LECCIÓN 9 : LOS TRATADOS INTERNACIONALES (II)

Anuncio
LECCIÓN 9.- LOS TRATADOS INTERNACIONALES (II)
1.- Entrada en vigor y aplicación provisional
1.1 Entrada en vigor y regla general de irretroactividad.
1.2 Aplicación antes de la entrada en vigor o aplicación provisional
(art. 25.1 CV 69)
1.2.1 Entre la manifestación del consentimiento y la entrada en
vigor (Útil en tratados multilaterales que tardan en entrar en vigor)
1.2.2 Entre la adopción del texto y la manifestación del
consentimiento. (Útil en tratados bilaterales. Problema: control
parlamentario)
1.2.3 Terminación de la aplicación provisional (25.2)
-Si entra en vigor, o bien si un Estado comunica a los demás
la intención de no llegar a ser parte en el tratado
-¿Y si no entra: aplicación provisional “indefinida”?: No está
prohibida en el DIP, pero podría estarlo en un derecho
interno, si obstaculiza el control parlamentario.
1.3 Aplicación provisional en el derecho español
1.3.1 Silencio constitucional
-art. 5 LG: Consejo de Ministros
-art. 30 RD 801/72: Publicación BOE
1.3.2 Tesis en presencia
-Anteproyecto ley tratados 1985 (REMIRO):
-”extraordinaria y urgente necesidad”
- no cabe en 93 ni en 86.1 CE
- No en “situaciones irreversibles”
-GLEZ CAMPOS, SCHEZ RODRIGUEZ, ANDRÉS
-Criterio exclusivamente material
- No cabe en 93, 94.1 ni 86 CE
- Esta segunda tesis es más coherente con el marco
constitucional y proporciona mayor seguridad jurídica.
-Finalmente, no hay ley de tratados y su función la
desempeña una simple circular (OC, 1992), que no
tienen en cuenta a la doctrina y sigue dejando la
cuestión en manos del Ejecutivo
1
2.- Eficacia de los tratados internacionales.
2.1 Ámbito territorial
2.2 Excepcional eficacia respecto a terceros Estados
2.3 Eficacia de tratados respecto de otros tratados: Los conflictos entre
tratados o la aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma
materia.
2.3.1 Primacía de la Carta de la ONU
2.3.1.1. ¿Y de las Res. CS aplicando Carta: Lockerbie?
2.3.2 Cuando las partes son las mismas en ambos tratados:
prevalece el tratado posterior
2.3.3 Cuando las partes no son todas las mismas en ambos tratados
2.3.3.1 Para las partes que coinciden: el tratado posterior
2.3.3.2 Para las partes que no coinciden en ambos (art.
30.4.b): el tratado común
3.- La interpretación de los tratados.
1.1 Regla general: Objetiva + finalista+ contexto
(No hay que buscar la intención de las partes [concepción
subjetiva] más allá de lo pactado)
1.2 Medios de interpretación complementarios: trabajos preparatorios y
circunstancias de la celebración
1.2.1 Para confirmar
1.2.2 Para determinar el sentido [solo] cuando la regla general deje
ambiguo u oscuro el sentido; o conduzca a un resultado
absurdo o irrazonable
1.3 Interpretación en el ámbito interno: se aplican la reglas internacionales
4.- En general, la revisión de los tratados.
2.1 La enmienda de los tratados.
2.1.1 Cambio, de entrada, para todos
2.1.2 El tratado en su forma originaria y el tratado en su forma
enmendada ¿Dos tratados (40.4), o uno solo (art. 40.5)?
2.1.3 El respeto de los derechos de la minoría disidente y los
nuevos Estados partes
2.2 La modificación de los tratados: para algunas de sus partes
2
5.- La nulidad, terminación, suspensión denuncia y retiro de los tratados
(Parte V).
En general: Pacta sunt servanda: únicamente si se cumplen ciertas condiciones
y se sigue un determinado procedimiento un Estado se librará de las
obligaciones asumidas
5.1 El ius cogens (art. 53 ) [y el ius cogens superveniens (art. 64)] y el arreglo
obligatorio de diferencias (art. 66 a)) [Las reservas socialistas]. Escasa
repercusión a falta de un listado.
