LOS HéROES - Museo Independencia

Anuncio
LOS HéROES
DE LOS
HéROES
os próceres que iniciaron el proceso de independencia en
1810 no poseían un manual para seguir ad litteram [al pie de la
letra]. Tenían cierto conocimiento de la experiencia de las recién
fundadas repúblicas estadounidense y francesa, pero prácticamente
la mayoría de los aspectos de la nueva realidad política republicana
tuvieron que ser decididos ad hoc [específicamente para tal fin].
El quid [punto más importante] de la nueva situación política
fue la definición de la condición política de los hombres y mujeres
neogranadinos convertidos en ciudadanos republicanos. La
respuesta a tal desafío, como a muchos otros, no surgió ex nihilo
[de la nada], sino que fue hallado en la cultura clásica durante la
Primera República Colombiana. Los textos de Virgilio, Horacio,
Tácito, Cicerón, Plutarco, Tito Livio et alii [y otros], discutidos
en las tertulias virreinales, ofrecieron una multitud de exempla
[ejemplos] que inspiraron a los nuevos ciudadanos. Héroes como
Solón, Licurgo, Camilo, Escévola y Cincinato se convirtieron
en los modelos a imitar, en los héroes de nuestros héroes.
Usted se encuentra en la
pronaos [pórtico que había
delante del santuario o cela]
disponiéndose a entrar
a la parte más sagrada
del templo, dedicada a
Minerva, diosa de la razón.
Las cuatro primeras columnas de la cella o
naos [cámara interior del templo] muestran
la cultura clásica en el Virreinato y las cuatro
últimas exhiben su uso durante la Primera
República Colombiana.
Finalmente, llegará al
opistodomus [lugar donde se
hallaba el tesoro] del templo
que, en vez de riquezas
materiales, contendrá
la representación de un
tertulia neogranadina del
siglo XVIII y principios
del XIX.
En medio de la naos encontrará a Minerva,
diosa de la razón en el Virreinato y de la guerra
en la Primera República.
El espacio de la exposición
Los héroes de los héroes
es la recreación sui generis [muy singular] de un templo grecorromano ideal. La inspiración de la exhibición en un templo,
acorde a la temática, no ha sido fortuita. Cabe decir que la tertulia de Antonio Nariño era concebida como un verdadero templo.
Giovanni Battista Piranesi
Vista del Campo Vaccino
ca. 1760
Imagen tomada de “Giovanni Battista Piranesi: The complete Etchings” de John Wilton-Ely. Alan Wofsy Fine Arts. 1994
Héroes antiguos para
revoluciones modernas
El corpus [conjunto] de las investigaciones acerca del papel del mundo
grecorromano en las ideologías políticas ha proliferado en las últimas
décadas. El interés por esta relación surgió a principios del siglo XX
cuando se analizó la influencia del legado clásico en diferentes aspectos
ideológicos de la independencia de los Estados Unidos. A posteriori
[posteriormente], la atención se amplió a otros momentos históricos,
destacando la Revolución Francesa.
La historiografía actual en su mayoría considera que estos dos procesos
históricos son los últimos acontecimientos en los que los referentes y el
lenguaje político están influenciados por modelos clásicos. No obstante,
el uso político de la Antigüedad grecorromana durante la Independencia
Colombiana contradice esta opinión.
Hic et nunc [aquí y ahora], la presente exposición es una invitación al
conocimiento del mundo clásico que habitó en la vida cultural y política de
nuestros héroes, así como una oportunidad para abrir nuevas miradas sobre
la Independencia de Colombia.
Grecia y Roma habitó en el pensamiento independentista estadounidense, en las instituciones
republicanas (Senado y Capitolio), en los pseudónimos, títulos y epítetos otorgados a sus líderes
(Washington fue pater patriae [padre de la patria]),
en la toponimia de la nueva República (Cincinnati se fundó in memoriam [en memoria] del héroe
republicano romano) y en la iconografía nacional
presente en escudos, banderas y monedas.
Moneda de los Estados Unidos de América con el busto de
Washington y con alegoría femenina de la República.
1785. Cobre.
The Oak Collection of American Coinage.
Louis Jean Allais
El espítritu de Francia adopta la libertad y la igualdad.
1794, Grabado
Colección Michel Hennin. Paris
Manuel del Socorro Rodriguez (dir.)
El Redactor Americano.
Santafé de Bogotá: Imprenta Real, núm. 19, 4 de septiembre de 1807, pág. 149.
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
El caso haitiano es un aspecto ignoto [desconocido] en la historia del uso político
de la Antigüedad. No obstante, en aquella isla se produjo también la apropiación
del pasado grecorromano. El 4 de septiembre de 1807 en el número 19 del
periódico El Redactor Americano de Santafé de Bogotá se introduce una irónica
crítica a la independencia de Haití haciendo uso de referentes clásicos.
En la revolución francesa los nombres de las calles de las principales ciudades fueron
dedicados a los héroes griegos y romanos, las iglesias se convirtieron en templos
dedicados a la diosa Minerva, los niños recién nacidos recibieron nombres helenos
y latinos, los ciudadanos adornaron sus cabezas con el gorro de los libertos [esclavos
liberados] romanos, peinaron sus cabellos como los antiguos emperadores romanos
(“a lo Tito”), vistieron con túnicas “a la manera de Minerva”, et cetera [y mucho
más]. Por supuesto, la iconografía, los discursos políticos y la fraseología oficial
republicana estuvieron saturados de referencias clásicas.
I
SAPIENTIA
AEDIFICAVIT
La cultura grecorromana fue un elemento constitutivo
y fundamental en el curriculum vitae [hoja de vida] de
los futuros próceres durante el Virreinato. Los Planes
de Estudio y Reforma Educativa, surgidos como
consecuencia de la expulsión de los jesuitas en 1767
anno domini [año del señor], nos informan del pensum
[plan de estudios] y de los contenidos clásicos que los
jóvenes criollos neogranadinos debían estudiar durante
su formación en el último tercio del siglo XVIII.
Si bien la lengua griega era conocida por una minoría, el
latín nunca abandonó las aulas de las universidades de El
Rosario y de San Bartolomé, alma mater [universidad]
de la mayoría de los próceres.
Severo Cortés
“Lo que Falta y sobra en el Nuevo Reyno de Granada”.
El Correo Curioso, erudito, económico y mercantil de la Ciudad de Santafé de Bogotá.
Santafé de Bogotá: Imprenta patriótica, núm. 18, 16 de junio de 1801, pgs. 70 y 71
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
En este ensayo se advierte que en 1801 la lectura de los clásicos aún divierte e instruye en la Nueva Granada.
Manuel del Socrro Rodríguez (dir)
“Anécdota literaria”. Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá.
Santafé de Bogotá: Imprenta real, núm. 125, 3 de enero de 1794, pgs. 576-577
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
Se informa de apasionados debates en torno a Horacio y Cicerón en el seno de la Tertulia Eutropélica.
Universidad de Santo Tomás
Diploma otorgado a Camilo Torres
1789
Colección Museo de la Independencia - Casa del Florero
El latín aún a finales del siglo XVIII era la lengua oficial de las Universidades.
Padre Yarza
Explicación breve de oraciones,
para hallar perfecto modo de traducir,
y hablar con acierto en la lengua latina
Santafé de Bogotá: Imprenta Patriótica, 1812
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
Edición neogranadina de la obra original del Padre Yarza de
1760. Esta obra era una referencia necesaria para aprender latín.
Agustinos Calzados del Nuevo Reyno de Granada
Los más selectos problemas de la Cronología
Santafé de Bogotá: s.n., 1804
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
©Biblioteca Nacional de Colombia
El interés por la historia en la educación neogranadina queda
mostrado en el estudio de la cronología.
