Presentación - Universidad Nacional de San Martín

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN
Ciclo General en Ciencias Sociales
Políticas Públicas II
1er Cuatrimestre 2014
Turno Noche
Docente:
Julián Bertranou
1
I.
Presentación
Esta materia inicia, junto con Derecho Administrativo y Métodos de
Investigación Cuantitativa, el ciclo de Formación Específica de la Licenciatura
en Administración Pública, y requiere para su cursado la regularización de la
asignatura Introducción a las Políticas Públicas, correspondiente al Ciclo
General de Conocimientos Básicos.
Teniendo en cuenta los desarrollos previos realizados por los estudiantes en su
proceso de formación, la propuesta de enseñanza se concentrará en los
procesos político-institucionales que se despliegan cuando los gobiernos
buscan materializar sus proyectos por medio de políticas específicas, y deben
en consecuencia disponer de capacidades y medios para dicha materialización.
En esta línea, el tópico central que se abordará durante el curso es el que, en
el campo de la administración pública, refiere al problema de la implementación
de políticas públicas. En ese marco, la adecuada comprensión y análisis de los
procesos de formación y desarrollo de las políticas públicas contribuye a
iluminar la problemática del cambio y la innovación institucional, así como los
aspectos más salientes de la gestión pública.
El recorrido a realizar, no obstante estar fuertemente centrado en el caso objeto
de estudio, permitirá poner en juego las nociones básicas de estado, régimen
político, cambio e innovación institucional y políticas públicas, así como los
debates contemporáneos en torno a la administración y las políticas públicas, y
su íntima relación con el gobierno de sociedades complejas y diversificadas.
II.
Objetivos
El propósito general de la asignatura es brindar a los estudiantes herramientas
analíticas y conceptuales que contribuyan a organizar comprensivamente su
visión del proceso de formación y desarrollo de políticas públicas concebidas
como la materialización de proyectos de gobierno. A partir de ello, se
distinguen los siguientes objetivos específicos:
 Caracterizar el estado desde distintas perspectivas analíticas, reconocer sus
dimensiones y establecer su vinculación con las políticas públicas.
 Comprender la relación entre política y políticas públicas, y viceversa.
 Analizar críticamente y valorar los aportes de los enfoques más relevantes
sobre el proceso de formación y desarrollo de políticas públicas.
 Analizar los componentes y requisitos para la capacidad estatal.
 Analizar las variedades de instrumentos y estrategias para la
implementación de políticas públicas.
 Analizar las formas de gobierno contemporáneas (gobernanza) y el papel del
estado en esas modalidades.
 Analizar y evaluar experiencias concretas de formación y desarrollo de
políticas públicas.
 Aplicar los conceptos y categorías analíticas desarrollados al estudio de
casos y procesos concretos formación y desarrollo de políticas públicas
2
III.
Actividades. Metodología de trabajo
El curso tendrá una modalidad de desarrollo teórico-práctica, a modo de taller
de trabajo que planteará desde su inicio la apropiación de herramientas de
análisis propias del campo de la administración y las políticas públicas, al
estudio de un caso.
En esta línea, se combinarán actividades de exposición docente, y de trabajo
individual y grupal de los estudiantes tanto sobre la bibliografía recomendada
en cada unidad, como sobre los documentos que dan cuenta del caso objeto
de análisis.
La dinámica concreta a adoptar será especificada en un cronograma que será
entregado al comienzo del curso.
IV.
Sistema de evaluación
1. Promoción directa:
Asistencia mínima al 75% de las clases.
Aprobación de las dos instancias de evaluación parcial con una nota mínima de
6 puntos en cada una.
Presentación de un trabajo escrito final a ser defendido oralmente.
La nota final se integrará ponderando un 60% la nota del trabajo escrito y 20%
cada parcial.
2. Regularización y examen final:
Asistencia mínima: 75%
Aprobación de las instancias de evaluación con mínimo de 4 puntos en cada
una. Para conservar la regularidad de la materia, el alumno tendrá derecho a
recuperar sólo una de las instancias de evaluación previstas.
