Importancia de la conciliacio´ n de la medicacio´ n para garantizar la

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Med Clin (Barc). 2012;139(15):672–673
www.elsevier.es/medicinaclinica
Editorial
Importancia de la conciliación de la medicación para garantizar la continuidad
y la seguridad del proceso asistencial
Importance of medication reconciliation process for ensuring continuity and safety
of patient care
Roser Juvany * y Ramón Jódar
Servicio de Farmacia, IDIBELL, Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
Coordinar las enfermedades del paciente y la medicación
crónica domiciliaria con el tratamiento farmacológico que se añade
durante las transiciones asistenciales es una parte importante de la
anamnesis médica. Ello supone obtener la historia farmacológica
del paciente para comprobar que los nuevos fármacos son
adecuados y, si se encuentran discrepancias no justificadas con
el tratamiento previo, es necesario adaptar la prescripción a la
nueva situación clı́nica del paciente1-3. Se entiende por transiciones asistenciales el momento del ingreso en el hospital, el perı́odo
perioperatorio, los traslados intrahospitalarios, el momento del
alta y la asistencia en urgencias. Este aspecto es especialmente
importante en el perı́odo perioperatorio, ya que cada año en todo el
mundo millones de pacientes se someten a intervenciones
quirúrgicas, por lo que durante este perı́odo es fundamental
diferenciar la medicación necesaria de la innecesaria o bien
perjudicial, incluidos los fármacos de venta sin receta, las hierbas
medicinales, los suplementos dietéticos y las drogas de abuso4,5.
Esta actividad que debe considerarse esencial e inherente al
proceso farmacoterapéutico se define como la conciliación de la
medicación, traducción literal del término utilizado en Estados
Unidos. Las discrepancias detectadas y no justificadas por el
médico se consideran un error de conciliación6. El problema real es
que esta actividad no se realiza de forma rutinaria y continua a lo
largo de todo el proceso asistencial y para todos los pacientes
atendidos, lo cual es causa de un elevado número de errores,
tipificados como errores de conciliación, que representan la mayor
parte de los errores de medicación, pueden ser motivo de
reingresos hospitalarios no planificados y resultan en costes
económicos prevenibles3,7,8. En 2 estudios recientes se apunta que
el 36-50% de los pacientes presentan errores de conciliación
durante el ingreso en el hospital, siendo el error más frecuente la
omisión de fármacos (48,9%), y en el 64-65% de los casos las
discrepancias suponen un riesgo potencial para la salud del
paciente7,8. En el caso de los pacientes quirúrgicos se estima que
Véase contenido relacionado en DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.04.032
* Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (R. Juvany).
más del 50% de los mismos se hallan en tratamiento con fármacos
que no tienen relación con el proceso que causa la cirugı́a y que
dicha medicación puede incrementar el riesgo relativo de
desarrollar complicaciones en el postoperatorio4,5,9. En consecuencia, la conciliación es un punto débil en el proceso asistencial.
La implantación y estandarización de un programa de
conciliación de la medicación es útil para contribuir a mejorar la
seguridad en el uso de medicamentos y la eficiencia global del
sistema, garantizando la exactitud de la medicación en los procesos
de transición asistencial, ya que permiten reducir los errores
debidos a la conciliación, disminuyendo ası́ la morbilidad asociada
a estos y contribuyendo a garantizar la continuidad asistencial y a
reducir los costes3,10,11. Una historia farmacoterapéutica errónea o
incompleta puede no detectar problemas relacionados con la
medicación y puede causar interrupciones o utilización inadecuada de los medicamentos que el paciente requiere de forma
crónica. Si estos errores, además, se perpetúan al alta hospitalaria,
pueden afectar tanto a la efectividad como a la seguridad del
paciente2. La finalidad del proceso de conciliación no es juzgar
la práctica clı́nica médica ni cuestionar las decisiones clı́nicas
individuales, sino detectar y corregir los posibles errores de
medicación que habrı́an pasado inadvertidos6.
La mayor parte de las organizaciones internacionales, como la
Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations,
la National Patient Safety Goal (NPSG), el Institute for Healthcare
Improvement (IHI), el Institute for Safe Medication Practices
(ISMP), el National Institute for Clinical Excellence (NICE), la
National Patient Safety Agence (NPSA) o la Organización Mundial
de la Salud (OMS), consideran este aspecto un objetivo fundamental de calidad asistencial para garantizar la seguridad de los
pacientes y han elaborado recomendaciones especı́ficas3,10,12-14.