II
AVISOS A
HEBEPHILO
Los criollos neogranadinos poseyeron en sus bibliotecas
los principales libros griegos y romanos conocidos a
finales de siglo XVIII. Así lo muestran los ex libris [sellos
de propiedad que se estampan en el reverso de la tapa de
los libros], las listas de préstamos de algunas bibliotecas
y los catálogos de los bienes secuestrados a los patriotas
durante la Reconquista manu militari [por la fuerza
militar] de Pablo Morillo.
Las noticias relativas a los hábitos de lectura y los
anuncios de compra-venta de libros clásicos, publicados
en la prensa virreinal, confirman que las obras romanas y
helenas no sólo eran poseídas sino leídas por los criollos,
tanto en privado como públicamente en las tertulias.
En algunas de las bibliotecas aparecen libros en francés referidos a la
Antigüedad como el “Viaje de Anacarsis el Joven” del abate Barthélemy,
obra que poseía una verdadera auctoritas [prestigio] en todo Occidente.
L.R.
“Carta Quinta del Viajero L.R.”.
Diario Político de Santafé de Bogotá
Santafé de Bogotá: Imprenta Real, 27 de noviembre de 1810, núm 24, pgs. 107 y 108
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
En esta epístola se informa de la presencia de títulos clásicos en la Biblioteca Pública de Bogotá en 1804.
Jean Jacques Barthélemy
Voyage du jeune Anacharsis en Gréce:
dans le milieu du quatrieme siecle avant l’ere vulguire
Francia: Chez De Bure Paine, 1789. 7 tomos.
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
III
CLÍO Y ERATÓ
EN SANTAFÉ
Las numerosas alusiones a la Antigüedad grecorromana presentes en la prensa, en la literatura y en la
ciencia de final del siglo XVIII muestran que nuestros
próceres participaron en el movimiento cultural
occidental conocido como Neoclasicismo. Esta
corriente intelectual revitalizaba el gusto por el pasado
griego y romano, en todas sus dimensiones, adaptándolo
sui generis [a su manera] a las necesidades ilustradas.
Los periódicos virreinales se abrían ex professo
[intencionalmente] con máximas latinas y en su interior
se publicaban artículos, a motu proprio [espontáneos],
llenos de referencias grecorromanas.
Las manifestaciones literarias virreinales se caracterizaban por sus alusiones
al pasado grecorromano, siendo una condición sine qua non [obligatoria]
la profusión de ninfas y musas en las poesías anónimas o de autor.
Numerosos textos científicos se acompañaban de citas en latín y utilizaban
la Antigüedad Clásica como un espacio ideal con el que comparar las
tierras americanas.
Manuel del Socrro Rodríguez (dir)
Manuel del Socrro Rodríguez (dir)
Papel periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá.
“Prospecto”. El Redactor Americano.
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
Santafé de Bogotá: Imprenta Real, núm. 1, 9 de febrero de 1791. pg. 1.
Santafé de Bogotá: Imprenta Real, núm. 1, 6 de diciembre de 1806. pg. 1.
Manuel del Socrro Rodríguez (dir)
“El disparate en su punto” Papel periódico.
Santafé de Bogotá: Imprenta Real, núm. 28, 22 de julio
de 1791. pgs. 233-236.
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
Composición poética neoclásica
en décimas publicada en 1791.
Alexandre Saverien
Historia de las Ciencias Naturales
Santafé de Bogotá: Imprenta Real de D. Antonio Espinosa
de los Monteros, 1791
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
La ciencia ilustrada neogranadina del siglo XVIII publicó en Nueva Granda
obras científicas donde aún se utilizaban referencias a autores y obras clásicas.
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada
Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill.
Del griego λΕπίç (lepis); escama: por el revestimiento escamoso.
Lámina original dibujada entre 1783-1808
Reproducción facsimilar. Lámina 36 del Tomo XXXI: Melastomatáceas (segunda Parte)
De la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid. 1983. Ejemplar 540
El nombre vulgar de esta planta en Popayán es “mayo” y en Cundinamarca “saltón”. José Jerónimo Triana
escribió en la lámina original “Pleroma corymbosum”, que es sinónimo de Tibouchina Lindeniana.
IV
TRIUNFOS
REGIOS Y
CALENDAS
CIUDADANAS
El uso de la Antigüedad griega y romana fue una eficaz
herramienta política durante el Virreinato, tanto al
servicio de la monarquía como al de los intereses criollos.
A finales del siglo XVIII, al mismo tiempo que
las autoridades virreinales recurrían a las alusiones
grecorromanas en los discursos y en la escenificación de sus
actos de fidelidad al rey con el fin de reforzar la simbología
monárquica, los criollos descontentos se valían de autores
latinos y helenos para argumentar sus posturas políticas
tanto de iure [acorde al derecho], como muestran los
escritos de descontento y las defensas judiciales, como
de incognito [al margen de la ley]; id est [es decir], en los
lugares privados como las tertulias.
Manuel del Socrro Rodríguez (dir)
“Anécdota literaria”. Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá.
Santafé de Bogotá: Imprenta real, núm. 63, 27 de abril de 1792, pgs. 92-93
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
En la elegía por la muerte de Carlos III se citan los descubrimientos arqueológicos de Pompeya (Pompeyana) y Herculano realizados
por el monarca cerca de Nápoles.
Anónimo
Vista del balcón de la Casa de Don Joseph Diago, alcalde ordinario de segundo rollo, nombrado Alférez Real por el cabildo de San Bartolomé de
Honda, para la jura de Fernando VII
25 de diciembre de 1808
Archivo Histórico Nacional de España, Sección de Estado, legajo 54-I, MPD núm. 315
Manuel del Socorro Rodríguez
Oda formada y dirigida al excelentísimo señor virrey, don Antonio Amar
Santafé de Bogotá, 21 de noviembre de 1806
Colección Museo de la Independencia - Casa del Florero
Anónimo
Escenario de Honda a partir de la Vista del tablado que se puso en la Plaza Mayor de San Bartolomé de Honda,
para la jura de Fernando VII.
25 de diciembre de 1808.
Archivo Histórico Nacional de España, Sección de Estado, legajo 54-I, MPD núm. 316
V
UN BRUTO
NADA BRUTO
José Acevedo y Gómez, alias [apodado] “el tribuno del
pueblo”, tuvo un papel fundamental en el éxito de los
sucesos del 20 de julio en Santafé. Una vez que el acto
de denegación del florero fue tenido como casus belli
[motivo para la disputa], y siendo la rebelión vox populi
[de público conocimiento], José Acevedo dirigió su
famosa arenga a viva voce [de viva voz] desde el balcón
del Cabildo coram populo [delante del pueblo] en la
que expresaba el desiderátum [deseo no cumplido] de
libertad del pueblo neogranadino.
En los días sucesivos, el tribuno [orador político que
mueve a la multitud con elocuencia fogosa y apasionada]
de la plebe [pueblo] bogotana comparó los sucesos
acaecidos en Santafé de Bogotá
con pasadas acciones heroicas
acaecidas en la Antigüedad
grecorromana. Incluso, en una
epístola [carta] de su puño y letra
narró cómo su alter ego [otro yo]
Bruto, antiguo cónsul de Roma,
le inspiró en aquellos momentos
cruciales de nuestra historia.
Constancio Franco Vargas
José Acevedo y Gómez
ca.1880
Óleo sobre tela
Colección Museo de la Independencia - Casa del Florero. Ministerio de Cultura, Bogotá
VI
ACRÓPOLIS
GRANADINAS
Ab initio [desde el inicio] de la Independencia, una vez
que los criollos decidieron pasar a verbis ad verbera [de
las palabras a los golpes], la cultura clásica frecuentó
el pensamiento político neogranadino. En primer
lugar, se acudió a ella para legitimar la constitución
de las principales juntas de gobierno autónomo e
inmediatamente para justificar la ruptura con España.
Posteriormente, durante la Primera República, la
Antigüedad grecorromana habitó las principales
discusiones políticas en torno a los diferentes modelos
de construcción estatal. Los autores clásicos fueron per se
[por sí mismos], importantes argumentos de autoridad
en los debates entre federalistas y centralistas. En este
sentido, la Anfictionía [confederación de las antiguas ciudades griegas]
fue el asunto central de la controversia de Miguel Pombo versus [contra]
Antonio Nariño.
