimonios católicos.
• A virtud de consulta del Notario de la provincia de Oartagena, el Gobernador del departamento de Bolívar dictó la siguiente resolución, que fue aprobada por el Miniflterio de Gobierno, y que adiciona las dos que preceden:
" Los puntos á que se contrae la precedente nota .... quedan resueltes por su orden, del modo siguiente:
" 1. o Siendo indispensable la asistencia del Notario á la celebración
del matrimonio, la fecha y la hora de éste debe fijarse de común acuerdo
con aqué1. (Oon el Oura párroco, porque á él se refiere el punto primero
de la consulta);
"2,0 Según el tener de la resolución del Ministerio de Gobierno, de
22 de Junio último (Diario Oficial número 7,431), el registro de los
matrimonios que presencian los N Qtarios debe llevarse en un libro desti·
nado exclusivamente á dicho objeto;
" 3. o De la aplicación por analogía del articulo 364: del Oódigo Oivil,
se infiere que el acta de registro ha de expresar:
"a. La fecha de la ceremonia nupcial;
"b. El nombre del Ministro que autorizó el matrimonio;
"o. Los nombres, edades y vecindades de los desposados;
"d. 1.os nombres de dos testigos presenciales, por lo menos; y
"4. o Ouando el acto tenga lugar fuera del perímetro de la cabecera
Jel Distrito, los contrayentes deben poner á la disposición del Notario un
vehículo adecuado."
(Del Diario Oficial de 28 de Agosto de 1888, m'ímero 7,501),
Véanse las Resoluciones
nI, IV, VI.
68
TRATADO PRIMERO
VI
Los matrimonios católicos producen efectos civiles
aunque el N otario no haya asistido á su celebración;
asistencia que se requiere para los efectos de la inscripción.
El Ministerio de Gobierno aprobó la siguiente l'esolución de la Gobernación
de] departamento de Bolívar:
"1.0 Los matrimonios que se hayan celebrado en el 13. 0 OircuÍto de
Notaría de este Departamento, de conformidad con las disposiciones del
Ooncilio de Trento, surten efectos civiles aun cuando no los haya presenciado el funcionario civil;
"2. 0 Debe el funcionario civil intervenir en el matrimonio eclesiástico para los efeetos de la inscrÍ pci6n ;
" 3. o Ofíciese al Ilustrísimo Señor Obispo de esta Diócesis para que
disponga lo conveniente á fin de que los párrocos no omitan el deber qlle
les impone la parte final del artículo 17 de la Ley 35 de 1888."
(Del Dia1'io Oficir¿l de 19 de Octubre de 1889, número 7,901).
Véanse las Resoluciones III, IV, V.
VII
Para los católicos es precisa la celebración del matrimonio conforme á los ritos de la Iglesia, para que produzca efectos civiles y sea válido.
El Ministerio de Gobierno, refiriéndose á una consulta del Presidente del
Tribunal del Magdalena, quien preguntaba si debe ser aceptado el mat1'ÍUlonio
civil para conceder la gracia otorgada por el artículo 188 de la Ley 153 de
1887 (1), resolvió:
"Oonsidera el Gobierno, en relación con la consnlta que le hace
Usía en nota de fecha 5 de Febrero último, número 24, que para los católicos es precisa la celebración del matrimonio conforme á los ritos de la
Iglesia para que éste produzca efectos civiles y sea válido; pero como
corresponde á los Magistrados y Jneces aplicar la legislaeión en cada caso
pal-ticular, 's egún su propio criterio, el Presidente de la República se abstiene oe dictar resolución algnna en el particular. tanto por la razón
indicada como por no ser asunto de sn competencia."
(Del Diario Oficial de 2 de Mayo de 1889,
Véam:e las Resoluciónes VIII, IX.
núm~ro
7,775).
(1) El artículo 188 de la Ley 153 de 1887 dice:
"Art. 188. En todo caso de violación de m ujer, el pel'dón expreso ó presunto de la
ofendida extinguirá la acción penal ó la pena impuesta.
"El perdón no se presume sino por el matrimonio de la agraviada eon el ofensor."
CÓDIGO CIVIL
69
VIII
La mujer casada católicamente ¿ puede enajenar é
hipotecar libremente sus bienes inmuebles?
Habiendo consultado al Ministerio de Gobierno el Notario del Circuito de
Abejorral-departan ento de Antioquia - por conducto del Gobernador del mismo Departamento, si á la mujer casada católica mas no cí vilmente le era potestativo enajenar é hipotecar sus bienes raíces sin el consentimiento de su marido,
por cuanto el inciso segundo del a.rtículo 19 de la Ley 57 de 1887 dispone que
la mujer" podrá conservar la administración de sus bienes, )) el expresado Ministerio resolvió:
" La consulta del N otario del CircuÍto de Abejorral, sometida al estudio del Gobierno por Usía, en nota de fecha 25 de O ctubre próximo
pasado, número 238, relativa á la interpretación del inciso único del artículo 19 de la Ley 57 de 1887, que contiene una disposición de derecho
civil tocante á los efectos que producen los matrimonios católicos, no puede el Gobierno decidirla, poque é3te tiene, según el artíeulo 10 de la
Ley 46 da 1887, la facultad de resolver cualesquiera dudas que ocurran
sobre pormenores relativos á la organización de los Tribunales y Juzgados;
pero no tiene ni podría tener la facultad de resolver dudas sobre inteligencia de las leyes que reglan los derechos civiles. Esta es facultad exclusiva del Poder Judicial, el cual la ejercita no por consulta de los funcionarios públicos ó di:! los particulares, sino al resol ver las cuestiones que
en cada caso ocurran."
(Del Dicwio Oficial ele 20 de Diciembre de 1887, número 7,257).
Véanse la s Resoluciones VII, IX.
IX
Los católicos no pueden contraer otro matrimonio
que el que sus ritos han establecido.
A virtud de consulta del Prefecto de la provincia de Toro, en el departamento del Cauca, la Gobernación del mismo,
CONSIDERANDO:
" 1. o Que el matrimonio civil es contrato solemne y no un s_acramento;
"2. o Que entre las causales de nulidad que apuutan el Código Civil y la
Ley 153 de 1887 DO figura la de disparidad de cultos; y
"3. o Que sagún el artículo 126 del Cód igo Civil, el matrimonio se celebrará
ante el Juez del Distrito de la vecindad de la mujer;
RESOLVIÓ:
"Puede un Juez de Distrito celeurar un matrimonio civil entre un extranjero protestante y una colombiana cat6lica, y la autoridad eclesiástica no tiene
funci6n alguna en el acto.))
Consultarl't esta resolución, el Ministel'io de Gobierno dijo:
70
Tl~ATADO
PRIMERO
" El a:rtícnl() 3.,1 de la Ley 30 de 1888 declara que el matrimonio contraído conforme á los ritos de la religión católica anula ip80 jure el matrimonio puramente ci vil; y como no es posible su poner que el legislador
haya querido poner bajo la protección legal matrimonios temporales que
110 tendrían otro carácter que el de concubinatos públicos y escandalosos,
es natural deducir que la voluntad de la leyes que los católicos pueden
contraer vínculo matrimonial solamente por medio del sacramento religioso. Esta interpretación está de acuerdo con lo preceptuado por el Concordato celebrado con la Silla Apostólica en 31 de Diciembre de 1887, Ó
sea con la Ley 35 de 1888, que en su artículo 17 dice ser deber de cuantos profesan la religión católica el matrimonio religioso.
" Por tanto,
" SE RESUELVE:
"Impruébase la resolución dictada en 1.0 de Agosto del año en CtuSO,
por el señor Gobernador del departamento del Cauca, y se declara que
todo matrimonio en que alguno de los contrayentes sea católico debe celebrarse únicamente por ante la respectiva autoridad eclesiástica."
(Del Diario Oficial de 2 de Septiembre de 1889, número 7,869).
Véanse las Resoluciones VII, VIII.
INVENTARIO SOLEMNE
Véase la Resoluci6n XXV.
TESTAMENTOS
x
l.a Formalidades que deben observarse en el otorgamiento de los testamentos cerrados.
2. a Derechos que pueden cobrar los Notarios.
El Ministerio de Gobierno aprobó la siguiente resolución del Gobernador
del departamento de Bolívar:
,¡ Según el artículo 1080 del Código Civil, lo que constituye esepcialmente el testamento cerrado es el acto en que el testador presenta, en
persona, al Notario y á los testigos dicho instrumento.
"En el protocolo notarial debe, por tanto, extenderse, en los casos
de qne se trata, una diligencia en que conste con la debida claridad:
"1.0 Que el testador declaró personal y solemnemente, ante el Notario y los testigos, que el pliego que presentaba cOlltenÍa su testamento,
firmado por él ;
CÓDIGO CIVIL
71
. "2.° Que tal declaratoria fue hecha de un modo claro é inequívoco,
sea de vi va voz, sea de la manera preceptuada en el artículo 1081 del
Código citado, según el caso;
"3.° Que dicho pliego estaba ó fue cerrado exteriormente, de forma
que no se puede extraer el testamento sin romper l~ cubierta; y
"4." Que en la misma cubierta se puso la nota de qne trata el aparte
enarto del citado artícu10 1080, la cual se inserta textualmente.
"Lo,> derechos de los N otaríos están destinados á remnnerar el servicio que éstos prestrn á los particulares por el hecho de conéurrir al otorgamiento de actos y contratos.
"Los reconocimi.entos qne deben hacerse, en cumplimiento del a.y:
tículo 1082, ni constituycn scrvicios prestados á determinada persona, DI
están comprendidos en el artículo 2560, referente á perRonas incapacitadas pOl' accidentes físicos.
" Por razón del otorgamiento y del reconocimiento de testamentos
cerrados, los Notarios no pueden, de consiguiente, percibir más derechos
que los mencionados en los incisos 1.0, 2.° Y 3.° del Código Civil."
(Del I!ia1'io Ofioial de 29 de Noviembre de 1887, número 7,245).
Véanse las Resoluci6nes XXXII,
XXIV,
XXv, segunda parte.
COMUNIDADES DE INDIGENAS
XI
No existe ley especial respecto de ellas.
A virtud de consulta de la Gobernaci6n del departamento del Tolima sobre
divisi6n de varios resguardos, y administración de los bienes de las mismas
Comunidadel', el Ministro de Gobierno resol vi6:
" En lo relativo á resguardos no hay disposición especial que rija.
"Debe Usla atenerse, si lo estima con veniente, á las reglas generales
que determina el Código Civil sobre comunidad de bienes y que están en
relación con el Capítulo IV del Título IX del Código Judicial, sobre división de bienes comunes, y á lo estatuído en el artículo 224 de la Ley 57
de 1887."
(Del Díct1'io Oficial de 11 <le Septiembre ele 1987, número 7,166).
Véanse las Resoluciones XII, XIII.
XII
Disposiciones civiles á que están sometidas dichas
Comunidades. Los eIJ?pleados del orden administrativo
son incompetentes para conocer de los asuntos relativos
á las mismas.
El Ministerio de Gobierno aprob6 la siguiente resoluci6n de la Gobernación
del departamento del Cauea :
'.' ~as parcia.lidades de indígenas ~e hallan sometidas á las disposiciones CIVIles que l'lgen para todos los cIUdadanos; están comprendidas en
72
TRATADO PRIMERO
las leyes nacionales vigentes; los Cabildos de indlgenas no son legales y
no ejercen jurisdicción alguna; y los empleados del orden administrativo
son incompetentes para conocer en instancia alguna de los asuntos que
versen entre indígenas, exr-epto en aquellos casos á que se refiere el Decreto número 57 de 1887, 'sool'e policla rnral.' "
(Del Dia1'io Oficial de 15 de Junio de 1888, número 7,418).
Véanse las Resoluciones Xl, XIII.
XIII
Los Oabildos de indígenas no tienen carácter legal
ni ejercen jurisdicción, por lo cual no puede concedérseles personería jurídica.
La Gobernación del departamento de Bolívar, teniendo en consideración
las dos resoluciones que aquí preceden-números XII y xI-declaró que tales
Cabildos se hallan" en el caso previsto por la parte final del artículo 2. o de la
Ley 100 de 1888, razón por la cual no deben solicitar su incorporación como personas jurídicas."
Sometida esta declaración al examen del Ministerio de dobierno, éste resolvió:
"Es evidente que los Cabildos de indígenas no tienen carácter legal
conforme á las actuales instituciones, ni ejorcen jurisdicción para podérseles concedcr personerl& jmídica; pero sí pneden nombrar qnien los represente en la gestión de sus negocios ante las autoridades ó corporaciones.
~
"Con esta aelaración se aprueba lo resucIto por Usía al respecto de
que se tn¡ta en su nota de 12 de Febrero último .... "
...
(Del Diano Ofidal de 17 de Junio de 1889, número 7,813).
NOTARIATO
XIV
El Oódigo Oivil Nacional no autoriza el nombramiento de Notarios interinos.
A virtud de consulta del Gobernador de) departamento del Tolíma el Ministerio de Gobierno resolvió.
"El Código Civil Nacional suprimió los ttl'tíenlos 2632 y 2633 del de
Cundinamarca, qne regía en e3e departamento, lo cnal significa que la
intención del Legislador fue la, de sn pl'imir los Notarios i?iterinos y la
facultad que de nombrar estos illncionarios se concedió á ~os Prefectos.
