Bibliografía optativa - Universidad de San Andrés

Anuncio
Maestría en Educación
Introducción a la Gestión Pública
Profesor: Gustavo Dufour
[email protected]
[email protected]
1. Presentación
Las profundas transformaciones ocurridas en las últimas décadas del siglo XX han suscitado,
tanto en el ámbito académico como entre quienes participan de los procesos decisorios, un
renovado interés por el estudio del Estado, la administración pública y las políticas públicas.
Ello se explica en razón de que dichos cambios —esto es, la consolidación de un proceso de
globalización económica, social, política y cultural, por un lado, la implementación de
procesos de descentralización, privatización y desregulación, por otro, y la expansión social
de nuevas (y más baratas) formas de propagar la información y promover la comunicación—
han generado nuevas modalidades de articulación entre la sociedad y el Estado que han puesto
en discusión el rol que en este nuevo contexto deben desempeñar las burocracias públicas en
la gestión de lo “público”.
El estudio de la administración pública requiere, por tanto, la utilización de diversas
perspectivas o enfoques que ayuden a interpretar tanto su evolución histórica como sus
cambiantes y complejas relaciones al interior del Estado y con su entorno. En este sentido,
una aproximación conceptual e histórica a la temática del Estado constituye un primer paso
ineludible para comprender algunas de las problemáticas más relevantes que afectan a las
administraciones públicas. Seguidamente, el eje de la discusión se centrará sobre los rasgos o
características del modelo clásico de burocracia, asociado especialmente a la obra de Max
Weber, teniendo permanentemente presente una mirada más amplia y dinámica que de cuenta
de su evolución histórica y de su articulación con el Estado.
Posteriormente, la discusión se trasladará al ámbito de las diferentes críticas a las que ha sido
(y todavía hoy está siendo) sometido el modelo tradicional de burocracia, procurando
identificar las diversas causas del actual descrédito de la administración pública tradicional.
Asimismo, se analizarán las complejas y diversas relaciones que se establecen entre la
administración pública y los distintos actores (políticos y sociales) y sus potenciales efectos
sobre los contenidos e impactos de las políticas públicas. Se presentarán, además, los distintos
enfoques que han guiado el análisis de las políticas públicas (visiones estado-céntricas y
socio-céntricas) y se discutirá la emergencia de un nuevo enfoque denominado “relacional”,
que pretende combinar algunas de las virtudes de las visiones presentadas con anterioridad. A
continuación, la discusión se desarrollará sobre las distintas etapas del “ciclo” de las políticas,
poniendo especial atención en las siguientes etapas: a) construcción de agenda y definición de
problemas; b) toma de decisiones; c) implementación; y d) evaluación.
Finalmente, se pretende analizar —a partir de las distintas herramientas analíticas presentadas
en el curso— la peculiaridad de las políticas públicas diseñadas e implementadas en América
Latina en el área educativa (con particular atención al caso argentino), centrando la atención
en las políticas y agendas de problemas que se privilegiaron durante las últimas dos décadas.
2. Objetivos de la materia
Objetivo general

Introducir a los estudiantes en los distintos debates y problemáticas que atraviesan, y se
plantean en, el estudio de la administración y las políticas públicas.
Objetivos específicos

Ofrecer a los estudiantes los elementos conceptuales necesarios para interpretar y analizar
los cambios ocurridos durante las dos últimas décadas respecto del Estado, sus
administraciones públicas, y las políticas públicas.

Sensibilizar a los alumnos acerca del importante papel que actualmente desempeñan las
administraciones públicas en la gestión de los asuntos públicos así como las distintas
variables que influyen o condicionan su funcionamiento.