V. Contenidos y bibliografía
Unidad 1 (3 clases)
Política, políticas y análisis de políticas públicas
Marco para la comprensión general de las políticas públicas. Las políticas
públicas como materialización de proyectos políticos. La relación política y
políticas públicas. Las políticas públicas como variable dependiente e
independiente. Las distintas versiones de la política como variable
independiente: elencos gubernamentales, instituciones.
Marcos conceptuales para el análisis de políticas públicas. Breve repaso al
paradigma del ciclo de políticas públicas.
3
Bibliografía Obligatoria
 Acuña, Carlos y Mariana Chudnovsky (2013), “Cómo entender a las
instituciones y su relación con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las
instituciones y los institucionalismos”, en Acuña, Carlos (comp.), ¿Cuánto
importan las instituciones? Gobierno, estado y actores en la política
argentina, Buenos Aires, OSDE/Siglo XXI.
 Lowi, T. (1996) “Políticas Públicas: estudios de caso y teoría política”. En
Aguilar Villanueva, L. (ed.) La hechura de las políticas. México, Porrúa.
 Tamayo Sáez, Manuel (1997), “El análisis de las políticas públicas”, en
Bañón, Rafael y Carrillo, Ernesto (comps.) La nueva Administración Pública,
Alianza Universidad, Madrid.
 Tommasi, Mariano (2010), “Un país sin rumbo. Política, políticas públicas
y desarrollo en la Argentina (con una breve comparación con el caso
chileno)”, Desarrollo Económico, Vol. 50, No. 199 pp. 391-42
Análisis de caso:
 Agoff, Sergio, Julián Bertranou y Carolina Foglia (2013), Instituciones,
actores y contextos políticos en la formulación de políticas educativas en la
Provincia de Buenos Aires. Notas preliminares, ponencia presentada al 7°
Congreso Argentino de Administración Pública, Mendoza, 18-20 de
septiembre.
 Bertranou, Julián (s/f), Los procesos de reforma del Sistema de
Jubilaciones y Pensiones de la Argentina (1992-2008), material preparado
para programas de formación.
Bibliografía complementaria
 Oszlak, Oscar y Guillermo O´Donnell (1995) “Estado y políticas estatales
en América Latina: hacia una estrategia de investigación”. En JGM,
Lecturas
(http://www.jgm.gov.ar/archivos/pme/publicaciones/libro_acuna.pdf)
 Scartascini, Carlos, Pablo Spiller, Ernesto Stein, Mariano Tommasi,
eds., (2010), El juego político en América Latina. ¿Cómo se deciden las
políticas públicas?, Washington, BID.
 Spiller Pablo y Mariano Tommasi (2000), “El funcionamiento de las
instituciones políticas y las políticas públicas en la Argentina: una
aproximación desde la nueva economía institucional”, Desarrollo
Económico, vol. 40, Nº 159 (oct.-dic.).
 Surel, Yves (2006) “Relaciones entre la política y las políticas públicas”. En
Franco, R. y J. Lanzaro (comp.) Política y políticas públicas en los procesos
de reforma de América Latina. Madrid, Miño y Dávila.
Unidad 2 (2 clases)
Estado, gobernanza y políticas públicas
Aproximaciones a la caracterización del estado. Dimensiones. El estado como
aparato burocrático y como orden o dimensión legal.
Modelos de gobernanza y capacidades estatales. Gobernanza tradicional
(Étatiste) y gobernanza moderna (Imbricación Estado-sociedad civil). Las
nuevas modalidades de ejercicio de la capacidad estatal: imbricación,
promoción.
4
Bibliografía obligatoria
 Mayntz, Renate (2006), “Governance en el Estado Moderno”, POSTData
11, Abril, págs. 103-117.
 O’Donnell, Guillermo (2008), “Algunas reflexiones acerca de la
democracia, el Estado y sus múltiples caras”, Revista del CLAD Reforma y
Democracia N° 42.
 Peters, B. Guy (2007), “Globalización, gobernanza y Estado: algunas
proposiciones acerca del proceso de gobernar”, Revista del CLAD Reforma
y Democracia, N° 39, Caracas.