" No queda, pnea, más reenrso, annqne ello presente j neom"enientes,
que sujetarse tÍ. la nuCv:::. legislación sobre la matcria."
.
(Del Dicwio Oficial de 11 de Septiembre de 1887, número 7,166).
Véase en el presente Tratado primero, sobre Código Civil, el número 258 bis,
de orden.
cómo o
CIVIL
73
xv
El N otario es el funcionario que debe exigir el comprobante de haberse verificado el pago del derecho de
registro.
El Ministerio de Gobierno resolvió en los términos siguientes una consulta
que le fue dirigida por la Gobernación del departamento de Boyacá:
" El funcionario que debe exigi¡' el comprobante de haberse pagado
el derecho de registro es el Notario á q nien se ocurra para 01 otorgamiento de una escritura. Otorgada ésta y cornpulsada~ las copias del caso,
los Registradores de los Circnítos donde se hallen ubicadas las fincas raíces de que trata la escritura, deben registrar ésta sin exigir más formalidad que el pago de los derechos establecidos por el artículo 2671 del Código Civil. Esto siempre que el instrumento se les presente para el
registro dentro de los veinte días que señala el artículo 2.° de la Ley 34
de 1887.
" Los Notarios que extiendan escritUl'as sin que previamente ae haya
cubierto, en la Oficiuá. qne corresponda, el derecho de registro que esa ley
establece, incurrirán en la consiguiente responsabilidad legal; pero los
errores ó descnidos que ellos cometan no pueden autQrizar á los Registradores para exigir nuevamente un com probante que yá ha debido ser exigido por el Notado. Si los Registradores tuviesen tal facultad, el cumplimiento rle la formalidad del pago de los derechos de registro vendría á
exigirse dos veces, ó los respectivos empleados de Hacienda se verían en
el caso de extender recibos por duplicado, cosa que no autoriza la ley.
Ese sería el único modo de que, agregado al protocolo el recibo, pudiese
el mismo comprobante quedar en p0del' del otorgante, para ser presentado
J'uégo ante el Registrador correspondiente."
(Del Dia1'io Oficial de 19 de Marzo de 1888, m'ímero 7,325).
Véanse las Resoluciones XLV ordinal 2. o, LIf, LIII ordinal 2. o
XVI
Por causa del servicio y sólo por veinticuatro horas
pueden los Notarios separarse sin licencia de la cabecera
del Circuíto.
El Ministerio de Gobierno aprobó la siguiente resolución de la Gobernación
del departamento del Magdalena:
" 1.0 Pueden los Notarios separarse sin licencia de la cabecera del Cireuíto, por tnutivos de servido, si la separación sólo dLlI'are veinticuatro
horas; pero si la ansencia excediero de ese término, darán cuenta á la primera autoridad del lugar de 8n residencia.
"2.° Ouando oel1l'l'iere dicha separación yen virtud del aviso de que
TItA'l'ADU PRIMERO
se trata anteriormente, en el Despacho Je la primera autoridad política
se dará cumplimiento á los artículos 385, 386 Y 387 del Oódigo Oivi1."
(Del Dia;rio Oficial de 1. de Diciemure de 1889, lIúmeros 7,932 y 7,933).
0
XVII
Los Notarios no deben prestar su oficio á quienes
no les presenten el comprobante de haber pagado el impuesto directo, ó la certificación de no ser contribuyentes.
A virtud de consulta de la Gobernación del departamento de Santander,
el Ministerio de Gobierno resolvió:
" En los Departamentos en donde la Legislación del extinguido Estado lo exija, los Notarios no prestarán sus oficios á los individuos que no
les presenten el comprobante de haber pagado el impuesto directo que
les correspondía en el semestre anterior al tiempo qne vaya á extenderse
el instrumento que soliciten, ó la certificación de no ser contribuyentes.
(( Esta resolución se publicará en el Dia?'io Oficial para conocimiento
de los Gobernadores y N otaríos, y para q Lle se cum pla en todas sus partes."
(Del Diario Oficial de 5 de Octubre de 1887, número 7,190).
Véase la Resolución XVIII.
XVIII
~.A. bolición
parcial de la Legislación de los extingui-
dos Estados.
A virtud de un memorial elevado al Ministerio de Gobierno por un vecino
del departamento del Magdalena, se resolvió:
(( La Legislación de los extinguidos Estados ha quedado abolida, con
excepción de las disposiciones de carácter administrativo seccional, y las
de policía, ósea aqnellas que versen sobre materias cuya regulación compete á lRS Asam bleas departal lentales, con arreglo á los artículos 185 y
186 de la Oonstitución. Las disposiciones de esta naturaleza continuarán
en vigor como ordenanzas departamentales, en cuanto no sean contrarias
á la Constitución y leyes de la República.
"En consecuencia, es prohibido á las antoridades y funcionarios públicos de la Nación, de los Departamentos y de los Distritos aplicar la
Legjs]ación de los exting~1Ídos Estados que quedó abrogada por ministerio del artículo 321 de la Ley 153, nombrada, salvo las disposiciones que
el mismo artículo exceptúa.
"Los derechos adquiridos por causa de la abolida legislación, subsistirán, rigiéndose al tenor de lo establecido en los artículos l.0 á 49, Parte
primera, de la última expresada Ley."
(Del Dia1'io Oficial de 12 de Octubre de 1887, número 7,197).
Véase la Resolución XXXIV.
OÓDIGO CIVIL
75
XIX
Oomprobante que debe tenerse á la vista para la
cancelación de una escritura. de imposición, cuando ésta
ha sido cancelada ante N otario distinto del que otorgó
la escritura.
Por consulta de la Gobernaci6n del departamento de Cundinamarca, el
Ministerio de Gobierno resolvió:
" Ouando se haga la cancelación de una escritnra en una Notaría distinta de la en que está la matriz de la escritura de hipoteca, el Notario que
haga la cancelación expedirá un certificado que se protocolizará por el
Notario que tenga en su archivo la escritura de imposición, y pondrá la
respecti va nota de cancelación; y verificada así ésta, expedirá un certificado para que haga. la desanotación el respectivo Registrador.
(Del Diario Oficial de 10 de Marzo de 1888, mímero 7,318).
Véase la Resolución XXXVII.
xx
Numeración de los instrumentos que se otorgan
ante los N otarÍos.
Por consulta del señor Gobernador del departamento de Santander, el Ministerio de Gobierno resolvió:
" Oada año debe abrirse en las Notarías nuevo protocolo, sin interrumpir la numeración."
Véan~e
(Del Diario Oficial del 9 de Agosto de 1887, número 7,132).
las ResoluGiones XXI, XXII.
XXI
El Ministerio de Gobierno, con motivo de c0l.l1unicaci6n que le fue dirigida
por el señor Gobernador del departamento de Antioquia. estimó conveniente
reformar la resolución que precede, as!:
" Según lo establecido en el artículo 2571 del Oódigo Oi vil Nacional,
edición de 1873, el período de la vigencia ó duracióú del protocolo es el
de un año común, lo cual significa igualmente que la numeración de los
instrumentos que se protocolicen, debe comenzar el 1. o de Enero de cada.
año y terminar el 31 de Diciembre del mismo.
" Ouando lo abultado del protocolo lo exija, pueden formarse varios
tomos del mismo, sin interrumpir la numeración de los instrumentos, pero
numerando los tom03 en se ríe continua, de la manera que previene el
artículo 2572 del Oódigo nombrado.
76
TRATADO PRIMERO
"Al fin de cada año, los Notarios deben dar cumplimiento á lo ordenado por el artículo 2573.
"En este sel1tido .... queda refol'lnada la resolución de este Despacho sobre la materia, publicada en el número 7,132 del Diario Ofioial, correspondiente al 9 de Agosto del año anterior."
(Del Diario Oficial de 4 de Enero de 1888, número 7,267).
Véase la Resolución XXII.
XXII
La numeración de los instrumentos que se otorgan
ante los N otarÍos es relativa al periodo de la vigencia ó
duración del protocolo; nó á la vigencia del papel sellado.
El Ministerio de Gobierno aprobó lo resuelto por el Secretario del Despa·cho de Hacienda del departamento del Cauca, sobre el punto indicado j á saber:
"Puede muy bien el señor Notario que consu lta, ob¡¡ervar las disposiciones contenidas en el artículo 2573 del Código Civil, pues que la numeración se concreta á los instrumentos que se otorgan durante el período
de la vigencia ó duración del protocolo, y nó á la del papel sellado, como
claramente lo da á entender el artículo citado."
(Del Diario Ofic~'al de 28 de Enero de 1888, número 7,284).
Véanse las Resoluciones xx, XXI.
XXIII
Los instrumentos públicos que se extienden ante los
N otarÍos deben firmarse el mismo día en que se otorgan.
El Ministerio de Gobierno, refiriéndose á una resolución del Gobernador
de Antioquia, resolvió:
"El Gobierno no encuentra conveniente la resolución á que me refiero, pues juzga que los instrumentos deben firmarse el mismo día en que
se otorgan, y coincidir la fecha de sn encabezamiento COta la dol día en
que se suscriben por el funcionario público y los interesados, y se abstiene, por tanto, de declararla exequible."
La Gobernación de Antioquia había resuelto que los instrumentos públicos
pueqen firmarse después de la f{'cha de su encabezamiento, mientras esté vigente el protocolo.
(Del Dia?·w Oficial de 14 de Abril de 1889, lltímeros 7,763 Y 7,764).
CÓDIGO OIVIL
77
XXIV
Los derechos eventuales de que hablan los artículos
2624 y 2671 del Código Civil, pertenecen á los Notarios
y Registradores, respectivamente, en remuneración del
servicio que prestan.
Por consulta del Notario y d el Registrador de San Gil, el Ministerio de Gobierno resol vió:
"Hahiéndose dispuesto en la Ley 57. en las reformas introducidas al
Código Oivil, Libro IV, Títulos V Y VI, qne los Not"lrios y R egi"tradores qued an suj etos á las disposicion es de los artículos 42 y 43 del referido
Código, los derGchos eventuales ql1e se les asignaron r es pec tivamente en
los artículos 2624 y 2671, les pertenceen como una remnneración del servicio que pres ~an á los particulares en el otorgamiento y reg istro de instrumen tos públicos .... "
(Del Dia1'io Oficia.l de 4 de Octubre de 1887, número 7,189.)
Véanse la segunda parte de la Resolución xxv y los tres últimos incisos de laxo
XXV
l.a Inventario solemne: el Notario debe concurrIr
al acto del avalúo de los bienes.
2. a Derechos del Notario por las certificaciones que
expida.
El Gobierno del departamento del Cauea resolvió:
"En el caso de ser solemne el inventario, el Not¡trio debe concurrir
al acto del avalúo de los bienes, como lo previene el artículo 4:'71 del Código Civil Nacional, cuyas disposiciones son preferentes á las del Código
Judicial, según el inciso 2.° del artículo 10 del mismo Oódigo Civil; y
porque el artícnlo 1261 del Judicial (edición de Angarita) dispone tam,bién la concurrencia del Notario al acto del inventario solemne.
"Por las certificaciones (1) que se soliciten de los Notarios, éstos no
cobrarán sino los cuarenta centavos ($ 0-40 centavos) de que habla el artículo 2624 del Código O~vil, puesto que el artículo 195 del Oódigo Judicial alude solamente á derechos}udiciales, que son muy distintos de los
que tienen derecho á cobrar los Notarios."
El Ministerio de Gobierno, á su vez, dijo:
" Apruébase la resolución precedente. El Ministerio cree oportuno
advertir que el inventario que se practica con intervención del Notario·
es el de los bienes de los que van á quedar bajo gnarda (tutela y curaduría); y el que se practica con intet'vención del J nez es el de los 'bienes de
(1) Cualesquiera certificaciones.
78
TRA.TA.DO PRIMERO
las sucesiones, que puede practicarse también extrajudicialmente. (Oódigo
J ud icíal, artículo 1260)."
(Del Diario Oficial de 30 de lIIayo de 1888, número 7,400),
Véanse la Resolución que precede y los tres últimos incisos de la :x..
XXVI
Funciones que pueden ó nó ejercer, con 'el carácter
de N ot.arios, los Secretarios de los Consejos Municipales.
El Ministerio de Gobierno, refiriéndose á una comunicación del Notario de
Fusagasugá, resolvió:
" Los Secretarios de los Oonsejos Municipales no pueden hacer las
veces de Notarios sino en los casos y con las restricciones que establece el
artículo 2629 del Oódigo Oi vil."
(Del Dia1'io Oficial de 9 de
Véanse las Resoluciones XXVII, XXVIII,
Novie~bre
de 1887, número 7,225),
XXIX, XXX.
XXVII
El Ministerio de Gobierno, á virtud de consulta de la Gobernación del departamento de Cundinamarca, resol vió:
"Vista la consulta que precede, se observa que el artículo 1.0 de la
Ley octava (s.a) de 1888 tnvo en mira, respecto de aquellos Distritos cuya
cabecera se halle á más de dos miriámetros de la del respectivo Oircuíto
de Notaría, facultar á los Secretarios de los Oonsejos Municipales para
autorizar escrituras que contengan poderes de toda clase y actos ó contratos que versen sobre compra ó venta de fincas raíces cuyo valor no exceda
de mil pesos ($ 1,000). Aun cuando en el artículo aparece la palabra no
antes de la inflexión verbal r¡;ersen, eso es claramente un error que al ser
sostenido produciría en el artículo una interpretación legal absurda. Ha
querido la ley que en los contratos ¡basta por $ 1,000, de cierta naturaleza,
los interesados ó contratantes no necesiten recunir á la cabecera del Oircuíto de Notaría, sino que puedan formalizar sus contratos en la Secre·
tarÍa del Oonsejo Municipal del lugar de su vecindad.