En España, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria ha
publicado el «Documento de consenso en terminologı́a y clasificación de los programas de Conciliación de la Medicación» en el
año 2009, y en el documento «2020 Hacia el futuro con seguridad»
incorpora entre sus objetivos estratégicos para el año 2020 la
existencia en el 100% de los hospitales de procedimientos
normalizados de conciliación de la medicación habitual del
paciente, tanto en el momento del ingreso como al alta6. En
0025-7753/$ – see front matter ß 2012 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.07.010
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
R. Juvany, R. Jódar / Med Clin (Barc). 2012;139(15):672–673
Cataluña, en el año 2010 y en el marco de la iniciativa mundial de
proyectos sobre la Alianza y Seguridad de los pacientes, el
Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya publicó
la «Guia per a la implantació de programes de conciliació de la
medicació als centres sanitaris»15.
El objetivo final de un programa de conciliación de la
medicación en un centro sanitario es abarcar la totalidad de los
pacientes atendidos y que el programa tenga impacto en la calidad
de la farmacoterapia. Para ello es imprescindible un abordaje
multidisciplinar, compartiendo la responsabilidad entre los
diferentes profesionales de salud implicados: el médico, la
enfermera, el farmacéutico, y definiendo previamente el papel
de cada uno de ellos para optimizar recursos, no duplicar esfuerzos
y evitar ineficiencias16-18. Cuando los recursos disponibles no
permiten un alcance global, se puede dirigir el programa hacia los
pacientes de mayor riesgo, como son los pacientes quirúrgicos y/o
geriátricos polimedicados19. Otros aspectos necesarios para
desarrollar con éxito un programa de conciliación de la medicación
se resumen a continuación: a) disponer de sistemas de información
que permitan obtener de modo exacto y actualizado la historia
farmacoterapéutica del paciente previa al ingreso y durante
la transición asistencial; b) entrevistar al paciente y/o cuidador
para verificar el tratamiento real previo al ingreso y el cumplimiento del mismo, y c) disponer de un programa de equivalentes
terapéuticos y de interrupción de tratamientos de eficacia dudosa y
de un protocolo de manejo de la medicación crónica no relacionada
con la cirugı́a durante el perı́odo perioperatorio aprobados por la
comisión farmacoterapéutica del centro hospitalario2,3,6,10,12-15.
En nuestro paı́s se han publicado diversas experiencias en
diferentes áreas asistenciales. El estudio realizado por Roure Nuez
et al.1, publicado en este número, es un ejemplo ilustrativo,
centrado en el perı́odo perioperatorio en pacientes de cirugı́a
programada, en el que cada colectivo de profesionales implicado
asume su parte del proceso. La aplicación del citado programa ha
reducido la suspensión innecesaria de la medicación crónica del
paciente, garantizando que no toma los medicamentos contraindicados en el perı́odo perioperatorio, y favorece el cumplimiento
del programa de intercambio terapéutico aprobado en el centro
hospitalario. Consecuentemente, este estudio confirma la necesidad de desarrollar este tipo de programas y de extenderlos
a todos los pacientes cuando ingresan, cuando se someten a
traslados internos o cuando se dan de alta, ya sean quirúrgicos o
médicos, urgentes o programados.
En la sociedad actual, una población cada vez más envejecida,
con enfermedades crónicas de elevada complejidad y donde la
polimedicación es una situación habitual tanto en el paciente
quirúrgico como en el no quirúrgico, la conciliación de la
medicación no es una actividad prescindible, sino una necesidad,
un objetivo para el momento presente y de futuro, y una
responsabilidad para compartir entre todos los profesionales
sanitarios implicados, sin olvidar al propio paciente y sus
familiares. No existe una solución universal, es necesario
protocolizar y sistematizar esta actividad para incorporarla a la
rutina diaria de los procesos electrónicos de prescripción médica y
673
validación farmacéutica. En este escenario, la clave se halla en las
tecnologı́as de la información, que deben contribuir a minimizar
las causas de la no conciliación facilitando la integración de toda la
información farmacoterapéutica y clı́nica para su posterior
utilización en la toma de decisiones clı́nicas, como es decidir si
es necesario continuar o discontinuar un determinado medicamento.
