UNIVERSIDAD MADERO MAESTRÍA EN DESARROLLO COGNITIVO MATERIA: PSICOLOGÍA COGNITIVA REPORTE DE LECTURA

Anuncio
UNIVERSIDAD MADERO
MAESTRÍA EN DESARROLLO COGNITIVO
MATERIA: PSICOLOGÍA COGNITIVA
REPORTE DE LECTURA
Por Angélica Rubín Huitzil
Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente: Historia de la revolución
cognitiva. Barcelona: Paidós. (pág. 387-408)
CAPITULO 13: ¿HASTA QUE PUNTO ES RACIONAL EL SER HUMANO?
En este capítulo Gardner(1987) empieza con una pregunta que todos hemos
querido contestar en algún momento ¿Hasta qué punto es racional el ser
humano?. Gardner se pregunta el por qué los filósofos a lo largo de la historia se
empeñaban en ver al ser humano como un ser lógico y racional cuando habían
más que suficiente pruebas para demostrar su irracionalidad. Desde Aristóteles el
ser humano fue definido en términos de racionalidad, avanzando la lógica de la
mano de la historia de la filosofía. Gardner escogió los trabajos de investigación de
Philip Johnson-Laird, Wason, D´Andrade (Johnson-Laird y Wason, 1970); Wason,
1966; Wason y Johnson-Laird, 1972; D´Andrade, 1982), el dúo integrado por
Daniel Kahneman y Amos Tversky (1970) para demostrar
cómo ha sido
cuestionada la idea de que el ser humano razona a partir de principio lógicos como
lo afirmó Piaget en 1958, también se abordarán las opiniones de Cohen(1981),
Cherniak y Kyburg(1983).
Johnson-Laird, Wason(1982) y D´Andrade (antropólogo que en 1982 argumentó
que la lógica falla gracias a que el lógico utiliza un vocabulario que las personas
no entienden) insinúan que para poder entender el razonamiento lógico de los
seres humanos en vez de atribuírselo a algún cálculo-lógico-formal es mejor poner
atención a dos componentes, al contenido (si el sujeto está familiarizado con un
1
problema, más diligentemente lo resolverá), y a la forma (el problema será
resuelto proporcionalmente si se construyen modelos mentales que representen
la información de modo o manera apropiadas). El hombre común tiene mayor
probabilidad de éxito si las tareas les son familiares, así se nos permite una rápida
edificación y manejo de modelos mentales (aportación de Johnson-Laird, 1982,
ver APÉNDICE 1). Es decir la lógica no nos ofrece un modelo válido que explique
cómo la mayoría de los hombres resuelven la mayoría de sus problemas en la
mayoría de las ocasiones, aunque si sea útil en ciertas clases de información,
circunstancias e individuos.
Para llegar a esto Johnson-Laird se dedicó a realizar algunos problemas los
cuales le ayudaron a demostrar que la gente no emplea una lógica mental para
resolver problemas, Johnson-Laird junto con Peter Wason (Johnson-Laird y
Wason, 1970); Wason, 1966; Wason y Johnson-Laird, 1972) formularon un
problema conocido como “tarjetas con números” y otro “tarjetas de destinos y
transporte” (ver APÉNDICE 2) con el que hicieron dudar de la capacidad lógica de
uno mismo. Tomando en cuenta los porcentajes de asertividad en ambos
problemas Gardner dice que los sujetos tienen mejor desempeño frente
a
problemas que incorporan componentes que son familiares para ellos.
Es en este punto donde Johnson-Laird pone en entredicho el que los hombres
sean “máquinas lógicas”, ya que, a diferencia de una computadora, en los
hombres sí importa la información concreta que contenga el problema, y en las
computadoras que son regidas rigurosamente por la sintaxis, la diferencia en los
datos no importa.