" La citada disposición legal es una modificación del Oódigo Oivil,
en su artículo 2629, el cual ha quedado vigente en lo relativo á protestos
y demás puntos de que no se ocupa el artículo 1.0 de la ley 8. a .•••••••• ,
" Los Secretarios de los Oonsejos Municipales no pueden autorizar
testamentos públicos, porque los testamentoR no son contratos que es á lo
que se refiere el artículo 2629 del Oódigo Oivil; ni es acto que verse
sobre compra ó venta de fincas raíces, conformo al artículo 1. 0 de la Ley
8. a de 1888.
" Los Secretarios de los Oonsejos Municipales pueden autorizar escrituras do cancelación sobre toda clase de contratos ~uyo valor principal no
79
CÓDIGO CIVIL
exceda de cincnenta pesos (fu'tículo 2629 citado); ó sobre actos ó cOlltratos qne versen sobre compra Ó venta de fincas raíces cnyo valor no exceda
de mil pesos (artículo 1.0 citado). Est't disposición, se repite, modifica á
aquélla en la referida clase de contratos."
(Del Dir.wio Oficial de 11 de Abril de 1888, número 7,344).
Resoluciones XXVI, XXVIII, XXIX, XXX.
XXVIII
El Minist.erio de Gobierno resolvió, á virtud de consulta de la Gobernación
del departamento de San tander:
"Refiriéndome á la nota do Usía, fecha 20 oe Agosto, número 72,
Rarno de Gobierno, digo á U~ía qne segÍln 1Ft Ley 39 de 13S8, en la cual se
aclaró el t:-entiJo rld artícnlo 1.0 de la 8." del mismo ailo. los Seel'etarios
de los Cousejüs Municipales no plleden al1torizar contrato alguno sobre
compra Ó Yent~ de fineas raíce3, sea cual fllere Sil cuantía.
"Como este es el caso en la c,lI1slllta que Usía me dirige, no hny, por
los términos de la ley, morio de prescindir de la intervención pers(mal del
respectivo Notario en el asunto."
(Del Dia1'io Oficial de 8 de Septiembre de 1888, llllmero 7,513).
Véanse las dos Resoluciones que preceden y las dos que siguen.
XXIX
A virtud de consulta del Secretario Jel Consejo Municipal de Melgar, el
Ministerio de Gobierno resolvió:
" La antorización qne se conceda á los Secretarios de los Ooncejos
para hacer las veces de Notarios, está limi tada, en lo que respecta á contrato de compra-venta de bienes raíces y actos ó contratos de otra naturaleza, á las fincas uhicadas en el Distrito residellcia del empleado y
siempre dentro de ].a órbita de la ley.
"Esta resolución eomprende á los Secretarios que han obtenido la
autorización referida."
de
(Del Dia1'io Oficial de 24 de Octubre
188~, número 7,905).
Véanse las tres Resoluciones que preceden y la que sigue.
xxx
Los Secretarios de los Consejos ~hmicipales, en su
carácter de Notarios, se hallan comprendidos en la prohibición que establece el artículo 2556 del Código Civil.
El Ministerio de Gobierno aprobó la siguiente resolución del Gobernador
del departamento de Bolívar:
"A nnque el nÍlmero de actos en que intervenían los Secretarios de
los Consejod Mnnicipales, en su caliJad de Notarios, qucdó reducido por
CÓDIGO CIVIL
12
80
TRATADO PRIMERO
las Leyes 8. a y 39 del año en curso, no bahiendo acaecido lo mismo en lo
qne respecta á contratos, no hay razón para eximir á di.(·hos Seeretarios
de ]a prohibición consignada en el artículo 2556 del Uódigo Civil."
(Del Diario Oficial de 11 de Noviembre de 1888, números 7,588 y 7,589).
Véanstllas cuatro Resol uciones precedentes.
REGISTRO
SECCIÓK PRDlERA
Libros en que debe extenderse la diligencia de registro de ciertos títulos.
XXXI
Títulos que es conveniente registrar tanto en el libro
principal como en el duplicado.
El Ministerio de Gobierno ha heeho la siguiente declaración:
"Juzga el Gobierno que, para evitar perjuicios á los particulares con
nna certificación errada de un Registrador de instrumentos púhli(lOS y
para hallar fácilmente la inscripción de un títnlo, es más conveniente
l'egistrar los re lati vos á minas, tierras baldías, certificados de i m puestos
complementarios sobre censos, traslación de una finca nacional á parti.culares, ó viceversa, tanto en el libro principal como en el duplicado. Esta
pl'áctica, que apenas tiene el ligero inconveniente de aumental' un poco
el trabajo del Hegistrador, tiene en cambio la ventaja de asegurar en todo
caso los.-iatereses de los q ne q nieran arlq \lidr certidumbre del derecho
legal en los dueños ó en el título de la finca."
(Del Diario Oficial de 27 de Enero de 1889, números 7,680 y 7,681).
X:XXIl
Libros en que debe extenderse la diligencia de
gistro de los testamentos.
re~
El MIo isterio de Gobierno, refiripndose á una resolución aprobada por el
Gobernador del departamento del Cauca, resolvió:
" La doctrina en que se basa lo resuelto por la Prefectura de la Provincia de Obando et', en lü mayol' parte de los casot', intar·hal>le ; pero como
no es infrecuente que se pl'e8cntcn otros en qne, según la volu/ltad del
testador, el testamento viene á ser títnlo trélslaticio de dominio, como acontece en los de legados de bienes inmuebles con su denominar:iólJ y límites, etc., en ellos debe hacerse el registro del instrumento tanto en cllibro
1.° como en el 2.°
"Con la enmienda que precede se aprueba la resolución del fnncionario á que se ha hecho referellcia."
Ti'J resolución dice así:
CÓDIGO OIVIL
81
" Los testamentos de toda clase deben inscrlbil'se en el libro de Registro número 2. 0 "
(Del Dial'io Oficial de 5 de Mayo de 1889, números 7,777 y 7,778).
XXXIIl
Libro en qne debe extenderse el registro de documentos privados yá protocolizados, relativos á bienes
inmuebles.
El Prefecto de Garcra Rovira, en el departamento de Sa,lltander, resolvi6:
" El registro de instrumentos ó nocnmentos privados protocoliza:1os por
ante Notado y que versen sobre traslación, modificación, gravamen 6 limitaeión del dominio de bienes inmuebles, en concepto de este despacho (la Prefectura) debe hacerse en el libro de regbtro número 2. o, por CUAnto no !Jon títulos
que por si trasladen, modifiquen, grltven óliruiten dicho dominio."
Consultada esta resolución á la Gobernación del. Departamento, ésta declaró:
"No trat~índi)se del registl"O de instramentos
cribirse en el libl'o de que trata el artículo 1.0 de
haberse protocolizado el documento sirn pte, la
que es corriente la anterior 1'asolución del señor
-vira, y por tanto la aprueba."
privados que deben insla Ley 34 de 1887, por
Gobernación conceptúa
Prefecto de Garcia Ro
Esta resolución recibió, á su vez, la aprobación del Ministerio de Gobierno.
[Del Diario Oficial de 21 de Diciembre de 1889, número 7,946].
SEccrÓN SEGUNDA
Abrogaci6n de las leyes de los Estados relativas al impuesto de registro.-Derechos
de registro que deben pagarse respecto de ciertos títulos.-Casos de excepción.
Títulos sujetos ó nó al registro.-Término para verificar el registro.-Cómo se
computa dicho término.-Doble derecho de registro.
XXXIV
Abrogación de las leyes de los extinguidos Estados
conexionadas con el impuesto de registro.
El1lfinisterio de Gobierno resolvió:
" El Legislador, al expedir la Ley 34 del corriente año, tuvo en mira
uniformar el impuesto de RegÍ::ltro en toda la República, objeto que no
se obtendría si en eada Departamento continuaran' en vigor la's disposiciones legislatÍ\>as locales sobre la materia. En consecuen0ia, este Ministerio
eree que la ley refedda abr()gó todas las de los extinguidos Estados conexionadas con el impuesto en cuestión, y así lo resuelve."
[Del.Diario Oficial de 24 de Junio de 1887, número 7,085).
Véase la Resolución XVIII.
82
TRATADO PRIMERO
xxxv
Debe pagarse derecho de registro por la protocolización de las actas de matrirnonio.
El Ministro de Gobierno resolvió:
"Verdad es que el artículo 137, Libro l.0, Título 4.°, del C6digo
Civil, previene qne por la protocolizac:i9n de las actas de matrimonio y
por la copia que debe compnlsa¡'se á los interesados no se cobren dcrechos,
yel 364 ordena la protocolizaci6n integra del expediente respectivo; pero
es posterior á la primera de estas dispo&icioncs lo detcrminado en el inciso 10 del artículo 4.° de la Lcy 34 de 18tl7, que establece un dcrcr-ho de
registro de $ 2 por cualquicr documento qno se protocolice no siendo de
los comprelldidos en los otros casos del mismo artículo; disposición que,
en mi sentir, h:1 modificado implícitamente la primitivamente citaJa."
En esta. misma resolución se dice:
" Es claro que conforme á las disposiciones legales vigentes sobre papel
sellado, la diligencia de protocolización de todo instl'Umento p(lblico debe hacerse en papel del sello primero, y corno no sería justo que se gl'avase al Notario con el gasto del papel, natural y justo es que corresponde á los interesados
el suministro de éste."
[Del Dia1'io Oficial de 22 de Octubre de 1887, número 7,207].
Véanse las Resoluciones 1, II, L ordinal 3. o de la Resolución.
~-
-
XXXVI
Derecho de registro que debe pagarse por toda
nueva inscripción, y por la cancelación de las diligencias
de embargo.
El Ministerio de Gobierno resolvió:
"1.° Por toda nueva inscripci6n eu los libros de registro que sea
wlícitada por los interesados deberá pagarse el derecho correspoudiente;
"2 ° Cnanuo en el exhorto que ordena la cancelación de una escritura
de embargo (1) no se expresa el valor del embargo, el Registrador debe
solicitar del Jnez que conoce de la causa que indique la cnantía, y es en
rE~laci6n con ella y no con el avalúo de la finca que debe cobrarse el derecho f'.Jltablecido en el inciso 2.° de l artículo 4.°, Ley 34 de 1887."
J
[Del Dia1'w Oficial ce 5 de Octubre de 1888, número 7,54.4].
[1] Se babIa de la cancelación de la nota de registro del embargo de una finca.
83
CÓDIGO CIVIL
XXXVII
L° Derechos de registro que deben pagarse por la
protocolización del certificado sobre cancelación de una
escritura que se halla en una Notaría distinta de la en
que se verifica ]a cancelación.
2. e Personas á quienes puede darse copia del acta
oe protocolización.
El Ministerio de Gobierno aprobó la siguiente resolución del P refecto de
la Provincia de Barran quilla" e11 el departamento de Bolívar:
"1.° La protocolización del certificado de que trata la consulta del
señor Notario 2. ° del Oinmito débe pagar derecho de Registro de conformidad cvn el inciso 1.° del artículo 4.° de la Ley 34 de 1887; Y
"2.° El señor Notario 2.° del Oircníto puede dar al interesado, y DO
á otra persona, tantas copias de la protocolización mencionada cuantas él
le pidiere."
[Del Diario Ofidal de 4 de Noviembre de 1888, números 7,580 y 7,581].
Véase la Resolución XIX.
XXXVIII
En qué casos deben los respectivos interesados graduar el valor del contrato, título ó derecho adquirido.
El Ministerio de Gobierno aprobó una resolución dictada por d señor Ad·
ministrador de Hacienda de la Provincia de las Sabanas (hoy Corozal), en el
departamento de Bolívar, que dice así:
"La gradnación del valor de los documentos, por parte de los interesados, no tiene lugar sino en los casos en que no puede fijarse la cuantía.
"Un~ vez ueterminada ésta, sea por lo que reza el documento, sea
por lo CJue resulte de autos, el impuest0 debe aforarse con arreglo al artículo 4.° de la Ley 34 del año en eurs0."
. .. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. . . . . . . . . . . . .. ............ ..... .
~
~
~
[Del Diario Oficial de 12 de Octubre de 1887, número 7,197J.
Véase la Resolución XLI.
XXXIX
Derechos de registro de las sentencias definitivas y
de las interlocutorias.
" El Ministerio de Gobierno aprobó la siguiente resolución del señor Gobernador del departamento del Magdalena:
84
..... .. . .. ... '..
THATADO PRIMERO
....................................
~.............
.......... .