Finalmente, la antigüedad grecorromana sirvió de inspiración para el
diseño, ex professo [a propósito], de los nuevos órganos gubernamentales en
el interior de los diferentes estados constituidos circa [hacia] 1811. Así lo
atestiguan las instituciones políticas del senado, el triunvirato o la dictadura.
Detalles de encabezamientos
de la prensa revolucionaria
1810 - 1815
Colección Biblioteca Nacional de Colombia y Biblioteca Luis Ángel Arango
Miguel de Pombo
Constitución de los Estados Unidos de América: según se propuso por la Convención tenida en Filadelfia
el 17 de septiembre de 1787, y ratificada después por los diferentes Estados, con las últimas adiciones.
Santafé de Bogotá: Imprenta Patriótica de D. Nicolas Calvo, 1811.
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
VII
ÁRBOLES
MILENARIOS
FLORECEN
DE NUEVO
Tras tres siglos de propaganda monárquica, los nuevos
estados republicanos neogranadinos hicieron tabula rasa
[empezaron de cero] y construyeron un nuevo orden
simbólico político en el que el pasado grecorromano era la
principal inspiración. Fieles a sus modus operandi [modos
de obrar], los patriotas criollos usaron las imágenes de
matronas (ciudadanas romanas), cornucopias (cuernos
de la abundancia), gorros frigios, águilas imperiales, et
caetera [etcétera] como alegorías de la Res pública [esfera
pública]. Así mismo realizaron fiestas y ceremonias
inspiradas en el pasado grecorromano para construir el
nuevo orden simbólico político.
El árbol de la libertad, uno de los símbolos republicanos por excelencia,
estuvo vinculado directamente con la Antigüedad clásica. A pesar de que las
fuentes de la época citan a las antiguas Grecia y Roma como origen de ese
acto simbólico republicano, la historiografía atribuye su uso a una imitación
directa del acto revolucionario francés.
Iconografía republiicana en la Nueva Granada
1810 - 1816
Se destacan águilas romanas, gorros frigios y alegorías femeninas de Minerva como símbolos de libertad.
Pierre-Antoine Demachy
La fiesta del Ser Supremo en el Campo de Marte, el 8 de junio de 1794
ca. 1794. Acuarela sobre papel
Colección Museo Carnavalet, París
En Francia y en la Nueva Granada se sembraron árboles de la libertad como símbolo del nuevo orden político y social. En la prensa
revolucionaria de 1813 publicada en Santafé de Bogotá esta ceremonia cívica se vincula a los antiguos egipcios, griegos y romanos.
Anómino
Corona de laurel
Siglo XIX
Colección Museo de la Independencia - Casa del Florero
Junta Suprema de Cartagena de Indias
Acta de Independencia de la provincia de Cartagena en la Nueva Granada
Cartagena de Indias: Imprenta de Ruiz e Hijos, 1811
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
VIII
LÉASE
A LIVIO,
A CURSIO,
A TÁCITO
Los criollos ilustrados que dirigían el proceso de
independencia de la Nueva Granada se sirvieron
ex cathedra [con maestría] de los autores clásicos para
construir sus discursos. Proclamas, pasquines, hojas
sueltas y numerosos ensayos políticos abrían con
frecuencia con una máxima en latín, contenían notas a pie
de página indicando la fuente clásica exacta, incluían
epítetos grecorromanos y acudían a exempla [ejemplos]
antiguos como argumentos de autoridad. Tales usos no
eran ninguna novedad sino la prolongación del hábito
y gusto virreinal, que a priori [previamente] habían
adquirido en su educación.
Cicerón, Horacio, Tácito, Virgilio y Plutarco son los clásicos más mencionados
en los discursos políticos de la Primera República. Junto a ellos, también
poblaron el ideario independentista los literatos Homero y Ovidio, los
historiadores Jenofonte y Séneca, los políticos Marco Aurelio y Julio César
y los filósofos Platón y Aristóteles, entre muchos otros.
Fray Diego Francisco de Padilla
El Montalván
Santafé de Bogotá: Imprenta de don Bruno Espinosa, 8 de febrero de 1812. pgs. 1-2
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
Pasquines, hojas sueltas y discursos
políticos con referencias grecoromanas
publicados en la Nueva Granada
1810 - 1815
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
Maestrio Plutarco
Vidas de los varones ilustres griegos y romanos
Madrid: Imprenta Real, 1792-1793. Dos tomos
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
La obra de Plutarco fue una lectura habitual en los ilustrados neogranadinos. En ella se contenía muchos de los
ejemplos que constituían el paradigma heroico romano republicano y heroico.
los autores
Busto antiguo de un retrato de Cicerón con cabeza moderna.
60 a.C.-50 a.C. y siglo XVIII. Mármol. Museo del Prado. Madrid
MARCO TULIO CICERÓN
(106 - 43 a.C.)
Acorde a su fama como político, filósofo y jurista romano, Cicerón es uno de los autores clásicos más utilizados por los héroes de la
Primera República. Ejemplo de oratoria y retórica, tuvo un lugar preferente en el ideario de nuestros próceres a través de numerosísimas
citas o máximas. Los numerosos discursos, tratados y diálogos de Cicerón son una defensa rotunda al orden republicano, defendido en
su obra De res publica como el mejor sistema político resultante de la fusión de monarquía, aristocracia y democracia.
Paradigma cívico y autoridad político-literaria, la gigantesca figura de Cicerón posee las cualidades para convertirse en el gran consejero
de próceres. Baste el ejemplo de Antonio Nariño, quien en su Discurso ante el Colegio Electoral de Cundinamarca el 13 de junio de
1813 dice estar aconsejado por el gran orador.
Estatua de Horacio.
Siglo XX. Venosa, Italia.
QUINTO HORACIO FLACO
(65 - 8 a.C.)
El gran autor de máximas y sentencias latinas citadas en la Primera República es el poeta romano republicano Horacio. Numerosos
documentos y periódicos, como La Constitución Feliz, de 1810, El Aviso al Público o El Mensajero de Cartagena de Indias, siguiendo
la tradición periodística, se encabezan con sentencias latinas de Horacio.
Fuera de sus citas en latín, Horacio es también tildado de consejero y aparece como fuente de autoridad. En uno de los muchos
impresos que circularon por Santafé durante 1814, un anónimo sin título informa de la habitual posesión de los libros de Horacio en
las bibliotecas criollas.
Jean-Honoré Fragonard
El pensamiento de Plutarco.
1753. Óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes de Rouen.
MAESTRIO PLUTARCO
(ca. 50 - 120)
En consonancia con su época, nuestros próceres rechazaron el conocimiento simplemente erudito de la Antigüedad grecorromana
y se interesaron por su ejemplaridad moral y política, he aquí la razón por la que el griego Plutarco fue la lectura obligatoria de los
republicanos y guía de sus actos.
Tanto en latín como en castellano, los criollos neogranadinos leyeron con pasión las obras de Plutarco, de manera especial sus Vidas
Paralelas. Allí encontraron un catálogo de modelos históricos idealizados de héroes republicanos y ejemplos para afrontar los nuevos
tiempos republicanos. Las listas de bienes secuestrados por los españoles durante la reconquista muestran cómo en las bibliotecas de
los criollos neogranadinos era frecuente la posesión de la obra de Plutarco.
CORNELIO TÁCITO
(55 - 120)
Cornelio Tácito fue otro de los autores que más estima filosófica, moral y política tuvo en la Primera República. El uso de sus obras muta
desde el tacitismo político, que sirvió para legitimar las monarquías absolutas, a una defensa del sistema republicano. La fuerte admiración
y presencia de Tácito en Nueva Granada se enmarca en el horizonte revolucionario occidental, no en vano próceres estadounidenses
como John Adams o Thomas Jefferson también se sirvieron del autor latino.