Brindar a los alumnos algunas herramientas analíticas y teóricas que resultan necesarias
para comprender el ciclo de las políticas experimentadas en el sector educativo argentino
durante las últimas décadas.
3. Metodología de trabajo y sistema de evaluación
El curso se desarrollará durante diez encuentros de cuatro horas cada uno. Cada uno de los
encuentros se estructurará en dos partes: en la primera parte de cada sesión (aproximadamente
dos horas) se presentará el marco analítico del tema en cuestión, encuadrándolo dentro del
conjunto del contenido de la materia; en la segunda parte (aproximadamente 90 minutos) se
promoverá el trabajo en grupo y el debate sobre los núcleos problemáticos presentados por el
docente, lo cual exigirá que los alumnos asistan a los encuentros con la bibliografía
obligatoria seleccionada correctamente trabajada.
La evaluación del curso consistirá en un trabajo monográfico final de carácter grupal, de una
extensión aproximada de 20 páginas, en el que se analizará una cuestión de política pública en
base a consignas que buscarán que el alumno demuestre conocimiento de los distintos temas
abordados así como una gran capacidad para articular el conjunto de la bibliografía
obligatoria suministrada. La precisión conceptual, la capacidad de síntesis, la solidez
argumental, y el manejo de la bibliografía básica y especializada serán particularmente
considerados.
4. Estructura de la materia
Las lecturas obligatorias están marcadas con un asterisco (*)
Unidad 1. Estado y administración pública. El aparato estatal: un análisis desde una
perspectiva histórica y conceptual. Los principales rasgos del modelo weberiano de
burocracia. La evolución histórica de la administración pública. El poder del Estado y
su relación con la dinámica burocrática. (CLASES 1 Y 2)
Bibliografía sugerida

Mann, Michael (1991) “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y
resultados”, en Zona Abierta, N° 57/58, Madrid.

(*) Mayntz, Renate (1985) Sociología de la administración pública, Alianza Universidad,
Madrid, cap. 2.

(*) O’Donnell, Guillermo (1984) “Apuntes para una teoría del Estado”, en Oszlak, O.
(comp.) Teoría de la burocracia estatal, Paidós, Buenos Aires.

(*) Oszlak, Oscar (1978) “Formación histórica del estado en América Latina. Elementos
teórico-metodológicos para su estudio”, Estudios CEDES, Vol. 1, N° 3.

Weber, Max (1992) Economía y Sociedad, FCE, México, sección “La dominación legal
con administración burocrática).
Bibliografía optativa

Alford, R. y R. Friedland (1991) Los poderes de la teoría. Capitalismo, Estado y
democracia, Ediciones Manantial, Buenos Aires.

Geddes, Barbara (1994) Politician’s Dilemma: Building State Capacity in Latin America,
University of California Press, Berkeley.

Levi, Margaret (2002) “The State of the Study of the State”, University of Washington,
Department of Political Science, mimeo.

Miliband, Ralph et al. (1991) Debates sobre el Estado Capitalista, Imago Mundi, Buenos
Aires.

Oszlak, O. (1979) “La burocracia estatal en América Latina: especificidad sustantiva e
histórica”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, Vol. XXXI, Nº 4, París.

Oszlak, Oscar (1997) La formación del Estado Argentino. Orden, progreso y
organización nacional, Editorial de Belgrano, Buenos Aires.

Poggi, Gianfranco (1997) El desarrollo del estado moderno. Una introducción
sociológica, UNQui, Buenos Aires.

Weber, Max (1953) “The Monocratic Type of Bureaucratic Administration”, en Waldo D.
(ed.) Ideas and Issues in Public Administration, McGraw-Hill, New York.

Weber, Max (1992) Economía y Sociedad, FCE, México.
Unidad 2: Críticas al modelo tradicional de burocracia. Los límites de la concepción
weberiana de la burocracia. Enfoques alternativos sobre la relación política y
administración. Los aportes de la teoría económica de la burocracia y sus críticas.
Administración pública y políticas públicas. (CLASE 3)
Bibliografía sugerida

Brown, Michael y Steven Eire (1984) “Poder y administración: paradigmas alternativos
para el análisis de la autonomía burocrática”, en Oszlak, O. (comp.) Teoría de la
burocracia estatal, Paidós, Buenos Aires.

(*) Mayntz, Renate (1985) Sociología de la administración pública, Alianza Universidad,
Madrid, cap. 4.

(*) Moe, Terry (1998) “La teoría positiva de la burocracia pública”, en Sebastián Saiegh y
Mariano Tommasi (comps.) La nueva economía política: racionalidad e instituciones,
Eudeba, Buenos Aires.

Mayntz, Renate (1979) “Burocracias públicas y directrices políticas”, en Revista
Internacional de Ciencias Sociales, Vol. XXXI, Nº 4, París.