Bibliografía Complementaria
 Aguilar Villanueva, Luis (2007), “El aporte de la Política Pública y de la
Nueva Gestión Pública a la gobernanza”, Revista del CLAD Reforma y
Democracia, N° 39, Octubre, Caracas.
 Bertranou, Julián (2011) “Estado y agencia público-privadas en la
promoción del desarrollo productivo en la provincia de Mendoza”
Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal Vol. 11,
N° 17, 2011, pp. 6-20. UNL, Santa Fe, Argentina.
 Bertranou, Julián (2013), “Estatalidad efectiva. Reflexiones sobre el estado
a partir de los aportes de Guillermo O’Donnell”, mimeo, EPG/UNSAM.
 Evans, Peter, ed. (1997), State-Society Synergy: Government and Social
Capital in Development, GAIA Research Series, University of California,
Berkeley.
 Evans, Peter (2008), In search of the 21st Century Developmental State,
WP N° 4, Centre for Global Political Economy, The University of Sussex,
December.
 O’Donnell, Guillermo (2010), Democracia, agencia y estado. Teoría con
intención comparativa, Buenos Aires, Prometeo Libros, Capítulo III.
 Prats, Joan (2002), Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano.
Marco conceptual y analítico, Biblioteca digital de la Iniciativa
Interamericana de Capital Social, BID.
 Pierre, Jon y Guy Peters (2007), Governing Complex Societies:
Trajectories and Scenarios, New York, Palgrave Macmillan.
Unidad 3 (2 clases)
Estrategias e instrumentos de gestión pública
Estrategias de gestión de políticas públicas y roles estatales. Estrategias
institucionales e instrumentos de gestión.
Introducción a los paradigmas de la gestión pública: burocrático y gerencial. El
New Public Management (NPM) y sus principios. La crítica al NPM y la
publificación de la gestión pública. Características de la gestión social moderna.
Bibliografía Obligatoria
 Gómez Cárdenas, Carlos (2011) “Reformas administrativas y sus marcos
cognitivos: entre el burocratismo, el postburocratismo, la responsabilización
o la hibridez”, DAAPGE, año 11, N° 17, 2011, pp. 41-80. UNL, Santa Fe,
Argentina.
 Oszlak, Oscar (2003), “El mito del estado mínimo. Una década de reforma
estatal en América Latina”, en Desarrollo Económico, vol. 42, Nº 168.
Enero-Marzo, Buenos Aires, Argentina.
5

Vedung, Evert (1998) “Policy Instruments: Typologies and Theories”. En
Bernelmans-Videc, M., R. Rist y E, Vedung (eds.) Carrots, Sticks &
Sermons. Policy Instruments & Their Evaluation. New Brunswick and
London, Transaction Publishers. (Traducción Elsa Pereyra).
Análisis de Caso
 Barbero, José y Julián Bertranou (2014), “Estado, instituciones y política
en el transporte público”, en Acuña, Carlos (comp.) (2014, en prensa),
Dilemas del Estado argentino. La factura de las políticas internacionales,
económicas y de infraestructura (título tentativo), Buenos Aires, Siglo XXI Fundación OSDE.

Debate sobre alternativas de políticas públicas: Transporte, Seguridad,
Salud, Energía, Economía, Producción.
Bibliografía Complementaria
 Barzelay, Michael y Raquel Gallego (2006), “From “New Institutionalism”
to “Institutional Processualism”: Advancing Knowledge about Public
Management Policy Change”, Governance, Vol. 19, N° 4.
 Barzelay, Michael y Babak Armajani (1999), “Atravesando la Burocracia”,
en Shafritz, Jay y Albert Hyde (comp), Clásicos de la Administración
Pública, Fondo de Cultura Económica, México.
 Bertranou, Julián (2013), “Creación de agencias especializadas, capacidad
estatal y coordinación interinstitucional. El caso de la Agencia Nacional de
Seguridad Vial en Argentina”, Revista Perspectivas de Políticas Públicas, N°
4, enero-junio 2013, UNLa, Lanús, Argentina.