Tácito habita en los escritos de Francisco Padilla, Antonio Nariño y Jorge Tadeo Lozano. Como ejemplo, El Semanario Ministerial
de la Capital de Santafé, órgano de expresión del ejecutivo de Jorge Tadeo Lozano, adopta como encabezamiento la máxima de Tácito
Satis per toto annus ignavia peccatum [bastante hemos pecado de cobardía por muchos años].
Eugène Delacroix
Dante y Virgilio en los infiernos.
1822. Óleo sobre lienzo. Museo del Louvre, París
PUBLIO VIRGILIO MARÓN
(70 a.C. - 19)
El escritor y poeta romano Virgilio, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas fue otro de los principales referentes de autoridad
en los escritos neogranadinos de la Primera República. Nuestros héroes acudieron habitualmente a él en busca de argumentación
política, apoyo retórico y como inspiración de sus ideales republicanos. Cabe destacar el uso político de la frase atribuida a Virgilio
E pluribus unum. Dicha sentencia, adoptada con anterioridad como lema nacional de los Estados Unidos, y cuyo significado literal
es “De muchos, uno”, fue utilizada por Antonio Nariño como encabezamiento de su periódico La Bagatela, expresión de la ideología
centralista neogranadina.
IX
PRAXIS Y
VIRTUS DE
UN PATRIOTA
En la praxis [práctica] política durante la Primera
República, los héroes griegos y romanos que mejor
encarnaban la virtus [virtud] republicana se convirtieron en los modelos a imitar por los neogranadinos
que estrenaban su nueva condición de ciudadanos y
abandonaban su condición de súbditos.
Los míticos griegos Solón y Licurgo, así como los
legendarios romanos Cincinato, Camilo, Escévola,
Bruto et alii [y otros más] informaron y ordenaron los
comportamientos políticos acorde al nuevo modus
vivendi [modo de vida] exigido por las nuevas Repúblicas.
Junto con los modelos de virtud republicana masculinos,
los próceres también ofrecieron un ideal sui generis
[singular] de las matronas romanas a sus ciudadanas.
Juan Manuel García Tejada
Vexigatorio.
Santafé de Bogotá: Imprenta del Estado por el C. José María Ríos, 1814
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
Anónimo
Suprema Junta de Santafé
Marcha en honor del General Nariño ordenada por el cuerpo
cívico de Popayán.
Proclama en que se exhorta a los habitantes del Nuevo
Reyno de Granada .
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
Popayán: 30 de enero de 1814.
Santafé de Bogotá: s.n., 1810.
Miguel de Latorre
Damas de esta capital.
Santafé de Bogotá: 1816
Colección Biblioteca Nacional de Colombia
Una vez reconquistada la Nueva Granada por los españoles, el uso político de la Antigüedad clásica se mantuvo en los discursos,
bandos y proclamas. Los españoles se dirigieron en 1816 a las damas bogotanas como matronas romanas.
Francisco José de Caldas
Discurso preliminar (copia de la época)
Medellín: 1814
Colección Museo de la Independencia - Casa del Florero
El 28 de febrero de 1814, Francisco José de Caldas abre la escuela de ingenieros militares “La Maestranza “ en
Antioquia y se dirige a los futuros militares con un discurso en el que les invita expresamente a seguir los modelos
de virtud, valor y patriotismo de ciertos personajes de la Antigüedad clásica.
X
OLIMPOS NEOGRANADINOS:
tertulia santafereña
con santo y seña
Uno de los espacios donde la Antigüedad grecorromana
circuló con mayor libertad fue en las tertulias. En su
seno se hicieron lecturas apasionadas de los clásicos y
se discutió acerca de pensadores y héroes de las antiguas
repúblicas hasta el punto de convertirse durante el
Virreinato en verdaderos Olimpos (lugar de los dioses)
del conocimiento.
Si se atiende al contenido de lo publicado en el Papel
Periódico, la Antigüedad clásica no fue una rara
avis [cosa rara] en las disquisiciones de la bogotana
“Tertulia Eutropélica” dirigida por Manuel del Socorro
Rodríguez. No es arriesgado suponer que las referencias
grecorromanas también fuesen habituales en otras
tertulias como la del “Buen Gusto” o la del “Arcano Sublime
de la Filantropía” presididas ad honorem [sin retribución monetaria] por
Manuela Sanz de Santamaría y Antonio Nariño, respectivamente. Cabe
destacar que en la bóveda de la tertulia el Arcano Sublime de la Filantropía
se recogían el corpus [conjunto] de autores clásicos.
Las tertulias no tenían numerus clausus [número limitado] ni un quórum
[número mínimo de miembros] determinado, pudiendo variar el número
de sus asistentes. A ellas acudían tanto hombres como mujeres.
Las sesiones eran acompañadas con un peque-ño ágape (banquete) en el que
el vino y el chocolate nunca faltaban. Las tertulias podían durar ad infinitum
[infinitamente] por lo que el presidente, a menudo, debía ponerle fin.
Dibujo para la decoración del artesonado
y los muros del ‘Santuario’
Folio 33. Legajo 21.250, “Proceso contra Don Antonio Nariño”. Archivo Histórico de Madrid
Reproducción facsimilar del obelisco proyectado por Antonio Nariño
Colección Museo de la Independencia - Casa del Florero. Ministerio de Cultura, Bogotá
… La Dieta o Consejo
Anfictionico, habría sido la más
útil, y por consiguiente la más
bellas de las instituciones…
… oiga Vd. lo que dice en
este punto otro célebre escritor
hablando de Anfictión hijo
de Deucalion, que reinaba en
Termópilas…
XI
LOS HÉROES DE
LOS HÉROES:
ESPEJOS DE VIRTUD
Y MODERACIÓN
Los independentistas neogranadinos imaginaron
Grecia, grosso modo [aproximadamente], como un
conjunto de polis [ciudades] donde sus hombres y mujeres
amaban la libertad, la justicia, la patria y el bien común. Los
atenienses eran identificados con la sabiduría mientras que
los lacedemonios [espartanos] con las actitudes militares,
la sobriedad, la austeridad y la moderación.
Las características atribuidas a los latinos, lato sensu
[en sentido amplio], iban desde la intrepidez hasta su
reconocida ambición guerrera y conquistadora. No
obstante, siguiendo a Plutarco, las principales virtudes de
los romanos eran el sacrificio y el amor a la patria. Eo ipso
[por eso mismo], los héroes latinos fueron el modelo
perfecto de ciudadano virtuoso para los neogranadinos.
Las anécdotas idealizadas de los héroes griegos y romanos, conocidas por
los criollos a través de sus lecturas, fueron un elemento esencial en la
educación del nuevo ciudadano neogranadino.
Denis Foyatier
Escultura de Cincinato
1834. Mármol
Colección Museo de Bellas Artes de Lille
los héroes de
los héroes
Nicolás Poussin
Aníbal atravesando los Alpes a lomo de un elefante.
1625. Óleo sobre lienzo. Colección privada
ANÍBAL BARCA
(247 - 183 a.C.)
El estratega cartaginés Aníbal es mencionado en numerosas ocasiones durante la Primera República, a pesar de no ser romano ni griego,
como por ejemplo en los periódicos el Aviso al Público, la Gazeta Ministerial de la República de Antioquia, la Gazeta Ministerial de
Cundinamarca, el Argos de la Nueva Granada y en diversos papeles políticos.
Siguiendo a Polibio y Tito Livio, Aníbal, el mayor enemigo de la Roma republicana, encarna la astucia militar en tanto que llegó hasta
el corazón de Italia en una temerosa y heroica travesía desde el norte de África, atravesando Hispania y cruzando los Alpes con un
ejército que incluía un contingente de elefantes. Su nombre sirvió en numerosas ocasiones como epíteto elogiador de patriotas criollos
para ilustrar su valentía y arrojo frente a España. El 30 de enero de 1814 en la Marcha en honor del General Nariño ordenada por el
cuerpo cívico de Popayán se identificó al prócer con el héroe cartaginés.