Los problemas que Johnson-Laird y Wason formularon se pueden percibir
artificiales, sin embargo Johnson-Laird con el afán de demostrar lo útil de sus
modelos mentales analizó el silogismo (ver APÉNDICE 3), núcleo mismo de la
lógica según Aristóteles. Un silogismo es una forma de razonamiento deductivo,
donde dos de las proposiciones son premisas y la tercera es una conclusión que
2
se deduce necesariamente de las dos primeras. Según el análisis que realizó
Johnson-Laird existen 64 clases de silogismos
De acuerdo a los especialistas en razonamiento silogístico se presume que
aunque los sujetos no sepan la lógica formal para resolver un silogismo, se las
arreglan para resolver el problema a través de medios visuales como los círculos
de Euler o los diagramas de Venn.
Empero Johnson-Laird argumenta que ni siquiera un universitario talentoso puede
proceder según estos métodos: “Las actuales teorías son demasiado endebles
para soportar el peso de la razón humana” (1983). Dice que los teóricos logran dar
a conocer los errores de deducción, no de la racionalidad; en otras ocasiones
explican la capacidad del sujeto para razonar en condiciones ideales, pero no son
específicos en el tipo de errores que cometen. Lo ideal es proveer una explicación
que dé cuenta de la racionalidad y del error, y según este investigador la
respuesta es el modelo mental.
Con su aportación del modelo mental Johnson-Laird se infiltró en el núcleo de la
ciencia cognitiva., ya que, al igual que Kosslyn, instrumentó esta teoría a través
de un programa de computadora, el cual consta de tres etapas básicas: 1.Construir un modelo mental de la primera premisa.2.- Agregar la información
contenida de la segunda premisa al modelo mental de la primera premisa,
tomando en cuenta las diferentes maneras en que puede efectuarse esto. 3.Formular una conclusión que exprese la relación que existe entre los términos
finales válidos para todos los modelos de premisas.
Siguiendo estas tres etapas se llega a un procedimiento eficaz, en otras palabras
garantiza una conclusión correcta. De acuerdo a este punto de vista la ciencia
cognitiva se basa en el descubrimiento de estos procedimientos eficaces, los
cuales pueden llevarlos a cabo no sólo por seres humanos sino también por
computadoras digitales (Johnson-Laird, 1983).
3
En el libro de Johnson-Laird Mental Models (1985) se muestra que los modelos
mentales clarifican los procesos que se efectúan en los seres humanos y puede al
mismo tiempo ser ejecutado por una computadora. No obstante Stich, quién ve
con agrado el trabajo de Johnson-Laird, dice que él ha cedido ante la idea de que
su naciente teoría de los modelos mentales sea la panacea.
Johnson-Laird (1983) al hacer un análisis de las explicaciones en desacuerdo
dentro de las ciencias cognitivas prefiere postular como mínimo tres tipos de
representaciones mentales: Representaciones proposicionales; Modelos Mentales,
e Imágenes. Entonces el mencionado autor sugiere que existen diferentes
distintos planos de abstracción y que la forma de representación de cada uno no
tienen por qué ser la misma; así como existen diferentes lenguajes en las
computadoras desde uno mecánico hasta uno de programación muy avanzado,
así también un proceso psicológico puede aplicar una cadena de símbolos en un
nivel o imágenes a modelos mentales en un nivel avanzado.
Johnson-Laird a través del análisis del razonamiento silogístico, el estudio de
problemas formulados a sujetos, y la simulación de su modelo en computadora,
estableció un cuadro de razonamiento humano aceptable. Se puede decir que la
combinación de varias ciencias cognitivas dio por resultado la respuesta a un
añejo problema filosófico: el grado de racionalidad de los seres humanos.
En la década de los 70´s Amos Tversky y Daniel Kahneman, al igual que JohnsonLaird y sus colaboradores arremetieron contra la racionalidad aportando el término
de representatividad. Tversky y Kahneman argumentaron que si se les pide a los
sujetos que respondan a la pregunta “Qué es más probable que suceda, X sólo, o
X e Y?” dichos sujetos responden que es más probable que suceda sólo X. Sin
embargo, si lo contextualizamos con el caso de Laura (en dónde se les pide a los
sujetos que clasifiquen una serie de 8 enunciados, de los más a los menos
probables, dándoles detalles del tipo de persona que es Laura, algunos ejemplos
de los enunciados son: “Laura es trabajadora social psiquiátrica”, “Laura es cajera
de banco” y “Laura es cajera de banco y participa activamente en el movimiento
feminista”) se descubre que gracias a los detalles en la información del tipo de
4
persona que es Laura, los sujetos darán una respuesta basada en la
representatividad, haciendo caso omiso de lo que puedan saber acerca de la
probabilidad, esto muestra un rumbo fijo en el discernimiento humano. Tversky y
Kahneman sugieren que el ser humano se centra en el modo en que la persona
“encuadra” sus elecciones, manifestando así una psicología de las preferencias.