(*) Mintzberg, Henry (1993) “El juego del poder y de los jugadores”, en Ramió, C. y X.
Ballart (comps.) Lecturas de Teoría de la Organización, Vol. II, INAP, Madrid.

Oszlak, Oscar (2006) “Burocracia estatal: política y políticas públicas”, en POSTData.
Revista de Reflexión y Análisis Político, Nº 11, Buenos Aires.
Bibliografía optativa

Downs, Anthony (1966) Inside Bureaucracy, Harper-Collins, New York.

Dunleavy, Patrick (1985) “Bureaucrats, Budgets and the Growth of the State:
Reconstructing an Instrumental Model”, en British Journal of Political Science, Vol. 15,
N° 3.

Grindle M. (1992) “Restricciones políticas en la implementación de programas sociales: la
experiencia latinoamericana”, en Kliksberg, B. (comp.) ¿Cómo enfrentar la pobreza?,
GEL / CLAD, Buenos Aires.

Oszlak, Oscar (1984) Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de
algunas experiencias latinoamericanas, Estudios CEDES, Buenos Aires.

Oszlak, Oscar (1984) “Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal”, en Oszlak,
O. (comp.) Teoría de la burocracia estatal, Paidós, Buenos Aires.

Román Masedo, Laura (1997) “Política y administración. Algunas notas sobre el origen y
la evolución del debate teórico”, en Revista de Estudios Políticos, N° 98, Madrid, octubrediciembre.

Wilson, James Q. (1989) Bureaucracy, Basic Books, New York.
Unidad 3: La administración pública y su relación con otros actores. Actores políticos y
burócratas: el problema del control. Administración pública y grupos de interés: el
problema de la clientela. Administración pública y burocracias paralelas. (CLASE 4)
Bibliografía sugerida

(*) Martínez Nogueira, Roberto (2002) “Las administraciones públicas paralelas y la
construcción de capacidades institucionales: gestión por proyectos y las unidades
ejecutoras”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 24, Caracas, octubre.

Peters, B. Guy (1999) La política de la burocracia, Fondo de Cultura Económica,
México, cap. 5.

(*) Przeworski, Adam (2004) “Política y administración”, en VV.AA. Política y Gestión
Pública, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Bibliografía optativa

Garnier, Leonardo (2004) “El espacio de la política en la gestión pública”, en VV.AA.
Política y Gestión Pública, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Huber, John; Charles Shipan; and Madelaine Pfahler (2001) “Legislatures and Statutory
Control of Bureaucracy”, American Journal of Political Science, Vol. 45, N° 2.

Molinet, Jonathan (1993) “Electores, políticos y burócratas: dificultades características en
el juego de las políticas públicas”, en Perfiles Latinoamericanos, Año 2, Nº 3, México.

Peters, B. Guy (1999) La política de la burocracia, Fondo de Cultura Económica,
México.

Przeworski, Adam (1998) “Acerca del diseño del Estado: una perspectiva principalagente”, en Revista Argentina de Ciencia Política, N° 2, Buenos Aires.

Scholz, John; Jim Twombly; and Barbara Headrick (1991) “Street-Level Political
Controls Over Federal Bureaucracy”, American Political Science Review, Vol. 85, N° 3.
Unidad 4: La política (“politics”) y las políticas públicas (“policies”): ¿distinción o
dicotomía? El campo analítico de las políticas públicas: un enfoque multidisciplinario.
Conocimiento “en” y conocimiento “de” las políticas. Hacia una sistematización de los
diferentes abordajes sobre Estado y políticas. La contraposición entre visiones
estadocéntricas y sociocéntricas. (CLASE 5)
Bibliografía sugerida

(*) Evans, Peter (1996) “El Estado como problema y como solución”, en Revista
Desarrollo Económico, Vol. 35, N° 140, Buenos Aires.

Fox, Jonathan (1994) The Politics of Food in Mexico, Cornell University Press, Ithaca and
London, cap. 2.

(*) Gourevitch, Peter (1993) Políticas Estratégicas en Tiempos Difíciles. Respuestas
comparativas a las crisis económicas internacionales, México, FCE, caps. 1 y 2.

Jordana, Jacint (1995) “El análisis de los policy networks: ¿una nueva perspectiva sobre la
relación entre políticas públicas y Estado?”, en Gestión y Análisis de Políticas Públicas,
N° 3.