William Dickinson
Aristides escribe su propio nombre en la tablilla de un ciudadano ateniense analfabeto.
1774. Dibujo impreso. Museo Británico, Londres
ARÍSTIDES
(540 - 470 a.C.)
El político y estratega ateniense Arístides, conocido con el apelativo de el justo, aparece en diversos escritos políticos neogranadinos
y es utilizado en ciertos debates políticos durante la Primera República, como el acaecido en 1811 en una de las sesiones del Colegio
Electoral de Santafé de Bogotá.
La relevancia de Arístides se concentra en su inquebrantable sentido de justicia, tal y como narran Heródoto, Platón y Plutarco. Se
cuenta que, en los instantes previos a la asamblea donde él mismo sería sentenciado al destierro, un campesino analfabeto le pidió que
escribiera en la tablilla su nombre. Arístides le preguntó las razones por las que debía hacerlo y el campesino le respondió “no lo soporto,
todo el mundo dice que es el más justo”. Sin dudarlo Arístides escribió su propio nombre en la tablilla y se la entregó al campesino.
Charles Le Brun
Horacio Cocles defendiendo el puente.
1642. Óleo sobre lienzo. Galería Dulwich, Londres
HORACIO COCLES
(Siglo VI - V a.C.)
Son varias las fuentes que narran las hazañas de Horacio Cocles, entre ellas Plutaco, Tito Livio y Polibio. Todas coinciden en
señalar a este romano como uno de los mayores exponentes de valentía y sacrificio por el bien común. Según la leyenda, defendió
en solitario el puente Sublicio, que conducía a Roma, frente a los etruscos. Mientras él contenía el avance etrusco sus compañeros
demolían el puente sobre el Tíber.
El ejemplo de sacrificio heroico de Horacio Cocles fue recogido en varios documentos y sirvió para caracterizar la acción igualmente
heroica de Antonio Ricaurte en la Batalla de San Mateo cuando en solitario detuvo el avance de los españoles de la misma forma
que el héroe romano.
Jacques-Louis David
Los líctores llevando a Bruto los cuerpos de sus hijos.
1789. Óleo sobre lienzo. Museo del Louvre, París
LUCIO JUNIO BRUTO, el viejo
(Siglo VI - V a.C.)
Siguiendo la narración de Tito Livio, Lucio Juno Bruto (primer cónsul de Roma, que no debe ser confundido con el asesino de
César), encarna a la perfección el ideal máximo de ciudadano republicano. Su venganza por la violación de la romana Lucrecia llevó
al derrocamiento de la Monarquía etrusca y a la instauración de la República. Una vez proclamado cónsul sentenció a muerte a sus
propios hijos por confabular contra la República, anteponiendo sus deberes como republicano por encima de su sentimiento como
padre. Esta fidelidad a la República explica la presencia de Bruto como ideal revolucionario republicano en Nueva Granada, en la
Independencia Americana y la Revolución Francesa.
Lucio Junio Bruto habitó la prensa e impresos neogranadinos destacando el ensayo “Sobre la denominación de ciudadano” publicado
en el Argos de la Nueva Granada en 1815, donde se dice que él es uno de los héroes romanos más republicanos.
Domenico Corvi
Camilo y el maestro de los faliscos.
1764. Óleo sobre lienzo. Museos Capitolinos, Roma
MARCO FURIO CAMILO
(Siglo V - IV a.C.)
Este patricio romano, tribuno, censor e investido como dictador por el Senado romano en varias ocasiones, ejemplifica al virtuoso
ciudadano siempre al servicio de la República. Plutarco exalta su amor por la patria y la ausencia de deseo del poder por el poder. Tito
Livio cuenta que en la guerra contra los faliscos, un maestro enemigo entregó a los romanos como rehenes a los hijos de los nobles
faliscos pero Camilo rechazó la entrega, castigó al profesor y ordenó la devolución de los niños a sus padres. Los faliscos impresionados
por la justicia de Camilo decidieron rendirse.
La figura de Camilo es ejemplo de moderación y virtud para los héroes neogranadinos como demuestra el número 20 de la Gazeta de
Cartagena de Indias. En 1815 Francisco José de Caldas ofrece el ejemplo de Camilo al Cuerpo de Ingenieros de Antioquia citándose a
Tito Livio como fuente de conocimiento de sus hazañas.
Gioacchino Assereto
La muerte de Catón.
ca.1640. Óleo sobre lienzo. Museo di Strada Nuova, Genova
MARCO PORCIO CATÓN de ÚTICA
(95 - 46 a.C.)
Bisnieto de Catón el Censor, Marco Porcio Catón de Útica es uno de los principales modelos romanos presentes en el pensamiento político
formal neogranadino republicano. Plutarco lo propone como un modelo de virtud, firmeza, amante de la libertad de Roma y ejemplo de
sacrificio por la patria. Una vez derrotado por su enemigo Julio César prefirió el suicido antes que traicionar sus valores republicanos. Su
republicanismo sirvió para calificar al patriota Camilo Torres y como modelo de excelencia política para todos los ciudadanos.
A partir del uso de la figura de Marco Porcio Catón de Útica, se constata que nuestros héroes disfrutaban de los mismos referentes que
el occidente europeo a principios del siglo XIX. Valga recordar la popularidad del popular Cato de Joseph Addison de 1713 así como
la admiración de Jean-Jacques Rousseau hacia su persona.
Antonio Solá
Tulia, hija de Cicerón, lee delante de su padre una de sus composiciones literarias.
ca.1840. Tinta y aguada sobre papel. Museo del Prado, Madrid
MARCO TULIO CICERÓN
(106 - 43 a.C.)
Marco Tulio Cicerón será otro de los grandes paradigmas de virtuoso republicano. Enemigo acérrimo de cualquier tipo de tiranía o
concentración de poder, se opuso primero a Julio César y después a Marco Antonio, lo que le llevó a una muerte violenta. Gran político y
escritor es citado en numerosísimas ocasiones en la Nueva Granada, llegando a ser tildado en el periódico Aviso al Público de promotor de
la libertad, maestro y director de los acontecimientos acaecidos en Santafé de Bogotá en 1810.
Sus escritos y acciones en defensa de las instituciones republicanas serán conocidas por nuestros héroes a través de la lectura de Plutarco
y Dion Casio. En cuanto a los sucesos históricos vinculados a la figura de Cicerón cabe destacar su enfrentamiento con Clodio que
sirve de ejemplo en los debates del Colegio Electoral Constituyente de Santafé de Bogotá.
Juan Antonio Rivera y Fernández
Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma.
ca.1806. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid
LUCIO QUINTO CINCINATO
(Siglo V a.C.)
Cincinato es uno de los modelos de hombre de estado más alabado por nuestros héroes durante la Primera República. Tito Livio narra
que estando Roma en peligro por el asedio de los ecuos, el Senado decidió entregar todos los poderes de la República a un dictador
durante seis meses. Para ello eligieron al patricio Cincinato, dedicado entonces a las labores del campo. Una vez investido dictador,
puso en orden la ciudad y rechazó a los invasores. A los dieciséis días de la victoria de Roma sobre los ecuos, Cincinato abandonó el
poder absoluto y regresó a la labranza sin aceptar ningún tipo de recompensa. En consecuencia Cincinato representa el romano más
virtuoso no apegado al poder, cumplidor de sus deberes como ciudadano ante la República.
Su acción ejemplar de amor a la República y desprecio del poder fue recogida en casi todos los periódicos de la Nueva Granada: en los bogotanos
Diario Político de Santafé, La Bagatela y el Argos de la Nueva Granada, en la Gazeta de Cartagena de Indias y en el Republicano de Tunja.
Busto de Demóstenes.
Copia romana de un original de Polyektos.
Siglo III a.C., Mármol.