5.2 Disposiciones generales comunes (Parte V)
5.2.1 La alegación de una causa no produce efecto
automáticamente: procedimiento complejo (arts. 65-67)
-Notificación
-Acuerdo o desacuerdo
-Diferencia
-Conciliación
-CIJ (53 y 64)
5.2.2 Carácter cerrado o abierto de los listados de causas
Listado taxativo: nulidad
Listado abierto: el resto (terminación, suspensión, denuncia)
En la práctica la nulidad es escasamente usada.
5.2.3 Divisibilidad de las disposiciones de un tratado (art. 44.2 y
3). Ojetivo: permitir continuidad, pues se invoca la causa sólo
respecto de una parte del tratado.
5.2.4 Allegans contraria non audiendus est (art. 45). No a las
contradicciones. Si conocida una causa no se alega, se pierde el
derecho a alegarla.
5.3 La distinción de las diversas figuras.
5.3.1 Nulidad : ex tunc (69.1). Ab origine.
5.3.2 Terminación: ex nunc, hacia el futuro.
-Entre todas las partes
-Entre todas las partes y el Estado autor de la violación
grave (60.2.b)
3
5.3.3 Suspensión: temporal
Modalidades peculiares:
-En sus relaciones mutuas
-En las relaciones entre las partes y el Estado violador
(Violación grave, 60.2.a.i)
-Suspensión unilateral.
5.3.4 Denuncia o retiro: un Estado se retira del tratado (pero el
tratado sigue para el resto de las partes).
-Retiro (retirada, si es OI): alegando una causa prevista en el
propio tratado o en CV69.
-Denuncia: no motivada (motivo no previsto.
5.4 Las causas de nulidad de los tratados.
5.4.1 Las causas de nulidad
- 5.4.1.1 Disposiciones de derecho interno relativas a la
competencia para celebrar tratados (“Dicho Estado”. 93 y
94.1 CE).
- 5.4.1.2 Error y dolo
- 5.4.1.3 Corrupción y coacción
- Ius cogens
5.5 Las causas de terminación, suspensión y retiro de los tratados (No
hay listado taxativo).
-Causas no traumáticas (transcurso del plazo previsto, acuerdo
unánime) o traumáticas.
5.5.1. Violación grave (y estabilidad del tratado)
-Gravedad de la violación (CPJI y CIJ)
-Relación con la RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
POR HECHO ILÍCITO.
5.5.1.1 Y tratado bilateral: terminación (inadimplenti non
est adinplendum)
5.5.1.2 Y tratado multilateral: art. 60. Parámetros:
- (¿qué tipo de obligaciones se recogen en el tratado?
¿hay obligaciones objetivas? [60.5]).
-El acuerdo unánime de las partes
-El grado de afectación de una parte por la violación
(especialmente perjudicada)
4
5.5.1.2.1 Si hay acuerdo unánime de las restantes
partes
-Terminación entre todos (60.2.a.i)
-Terminación respecto al violador (60.2.a.ii)
5.5.1.2.2 Si no lo hay
-Parte especialmente perjudicada (60,2,b)
-Parte que sufre un daño: suspensión
-Restantes partes (60.2.c): suspensión unilateral
condicionada.
5.5.2 Cambio fundamental de circunstancias
Rebus sic stantibus
-En la doctrina y la práctica diplomática (unilateral).
-En la CV69 (marco institucionalizado)
-condiciones y procedimiento, art. 62).
-Excepción: no cabe en tratados frontera
-En la práctica posterior
- CIJ: Pesquerías Anglonoruegas y cláusula de
arreglo de diferencias (sigue vigente)
- Deuda Externa: suspensión
- CIJ: Gabcikovo Nagymaros: no terminación ni
siquiera en tratado bilateral
- TJCE: Racke (1998): Reglamento comunitario
suspende aplicación tratado entre Yugoslavia y
CE, debido a que desmembramiento y guerra
(1991-95) lo son
5
Descargar