Las ruinas del paraíso: Una mirada al realismo sucio

Anuncio
Las ruinas del paraíso: Una mirada al realismo sucio norteamericano
De espaldas a un universo norteamericano luminoso y lleno de armonía, como
el retratado por Norman Rockwell, surge a mediados de los años setenta del
pasado siglo (casi coincidiendo con el fin de la Guerra de Vietnam) un
movimiento literario conocido como realismo sucio, en cuyas filas se hallan
autores como Raymond Carver, Charles Bukowski, Richard Ford, Tobias Wolff
o Sam Shepard. Dichos autores recogieron el legado pictórico de Edward
Hopper, poniendo de manifiesto la existencia de otra América marcada por el
desempleo, la incomunicación o la soledad. El brillo de las latas de detergente
y las botellas de Coca-cola fue sustituido por el óxido, el olor a gasolina y el
sabor de la cerveza rancia. Ahora bien, a pesar de la presencia de los objetos y
situaciones cotidianas y de la familiaridad que presentan, supondría un error
afirmar que estos autores se limitaron a producir textos susceptibles de ser
considerados objetos de la cultura popular o que se convirtieron en meros
cronistas outsider de una época determinada.
La presente comunicación tiene por objeto analizar tales productos culturales
con el fin de dar un paso más y examinar el concepto mismo de cultura
popular. ¿Es la cultura popular un sinónimo de cultura mainstream? ¿Puede
surgir la cultura popular de individuos marginales, esto es, ajenos a la corriente
mayoritaria? ¿Qué hace que un objeto sea considerado popular? ¿Cómo se
convierte la cultura popular en alta cultura? O, en otras palabras, ¿qué hay de
popular en la llamada cultura popular? A éstas y otras cuestiones trataremos de
dar una respuesta a lo largo de la sesión.
Descargar