Museo de Escultura Antigua Giovanni Barracco, Roma
DEMÓSTENES
(384 - 322 a.C.)
El Demóstenes que habita en el pensamiento formal criollo republicano corresponde al político y orador ateniense defensor de la
libertad de Atenas frente a la expansión imperialista de Filipo de Macedonia en el siglo IV a.C. Según Plutarco, Demóstenes es el
ejemplo de la mejor oratoria política y del hombre hecho a sí mismo, muy acorde al ideal a seguir para los revolucionarios de finales del
siglo XVIII y principios del XIX; no en vano, es uno de los modelos ejemplares del libro El Viaje del Joven Anacarsis de Juan-Jacques
Barthélemy leído por nuestros héroes.
En Nueva Granada, José Acevedo Gómez utilizó el nombre Demóstenes como epíteto para reputar a Frutos Joaquín Gutiérrez y
Antonio Nariño se sirvió de su figura para comparar su propia acción de huida en 1810. Demóstenes fue uno de los pseudónimos de
la correspondencia militar aparecida en el periódico Estrella de Occidente durante 1815.
Isaak Walraven
Muerte de Epaminondas.
1726. Óleo sobre lienzo. Rijksmuseum, Amsterdam
EPAMINONDAS
(ca.418 - 362 a.C.)
Un héroe griego no ateniense ni espartano fue el general aristócrata tebano Epaminondas. Virtuoso político, máximo exponente
de la austeridad, famoso por su incorruptibilidad ante un soborno persa, victorioso militar contra los espartanos y libertador de
esclavos fue denominado por Cicerón como el primer hombre de Grecia. Plutarco le incluyó en sus Vidas Paralelas pero su texto
quedó perdido por lo que nuestros héroes debieron conocer sus hazañas a través de Cornelio Nepote, Pausanias o Jenofonte.
La caracterización de Epaminondas como gran político a la vez que militar está presente en el discurso de Francisco José de Caldas en
la apertura de la Escuela de Ingenieros Militares de 1814 y en la correspondencia militar de la Estrella de Occidente al año siguiente.
Otro ejemplo se encuentra en un artículo publicado en El Republicano en 1815, extractado del Morning Chronicle, donde se elogia y
compara al héroe Francisco de Miranda con Epaminondas.
Matthias Stomer
Mucio Escévola en presencia del rey Porsenna.
ca.1640. Óleo sobre lienzo.
Galería de Arte de Nuevo Gales del Sur, Sydney
CAYO MUCIO CODRO ESCÉVOLA
(Siglo V - IV a.C.)
Cayo Mucio Codro, recibió el sobrenombre de Escévola [zurdo] por su famoso acto heroico ante el rey etrusco Pórsena, recogido por
Plutarco, Tito Livio, Floro y Dionisio de Halicarnaso. Escévola penetró en el campamento de los etruscos con la finalidad de matar a su rey
pero se confundió de persona y fue apresado. Ante la inminente tortura que los etruscos le proferirían, él mismo metió su mano derecha
en el fuego exclamando Poca cosa es el cuerpo, para quien sólo aspira a la gloria. El rey etrusco Pórsena, admirado por la valentía del héroe
romano, decidió perdonarle la vida y retiró el asedio a Roma temiendo que todos los romanos fueran tan valientes como Escévola.
La popularidad de Escévola en la Nueva Granada es acorde a su fama en el resto de Occidente. Valga mencionar que Rousseau en el primer
libro de sus Confesiones narra cómo sus tutores se aterrorizaron cuando le vieron dirigirse a la chimenea tras haber leído a Plutarco. El acto
heroico que le dio el sobrenombre de Escévola está presente en artículos publicados en el Aviso al Público, y en La Bagatela.
Jan Lievens
Quinto Fabio Máximo.
1656. Óleo sobre lienzo. Palacio Real de Ámsterdam
QUINTO FABIO MÁXIMO CUNCTATOR
(ca. 280 - 203)
La mayoría de las menciones a Fabio como modelo de excelencia política en los impresos durante la Primera República están referidas
al político y militar romano Quinto Fabio Máximo, de sobrenombre Cunctator (el que retrasa o el que contemporiza) por sus tácticas
militares sensatas, pero dilatorias, contra Aníbal. Este legendario héroe romano fue un excepcional militar, símbolo de fortaleza y
valentía. Del mismo modo que el general estadounidense Washington fue llamado el Fabio americano, en la Nueva Granada el epíteto
Fabio sirvió para valorar las acciones de muchos de nuestros héroes.
Jacques-Louis David
Leónidas en las Termópilas.
1814. Óleo sobre lienzo. Museo del Louvre, París
LEÓNIDAS
(¿? - 480 a.C.)
El nombre del legendario rey de Esparta será uno de los frecuentes epítetos contenidos en los elogios a la acción heroica de los
próceres neogranadinos durante la Primera República. Junto con Licurgo, Leónidas es el espartano más mencionado por sus virtudes
legisladoras, por su pericia militar y su resistencia heroica en defensa de la libertad, mostrada en la batalla de las Termópilas ante los
persas donde encontró la muerte junto a un exiguo ejército de 300 hombres.
La práctica elegíaca de identificar a los grandes prohombres de la Independencia con el espartano Leónidas está presente, entre otros
testimonios, en la Marcha en honor del General Nariño ordenada por el cuerpo cívico de Popayán, en el elogio en honor al fallecido
Antonio Ricaurte, aparecido en la Gazeta Ministerial de Cundinamarca y en la aclamación al general Mariño inserta en la Gazeta
Ministerial de la República de Antioquia, todos publicados en 1814.
C. Paul Jennewein
Retrato de Licurgo.
1950. Relieve en mármol.
Capitolio de los Estados Unidos de América. Washington DC.
LICURGO
(Siglo VIII a.C.)
Personaje mítico espartano, referente fundamental en el imaginario político revolucionario francés, estadounidense y neogranadino.
Fue modelo de estricta educación y severa moralidad, así como el primer legislador de Esparta. Su amor hacia las normas le llevó a hacer
jurar a los espartanos que las respetarían hasta que él regresara a la ciudad tras un breve viaje. Después de que los espartanos juraran el
cumplimiento de las normas, Licurgo se suicidó en Creta, lejos de Esparta, con el único fin de que sus leyes se aplicaran para siempre.
Pocos en Occidente a principios del siglo XIX dudaban de la historicidad de Licurgo. Nuestros héroes neogranadinos estaban
convencidos de su existencia real y tomaban como principal fuente de conocimiento la obra de Plutarco, además de Heródoto y
Jenofonte. El héroe espartano fue recogido en varios escritos de próceres como Pedro Fermín de Vargas, Ignacio de Herrera, Francisco
José de Caldas, Miguel Pey, Camilo Torres, Francisco Padilla y Antonio Nariño, entre otros.
Busto de Milcíades.
Copia romana de un original griego.
Siglo II. Mármol.
Museo Nacional de Ravenna
MILCÍADES, el joven
(550 - 488 a.C.)
En 1815, aparecen en la prensa antioqueña referencias a Milcíades el Joven, el Maratonómaco, que no debe confundirse con el también
político ateniense Milcíades el Viejo, del siglo VI a.C.
Es interesante destacar que el recuerdo del estratega griego se hace presente en el momento en el que el avance español era una realidad y
el peligro de reconquista era inminente, algo del todo lógico si se tiene en cuenta que el estratega ateniense venció a los persas en Maratón.
Busto de Pericles.
Copia romana de un original griego de 430 a.C..
Mármol. Museo Pío-Clementino, Roma
PERICLES
(495 - 429 a.C.)
Junto con Solón y Temístocles, Pericles es uno de los grandes héroes griegos dignos de imitar. Estratega, político y gran orador
ateniense, denominado por Tucídides como el primer ciudadano de Atenas, aparece mencionado en varias ocasiones por nuestros
héroes. Defensor de la democracia ateniense a la vez que magnífico militar es el ejemplo de político moderno dominado por la
razón, como puede leerse en Plutarco.