Skocpol, Theda (1989) “El Estado regresa a primer plano”, en Zona Abierta, Nº 50, Madrid.
Bibliografía optativa

Barrow, Clyde (1993) Critical Theories of the State. Marxist, Neo-Marxist, Post-Marxist,
The University of Wisconsin Press, Madison.

Evans, Peter; Dietrich Rueschemeyer y Theda Skocpol (1985) Bringing the State Back In,
Cambridge University Press, Cambridge.

Graciarena, Jorge (1984) “El Estado latinoamericano en perspectiva. Figuras, crisis y
prospectiva”, en Pensamiento Iberoamericano. Revista de Economía Política, Nº 5, ICICEPAL, Madrid.

Meny, Ives y Jean-Claude Thoenig (1992) Las políticas públicas, Editorial Ariel,
Barcelona.

Sanz Menéndez, Luis et al. (1994) “Representación de intereses y políticas públicas.
¿Corporatismo o pluralismo?”, en Zona Abierta, 67/68, Madrid.
Unidad 5: Elementos para el análisis de las políticas públicas. Las dimensiones políticas
y técnicas de la elaboración de políticas. Las políticas públicas como expresión de la
interacción conflictiva entre actores estratégicos. El ciclo de políticas. (CLASE 6)
Bibliografía sugerida

(*) Camou, Antonio (1997) “Los consejeros del príncipe: saber técnico y política en los
procesos de reforma económica en América Latina”, en Nueva Sociedad, N° 152, Caracas.

Oszlak, Oscar y Guillermo O’Donnell (1984) “Estado y políticas estatales en América
Latina: hacia una estrategia de investigación”, en Bernardo Kliksberg y José Sulbrandt
(comps.) Para investigar la administración pública, Madrid, INAP.

(*) Tamayo Sáez, Manuel (1997) “El análisis de las políticas públicas”, en Bañón R. y E.
Carrillo (comps.) La nueva administración pública, Alianza Universidad, Madrid.
Bibliografía optativa

Bardach, Eugene, (1998) Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas.Un manual
para la práctica, México DF, CIDE-Porrúa.

Hood, Christopher C. (1990) The Tools of Government, London, Macmillan.

Hood, Christopher C. (1997) La Argumentación Administrativa, México, FCE.

Lindblom, Charles E. (1991) El proceso de elaboración de políticas públicas, México,
MAP - Miguel Ángel Porrúa.

Parsons, Wayne (2007) Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del
análisis de políticas públicas, Bs.As., FLACSO - Miño y Dávila.
Unidad 6: La estructuración de la agenda de gobierno: Definición del problema e
incorporación de una cuestión a la agenda de gobierno. Los “problemas” de la definición
de problemas (la legitimación del problema y las cuestiones de “suboptimización”). Los
tipos de agenda: agenda pública y agenda de gobierno. La “agenda oculta”. (CLASE 7)
Bibliografía sugerida

Aguilar Villanueva, Luis (comp.) (1993) Antologías de política pública, Vol. 3, Miguel
Ángel Porrúa, México, Estudio Introductorio.

(*) Downs, Anthony (1993) “El ciclo de atención a los problemas sociales. Los altibajos
de la ecología”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, Vol. 3,
México DF, Miguel Ángel Porrúa.

* Kingdon, John W (1995) Agendas, Alternatives and Public Policies, Massachusetts,
Longman, cap. 8.

Majone, Giandomenico (1997) Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación
de políticas, México, FCE, caps. 4 y 5.
Bibliografía optativa

Bardach, Eugene (1998) Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual
para la práctica, México DF, CIDE-Porrúa.

Bardach, Eugene (1993) “Problemas de la definición de problemas en el análisis de
políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, Vol. 3., México
DF, Miguel Ángel Porrúa.

Cobb, Roger W. y Charles D. Elder (1986) Participación en Política Americana. La
dinámica de la estructuración de la agenda, México, Noema editores.

Elder, Charles D. y Roger W. Cobb (1993) “Formación de la agenda. El caso de la política
de los ancianos”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, Vol. 3,
México DF, Miguel Ángel Porrúa.