Que las sentencias dejinit7~vas qne deban cum plirEo, son las qne define como tales el Oódigo Jlldit.:ial, á saber: aqnellas que se pronuncian
sobre la controversia quc ha sido materia del juicio, ósea subre lo principal del pleito (artículo 824); á diferencia de las 1'nterlocutnrias, que son
las que resuelven algún punto ó cuestión incidental en el juicio (artículo
825). No habiéndose dispuesto que se cobre deroc-ho de registro por las
sentencias inttlrloúntorias, os claro que el cobro de él apenas implicaría.
mala inteligencia del empleado que lo hiciera efectivo; ó mejor dicho,
confusión por su parte de las unati sentencias por las otras.
[Del Diario Oficial de 16 de Diciembre de 1887, número 7,254].
XL
Derechos que se causan por el registro de las escrituras de protesta, por el de las de reconocimiento de
hijos naturales y por el de la protocolización de Jos juicios de sucesión.
El Ministerio de Gobierno resolvió:
"1.° Ouando en las escrituras del protesta, qne es caso abstracto no
comprendido en la ley que estableció el impllesto de rcgistl'o, y qne no
viene á ser un contl'ato, título ó 'del'edlO adqniriJo, no se expl'ese cl valor
de aqnélla, se exigirá la cuota que señala el inciso 10 del artícnlo 4.° de
dicha ley. _
"2.-6 Para el cobro de los derechos qne cansan las escrituras de reconocimiento de hijos naturales rige también la disposición del inciso lO
antes citado.
"3.° El del'ccho de registro de la protocolización de los juicios de
sncesión se exigirá con arreglo al ll1isl!tO inciso y no al 6.<> de la Ley 34.
"4.° Ourresponde al Juez que deelara ejeelltoriada la sentencia señalar el término dentro del cnal debe protocolizarse la sentencia, y no al
Gobi erno á quien no toca decidir este punto."
[Del Dial'io Oficial de 1. o de Febrero de 1889, número 7,686].
Respecto de los ordinales 3. o y 4.·, véanse las Re::lolueiones LVIII á LXX.
XLI
Derecho de registro á que se hallan sujetas'las sen~
tencias de adj udicación de capellanías,
"El Mini8terio de Gobierno aprobó la siguiente resoluci6n de la Gobernación del departnmento de Antioquia:
"En el caso consnltado se trata de paga¡' impnesto por cantidad
indetermillada, puesto qne allnque se sabe el valor de las fundaciones, la
persona en cuyo favor se deeJarat'on los réditos de éstas, no tiene Jere-
85
CÓDIGO CIVIL
cho á los capitales, y tampoco es conocido el valor que tenc1l'á¡~ los rédItos. Por consiguiente el interesado puede sciialar la cuantía ra pagar el
impuesto respectivo."
i
(Del Düww Oficial de 17 de Octubre de 1889, número 7,900).
Véase la Resolución XXXVIII.
XLII
Las escrituras de ca ncelación en que tienen interés
'la Nación, los Departamentos, etc., no cansan derechos.
La Gobernaci6n del departamento de Bolívar resol vi6 que las cancelaciones otorgadas por la Naci6n, por los Departamentos, por lus Municipios ó
por los et'tablecilllientos de In~trucci6n y Beneficencia á favor de personas distintas, debían pagar los correspondientes derechos de registro, por no hallarse
-en el caso del artículo 8. o de la Ley 34 de 1887. Respecto de los derechos de los
Notarios y Rt'gistradores ¡:;or raz6n de las mismas cancelaciones, la Gobernaci6n
declar6 que no se cfLusaban por cuanto e~tán cOlllPI'endidos expresamente en el
art.ículo 2628 del C6digo Civil. Consultada. esta resolud6n con el Ministerio da
-Gobierno, éste dijo:
" Es clarísima la disposición del artículo 8. 0 de la Ley 34 de 1887, en
cuanto al pago de los derechos pOI· causa de cancelación de instrumentos públicos, sin qnc en ella se haga excepción con motivo de la persona
á quien interesa, y esta circunstancia ouliga al Ministerio á no dar su
aprobación á lo re~nelto pOI' el señor Goberuador."
(Del DÜ]'1'io Oficial de 14 de Noviembre de 1889, llllmero 7,920).
Véase la Resolución que signe.
XLIII
El derecho de registro debe pagarse cuando e] título proviene de U11 remate público, aunque la cosa rematada pertenezca á una de las entidades á quienes ]a ley
exime del pago.
La Gobernación del departamento de Santander resolvió, con referencia.
al remate de unos terrenos que pertenecían á un establecimiento de beneficencia, que no podía cobrarse derecho por ",1 registro de la copia de la. diligencia
del remate, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 8. o de la Ley 34.
Consultada la resolución, el Mini5terio de Gobierno dijo:
"El artículo 8.° de la Le'y 3:1: do 1887 detcrmína de nn modo preciso
- yen ello no hace excepción alguna-q ne los derechos de registro que se
causen por la illscl'Ípción de documentos provenÍentes del seguro de un
remate en sn basta pública deben ser abonados por el rematador de la finca,
y no es razón para esquivar este pago la de qlle la cosa rematada pertenezca á las entidades ennmeradas en el artículo 8. 0 de la misma ley. Si se
tratara de ventas privadas, variarían las circnnstancias, y entvnces sería
perfectamente legal la resolución que antecede."
86
TRATADO PRIMF.RO
El AHnisterio de Gobierno, fundado en lo expuesto, in:prob6la resoluci6n
de la Gobernaci6n de Santander.
[Del Diario Oficial de 23 Noviembre de 1889, número 7,926].
Véase la Resolución que precede.
Respecto de un caso anHlogo. el Subsecretario de Hacienda de la Gobernación de Mp-deIlín, señor Doctor José J. Hoyos, di~o lo siguiente, que reproducimos por estimarlo exacto:
,
... ',', 'Ei '~~Ú~;ll~ 8.~· ~l~' i~ 'i~:y 34 .d~' 'iS87' .d~i~~,' p'l~~~,' ~~t'e'~d~;'~~' ~~. ei
sentido de que las escrituras en que figuren el Fisco nacional, los Departamentos y Municipios, etc., no paguen derechos de registro cuando el
pago de ellos corresponda á la parte qne representa esas entidaJes; pero
en ningún caso puede significar que toda escritnra en que figuren el
Fisco, los Departamentos, los M nnici pi os, etc., esté exenta de derech0s
aun en el caso de que corresponda pagarlos á los particulares que contratan con esas entidades. ASÍ, si el Depart-lmento vende nna finca raíz á un
particnlar, la. escritura no cansa, derechos de registro, pnes 11 Departamento tocaría pagarlos, y lo que haría sería entregar con nna mano para
recibir con otra; pero si un particular vende una finca al DepfJrtamento,
la escritura sí causa los derechos mencionados, puesto que en este caso el
pago corresponde al particular."
[DellJiclJl'io Oficin,z dé 26 de Diciembre de 1889, nLlmero 7,950].
XLIV
1.0 Las sentencias dictadas por autoridades eclesiásticas están sujetas a] registco.
2.o Derechos que deben pagarse.
La Gobernación del departamento del Cauca declaró que las sentencias
dictadas por el Vicario General del Obispado sobre adjudicación de capellanías
no debían registrarse por no estar comprendidas en el artículo 2652 del C6digo
Civil.
Consultado este punto (lon el Ministerio de Gobierno, se resolvió:
"1.0 Impruébase lo resuelto por el eeñor Gobernador;
"2.° Las sentencias ejecutoriadas que dictaron las antoridades eclesiásticas en punto á capellanías con anterioridad á la Ley de 14 de Mayo
de 185.1, deben ser registradas conforme á la ley;
"3. 0 Debiéndose haber heeho el registro dentro de los veinte días quesiguieron á la publicación de la Ley 34 de 1887, los interesados pagarán
hoy los derechos con arreglo á las cuotas ql\e esta ley determina, pero
duplicados.:'
[Del Diario Oficial de 28 de Agosto de 1889, Ullmero 7,864].
CÓDIGO CIVIL
87
XLV
l.0 Cuándo debe verificarse el registro de las diligencias de remate de bienes raíces;
2.<> Ante qué empleado se comprueba el pago del
derecho de registro'
.
3.° Los autos aprobatorios de los remates de mmuebIes no están sujetos á la formalidad del registro;
4.° Cuándo no causa derecho de registro la protocolización de las diligencias de remate;
5.° Instrument.os en cuyo otorgamiento tiene interés
el fisco nacional.
)
El Ministerio de Gobierno aprobó la siguiente resolución del señor Gober·
nador del departamento je Bolívar:
"1.0 Las diligencias de remate de bienes raíces se registrarán des·
pués de aprobadas por el respectivo Juez, qnien pasará, al efecto, el ex·
pediente al Registrador de instmmentos públicos y privados;
"2.° El pago del derecho de registro se comprobará ante el emrleado
que debe efectuar el registro, anotar la diligencia original y recoger la
boleta;
"3.° Los antos aprobatorios de los remates de inmuebles no son sentencias definiti vas, razón 001' la cual no están sujetos á la formalidad del
registro;
"4.° La protocolización de las diligencias de remate que hayan sido
registradas oportunamente, no cansará derecho de registro; y así se hará
constar en la respectiva escritura; y
"5.° ~n 10 que respecta á los instrumentos en que tenga interés el
fisco nacional, debe estarse, únicamente, al artículo 8.° de la Ley 34 supra·
citada."
L
[Del Dzario Oficz'al de 22 de Agosto de 1887, llt'Ímero 7,145].
Véanse las Resoluciones xv, XXXIX, XLIII.
XLVI
Término dentro del cual debe verificarse el registro
de las escrituras constitutivas de hipotec,a.
El Ministerio de Gobierno resolvió:
"Las disposiciones de los artículos 2.° y 3.° de la Ley 31 de 1887 se
refieren á los actos ó documentos públicos que se otorguen ante Notario
y que no tengan marcado límite fatal en ley algana, caso en el cual no se
hallan comprendidos los constitutivos de hipoteca, porqne para esto señaló término invariable, dentro del cual deben registrarse, la parte final del
artículo 2665 del Oódigo Oi vil, artículo que no ha sido derogado ni refor-
88
TRATADO PRIMERO
mado por el Legislador. Uefuel":o::a esta doctrina la circunstancia de haber
establecido el mismo Oódigo, en sus artículos 2659 y 2663, fórmulas di·
versas para la inscripción de toda clase de documentos el primero, y para
los que designan una hipoteca, el segundo. Al acordar la Ley 34 plazo
en cierto modo indefinido para el registro de actos ó docnmentos que se
otorguen ante Notario, quiso dar facilidad á los particulares morosos para
que no sufran perjuicios, lo cnal á nadie dafia, apremiándolos, no obstante,
con el pago de un derecho doble, en caso de retardo; pero no pudo en
manera alguna referirse á las escrituras hi potecarias, relativamente á las
cuales la omisión ó siquiera la reta¡'dación de la formalidad del registro
puede acarrear terribles consecuencias al derecho de propiedad."
(Del Día1'io Oficial de 14 de Noviembre de 1888, nlÍ.mero 7,592).
Véanse las Resoluciones XLVIII, en la parte considerativa, y T~II al fin.
XLVII
En el término para el registro de las escrituras que
se otorguen en países extranjeros no se computa el de la
distallcia, estimado por los itinerarios de los correos.
El Ministro de Gobierno resolvió:
"Las escrituras que se extiendan en países extranjeros tienen, además de I{ls veinte días que señala el artículo 2." de la L py 34 de 1887 para
su registro, los que tard en en venir á la oficilla respectiva, por el illmediato coneo, pagando el derecho corno si hubiesen sido registradas dentro
de dicffos veinte días.
" Los Registradores, en vista de Jos itin eral'Íos de lüs C01'l'80S .r de la
fecha del otorgamiento de l oocnrnento, harán el eórnpnto para declarar ó
nó excluíclas del pago de doble derecho las escrit'1l'as qne se les presellten
de las CUIn prend idas en esta resol L1ción."
(Del Diario O.ficial de 17 de Marzo de 1889, illímeroB 7,732 y 7,733).
Véase la Resolución que sigue, que es al.lálog.:t.
XLVIII
En el término que señala la ley para el registro no
se computan los días de la distancia.
El Ministerio de Gobierno dijo:
..........................................................
" Para resolver el punto es necesario tener presente qnc el término
de veil\te días que las partes tienen para registrar un título constitutivo
de hipoteca es un ténniTlo civil fatal que la loy ha establecido, no como
rneuio coel'..:itivo par:-t reca udat' la contl'ibnciúu de re¡;¡;istro, sino como. reqnisíto eseneial para la val idez mi:sma del acto, y que pOto tanto el GobIer110 no tiene facnltad para interpretar la dispobición legal que tal cosa
previene.
CÓDIGO CIVIL
89
"No sucede lo mismo con lo preceptuado por los artícnlos 2.° y 3.·
de la Ley 34: de 1887, pues si por ellos se señala el término dentro del
cual deben registrarse los actos y documentos públicos que de otorguen ó
protocolicen por ante Notario, la omisión de ese deber 110 invalida el instrumento ni impide que se registre en cnalqniel' tiempo.
"El pago de derechos dobles establecido por aqnellas disposiciones
es simplemente un apremio, ó pena, establecido con el fin de que los contribuyentes no eludan ó no demoren el pago de la contribución creada por
la ley; y es claro q:1e no puede ni debe imponerse pena por la omisión
de un hecho imposible y cuya ejecución no depende de la voluntad del
ciudadano, pues tal castigo tendl'ía tan sólo el carácter de una injusticia.