La gran fuerza simbólica de Pericles supo ser aprovechada por Antonio Nariño. El prócer acude a Pericles el 13 de junio de 1813 en su
discurso ante el Colegio Electoral de Cundinamarca, en el preciso momento en el que declara el fin de la guerra civil con el Congreso de
las Provincias Unidas y el restablecimiento del orden constitucional con la consiguiente revocatoria de sus poderes dictatoriales.
Busto de Pompeyo en su juventud .
ca.70 a.C., Mármol. Museo del Louvre, París
CNEO POMPEYO MAGNO, el grande
(106 - 48 a.C.)
Pompeyo fue uno de los grandes defensores de los tradicionales y virtuosos valores republicanos romanos frente a las tentaciones
tiránicas de Julio César. Pompeyo prefirió huir de Roma antes de ver claudicar la República ante César. Murió asesinado a traición en
Egipto con sus valores republicanos intactos.
Su convulsa vida y sus hazañas militares, que le sirvieron el sobrenombre de Magno, recogidas por autores antiguos como Plutarco y
modernos como Corneille, están presentes en el imaginario colectivo patricio criollo neogranadino como muestra Ignacio de Herrera
en el Alegato hecho a favor de los ciudadanos Ramón Rico y José Antonio Mendoza o en el número 21 de la Gazeta Ministerial de
Antioquia , ambos textos de 1815.
Anónimo
La muerte del cónsul romano
Marcus Atilius Regulus.
ca.1413. Iluminación sobre papel.
Museo J. Paul Getty, Los Ángeles
MARCO ATILIO RÉGULO, el viejo
(¿? - 252 a.C.)
Vencido y apresado por los cartagineses, el valiente y virtuoso cónsul romano de origen plebeyo fue enviado a Roma por sus captores
bajo juramento de regreso para negociar la paz y el intercambio de prisioneros. Una vez allí, el propio Régulo no aceptó su intercambio
por prisioneros anteponiendo el interés general de la República de Roma a su propia vida y regresó a Cartago. Como consecuencia de
su decisión murió torturado.
Su honrada y valiente acción heroica, reconocida por autores como Tito Livio, Dion Casio, Valerio Máximo, Cicerón u Horacio, era
conocida por los patriotas neogranadinos y por ello fue propuesto como un digno modelo de ciudadano a imitar en la Gaceta Ministerial
de Cundinamarca en 1814 o en el discurso de Francisco José de Caldas ante el cuerpo de ingenieros de la República de Antioquia.
Frans Frencken
Craso muestra a Solón sus tesoros.
Siglo XVII. Óleo sobre cobre. Colección privada
SOLÓN
(ca. 638 - ca. 558 a.C.)
Solón, personaje legendario del siglo VII-VI a.C., fue uno de los ideales griegos de mayor estima en el imaginario criollo. Padre del
ordenamiento jurídico griego encarnaba la figura del reformador político. Como dirigente de Atenas reformó las leyes de la ciudad
y puso las bases de la democracia convirtiendo a todos los ciudadanos en iguales ante la ley. Poeta, estadista y legislador fue también
ejemplo de austeridad y sabiduría, llegando a ser uno de los siete sabios de la Antigüedad.
Conocido principalmente por las lecturas de Plutarco y Aristóteles, Solón es utilizado con profusión en la Primera República en
numerosos ensayos políticos publicados en folletos y proclamas así como en periódicos como La Bagatela, Gazeta Ministerial de
Cundinamarca, Argos de la Nueva Granada y Estrella de Occidente.
Busto de Temístocles.
Siglo II. Mármol. Museo Arqueológico de Ostia
TEMÍSTOCLES
(524 - 459 a.C.)
Temístocles es uno de los mejores ejemplos de hombre hecho a sí mismo para los patriotas neogranadinos. De orígenes humildes pero
de fuerte ambición y gran visión política consiguió convertirse en dirigente en el 493 a.C. con el apoyo del pueblo y la oposición de
los aristócratas, entre ellos Arístides. Una vez en el poder, transformó Atenas en potencia naval y venció a los persas en la batalla naval
de Salamina en el 480 a.C. El recuerdo de esta victoria sirve como modelo de defensa heroica para Francisco Padilla, Antonio Nariño
y Francisco José de Caldas.
Tras el triunfo de Salamina, Temístocles fue acusado injustamente por la facción aristócrata de traición y condenado al ostracismo.
Es entonces cuando el otrora héroe es convertido en villano al exiliarse en la corte de Artajerjes, rey de sus antiguos enemigos persas.
Sin embargo, años más tarde, Pericles rehabilitará póstumamente la figura de Temístocles. Plutarco le incluirá en sus Vidas Paralelas,
lectura obligada para los ilustrados del siglo XVIII.
para convertirse en un buen y virtuoso ciudadano
No basta el no hacer mal alguno;
es necesario hacer todo el bien que se puede.
para griegos y romanos ser un republicano
virtuoso implicaba acojerse a estas máximas.
Astucia y valentía militar
(como Aníbal, Fabio, Leónidas y Milcíades)
Sentido de la justicia
(como Arístides)
Incorruptibilidad
(como Epaminondas)
Austeridad y no enriquecimiento
con el cargo político
(como Cincinato y Solón)
Hacerse a sí mismo sin deber favores
(como Demóstenes y Temístocles)
Primacía del bien común
republicano sobre los
intereses personales
(como como Bruto, Escévola y Régulo)
Sacrificio por el bien común
(como Horacio Cocles, Catón de Útica y Pompeyo)
Buena oratoria
(como Demóstenes)
Amor hacia las normas
(como Licurgo)
Acciones dominadas por la
razón y la sabiduría
(como Pericles y Solón)
Ausencia de deseo del poder por el poder
(como Camilo)
Oposición a cualquier tipo de
tiranía o concentración de poder
(como Cicerón)
Abandono del cargo público cumplido
el tiempo por el que fue elegido
(como Cincinato)
Almanaque de las Provincias Unidas del Nuevo Reino de Granada
para el año bisiesto de 1812 publicado por Francisco José de Caldas
el 1 de enero de 1812
CALDAS Y TENORIO, Francisco José. Almanaque de las Provincias Unidas del Nuevo reino de Granada para el año bisiesto de 1812. Tercero de nuestra libertad. De
Caldas y Tenorio, Francisco Josef. Dir. del Observatorio astronómico de Santafé de Bogotá. Santafé de Bogotá, Imprenta patriótica, 1811. Biblioteca Luis Ángel Arango,
Sala de Manuscritos, raros y curiosos
PREFACIÓN
Hemos mejorado considerablemente todas las partes del almanaque, y
hemos dado una nueva forma a muchos de sus artículos. Las épocas, estos
puntos de reposo en que el tiempo parece que se detiene en su carrera,
estos puntos, por decirlo así, de apoyo sobre que descansan los siglos, y
todas las revoluciones del género humano, se han aumentado y dividido
en épocas de la Historia Santa y Eclesiástica, de la Historia profana y de
la Historia de las Ciencias. Las primeras distinguen de las otras como
la verdad de la fábula (...) Las terceras, ya lo hemos dicho, interesan
más al filósofo que la batalla de Arbelas o la toma de Babilonia. Poco
importa saber en qué año usurpó Alexandro el Imperio de los persas;
pero siempre gustamos ver la antigüedad de las invenciones útiles, y de
aquellos descubrimientos asombrosos que honran el ingenio humano.
De la Historia Santa y Eclesiástica
De la creación según el texto hebreo..............................................................................
De la muerte de Abel.........................................................................................................
De la muerte de Adán........................................................................................................
Del diluvio universal..........................................................................................................
De la construcción de la torre de Babel..........................................................................
De la vocación de Abraham..............................................................................................
Del incendio de Sodoma...................................................................................................
Del sacrificio de Isaac.........................................................................................................
De la venta de José por sus hermanos.............................................................................