Moore, Mark H. (1993) “Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición
de problemas”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, Vol. 3,
México DF, Miguel Ángel Porrúa.
Unidad 7: La evaluación como proceso continuo. Un ejercicio anticipatorio de
proyección de resultados. Los fines y los medios de una política. El análisis de los fines:
metas verificables, objetivos y principios últimos. El problema de las pautas generales de
evaluación de políticas. Los medios: el sistema político y los problemas de coordinación
social. (CLASE 8)
Bibliografía sugerida

(*) Feinstein, Osvaldo (2007) “Evaluación pragmática de políticas públicas”, en
Evaluación de Políticas Públicas, N° 836, ICE, Buenos Aires.

Fernández Ballesteros, Rocío (1996) Evaluación de Programas. Una guía práctica en
ámbitos sociales, sociales, educativos y de salud, Madrid, Síntesis.

Garnier, Leonardo et al. (2000) Funciones básicas de la planificación, Santiago de Chile,
ILPES.

INAP (Instituto Nacional de Administración Pública, Argentina) (1998) Formulación de
Proyectos, Buenos Aires.

(*) Lechner, Norbert (1997) “Tres formas de coordinación social”, en Revista de la
CEPAL, Nº 61.
Bibliografía optativa

Krotsch, Pedro, Antonio Camou y Marcelo Prati (coords.) (2007) Evaluando la
evaluación. Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América
Latina, Buenos Aires, Prometeo.

Nirenberg, Olga; Josette Barwerman y Violeta Ruiz (2000) Evaluar para la
transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales,
Buenos Aires, Paidós.

Peón, César E. (1999) “Criterios y procedimientos para la evaluación institucional
universitaria utilizados por la CONEAU en los casos de las universidades nacionales de
San Juan, Luján, Santiago del Estero, Litoral, Patagonia San Juan Bosco y Tucumán”,
CONEAU, Documento interno.

SIEMPRO (Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales)
(1999) Gestión Integral de Programas Sociales Orientada a Resultados. Manual
metodológico para la planificación y evaluación de programas sociales, Buenos Aires,
FCE/SIEMPRO/UNESCO.
Unidad 8: De la formulación de alternativas a la toma de decisiones. Entre el
“racionalismo” y el “incrementalismo”. El “campo” de las políticas: actores estratégicos
(formales e informales), reglas, recursos, creencias, valores e intereses. Las arenas de
políticas como espacios institucionalizados. La implementación de las políticas. Las
condiciones
de
viabilidad:
restricciones
políticas,
institucionales
(legales
y
organizacionales), técnicas y económico-financieras. (CLASE 9)
Bibliografía sugerida

(*) Allison, Gram. (1993) “Modelos conceptuales: la crisis de los misiles cubanos”, en
Aguilar Villanueva, Luis (comp.) Antologías de política pública, Vol. 2, Miguel Ángel
Porrúa, México.

Ingram, Helen (1999) “La implementación: una reseña y un marco que se sugiere”, en
Naomi B. Lynn y Aaron Wildavsky (comps.) Administración Pública, Fondo de Cultura
Económica, México.

Lindblom, Charles (1993) “Todavía tratando de salir del paso”, en Aguilar Villanueva,
Luis (comp.) Antologías de política pública, Vol. 2, Miguel Ángel Porrúa, México.

(*) Lipsky, Michael (1996) “Los empleados de base en la elaboración de políticas
públicas”, en Brugué, Q. y J. Subirats (comps.) Lecturas de Gestión Pública, MAP,
Madrid.
Bibliografía optativa

Aguilar Villanueva, Luis (1993) “Estudio Introductorio”, en Antologías de política
pública, Vol. 1, Miguel Ángel Porrúa, México.

Hill, Michael (1997) The Policy Process in the Modern State, Essex: Prentice Hall.

Lipsky, Michael (1980) Street-Level Bureaucracy, Russell Sage Foundation, New York.

Majone, Giandomenico (1993) “La factibilidad de las políticas sociales”, en Aguilar
Villanueva, Luis (comp.) Antologías de política pública, Vol. 2, Miguel Ángel Porrúa,
México.

Pressman, Jeffrey y Aaron Wildavsky (1998) Implementación, Fondo de Cultura
Económica, México.

Subirats, J. (1989) Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración, MAP,
Madrid.