"Por estas considel'a"ciones, y teniendo en cuenta la facultad qUtl
para interpretar las leyes en los ramos administrativo, fiscal y mi litar con- '
cede al Presidente de la República el ordinal 3.°, artículo 71 del Código
Político y Municipal,
"SE RESUEr.VE :
"Los actos ó docnmentos que otorgados ó protocolizados por ante
Notario en nn Depal'tamento deban registrarse en Otl'O, siempre que hayan de inscribirse en el libro primero de rcgistl'o, tendrán pam su inscripciólI á más de los veinte días señalados por el artícnlo 2.° de la Ley 34:
de 1887. el término de la distancia computada según el itinerario de 108
correos."
(Del Día1'w Ofidal de 29 de Septiembre de 1889, Dllmeros 7,887 Y 7,888).
Véase la Resolución que precede,
XLIX
En los veinte días que la ley fija para verificar el
registro se comprenden los feriauos y de vacantes.
El Ministerio de Gobierno apl'Obó la siguiente resolución de la Gobern::;.ción
de Antioquia:
"En el plazo de veinte días para, registrar las escritnras, títulos de
minas, etc., deben contal'se los días feriados y de vacantes."
(Del Dim'io Oficial de 4 de Mayo de 1889, Dlímero 7, '/76).
L
1.0 Pago de doble derecho de registro;
2, ° Derecho de registro á que están sujetas ciertas
escrituras;
.
3, ° Boletas de exención del pago del derecho de
registro;
4.° Pago proporcional del derecho de registro.
El Ministerio de Gobierno aprobó la siguiente resolución del señor Gobernador del departamento de Santander:
90
TRATADO
. . . , . . . . . . . . . ..
rRr~1JmO
~
"2.° I~os actos y documentos verificados y solemnizados con anterioridad á la vigencia de 1ft ley y del decreto respectivo (1), y que carezcan
de la. formalidad del registro conforlllo al Oódigo Oivil del extinguido
Estado de Santauder, podl'án registrarse en cnalquier tiempo; pero si. se
ha dejado transClll'I'ir el señalado para cada lino de ellos, respectivamente,
pagarán derecho doble.
"3.° Las escrituras de protouolizacióu de las diligencias de matrimo·
nio civil y las escrituras de permuta ele bienes inmuebles, causan el derecho de registro á que se refiere el pnnto 10 del artícnlo 4.° de la IJey 34
de 1887, yá citada.
"4.° Las hipotecas qne se constituyen en nlla escritm<t de compraventa, cansan el derecho de registro de que trata el íncis0 1.0 del artículo
4. o do la Ley 34 de 1887.
"5.° Ouando no hay lllgar á cansarse el derecho, los Notarios y Re·
gistradores necesitan boleta de exellción expedida por 01 Recaudador, para
insertarla en el respectivo documento, boleta que se extenderá en los
¡pisrnos términos y condieiones del punto 1.0 de esta resolución (2).
"6. 0 Las escrituras y docnmentos euyo valor no alcanee á cien pesos
($ 100), causan el derecho de registro pl'0pol'c;onalmente, tomando pOI'
términos el tanto por ciento del derecho y la cantidad valor del acto ó
contrato."
(Del Dia7'io Oficial d~ 13 de Julio ele 1887, J1l1mero 7,104).
Véanse las Resoluciones r, II, LIII, LVII.
LI
Derechos de registro á que están sujetos los documentos otorgados antes de la vigencia de la . Ley 34 de
1887.
El Ministerio de Gobierno resolvió:
,. Las escrituras qne hayan dG registrarse de acuerdo con la Ley 34
del presenle año (el de 1887), deben pagar el derecho doble, si el registro
no se ha hecho en los términos de la Ley dicha, los cuales, para documentos otorgados en épocas anteriores, han debido empezar á contarse desde
la vigencia de ésta."
(Del Diario Oficial' de 7 de Octubre de 1887, nÚluero 7,192).
Esta resolución fue dict.ada con fpcha 4 de Octubre de 1887, y á ella se hacereferencia en la resolución que aquí sigue y en 111 LV.
(1) El expedido por el Gobernador de Santander el 15 de Abril de 1887.
(2) El punto 1. o de esta Hes()lución previene que las boletas que expidan los Recaudadores, por un valor de más de cien pesos, deben extenderse en papel sellado de la clase correspondiente.
.
Hemus omitido dicho punto 1. o por versar sobre matena que es propia del Código
Fiscal.
CÓ OIGO CIVIL
91
LlI
].0 Para que valga el registro de un instrumento
cuando se verifica después de vencidos los veinte días
que la ley fija, debe acompañarse la boleta en que conste el pago del derecho doble.
2.° Cómo debe procederse respecto de los instnlmentos en que se constituye hipoteca.
El Ministerio de Gobierno resolvió:
"El artículo 3.0 do la Ley 34: Je 1887 es una dieposición generalísirna'
así pnes, todo registro qne se solicite en cnalesquiera de los libros <Jn~
deben llevarse en las Ofidnas de Registro de instrllrneqtos públicos, después de transGwrridos veinte días, }Jara ser válido elebe ir el documento
qne reqniere registrarse acompaí1ado de In, .respectiva boleta en que so
comprllel~e el pago d(~l derr-cho doble del lmpllesto fisea! del registro
como lo prevLne 01 mencion,~do artícnlo 3.° Del mis:no modo se proce~
derá cuando se presente un instrnmento cualqniera anterior á la expedición de la Ley 34 citada, P;H:1. que sea válido el registro; como se resolv ió
en 4 ele Octnbre último (Diario Oficia.l número 7,192).
"Ouando se solicite la anotación de nna hipoteca, despnés de veinte
días de otor¡:>:ado el instrumento, se prúcederá conforlna al inciso 3.° del
artícnlo 2665 del Oódigo Oi vil N aciona!."
(Del Diario Oficial de 17 de Noviembre de 1887, número 7,233).
Véanse las resoluciones xv, XLV ordinal 2. o, LIII ordinal 2, o, XLVI, J"V, LVII.
LIII
1. Qué se entiende por derecho doble de registro.
2.° La comprobación del pago del derecho doble de
registro s~ hace ante el respectivo Registrador.
v
El Ministerio de Gobierno aprobó lo resuelto por el Secretario del Despacho
de Hacienda del departamento del Cauca, sobre los puntos indicados, á saber:
0
"1. Que el dereeho doble de que habla el artícnlo 3.° de la Ley 34:,
por los ins~rnme~tos púhlicos qne .o~o~·tnnamente han dejado de registrarse, eqmvale a otr? tanto del ~l'Imltlvamellte señalado, que es lo que
se entiende por duphcar una eantldad.
.
"2.° Que la eomprobación del pago del referido derecho debe hacerse
ante el Registrador;, p.uesto q ne s~ trata de la ?il'cl1nsta~lCia de no haberse
llenado en tiempo habd la formalIdad del regIstro del lllstl'llmento y nó
de sn otorgamien to an te el N otario."
,
(Del Dia1'Ío Oficial de 28 de Enero de 1888, número 7,284).
Véanse las citas de la Resolución que precede, yel ordinal 2.· d~ la que sigue.
12
TRA.TADO PRIMERO
LIV
Véase la Resoluci6n que sigue.
El registro extemporáneo se halla sujeto únicamente al pago de derechos dobles.
El Ministerio de Gobiemo aprob6 la siguiente resoluci6n del Gobernador
del departamento de Bolívar, dictada el 13 de Septiembre de 1888:
"El registro de actos y docnmentos fnera del término prefijado no
. dehe acarrear' al interesado más gravamen qne el doble del impuesto que
se hahrÍa causado si aquél se hubiera efectuado oportunamente.
"Para qne el registro extemporáneo pueda tener lugar en Jos casos
en qne, como el de q lle se trata, se pague el derecho y se difiera el regis·
tro, haRta, por consigniente, que se pague nuevamente el impnesto,
" En los términos referidos queda adicionada la presente resolución
de 29 de Agosto último."
Dicha resoluci.6n de 29 de Agosto es la que dictó el Prefecto de la provincia
de Barranq uilla, que dice así:
"1.0 Por cualquier acto ó documento que deba pagarse derecho de
registro, será obligatorio pagarlo doble, si no ha sido registrado en la
época señalada.
"2.° El Registrador debe exigir el comprobante de haberse pagado
el derecho doble enando se le pida el regi5tro de actos ó documentos des·
pués del tiem po que fija la ley."
(Del Dütrio Oficial de 12 de Octubre de 1888, número 7,552).
:Véase la Resoluci6n que precede, y las citas á que en ella se hace refe·
rencia
LV
Derechos que deben pagarse por el registro de instrumentos otorgados con anterioridad. á la expedición de
la Ley 34 de 1887.
El Ministerio de Gobierno, refiriéndose á una. solicitud de un particular,
dijo:
"La resolución que este MiniRterio dictó en 4 de Octubre de 1887, á
virtud de un telegra.ma del señor Gobernador del Tolirna y 'qne determina los derechos qne deben pagarse por el registro de instl'lpnento$ otorgados con anterioridad á la expedición de h. Ley 34 de 1887,' es correcta
y, por tanto, el Gobierno pasa por la pena de no hacer en ella la enmienda que se solicita."
(Del Dia?'ío Oficial de 17 de 'Marzo de 1889, números 7,732 Y 7,733).
La Resoluci6n de 4 de Octubre, á que se hace referencia, es la
LI.
CÓDIGO CIVIL
93
LVI
Debe pagarse doble derecho de registro por las sentencias defillitivas que en la actualidad se registl'en, si fueron dictadas antes de la expedición de la Ley 3! de 1887.
El Ministerio C-e Gobiern0 apl'obó lo resuelto sobre este punto por la Go·
bernación del departamento de Antioquia, á sa ber:
"Ouando no se registra oportuname nte nn docnmento .que neceeita
esta formalidad, dispone la ley quo, para ponerse efectnar el registr'o, se
paguen los derechos dobles. El Jerecho de registro se cansa desde el momento en gue debió registrarse el documento.
"Trabludose en el presente caso de una se!1tencia definitiva, sobre
deslinde, dictada por la Oorte Suprema el16 de Febrero de 1850, es 011\1'0
que el derecho que debe cobrarse es el doble de los derechos que debieron
pagarse en aquella fecha.
"La ley que en dicha época regía sobre la materia, era la 6. a , de 1.0
de Junio de 1844, parte 4. a del tratado 5.° de la Recopilación Granadilla.
" La citada ley disponía en su artículo 7.° que por el derecho de registro de las sentencias definitivas dictadas en negocios civiles se debían
pagar diez y seis reales.
.
"Por consiguiente, el seilor Administrador principal debe exigir como
derecho doble de registro de la sentencia aludid,t la cantidad de tres pesos
veinte eentavos ($ 3-20)."
(Del Dia1'io Oficial de 30 de Marzo de 1889, m'ímero 7,750).
Véase la Resolución que precede.
LVII
Cuándo no hay lugar al pago del derecho doble de
registro aunque éste se verifique después de vencido el
térmiuo que la ley ha fijado.
El1\1inisterio de Gobierno ha aprobado la siguiente resolución del Prefecto
de la provincia del Sur, en el departamento del Magdalena:
" Ouando el reo-istro de instrumentos públicos sujetos nI derecho no
pueda hacerse dellt~o de los veinte días designados en la ley de la materia,
porque no exista ó no funcione el respectivo Registrador de. instr~mentos
públieos, no habrá lugar al pago doble del derecho- de regIstro SI éste se
-verifica despllés de diehos veinte días. La falta ó el, no funciOl~amier~to del
Registrador se comprobará debidamente con el objeto de ,no lncnrnrse en
el pago del derecho doble de registro .... "
(Del Dia1'io Ofi¡;ial de 11 de Febrero de 1890, número 7,984).
94:
TRA T A DO l' RIMERO
SEccrÓN TERCERA
Derechos de registro en los juicios de sucesi6n
LVIII
Están sujetas al pago del derecho de registro las
sentencias de partición en juicios mortuorios.
El Ministerio de Gobierno resolvió, á vil'tud de consulta del Juez de Circuito de Soatá :
"Según lo establece el inciso 6.° del artículo 2652 del Oódigo Oivil,
están snjutas á f{'gietro 'las sentencias ó aprobaciones judiciales de la
partición de la herencia, especialmente las que versaren sobre bienes
inmuúbles.'
" Ahorn, según la doctrina del Oódigo Jndicial, las palabras causa,
pleito y juicio, tienen una misma ¡oignífieación.
.
"En consecnenci3, y atcllcJicla la opinión de Sn Señoría el Ministro
de Hacienda, las senteneiae de partición en juicios mortnorios, á que
usted se refiere, están sujetas al pago de los derechos establecieidos por
la Ley 34: de 1887."
(Del Dia1'io Oficial de 22 de Junio de 1887, número 7,083).
LIX
...,nerecho de registro de las sentencias sobre declaratoria de herederos.