Bibliografı́a
1. Roure Nuez C, González Navarro M, González Valdivieso J, Fuster Barrera M,
Broto Sumalla A, Sarlé Rubı́ J, et al. Efectividad de un programa de conciliación
perioperatoria de la medicación crónica en pacientes de cirugı́a programada.
Med Clı́n (Barc). 2012;139:662–7.
2. Delgado Sánchez O, Anoz Jiménez L, Serrano Fabiá A, Nicolás Picó J. Conciliación
de la medicación. Med Clin (Barc). 2007;129:343–8.
3. Greenwald JL, Halasyamani L, Greene J, LaCivita C, Stucky E, Benjamin B, et al.
Making inpatient medication reconciliation patient centered, clinically relevant
and implementable: a consensus statement on key principles and necessary
first steps. J Hosp Med. 2010;5:477–85.
4. Juvany Roig R, Mercadal Orfila G, Jódar Masanés R. Manejo perioperatorio de la
medicación crónica no relacionada con la cirugı́a. An Med Interna (Madrid).
2004;21:291–300.
5. Castanheira L, Fresco P, Macedo AF. Guidelines for the management of chronic
medication in the perioperative period: systematic review and formal consensus. J Clin Pharm Ther. 2011;36:446–67.
6. Gramundi MC, Sabin P, editors. Documento de consenso en terminologı́a y
clasificación
.
en Conciliación de la Medicación. Barcelona: Ediciones Mayo; 2009
7. Gleason KM, McDaniel MR, Feinglass J, Baker DW, Lindquist L, Liss D, et al.
Results of the medications at transitions and clinical handoffs (MATCH) study:
an analysis of medication reconciliation errors and risk factors at hospital
admission. J Gen Intern Med. 2010;25:441–7.
8. Grimes C, Duggan CA, Delaney TP, Graham IM, Conlon KC, Deasy E, et al.
Medication details documented on hospital discharge: cross-sectional observational study of factors associated with medication non-reconciliation. Br J Clin
Pharmacol. 2011;71:449–57.
9. Nagelhout J, Elisha S, Aters E. Should I continue or discontinue that medication?
AANA J. 2009;77:59–73.
10. Giménez Manzorro A, Zoni AC, Rodrı́guez Rieiro C, Durán-Garcı́a E, Trovato
López AN, Pérez Sanz C, et al. Developing a programme for medication reconciliation at the time of admission into hospital. Int J Clin Pharm. 2011;33:603–9.
11. Etchells E, Koo M, Daneman N, McDonald A, Baker M, Matlow A, et al. Comparative economic analyses of patient safety improvement strategies in acute
care: a systematic review. BMK Qual Saf. 2012;21:448–56.
12. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), National Patient
Safety Agency. Technical patient safety solutions for medicines reconciliation
on admission of adults to hospital [actualizado Dic 2007; consultado Jun 2012].
Disponible en: http://guidance.nice.org.uk/PSG001
13. World Health Organization. Patient safety. Action on patient safety-high 5s.
[consultado Jun 2012]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/
implementation/solutions/high5s/en/index.html
14. National Patient Safety Goals. The Joint Commission [consultado Jun 2012].
Disponible en: http://www.jointcommission.org/standards_information/npsgs.
aspx
15. Guia per la implantació de programes de conciliació de la medicación als
centres sanitaris. Generalitat de Catalunya, Departament de Salut, Societat
Catalana de Farmàcia Clı́nica: Barcelona. 2010.
16. Wilson M. Should the pharmacy profession lead the medication reconciliation
process?: the «con» side. Can J Hosp Pharm. 2011;64:373–4.
17. Wong E. Should the pharmacy profession lead the medication reconciliation
process?: the «pro» side. Can J Hosp Pharm. 2011;64:372.
18. Hellström LM, Bondesson A, Höglund P, Eriksson T. Errors in medication history
at hospital admission: prevalence and predicting factors. BMC Clinical Pharmacology. 2012;12:9. http://www.biomedcentral.com/1472-6904/12/9
19. Barnett SR. Polypharmacy and perioperative medications in the elderly.
Anesthesiol Clin. 2009;27:377–89.
Descargar