Torre, Juan Carlos (1998) El proceso político de las reformas económicas en América
Latina, Paidós, Buenos Aires.
Unidad 9: Las transformaciones educativas en América Latina. Nuevas políticas
educativas en un nuevo contexto. Los cambios en la política educativa en Argentina:
actores e instituciones. (CLASE 10)
Bibliografía sugerida

(*) Bentancur Bernotti, Vicente (2000) “Reforma de la gestión pública y políticas
universitarias”, en Nueva Sociedad, Nº 165, Caracas.

Bilbao, Rocío y Axel Rivas (2011) Las provincias y las TIC: avances y dilemas de
política educativa, Documento de Trabajo N° 76, Programa de Educación, CIPPEC,
noviembre.

Dufour, Gustavo (2009) “El rol de los actores del nivel intermedio en el sistema educativo
argentino”, en S. Gvirtz (coord), Equidad y niveles intermedios de gobierno en los
sistemas educativos. Un estudio de casos en la Argentina, Chile, Colombia y Perú, Aique,
Buenos Aires.

(*) Gajardo, Marcela (1999) Reformas educativas en América Latina. Balance de una
década, Documento Nº 11, PREAL, Santiago de Chile

García de Fanelli, Ana y Marina Moguillansky (2010) “La docencia universitaria en la
Argentina: obstáculos en la carrera académica”, en Revista de Política Educativa, Año 2,
N° 2.

Hanson, Mark (1997) La Descentralización Educacional: Problemas y Desafíos,
Documento Nº 9, PREAL, Santiago de Chile.

(*) Krotsch, Pedro (2002) “El proceso de formación e implementación de las políticas de
evaluación de la calidad en la Argentina”, en Pedro Krotsch (coord.) La Universidad
Cautiva. Legados, Marcas y Horizontes, Al Margen & UNLP, La Plata.

Rabossi, Marcelo (2010) “Los costos de agencia en instituciones universitarias:
estableciendo un marco analítico para su evaluación”, en Revista de Política Educativa,
Año 2, N° 2.

(*) Veleda, Cecilia (2009) “Regulación estatal y segregación educativa en la provincia de
Buenos Aires”, en Revista de Política Educativa, Año 1, N° 1.
Bibliografía optativa

Braslavsky, C. y S. Gvirtz (2000) Desafíos, agendas y tensiones en la política
educacional latinoamericana de fin de siglo, mimeo, Buenos Aires.

Brunner, José (1994) “Educación superior en América Latina: coordinación,
financiamiento y evaluación”, en Carlos Marquís (comp.) Evaluación universitaria en el
MERCOSUR, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires.

Coraggio, José Luis y Adolfo Vispo (coords.) (2001) Contribución al estudio del sistema
universitario argentino, CIN / Miño y Dávila, Buenos Aires.

Di Gropello, Emanuela (1999) “Los modelos de descentralización en América Latina”, en
Revista de la CEPAL, Nº 68, Santiago de Chile.

Experton, William (1999) Desafíos para la nueva etapa de la reforma educativa en la
Argentina, Human Development Department, Paper Series, Nº 46, Banco Mundial,
Washington.

García de Fanelli, Ana María (2001) “Reformas en la educación superior en la Argentina:
entre el mercado, la regulación estatal y la lógica de las instituciones”, en Rollin Kent
Serna (coord.) Experiencias de reforma en la educación superior en América Latina: los
años noventa, Plaza y Valdés, México.

García Guadilla, Carmen (2000) “Investigación y toma de decisiones en educación
superior”, en Nueva Sociedad, Nº 165, Caracas.

Repetto, F. y G. Dufour (2001) Transferencia educativa hacia las provincias en los ‘90:
un estudio comparado, Documento N° 57, Centro de Estudios para el Desarrollo
Institucional, octubre.

Schwartzman, Simón (2000) “América Latina. Las respuestas nacionales a los desafíos
mundiales”, en Philip Altbach y Patti McGill Peterson (eds.) Educación superior en el
siglo XXI. Desafío global y respuesta nacional, Biblos, Buenos Aires.

Tiramonti, Guillermina (2001) Modernización educativa de los ‘90. ¿El fin de la ilusión
emancipadora?, FLACSO / Temas Grupo Editorial, Buenos Aires.
Descargar