El Minigterio de Gobi"lrDO aprobó lo resuelto por el Gobernador del departamento del Magdalena sobre el punto indicado, á saber:
Que no debe cobrarse ningún derecho de registro por las sentencias
en qne se declare á alguno heredero, por cuanto el artículo 100 de la Ley
153 de este año (18b7), 2JOsterior á la Ley número 34, dispone que en los
jnicios de sncesión pOl' cansa de muerte-y de éstos hacen parte las declaratorias de ¡¿erederús-no se cúbre ott·o impuesto de registro que el qne
corresponda por la eacrÍtura de protocolización del proceso en la oficina
del N otario.
(Del Dia1'io Oficial de 16 de Diciembre de 1387, número 7,254).
LX
Las hijuelas de adjudicación no están sujetas al
pago de derechos de registro.
El Ministerio de Gobierno resolvió:
"Siendo absolutos los términos del artículo 100 de la Ley 153 de
1887, las hijuelas de adjlldica<:ión deben registrarse ~in qne haya nece-
95
OÓDIGO CIVIL
sidad de pagar otro derecho que el de l)\'otocolización del expediente del
juicio de sncesión en que se formó ]a hijuela.
" Es entendido que pam el pago de detechos de registro, debe tenerse
en cuenta, no sólo la ley mencionada, sino las resoluciones del Ministerio,
expedidas en sn desarrollo, como la que se registra en el Diario Ofioial
número 7,192, correspondiente al 7 de Octubre último."
(Del Dia1'io Oficial de 19 de Marzo de 1888, número 7,325).
La presente Resolución está en oposición con las tres que sig-uen, y con
,estas: LXVIII á LXX. Véase especialmente la LXII.
LXI
Derechos de registro relativos á la protocolización
de los expedientes en los juicios de sucesión, y á las
hijuelas de adjudicación.
El Ministerio de Gobierno aprobó la siguiente resolución de la Goberna.
ción del departamento de Boyacá:
"Los juicios de sucesión en que no haya desavenencia de las parte!'!
interesadas, no pagarán otro derecho de registro que el establecido en el
ordinal 10 de la Ley 34, ratificado po\' el artículo 100 de la Ley 153, expedida, como la anterior, en el año de 1887. Oualesquiera otros derechos
que en esta clase de juicios hayan sido cobrados, tienen derecho á reclamarlos los interesados del empleado que haya hecho la exac~ión.
" Por los juicios de sucesión de que se ha hablado, que no Se registren ó protocolicen dentro del término de veinte días, después de la sentencia definiti va, se pagará el derecho doble conforme al ordinal 10 de la
Ley 34 citada.
"Oomo por la eartilla de adjudicación de hijuela se traspasa el dominio de los bienes del finado á la persona del heredero, cree el Gobierno
que deben registrarse pagando el derecho establecido en el ordinal 2."
del artículo 3.° de la mencionada Ley 3:1:, de 5 de Marzo de 1887."
(Del Diario Oficial de 17 de Mayo de 1888, número 7,385).
Esta Resolnción revoca implícitamente la qne precede, cuyas citas deben
verse. Véanse también las Resoluciones LXIV á LXVII.
LXII
A una solicitud del señor Félix Archila, relativa á las resolnciones publi<ladas en el D'iaTio Oficial números 7,325 Y7,385 (las dos aflteriores á la pretlante,
números LXI y LX), el Ministerio de Gobierno resolvió:
" El Gobierno, al dar su aprobación á lo resuelto por el sefíor Gobernador de Boyacá determinando el derecho de registro que debe cobrarse
por la cartilla de la adjudicación de hijnela, tuvo en cuenta que siendo la
cartilla un título de dominio de bienes, ésta se hallaba en el caso del
ordinal 2.° del artículo 3.° de la Ley 34: de 1887, corrigiendo así la resolución del Ministerio sobre la materia, que publicó el Diario Ofioial
CóDIGO CIVIL'
13
96
TRATADO PRIMERO
número 7,325, con lo cual ést:l quedó modificada en el sentido de la del
Gobernador al ndido."
(Del Dia1'io Oficial de 20 de Agosto de 1888, nt'ímero 7,492).
Véanse las citas de las dos Resoluciones que preceden.
LXIII
El Ministerio de Gobierno resolvió:
" La prohibición de cobrar otro impnesto de registro en las causas
de sucesión que el correspondiente á la escritnra de pl'otncolización de
que hahla el artÍcnlo 100 de la Ley 153 de 1881, no es extensiva á las
cartillas de hijuelas, puesto que sólo se mencionan las ca'¿¿8a8 de 8ucesión,
y éstas quedan enteramente resueltas y terminadas en el momento en qne
se extiende la escritura de protocolización.
"La expedición de las cartillas de hijnelas es un herhn posterior é
independiente de la protoc.olización; y como dichas cartillas son títulos
traslaticios de dominio de la propiedad del finado á los heredero", deben
éstos, si qnieren dar á esos títulos toda la fnerza legal, someterse al pago
de los nuevos derechos establecidos en el inciso 3.°, artículo 4.° de la Ley
34 de 1887, en que se apoyó la resolución del Gobernador de Bl}yacá,
sobre la materia."
(Del Diario Oficial de 4 de Noviembre de 1888, números 7,580 y 7,581).
Esta Resolución es confirmatoria de las dos que preceden.
LXIV
""" Derecho de registro que debe pagarse por la protocolización ~e los juicios de sucesión.
El Ministerio de Gobierno aprobó la siguiente resolución de la Gobernación del departamento de Bolívar:
"Por el derecho de registro de la protocolización de los jui!:Íos de
sucesión no puede ni debe exigirse snma mayor de dos pesos ($ 2), (lne es
la determinada por el ordinal 10.° del artículo 4.° de la Ley 34 de 18t;7 .... "
(Del Dia1'io Oficial de 14 de Julio de 1889, nllmeros 7,835 y 7,836).
Véanse las Resoluciones LVIII y LXVI.
LXV
1.0 El registro de la escritura de protocolización de
un expediente en un juicio de sucesión no es .el registro
del decreto judicial que da la posesión efectiva de los
bienes.
2.° La inscripción del mencionado decreto no está
sujeta al pago del derecho de registro.
El Ministerio de Gobierno resolvió:
"1.° No se llena la formalid exigida por el parágrafo 2.° delllrtlcnlo
CÓDIGO OIVIL
97
757 del Código Civil, sino registr~ndo en la ofici n a respectiva el decreto
judicial qne da la posesión efectiva de la her'encia; y
"~,O Por la inscripción del aludido decreto en el libro correspon
diente no hay lugar al cobro del derecho de registro, pues así lo establece
claramente el artículo 100 de la Le'y 153 de 1887."
(Del Dia,1'io Oficial de 8 de Junio de 18S8, m'ímero 7,410).
LXVI
Derechos de registro á que está sujeta la protocoli.,
zación de los inventarios y partición de bienes en una
sucesión, cuando la protocolización se hace separadamente.
El Prefecto de la Provincia de Barranquilll\, en el departamento de Bolívar, dictó la siguiente resolución, que fue aprobada por el Ministerio de Gobierno :
" .... Esta Prefectura está perfectamen te de acuerdo con el señor
Notario, que en el caso de qne cualquier interesado, en nso del derecho
perfecto qne la ley le concede, ocurriere solicitando la protocolización de
los inventarios y partición de hienes de una sucesión separadamente,
deberá pagar el derecho de ree:istro establ~cido en el inciso 10 del artículo 4.° de la Ley 34 de 1887."
(Del Diario Oficial de 24 de Julio de 1888, número 7,461).
Véanse la Resolución que sigue y la LXIV.
LXVII
La protocolización de] proceso en los juicios de sucesión comprende la de la cuenta de partición .
El Ministerio de Gobierno aprobó la siguiente resolución de la Gobernaci6n
del departamento de Bolívar :
"La protocolización de todo juicio de EUcesión comprende la de la
cuenta de di visión y partición, cuent'\ de la cual son copias pal'cia!es las
cartillas de hijuelas que se expiden á 103 partíeipes.
" Estas últimas no necesitan que se las protocoli!:le por segllnda vez.
Bástales sólo el registro, qne es formalidad que debe llenarse separadamente, dentro de los veinte días siguientes á la protocolización del
juicio."
(Del Diario Oficial de 17 de Agosto de 1889, número 7,856).
Véanse la Resolución que precede y la LXIV.
98
TRATADO PRIMERO
LXVIII
1.0 Derechos que deben pagarse por el registro de
testamentos.
2. Las cartillas de hijuela deben registrarse y están
sujetas al pago del derecho de registro.
0
El Ministerio de Gobierno aprobó las siguientes resoluciones del Gobierno
del departa mento del Cauea:
"La Los testamentos abiertos otorgados ante Notario antes de la.
vigencia de la Ley 34, de 5 de Marzo de 1887, cansan el dereeho de registro por valor de $ 4, si se ocurre dentro del término de veinte días,
contados de la fecha del fallecimiento del testador; pasado este tiempo
causan derechos dobles. Pala los testamentos cerrad08, el término debe
computarse desde la fecha del auto ejecutoriado que ordene su protocGlización; lo mismo se entenderá para los otorgados ante testigos. Pasados
los veinte días, sin registrarse, causan derechos dobles.
"2.'" Por resolución del ~\finisterio de Gobierno, de 14 de Agosto de
1888, publicada en el Regi8tro Ofioial número 216, se estableció que el
derecho de registro debía cobrarse pOI' la cartilla. de la adjlldicación de
hijuela, toda vez que era nn título de dominio de bienes; y como el registro de ese título est9. ordenado por el artículo 757 del Oódigo Oí vil é
inciso 12 del artículo 2652 del mismo Oódigo, es evidente que no puede
excusarse e l pago de los derechos por la inscripción de las hijuelas, ¡;egún
la re~olnción citada."
(Del Diario Oficial de 23 de May0 de 1889, número 7,790).
Véanse la Resolución LXI y l&.s citas.
LXIX
Derecho de registro de las cartillas de hij uela, y
término para verificarlo.
El Ministerio de Gobierno aprobó la siguiente resolución dictada por el
Gobierno del departamento del Cauca:
"El derecho de registro de cada cartilla de hijuela será el que fija el
ordinal 2. o del artículo 4. o de la Ley 34 de 1887, según la ~es~lnción ~Ie
14 de Mayo de 1888 del sefiOl' Ministro de Gobierno (Dwno Oficwl
número 7,385), confirmada por el mismo Ministerio el 3 de Octuo(e de
1888 (Dim'io Ofioial números 7,580 y 7,581).
" Los veinte días de término para el registro de cada cartilla de hijue1a se em pezarán á contar desde la fecha en que haya sido protocolizada la respectiva causa de sucesión, de conformidad con lo diRpuesto en el
artículo 2. 0 de la ley citada."
En los consjd~randos de la precedente resolución se hace notar que en la.
publicada en el número 7,385 del Diario Oficial nacional, de 17 de Mayo de
1888, se incurrió en el yerro de haber citado el artículo 3. o en vez del artículo 4.•
CÓDIGO CIVIL
de la Ley 34 de 1887, pues el artfculo 3.· no tiene el ordinal 2.·, que se cita.
También l'Ie hace llotar que en la resolución del Ministerio de Gobierno publicada en el Dia1'io Ojicial nacional, números 7.580y7,581, de 4 de Noviembre
de 1888, se incurrió en el yerro de citar el odinal 3.· en vez del ordinal 2 o del
artículo
pues dicha resolución es ~onfil'mación de la publicada en el número 7,385 del Diario Oficial, en la cual se cita el ordinal 2. o y no el 3. o
(Del Dia1'Ío Ojicir¡,l de 30 de Mayo de 1889, nt'ímero 7,795).
Véans@ la Resolución que precede, la LXI y las citas.
4."
LXX
El Ministerio de Gobierno resolvió no reconsiderar la
Resolución de 20 de Mayo de 1889-la que precede-sobre
pago de derechos de registro de las cartillas de hij uela.
A virtud de solicitud elevada por varios abogados notables al Ministerio de
Gobierno, para que éste revocase la indicada resolución, dicho Ministerio dijo:
"1. 0 Los juicios principian por la demanda debidamente notificada
y terminan pnr la sentencia definitiva una vez que esté ejecutoriada.
Siendo esto así, el juicio de sucesión principia con la demanda en que se
pida la declaratoria de herederos y termina con la sentencia que aprueba
la partición. En todo este procedimiento no hay otros actos sujetos al
registro que los siguientes: Decreto por el cual se dé á los herederos la
posesión efectiva de la herencia, si se hubiese pedido (artículo 757, ordinal 2. o del Oódigo Oivil); y sentencia ó aprobación judicial de la partición
de la herencia (ordinal 6. 0 , artículo 2652 del Oódigo Oí vil).
" De manera que al tenor del artículo 100 de la Ley 153 de 1887, por
tales actos no deben cobrarse derechos de registro; pero deben cobrarse
por la protocolización del proceso, porque tal acto yá no hace parte
del juicio, sino que es posterior á él.
" 2. o El artículo 1291 del Oódigo Judicial establece que aprobada
una partición se ordene: 1." La protocolización de la causa mortuoria en
una Notaría; 2. 0 La expedición á cada uno de los partíci pes de la copia
de su respeeti va hijuela; y 3. 0 La entrega de los bienes á los coasignatarios, La expedición, pues, de las cartillas de hijuela es acto posterior á '
la protocolización de los autos, y posterior á la terminación del juicio, y
de consiguiente, el .registro de tales cartillas no está comprendido en las
disposiciones del artículo 100, arriba citado.