De la muerte de Jacob........................................................................................................
De la muerte de José...........................................................................................................
Del nacimiento de Moisés.................................................................................................
De la libertad en Egipto.....................................................................................................
De la ley escrita dada en el Sinaí.......................................................................................
De la fundación del templo por Salomón......................................................................
Del cisma de Israel...............................................................................................................
De la cautividad de Babilonia...........................................................................................
De la libertad por Ciro.......................................................................................................
Del restablecimiento de los muros de Jerusalén por Nehemías.................................
De la entrada de Alejandro en Jerusalén.........................................................................
De la versión de los setenta................................................................................................
De la muerte de los macabeos...........................................................................................
Del reinado de Herodes idumeo en la Judea..................................................................
El cetro cae de las manos de Judá; el fin de las semanas de Daniel se acerca;
las profecías de Jacob se cumplen; el templo de Jano se cierra en Roma y el
Deseado va a parecer entre los hombres.
Del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, la época más célebre del Universo
y el centro de todos los designios del Señor sobre la salud de género Humano......
Del establecimiento de la cátedra de San Pedro en Roma...........................................
Del sitio de Jerusalén por Vespasiano...............................................................................
5812
5682
4886
4160
4060
3733
3709
3683
3540
3501
3447
3383
3304
3304
2827
2792
2400
2350
2257
2145
2905
1980
1846
1812
1769
1744
De la ruina de Jerusalén por Tito.....................................................................................
De la paz de la Iglesia por Constantino...........................................................................
Del primer Concilio General en Nicea...........................................................................
Del último Concilio General en Trento..........................................................................
De la corrección gregoriana...............................................................................................
Del Pontificado de Nuestro Santísimo Padre Pío VII..................................................
1742
1500
1487
267
230
13
De la historia profana
De la construcción de los muros de Babilonia por Semíramis...................................
De la elevación de las pirámides de Egipto.....................................................................
De la fundación de Atenas.................................................................................................
De la fundación de Troya...................................................................................................
De la expedición de los argonautas..................................................................................
De la fundación de Cartago...............................................................................................
De la ruina de Troya............................................................................................................
De la promulgación de las leyes de Licurgo....................................................................
De la institución de juegos olímpicos por Ifito..............................................................
De la fundación de Roma..................................................................................................
De la promulgación de las leyes de Solón.......................................................................
De la expulsión de los tarquinos y abolición de la dignidad real en Roma..............
Del combate de Maratón...................................................................................................
Del combate de Termópilas...............................................................................................
Del combate naval de Salamina........................................................................................
De la batalla de Platea.........................................................................................................
De la batalla de Leuctres.....................................................................................................
De la derrota de Darío por Alejandro..............................................................................
De la batalla de Arbelas......................................................................................................
Del triunfo de Alejandro en Babilonia............................................................................
De la muerte de Alejandro.................................................................................................
De la primera guerra púnica..............................................................................................
De la batalla de Cannas......................................................................................................
3972
3852
3394
3182
3106
3071
3021
2706
2696
2565
2436
2321
2302
2292
2292
2191
2191
2145
2143
2137
2136
2076
2028
De la ruina de Cartago........................................................................................................
De la ruina de Numancia...................................................................................................
De las proscripciones de Sila.............................................................................................
De la batalla de Farsalia, en que expiró la libertad romana.........................................
Del suicidio de Catón.........................................................................................................
Del asesinato de César........................................................................................................
De la batalla de Actium......................................................................................................
Del suicidio de Cleopatra..................................................................................................
Del incendio de Roma por Nerón...................................................................................
Del incendio del Capitolio por un rayo..........................................................................
De la muerte de Carlomagno............................................................................................
Del descubrimiento de la América...................................................................................
De la independencia de los Estados Unidos de la América del norte.......................
Del reinado de Fernando VII............................................................................................
De los asesinatos de Quito, en que perecieron los ilustres americanos y
mártires de la libertad Morales, Salinas Quiroga y trescientos más...........................
De la caída de Amar y libertad de Santafé......................................................................
De la publicación de la Constitución de la Provincia de Cundinamarca.................
De la derrota de Tacón por los ilustres Baraya y Cabal en Palacé,
y principio de la libertad en Popayán...............................................................................
1958
1945
1894
1860
1858
1856
1842
1841
1798
1624
998
302
29
5
3
3
1
2
De la historia de las ciencias
De la publicación de la Ilíada de Homero......................................................................
De la observación más antigua que tenemos en Astronomía (un eclipse de luna).
De la publicación de las fábulas de Fedro.......................................................................
De la invención de los signos del zodiaco.......................................................................
De la invención del ciclo de Methon...............................................................................
De la muerte de Arquímedes en Siracusa.......................................................................
De la medida del grado de Eratóstenes...........................................................................
De la reformación del calendario por César...................................................................
De la erupción del Vesubio, en que fueron sepultadas
las ciudades de Herculano y Pompeya.............................................................................
2781
2557
2384
2384
1145
2041
1962
1857
1133
De la invención de la imprenta.........................................................................................
De la aplicación del telescopio a la Astronomía por Galileo......................................
Del descubrimiento de las manchas solares por Juan Fabricio...................................
Del descubrimiento capital de las leyes planetarias por el inmortal Kepler.............
De la muerte de Kepler....................................................................................................... De la primera observación de Mercurio sobre el disco del Sol, por Gasendo.........
De la condenación de Galileo........................................................................................... De la primera observación de Venus sobre el Sol, por Horrox...................................
De la muerte de galileo.......................................................................................................
De la invención del barómetro por Torricelli................................................................
De la aplicación de este instrumento a la medida de las montañas, por Pascal.......
De la invención de la máquina neumática por Otto Guerik......................................
Del descubrimiento del anillo de Saturno por Huygens.............................................
De la aplicación del péndulo al rodaje por Huygens....................................................
De la invención del cálculo infinitesimal por Newton y por Leibnitz....................
De la fundación de la Academia de las Ciencias de París, por Luis XIV..................
De la medida del grado por Picart...................................................................................
Del descubrimiento de la disminución de la gravedad
hacia el Ecuador, por Richer..............................................................................................
Del descubrimiento del movimiento progresivo de la luz por Roemer....................
De la publicación de la obra inmortal Philosophaiae naturalis
principia matemática, de Newton....................................................................................
Del incendio de la Biblioteca de Copenhague..............................................................
De la invención del pararrayo por Franklin...................................................................
Del descubrimiento del planeta Herchel........................................................................
De la invención de los globos aerostáticos por los hermanos Montgolfiers............
De la fundación del Observatorio Astronómico de
Santafé por don Josef Celestino Mutis...........................................................................
370
203
201
194
181
181
179
173
170
169
165
158
157
156
146
146
141
140
136
126
84
55
31
29
10
Antonio Joli
Vista del Foro con el campo Vaccino, la iglesia
de Santa Francesca Romana y el Coliseo
1777
Colección privada
Investigación, curaduria y textos:
Ricardo del Molino García
Docente e investigador
Joaquín Palacio
Asistente de investigación
Programa de Historia
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Universidad Externado de Colombia
Daniel Castro, Rodrigo Trujillo, Jhonathan Sánchez
Museo de la Independencia - Casa del Florero, Casa Museo Quinta de Bolívar
Diseño museográfico:
Camilo Sánchez
Producción y montaje:
PorMil, INC Decals, Héctor Pedraza
Conservación y registro de colecciones:
Pablo Vargas, Norma Jiménez
Comunicación Educativa:
Clara Inés Bermeo, Marcela Merchán, Camilo Rubiano
Divulgación:
Ángela Mejía, Emma Zapata
Administración:
Myriam Cecilia Chacón
Agradecimientos:
Universidad Externado de Colombia
Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá
Biblioteca Nacional de Colombia
Museo Nacional de Colombia
Biblioteca Luis Ángel Arango
Bogotá, julio de 2014
L ibLeirbtert
O rO
d erdnen
y y
Descargar