 Boiero, Marta y Gabriela Estrada (2003), “Reforma del Estado: Transición
hacia un nuevo modelo de gestión pública”, ponencia presentada al
Segundo Congreso Argentino de Administración Pública Sociedad, Estado y
Administración, noviembre, Córdoba.
 Christensen, Tom y Per Laegreid (2007), “Reformas post Nueva Gestión
Pública”, Gestión y Política Pública, Vol. XVI, N° 2.
 Crozier, Michel (1997), “La transición del paradigma burocrático a una
cultura de gestión pública”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 7,
Caracas.
 Hood, Christopher (1995), “The ‘New Public Management” in the 1980s.
Variations on a theme”, Accounting, Organizations and Society, Vol 20, N°
2/3, pp 93-109.
 Kohli, Atul (2009), “Estado y desarrollo económico”, Documentos y aportes
en administración pública y gestión estatal, N° 12, ene/jun 2009, UNL, Santa
Fe.
 Velasco, María (2007) “Distintos instrumentos para un mismo fin. Los
instrumentos de las políticas públicas como herramientas para el análisis”.
Ponencia presentada en el VIII Congreso Español de Ciencia Política y de
la Administración Política para un mundo en cambio.
 Wade, Robert (2008), “Reubicando al Estado: Lecciones de la experiencia
de desarrollo del este asiático”, Documentos y aportes en administración
pública y gestión estatal, N° 10, jun. , p. 10-28, UNL, Santa Fe.
6
Unidad 4 (3 clases)
Las capacidades estatales
La capacidad institucional y la capacidad estatal. Aproximaciones teóricas a su
definición. Distintos relatos acerca del ‘Estado capaz’. Capacidad y poder.
Capacidad y desempeño: los vínculos de la capacidad con los resultados
finales de la gestión pública. Capacidad a partir de la descripción de las
manifestaciones sustantivas de la actividad estatal o a partir de componentes o
factores que la afectan. Las capacidades técnicas, administrativas,
institucionales y políticas. Capacidad estatal, legitimidad y sociedad civil.
Factores que afectan la capacidad: contexto político, actuación
interorganizacional, dinámicas organizacionales, burocracias, habilidades,
recursos, tecnologías. La metodología de análisis de los déficits de capacidad
institucional.
Bibliografía Obligatoria
 Alonso, Guillermo (2007), “Elementos para el análisis de capacidades
estatales”, en Alonso, Guillermo ed., Capacidades estatales, instituciones y
política social, Buenos Aires, Prometeo Libros.
 Bertranou, Julián (2013), Capacidad estatal. Aportes al debate conceptual,
ponencia presentada al 7° Congreso Argentino de Administración Pública,
Mendoza, 18-20 de septiembre.
 Iazzetta, Osvaldo (2012), “Capacidades estatales, gobernabilidad democrática y
crisis global”, en Crisis Global y Gobernabilidad en América Latina, Buenos
Aires, PNUD/Siglo XXI.
 Oszlak, Oscar y Edgardo Orellana (2001), El análisis de la capacidad
institucional: aplicación de la metodología SADCI, documento de trabajo.
Análisis de Caso:
 Bertranou, Julián (2013), “Creación de agencias especializadas, capacidad
estatal y coordinación interinstitucional. El caso de la Agencia Nacional de
Seguridad Vial en Argentina”, Revista Perspectivas de Políticas Públicas, N°
4, enero-junio 2013, UNLa, Argentina.
 Depetris, Jorge (2011), “Deportes Extremos: Construyendo capacidades
estatales en la lucha contra el narcotráfico. El caso de la Aduana Argentina
(2005-2010)”, Cuadernos del Instituto AFIP, N° 21.
 Dewey, Matías (2012), “The making of Hybrid Stateness: sources of Police
Performance in the Conurbano”, Revista de Ciencia Política, Volumen 32
(3), pp. 599-611, Santiago de Chile.
 María Jimena García Puente; Ramiro Fernandez (IIETE-UNL)“Discutiendo la noción de capacidades estatales para el desarrollo
productivo-industrial”.
 Valeria Serafinoff (2013) “¿Construyendo capacidades estatales?
Transformaciones institucionales y la regulación de la prestación de
servicios públicos en contextos de inestabilidad política y económica.”