"3. 0 Si la ley puede gravar, y grava, con contribuciones los bienes
que los individuos adquieren con su trabajo y sudor, muy natural parece
que sufran igual suerte aquellos que vienen á su dominio sin labor alguna de su parte. Agrégase á esto que los bienes hm'editarios que corres·
ponden al cónyuge sobreviviente no pagan contribuéión alguna al ramo
de beneficencia, y es tan módica la que afecta el patrimonio de hijos y
padres, qne mal pnede decirse que el gravamen es excesivo. La misma
consideración cabe respecto del derecho de registro, qne apenas alcanza
al dos por mil.
"Por tales razones el Ministerio no cree que haya motivo para reconsiderar la resolución (no decreto) de 20 de Mayo del año en curso, ni sus
concordantes, en cuanto declaran que están sujetos al pago de derechos
100
TRATADO PRIMERO
de registro las cartillas de hijuela que se expidan por los Notarios á los
coasignatarios de herenciaR."
(Del Dia1'io Oficial de 1. o de Septiembre de 1989, nlimeros 7,867 y 7,8(8).
La Resoluci6n de 20 de Mayo, á que se ha.ce referencia, tiene el número
LXIX.
SECCIÓN CUARTA
En qué Oficina debe pagarse el derecho de registro.-Pagado en la Oficina respectiva
de un Departamento, no puede exigirse de nuevo en otro.
.
LXXI
¿ En qué Oficina debe verificarse el pago del derecho
de registro por el otorgamiento de una escritura. ?
El Ministerio de Hacienda resol vi6:
"El artículo 6.° de la Ley 34 prohíbe á los Notarios otorgar escrituras ó protocolizar docu:nentos sin que se compruebe haber pagado el
derecho de registro respeetivo, el cnal naturalmente debe pagarse en la
Oficina de Hacienda del lugar de residencia del N otario. El hecho de que
el impuesto no se pagne en el Departalllento de la ubicación del inmueble,
no ocasionaría tanto perjuicio como el de que fuera necesario ir á hacer
el otorgamiento de las escritul'as en lugares distante" de aquel en que los
contratos se celebren .... "
(-::>el Dia?'io Oficial ele 29 de Mayo de 1887, número 7,058) .
LXXII
Pagado el derecho de registro en ]a Oficina respectiva de un Departamento, no puede exigirse de nuevo
en otro.
A virtud de memorial elevado por ej señor Luis Nieto al Ministerio de Gobierno, en que solicita dicho señor se ordene al Registrador de Honda que efectúe el registro de una escritura otorgada en el Círculo de Notaría de Bogotá,
respecto de derechos de minas situadas en el departamento del Tolima, el expresado Ministerio dict6 la siguiente resoluci6n:
"El derecho de registro de instrumentos públicos es un im puesto es;
taLlecido por la N ación, que ésta ced ió á los Departamentos. En tal virtud,
cuando una escritnra ha sido registl'ada y pagado los del'e<:h~s correspolldientes en la oficina respeetiva de un Departamento, no hay por qné exi·
girlos de nuevo en otro, si la inscripción se solicita dentro de los veinte
días .siguientes al de su otorgamiento y protocolizaeión, y así se resuelve:
Si, pues, la escritura de que trata el antecedente memorial se ha presentado en tiempo al Registrador de Honda, debe inscribirla sin cobrar más
derechos .... "
(Del Día?'io Oficial de 14 de Junio de 1889, número 7,809).
\
\
C6DIGO CIVIL
101
SEOCIÓN QUINTA
Prohibiciones relativas á los registradores.
LXXIII
Los registradores de instrumentos públicos están
impedidos para ejercer sus funciones en determinado caso.
El Ministerio de Gobierno, refiriéndose á una rE'solución del señor Gobernador de Bolívar, dice:
" . . . . . .. Se impr~!eba la resolución de Usía por la cual se declara
que los Registradores pueden ejercer sus funciones en el registro de instrumentos en que estén direct<ltnente interesados, por ser contraria á la
última parte del artículo 2639 del Oódigo Oivil, que hace extensivas á
los Registradores las prohibiciones del artículo 2562 del mismo Oódigo,
respecto de los N otaríos."
[Del Dia1'io Oficial de 20 de Diciembre de 1887, número 7,258].
Esta Resolución no está en perfecta consonancia con la que sigue.
LXXIV
¿ Pueden ó nó los Registradores actuar en negocIOS
en que están interesados?
El Gobierno del departamento de Santander consultó al Ministerio de Gobierno la siguiente resolución, á virtud de consulta que le fue dirigida por el
Registrador de instrumentos públicos de Convención:
" Dígase por telégrafo al señor Regi"trador de instrumentos públicos de Oonvención que la Gobernación considera qne las disposiciones
del artículo 2639 y sus concordantes del Oódigo Oi vil no le prohiben
prestar su oficio en asnntos en que sea él mismo interesado ó sus parientes eonsanguíneos ó afines; pero q ne siendo la no prohibición repngnante
á la moral, y no teniendo el Registradot· un suplente que lo sustituya
legalmente en tales casos, puesto que la ley no lo prevé, convendría que
cuando ellos se presenten pida licencia ante el Prefecto para que éste
haga uso de la att'ibución 22, artículo 181 del Oódigo Político y Municipa.l, y así queda terminada toda dificultad. Diríjase la consulta al señor
Ministro de Gobierno, expresando qne esta Gobernación considera llrgente
se provea lo conveniente para llenat' los dos siguientes vacíos que encuentra en la legislación sobre notariato y registro: la determinación de l'os
negocios en que el Registrador pueda estar impedido para prestar el oficio de tál, y la creación del empleo de Registradonuplente que reemplace
al principal en los caSQS de falta ó impedimento."
El Ministerio qe Gobierno contestó:
" Parece evidente que el artículo dos mil seiscientos treinta y nueve
BANCO DE LA REPUBLlCA
~IBUOTECA LUIS - ANGEL ARANGO
102
TRATADO l'RIMERO
del Código Oivil no hizo extensiva á los Registradores la prohibición de
que trata el dos mil quinientos sesenta y dos del mismo libro, ann cnando
puede conjeturarse que no fue esa la intención del Legislador, pues prevalecen las mismas razones pal'a establecer la prohibición en ambos casos.
De aquí que el Gobierno jllzgne moral y conveniente lo resuelto por
Usía y que me comunica en telegrama de fecha ocho; pero IIp se puede
dictar resolución terminante, porque ella vendría á ser reforma del Oódigo
Civil, para 10 cual no está facultado el Gobierno ni aun la Oorte Suprema. Se hará notar al próximo Oongreso este vacío de la legislación.
"En cuanto á la creación de suplentes de los Registradores, es punto
que tampoco puede resolver el Gobierno."
(Del Diario Oficial de 17 de .Tunio de 1889, número 7,813).
Véase la Resolución que precede.
SECCIÓN SE XTA
Derechos de los registradores.
LXXV
Los derechos eventuales de que habla el artículo
2671 del Oódigo Oivil, pertenecen á los Registradores en
remuneración del servicio que prestan.
Véanse la Resolución XXIV y las que siguen á la presente.
LXXVI
1. o Derechos del Registrador por la cancelación de
alguno de los títulos mencionados en el artículo 2668
del Código Oivil.
2. Derechos que pueden cobrarse por el registro de
los autos de embargo, y de las demandas civiles, y por
la cancelación del registro.
0
El Ministerio de Gobierno resolvió:
"Ouando se cancela un título de los que cita el artículo 2668 del
Código Oivil ó de los de contratos de mutuo, con interés ó sin él, pero
con hipotéca, debe exigirse el derecho que fija el numeral 2. 0 del artículo
2671·del mismo Oódigo.
"El registro de los autos de embargo, el de las demandas'civiles y-lacancelación de unos y otros no causan derechos fiscales: los únicos que
pueden cobrarse son Jos correspondientes al Registrador.
" Esta resolución revoca la dictada por este Ministel'Ío en 5 de Octubre último, que publicó el Diario Oficial número 7,544: .... "
(Del Dia/l'Ío Oficial de 27 de Enero de 1889, números 7,680 y 7,681).
La Resolución que se revoca está designada con el número XXXVI
CÓ OIGO CIVIL
103
LXXVII
1.0 Derechos que debe cobrar el Registrador por el
Registro de los documentos privados y por la. cancelación respectiva.
2.° Por la segunda ú otras copias de un mismo título
registrado, no se paga, nuevo derecho de registro.
El Ministerio de Gobierno aprob6 la siguiente resoluci6n del Gobierno del
departamento de Santander:
" Los derechos que el Registrader puede cobrar por el registro de
cada documento privado y por el de la cancelación son, en sus respectivos
casos, los que señalan los incisos LO y 2.° del artículo 2671, entendiéndose comprendido en el último de éstos, cada vez que fuere necesario, oualquier título de los que expresa el 2652.
" En cuanto á la segnnda parte de la consulta, como el registro de un
documento presentado en tiempo sólo se extiende una vez en el respectivo
libro, y las copias que se expiden posteriormente no se registran de nuevo
sino que se anotan con una diligencia al pie de ella en que conste, con
referencia á la inscripción primitiva, haber sido registrada la primera
copia; y como con el registro de un documento presentado fuera de tiempo, por el cllal se ha pagado el derecho doble en los casos de los incisos
2. ° Y 3. ° de la Ley 34 de 1887, sucede lo mismo que con cualquier documento registrado oportunamente, no hay razón para exigir de nuevo los
derechos dobles por las anotaciones suoesivas."
(Del Dia?'w Oficial de 21 de Febrero de 1889, número 7,709),
LXXVIII
Los Registradores pueden cobrar derechos por cada
inscripción que hagan en los libros, aun cuando se trate
de un mismo instrumento.
La Gobernación del departamento del Cauca considerando:
" Qlle cuando un testamento por su naturaleza haya de registrarse
en los libros 1.0 y 2.° de que habla el artículo 2641 del Oódigo Civil, no
se hace verdaderamente sino una sola operación de registl'o, y por consiguiente, el Registrador no debe Gobrar derechos dobles,"
RESOLVIÓ:
"Impruébase la resolución dictada por el señor Prefecto de Palmira."
Este funcionario había resuelto que los Registradores podían 00brar dere"hos por cada inscripción.
.
.
104
TRATADO PRIMERO
Consultado el punto al Ministerio de Gobierno, éste dijo:
"Estableciendo con toda claridad el Oódigo Oí vil en su artículo 2671
que los H egistradores tienen derecho á cobrar un emolumento de cuarenta centavos por cada inscripción que hagan en sus libros, aun cuando
verse sobre un mismo instrumento, pero qué por su naturaleza exige esa
formalidad legal, se imprueba la resolución del 3eñor Gobernador del
departamento del Oauca."
(Del Dia1'io Oficial de 22 de de Agosto de 1889,número 7,860),
Véase la Resolución que sigue.
LXXIX
1. ° Los Registradores no pueden cobrar más derechos que los correspondientes á una inscripción, aunque
figuren varias fincas en la misma escritura.
2.° Derecho que debe pagarse por el registro de un
título de adjudicación de tierras baldías.
La Gobernación del departamento de Antioquia declaró que conforme á la ley" puede hacerse en un mismo instrumento la compra y venta
de varios inmuebles; que estos contratos siempre que no vayan afectados
por otro, como de hipoteca, se registran con una sola inscripción, más ó
menos detallada según los valores á que se refieran," por lo eual se resolvió que el Registrador no podía cobrar derechos sino por una inscripción,
aunque en el instrumento figurasen varias fincas.
En cuanto al punto segundo se dijo:
" Oomo es claro que los terrenos baldíos no tienen un valor determinado; y como en todo caso debe pagarse el derecho de registro, es aplicable lo dispuesto en el artículo 5.° de la Le.y 34 de 1887, según el cual,
cuando del documento no aparezca cantidad fija, el interesado graduará el
valor del título adquirido para la deducción del respectivo tanto por
ciento."
Consultada esta resolución, el Ministerio de Gobierno la aprobó.
(Del Dia1'io Oficial de 19 de Noviembre de 1889, número 7,924).
Véase la Resolución que precede, y también estas: XXXVIII y XLI.
04 . . .
CÓDIGO CIVIL
105
A ÚLTIMA HORA
A tiempo de entrar en prensa este pliego, tuvimos conocimiento de
las dos Resoluciones que signen:
LXXX
A quién corresponden los gastos que ocaSIOna el
otorgamiento de una escritura.
A virtud de consulta del Notario del Circuito de Rionegro, la Gobernación del departamento de Antioquia dijo:
"En la celebración de nn contrato por escritura que deba registrarse,
hay qne satisfacer tres gastos distintos: 1.0 Los derechos del Notario, de
conformidad con el artículo 2624 del Oódigo Oivil, y el importe del papel
sellado necesario; 2.° Los derechos dd Registrador, según lo ordenado
en el artículo 2671 de la misma obra; y 3.° Los derechos fiscales, llamados de registro, según la tarifa del artículo 4.° de la Ley 34 de 1887.
"Según el artículo 1862 del Oódigo, las costas de la escritura de
venta son divisibles entre el vendedor y el comprador, salvo estipulación
en contrario de parte de los contratantes. Esta disposición, que es especialísima para el contrato de vent¡¡, debe aplicarse de preferencia á la
regla general sentada en el artículo 2627, según la doctrina establecida
en el numeral 1.0, artículo 5.° de la Ley 57 de 1887.