Es decir si los principios estadísticos y reglas deductivas de sus ejemplos fueran
parte de un razonamiento de la vida cotidiana, no serían tan difíciles de trasladar.
Como es de suponerse los custodios de la racionalidad, filósofos profesionales, no
se podían quedar sin refutar lo dicho por Johnson-Laird y otros, Tversky y
Kahneman. Cohen (1981) mostró su desacuerdo con tres críticas, ante la idea de
que la mayoría de los seres humanos no se conducen de manera lógica o
racional. 1.- El hombre común, árbitro supremo, debe determinar qué es lo
racional, además partir de que es competente y puede cometer errores. 2.- El
hombre común no puede conocer las leyes de probabilidad y otras regularidades
estadísticas, no hay falta de cognición sino de instrucción o de conocimientos
especiales. 3.- Duda de la pertinencia de leyes estadísticas como el Teorema de
Bayes el cual dice que se deben tomar ciertas proporciones básicas para formular
juicios acerca de la probabilidad. Cohen (1981) sugirió que cuando un individuo
debe tomar una decisión que afectará su vida, no hace uso de las mismas leyes
estadísticas que usa en una situación ajena. A pesar de que Cohen pretendía
demostrar que los seres humanos son lógicos, al final proveyó nuevas evidencias
de que la gente se aparta sistemáticamente de la lógica y racionalidad, esto por
medio de inducciones y deducciones que hacemos diariamente, las mismas que al
mismo tiempo probablemente sean las que nos han permitido sobrevivir social y
biológicamente.
Cohen (1981) argumenta que el hombre es racional, sugiere que los resultados de
los estudios de Tversky y Kahneman incluyen estadísticas que no concuerdan con
el sobrevivir diario. Entonces Cherniak (1983) propone no buscar una racionalidad
ideal, sino adoptar un patrón de racionalidad mínima. Por su parte Kyburg (1983)
considera que es encomienda del filósofo explicar la racionalidad como un ideal al
5
cual solo el ser humano se puede aproximar, aun así manifiesta su desacuerdo
con la primera crítica de Cohen.
En fin, como se abordó a lo largo de este trabajo, Gardner intentó dar una
respuesta aceptable a su interrogante que involucra hasta qué punto el ser
humano es racional. Por un lado, esta Johnson y colaboradores quienes dudan de
la racionalidad del ser humano, tomando como base los resultados de sus
investigaciones. Por otro lado, investigadores como Cohen, quien sostiene que el
hombre si es racional, argumenta que los contextos de los ejemplos de los
investigadores antes mencionados no ayudan a que el hombre los resuelva
óptimamente, ya que no son parte de su sobrevivir diario. Después de un análisis
de ambas posturas, Cherniak y Kyburg opinaron que el estudio de la racionalidad
es un trabajo conjunto, donde participen los descubrimientos de unos y otros, sin
dejar afuera el punto de vista filosófico. Finalmente, considero que Gardner tomó
las aportaciones de los investigadores a favor o en contra de la racionalidad del
ser humano como base para el nacimiento de un modelo ecuménico de la ciencia
cognitiva. Si bien los ejemplos abordados en el capítulo son en gran medida del
área psicológica, es claro que los temas analizados por Wason y Johnson-Laird,
Tversky y Kahneman
involucran otras disciplinas (Lingüística, Antropología,
Inteligencia Artificial). Me atrevo a pensar que este libro fue el filo de la lanza de
Gardner para empezar a escribir acerca de la teoría de las inteligencias múltiples.
6
GLOSARIO
PALABRAS CLAVE DEL CAPITULO 13
ADUCIR: tr. Presentar o alegar pruebas, razones, etc., para demostrar o justificar
algo: no adujo nada en su defensa.