 Mariela Rocca (UBA)- “Repensando la regulación estatal en la
posconvertibilidad”.
 Gabriel Costantino (UNSAM)- “Autonomía estatal, cohesión partidaria y
eficacia de la burocracia penal: el caso de la Provincia de Buenos Aires
(1996-2011)”.
7


Ingrid Baumann (CEDES). “Autonomía y capacidad para exigir rendición
de cuentas: propuesta teórica para el estudio de organismos de protección
de derechos”.
Maximiliano Rey (UBA)- “Capacidades estatales en el sistema federal:
Argentina 2003-2010”.
Bibliografía complementaria
 Bertranou, Julián (2001), “El desempeño del gobierno. Análisis de los
aportes a la definición teórica de los conceptos”, Revista Política y Gestión,
Vol. 2, Buenos Aires.
 Bertranou, Julián (2014), “Capacidad estatal y judicialización de derechos
sociales. Teoría y estrategia metodológica para su investigación”, en
Pautassi Laura et al. (comp.), Acceso a la justicia y marginaciones sociales
(título tentativo), Buenos Aires, Biblos, en prensa.
 Evans, Peter (2007), Instituciones y desarrollo en la era de la globalización
neoliberal, Colección En Clave de Sur. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia.
 Fukuyama, Francis (2004), La construcción del estado. Hacia un nuevo
orden mundial en el Siglo XXI, Barcelona, Ediciones B.
 Pierre, Jon (2004), “’Power to’ or ‘power over’?: rethinking State strength”,
trabajo presentado al IX Congreso Internacional del CLAD, Madrid, 2-5 de
noviembre de 2004, Versión en español.
 Tobelem, Alain (1992) Sistema de Análisis y Desarrollo de la Capacidad
Institucional (SADCI). Manual de Procedimientos, mimeo.
 Mazzuca, Sebastián (2012), “Legitimidad, autonomía y capacidad:
conceptualizando (una vez más) los poderes del Estado”, en Revista de
Ciencia Política, 32 (3), 545-560, Santiago de Chile.
 Soifer, Hillel y Mathias vom Hau (2008), “Unpacking the Strength of the
State: the Utility of State Infrastructural Power”, Studies in Comparative
International Development (SCID) 43, 219-230.
 Giraudy, Agustina (2012), “Conceptualizing State Strength: Moving Beyond
Strong and Weak States”, Revista de Ciencia Política, Volumen 32 (3), pp.
599-611, Santiago de Chile.
Unidad 5 (1 clase)
Burocracia y políticas
La organización del aparato institucional: la burocracia estatal, su especificidad.
La lógica de desarrollo de la burocracia. Autoridad y poder en la burocracia
estatal. La burocracia estatal como ámbito de resolución de cuestiones
socialmente problematizadas: el aparato del Estado como “arena política”. El
concepto de “enraizamiento”.
Bibliografía obligatoria
 Evans, Peter (1996), “El Estado como problema y como solución”,
Desarrollo Económico, vol. 35, Nº 140 (enero-marzo).
 Oszlak, Oscar (1984): Notas críticas para una teoría de la burocracia
estatal. En Oszlak, O. (comp). Teoría de la burocracia estatal. Ed. Paidós,
Bs. As.
 Oszlak, Oscar (2006) “Burocracia estatal: política y políticas públicas”. En:
Revista POSTData, N° 11, Abril 2006. Versión electrónica
www.oscaroszlak.org.ar.
8
Bibliografía Complementaria
 Lefort, Claude (1984): ¿Qué es la burocracia?, en Oszlak, O. (comp).
Teoría de la burocracia estatal. Ed. Paidós, Bs. As.
 Brown M. y Erie, S (1984): Poder y administración: paradigmas alternativos
para el análisis de la autonomía burocrática. En Oszlak, O. (comp). Teoría
de la burocracia estatal. Ed. Paidós, Bs. As.
 Chibber, Vivek (2002), “Bureaucratic Rationality and the Developmental
State”, American Journal of Sociology, 107(4).