"En los demás contratos, como el de arrendamiento, por ejemplo,
el pago de los derechos de la escritura que queda en el protocolo, se hace
por la parte que trasmite algún derecho; y en los casos no comprendidos en esta regla, así como en aquellos en que las partes sean recíprocamente trasferidoras y aceptantes, el pago se hará en cuotas proporcionales, de suerte que todas las partes otorgantes contribuyan equitativamente
al pago. Esto salvo estipulación particular en contrario y por ministerio
de los artículos 2625 y 2627 del Código Oi vil.
"Los derechos ó emolumentos del Registrador se cubren por aquellos á quienes corresponde el pago de los costos de la escritura (artículos
2671 y 2672 ibíd.). De suerte que en Jos de venta, según lo expuesto yá,
tal pago se hace de por mitad entre el vendedor y comprador, y en los
demás contratos por la parte trasferidora.
" Los derechos fiscales ó de registro, en toda clase de contratos, los
pagarán los vendedores ú otorgantes, á no ser que las partes hayan convenido expresamente en otra cosa. (Artículo 7.°, Ley 34 de 18~7).
" Hasta aquí, las anteriores reglas .son claras; pero ocurre preguntar:
i en 'los gastos de la escritura,' de que habla el al:tículo 1862, entran los
derechos del Fisco? Evidentemente sí, porque sin que hayan siGO satisfechos 110 puede otorgarse aquélla válidamente; y aun cuando figuren en
una ley especial sobre rentas, con el papel sellado ocurre lo propio, y uno
y ot,ros son ele:nentos indispensables para que el instrumento público
pueda otorgarse.
"Ahora, i cómo debe entenderse el artículo en cuestión, cuando
manda que 108 gastos se hagan por mitad entre las partes, siendo así que
el citado artículo 7.° de la Ley 34 ordena que sea el vendedor quien
pague el derecho de registro?
106
TRATADO l>RIMERO
" No de otro modo que en el sentido de qne todo costo de la escritnra-menos el impuesto fisca.l-se reparte entre compr;.¡do!' y venderlor;
pues el impuesto dicho es de c¡¡rgo exelllsivo de éste último, por ministerio de una disposidón especialísima, de preferente apli<.:ación.
" Eeto en cuanto al contrato de venta, único caso en el cnal hay disparidad en las leyes sobee el particnlar; qne en (manto á los demás contrato~, las disposiciones aplicables armonizan en nn todo, como qne el
artículo ~625, según qneda dicho yá, haee de cargo del trasferidor los
derechos de que se trata, y cl respectivo de la Ley 34: los asigna al otorgante, ó sea á una misma parte.
"Frecuentemente se incurre eu equivoc'lcionf's notables en estos
asuntos por confundir los derechos fiscales-y también llamados de registro-con los emolumentos del Registrador de inatrnmentos públicos,
siendo así que las cuotas son diversas: los primeros aprovechan al Tesoro
público, y los segundos al Registrador únicamente.
"En los términos indicados, de orden del señor Gobernador, se deja
resuelta la anterior consulta."
El Ministerio de Gobierno resolvió:
"La antecedente resolución es correcta en cuanto se refiere á los
gastos de la e,scritura y al pago de los dereehos establecidos por la Ley 34:
de 1887, pero no así en lo tocante á los c1erec'has del Registrador que,
como muy bien lo indica el señor Secretario de Hacienda de Antioquia,
son distintos y no deben confundiree con los fiscales: éstos deben cubrirse
por el que presente la copia do la escritura para qne sea registrada.
"Fúndase esta aserción en que las escrituras no son otra cosa 'que
los instrumentos que se otorg:wante el N otario,' según la definición del
artículo 2577 del Código Civil: el registro es un com plemento que hace
válida la eecritnra, pel'O no es esta misma.
"Con esta salvedad, que deberá enmendarse, se aprueba lo resuelto,
y que se sometió á la censura de este Ministerio."
(Del Diario Oficial de 9 de Marzo de 1890, números 8,002 y 8,003).
LXXXI
Los Secretarios de los Concejos no pueden hacer el
oficio de Notarios sin autorización del Gobierno.
El Prefecto de la provincia de Soto, departamento de Santander, resolvió:
" Los Secretarios de los Consejos Mnni("ipales pnecten ejercer las
funciones notariales que les atribuye el artículo 2629 del Código Oivil,
sin necesidad de la autorización de que trata el artículo 5.° de la Ley 100
de 1888."
Sometida la preinserta resolución al examen del Ministerio de Gobierno'
éste
di~o:
" El artículo 2629 del Código Civil fne sustituído enteramente por
el 5.° de la Ley 100 de 1888. En virtud de esta última disposición, los
Secretarios de los Consejos Municipales no pued8n, en ningún caso, sin
alcam:ar antorlzación previa del Gobierno Ejecnti vo, hacer el oficio de
Notarios. Esta razón obliga al Ministerio á llegarle el pase á lo resuelto
por el señor Prefecto de la provincia de Soto, el día 11 de Febrero último, á virtud de consulta qne le hizo el Rl'gistrador de instrumentos
públicos del Circníto, y que aprobó la Gobernaeión."
(Del Dia1·io Ofir;íal de 9 de Marzo de 1890, números 8,002 y 8,003).
INDIOE GENERAL
DE LAS UATERU.S QUE CONTIENE EL TH.ATADO SOBRE CÓDIGO CIVIL
PARTE PRIMERA
Relación de las leyes q/te adicionan y ?'pfoTman el Uódigo.-A.1'tículos conducente8 que están 1'lJpToducidos en este T1'atado.
Págs.
Ley 2. a de 1886.-Qlle prohlbe ciertas enajenaciones de bienes
raíces .......................... , . . .. .. ..
Ley 14 de 1887.-Quo contiel,e disposiciones ma.yormente transitorias sobre administración departamental y
n1unicipal...............................
Loy 34 de 1887. -Por la cual se establecen los derechos de registro
de instrumentos públicos y privados.......
Ley 46 de 1~S7.-QLle adiciona y reforma la 39 de 1880, la 61 de
1886 y la 14 de 1887 ....... ' . ....... ...
Ley 48 de 1887.-Fiscal. .............. " .... .... ...........
Ley 57 de 1881.-So1:>re adopción de Oócligos y unificación de la
Legislación NacionaL.. . . .. .. .... .... ....
Ley 153 dé 1887.-QLlo adiciona y reforma los Códigos Nacionales, la Ley 61 de 1886 y la 57 de 18b7 ....
1.1ey 8." de 1888. -Por 111 cual se reforman algunas disposiciones
sobro régimen político y municipal y la Ley
48 de 1887 ..................... , . . . . . . . .
Ley 30 de 1888.-QllC reforma elOódigo Judicial y varias otras
leyes, .. , ... . . . " .................. ,.
Ley 35 Je 188R.-Quo cLjHueba el Oon venio de 31 de Diciembre de
1881, celebrado en la ciudad de Roma entre
el Sumo Pontífice León XIII y el Presidente
de hd~epública.... .... .................
Ley 39 de 1888,-Acbratoria de la s.a do 1888~....... ........
Ley 5G de lS88.-Por la cual se determina el período de los Notarios y Registradores de instrumentos públicos
y privados........ ...... ............ .
Ley 100 de 1tl88.-Adicioual alOódigo Oivil y reformatoria de la
Ley 15::$ de 18í:í7 y de la 8. a de 1888. . . . .. . .
Ley 126 de 1888.-Sobre creación' de algunas Notarías y Oficinas
de Registro, . . •. ........................
1.1ey 149 de 1888.-0ócligo Político y Municipal ..... ,.,.......
1
1
2
2
2
3
4:
4-
5
5
5
6
6
6
6
108
,
INDICE GENlmAL
PARTE SEGUNDA
L ey es que adicionan y 1'pf01'man el Código.
TíTULO PRELIMINAH
Págs.
Capítulo l.-De la adopción rle Oódigos.... ... . .............. 7
n.-De la ley y SI1 interpretación . ........... . ....... 8
IlL-Efectos de la ley .......................... . . . . . 10
IV.-D efinición de varias palauras de uso frecuente en
las leyes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ........... 14
LIBRO PRIMERO
De Zas peTiJonas.
Título
l.-Del principio y fin de la existencia de las personas ... 16
Capítulo 1. -Del fin de la exi stencia ele las personas .. . ......... 16
n.-De la presunción de muerte por des~Lparecimiento ... 16
Título
n.-Del matrimonio ...... .. ......................
IlL-De la nulirlad e1el matrimonio y sus efcctos .........
IV.-Del divorcio, sus caUSas y efectos .................
V.-De los hijos legítimos concebidos en matrimonio ....
vl.--De los hijos legitimados ........................
vIl.-De la patria potl"sta(l.. . ..................•.....
vJIL-De los hijos llaturales ..........................
IX.-De Jos derechos y obligaciones entre los padres y los
hijos naturHles ••............................
x.-De los hijos legítimus no reconocidos solemnemente.
xI.-De l!ls prup.bas del ('stacio civil. ..................
Capítulo único.-Disposiciones generales ..................... "
-
16
]8
19
20
21
21
21
22
23
24
24
'I'ítulo xIl.-De los alimentos que se deben por ley á ciertas per1'ooas.. ...
. ....... " .................... 25
xlll.-Regl as especi flles relativas á la curaduría del sordoDludo . . ..................................... 26
xlv.-Personas jurídicas . •. . . ...... . ....... . ......... . • 26
LIBRO SEGUNDO
De los Bienes, y de
S1..¿
dominio, posesión,
t¿SO
y goce.
T"ítu]o
l.-De las varias clases de bienes..... .•• ..... , .•..... 2R
Capítulo 1. -De los bie,ocs pú blicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. 28
n.-De la prOl)ieJad literaria...................... '" 28
Título
n . -De la ocupación .......... . .
> ••••••••• • ••••••• '"
29
DE LAS MATErnAS QUE CONTIENE EL OÓDIGO CIVIL
lO!)
LIBRO TERCERO
De la sucesión PO?' cansa de muerte, y de las donaciones entre vivos.
P:igs.
Título
l.-Reglas relativas á la suce8ión intestada .. , ......... ,
n.-De las asignacionE's testamentarias. . . . . . . . . . . . . . . ..
Oopítulo l.-De las asignaciones á tí tulo singular..... - .........
n.-De las donaciones revocables ........ _.. , . ........
30
31
31
32
LIBRO CUARTO
De las obligaciones en gene?'al y de los cont1·atos.
Título
l.-Del efect0 de las obligaciones.-Promesa de celebrar con tratos. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . , ...
H.-De la nulidad y la rescisión ........ . ............
In.-De la pr'leba de las obligaciones ...................
IV.-De las capitulaciones matrimoniales y de la sociedad
conyugal ............ , , ... , ........... . ......
v.-De la compraventa.
Oapítnlo único.-De la rescisión de la ven ta por lesión enorme...
33
33
34
35
35
Títnlo
VI.-DE' la cesión de derechos., ...................... 36
Oapítulo único. -De los crédi tos personales ................. ' .. 36
Tí tulo VII. -Sobre censos ................ , . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 36
vIlI. -Del contrato de mutuo .......................... 40
IX. - Oontratos aleatorios.
Oapítulo único. -Del juego y de la apuesta .... , .............. _ 40
Título x.-·De los cuasi-contratos .. . ........................ 41
Oapítulo l.-Disposiciones generales .............' ...... . ...... 4l
n.-Del cnasi-eontrato de comunidad ................. 41
Título
xL-Prelación de créditos ......... , ........ , ........
xlT.-Notariato y Registro .................... ..... : ..
Oapít~tlo l.-Oircllítos de Notaría y de Registro ..............
n.-Establecimiento de Notarios y de Registradores.-Su
nombramiento y duración .....................
IIl.-Actos é instrumentos que pasan ante los Notarios.
Iv.-Oancelac;ón de los instrumentos públicos .........
v.-Modo de suplir al Notario para ciertos actos en algunos distritos .............................
vI.-Libros que deben llevar los Registradores.-Títulos, actos y documentos sujetos a1 Registro.-Término dentro del cual debe verificarse.-Derechos
de registro.-Disposiciones generales ..........
VIl.-Modo de hacer el registro ................ " ....
vIll.-Derechos del Registrador .......................
IX.-Oancelación del Registro ................ . ....
Título
48
49
49
50
51
52
52
53
57
58
51'
xHI.-De las disposiciones del'ogatórias de carácter generr.1. ........ ' ......... , ... .. . ............ 59
110
ÍNDICE GENERAL
L E Y 35 DEl 8 8 8
( 27
DE FEBRERO)
Págs.
Que aprueba el convenio de 31 de Diciembre (le 1887, celebrado
en la ciudad de Homa, entre el Sumo Pontífice León XIII y el
Presid.ente de la República ....•... , ................•..... 61
RESOLUCIONES
DEL MINISTERIO DE l'lOBIERNO SOBRE LAS MATERIAS SIGUIENTES:
Matrimonio .. . .... . ........ , ...... , ..... , ..................
Inventario solemne. . .................... , .............. " ...
Testamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comunidades de indígenas . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . .
Notariato. . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Registro.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . .
•••
65
70
70
71
72
80
Documentos relacionados
Descargar