 Evans, Peter y James Rauch (2007), “La burocracia y el crecimiento: un
análisis transversal entre naciones de los efectos de las estructuras
estatales ‘weberianas’ en el crecimiento económico”, en Evans, Peter,
Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal, Colección
En Clave de Sur. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia.
 Pereyra, Elsa (2013), “Capacidades y tradiciones en la administración
tributaria de la provincia de Buenos Aires”, ponencia presentada al 7°
Congreso Argentino de Administración Pública, Mendoza.
 Rosanvallon, Pierre (2010), La legitimidad democrática, Buenos Aires,
Manantial.
 Weber, Max (1996), “Burocracia” en Economía y Sociedad, Parte II,
Capítulo 5. Segunda Edición. Fondo de Cultura Económica: México, p 167232.
Unidad 6 (2 clase)
Coordinación interorganizacional
Principales retos de la coordinación en la gestión pública: ámbitos y niveles. La
coordinación inter-organizacional. La coordinación inter-gubernamental en el
marco de los sistemas federales. La importancia del territorio para integrar
políticas y servicios.
Bibliografía Obligatoria
 Licha, Isabel y Carlos Gerardo Molina (2006) “Coordinación de la Política
Social: criterios para avanzar”, Documento de Trabajo I-58, INDES,
Washington DC.
 Martínez Nogueira, Roberto (2010), “La Coherencia y la Coordinación de
las políticas públicas. Aspectos conceptuales y Experiencias”, en Jefatura
de Gabinete de Ministros, Los desafíos de la coordinación y la integralidad
de las políticas y gestión pública en América Latina, Buenos Aires.
 Agranoff,
Robert
(1997),
“Las
relaciones
y
la
gestión
intergubernamentales” en Rafael Bañon y Ernesto Carrillo (comps.), La
Nueva Administración Pública, Madrid, Alianza.
Bibliografía complementaria
 Isuani, Fernando (2007), Capacidades estatales para la gestión
interorganizacional de políticas públicas, mimeo.
 Isuani, Fernando (2009) Redes intergubernamentales para la
implementación de programas sociales. En Revista Administración Pública y
Sociedad, Nº 16. Instituto de Investigaciones y Formación en Administración
Pública. Universidad Nacional de Córdoba.
9




Repetto, Fabián (2009) “Retos para la coordinación de la política social: los
casos de la descentralización y la intersectorialidad”, en Magdalena Chiara
y María Mercedes Di Virgilio (orgs.) Gestión de la política social. Conceptos
y herramientas, UNGS/Prometeo, Buenos Aires.
Acuña, Carlos H. y Fabián Repetto (2009) “Un aporte metodológico para
comprender (y mejorar) la lógica político-institucional del combate a la
pobreza en América Latina” (en co-autoría con Carlos Acuña), en Freddy
Mariñez Navarro y Vidal Garza Cantú (coords.) Política Pública y
Democracia en América Latina. Del Análisis a la Implementación, PorrúaEGAP-CERALE, México D.F.
Cabrero Mendoza, Enrique y Dionisio Zabaleta Solís (2009) “¿Cómo
construir una mística intergubernamental en la política social? Análisis de
cuatro experiencias latinoamericanas”, en Reforma y Democracia, Nº 43,
Caracas, febrero.
Martínez Nogueira, Roberto (2007), Integración de servicios sociales.
Conceptualización, tipología e instrumentos, mimeo, Buenos Aires.
VI. Cronograma
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Fecha
17 Mar
24 Mar
31 Mar
7 Abr
14 Abr
21 Abr
28 Abr
5 May
12 May
19 May
26 May
2 Jun
9 Jun
16 Jun
23 Jun
30 Jun
Actividad
Unidad 1
FERIADO
Unidad 1
Análisis de Casos
Unidad 2
Unidad 2 y 3
Unidad 3
Análisis de Casos – Debate
Control de Lectura Parcial
Unidad 4 – Avances Trabajo Final
Unidad 4
Análisis de Casos – Unidad 5
Unidad 5 y 6
Unidad 6 y Avances Trabajo Final
Control de Lectura Parcial
Recuperatorio
10
Descargar