ANALOGÍA: 1. f. Relación de semejanza entre cosas distintas: existe cierta
analogía entre ambos sucesos. 2.
GRAM.
lingüísticos
desempeñan
que
Semejanza formal entre los elementos
igual
función.
ASESTAR: tr. Dirigir o descargar un proyectil o un golpe contra un objetivo:
le asestó dos puñaladas.
CIRCUNSCRITO: circunscrito, ta. 1.p. p. irreg. de circunscribir.
COLEGIR: tr. Inferir, deducir: colegir algo por sus síntomas.
DISCERNIMIENTO: m. Juicio por medio del cual percibimos y declaramos la
diferencia que existe entre varias cosas: en esta materia no es fácil el
discernimiento entre lo práctico y lo puramente teórico.
ECUMÉNICO: ecuménico, ca. adj. Universal o que abarca el mundo entero.
ELUCIDAR: tr. Poner en claro, explicar: elucidar un suceso.
EMBOTADOS: tr. Debilitar, entorpecer: embotar los sentidos.
EXPLÍCITO: explícito, ta. adj. Que expresa con claridad una cosa: su actitud de
rechazo es muy explícita.
HEURÍSTICA: Ciencia que estudia los procesos de decisión respecto a un
campo de conocimiento concreto, como son las estrategias cognitivas. Su
contrapartida formal en computación es el algoritmo.
IMPLÍCITO: implícito, ta. adj. Que se entiende incluido en otra cosa sin expresarlo:
ese movimiento llevaba implícito un rechazo contra el academicismo.
INELUCTABLE: adj. Que no puede lucharse contra ello, inevitable: destino
ineluctable.
LEGOS: Falto de instrucción en una materia determinada: soy lego en derecho
mercantil.
7
LÓGICA: lógico, ca, 1. adj. De la lógica o relativo a ella. 2. Conforme a las reglas
de la lógica y de la razón: una respuesta lógica. 3.Que se dedica al estudio de la
lógica. También s. 4. [Consecuencia] normal o natural: su enfado es lógico. 5. f.
Ciencia que expone las leyes, modos y formas del razonamiento humano. 6.
Sentido común: por lógica esto no debería ser así. 7. Cualidad y método de lo
razonable.
MENTACIÓN: Cualquier actividad mental, incluidos los procesos conscientes e
inconscientes.
PANACEA: 1. f. Medicamento al que se atribuye eficacia para curar diversas
enfermedades: este ungüento es una panacea para los dolores de espalda. 2.
Remedio para cualquier problema. 3. panacea universal Remedio que buscaban
los antiguos alquimistas para curar todas las enfermedades. 4. Remedio o
solución capaz de solventarlo o arreglarlo todo.
PARADIGMAS: 1. m. Ejemplo o ejemplar: esa chica es el paradigma de la
paciencia. 2.
LING.
Cada uno de los esquemas formales a que se ajustan las
palabras,según sus respectivas flexiones: paradigma de la conjugación verbal. 3.
LING.
Conjunto de elementos de una misma clase gramatical que pueden aparecer
en un mismo contexto: paradigma de las preposiciones.
RACIONAL: 1. adj. De la razón o relativo a ella: comportamiento racional. 2.
Conforme a la razón: su sensatez le hizo adoptar una postura racional. 3. Dotado
de razón: animal racional.
SESGO: 1. adj. Cortado o situado oblicuamente. 2. m. Hecho de ser oblicua una
cosa o estar torcida hacia un lado: el sesgo de este retal dificultará la costura. 3. P.
ext. curso o rumbo que toma un asunto, negocio, etc.: no me gusta el sesgo de los
acontecimientos. 4.
ESTAD.
Diferencia entre el valor esperado de un estimador y el
verdadero valor del parámetro. 5. al sesgo loc. adv. Oblicuamente, en diagonal:
cortar al sesgo.
SILOGISMO: 1. m. lóg. Argumento que consta de tres proposiciones, la última de
las cuales, llamada conclusión, se deduce necesariamente de las otras dos,
denominadas premisas: utilizó un silogismo para demostrarnos la veracidad de su
teoría.
8
SOSLAYAR: 1. tr. Poner una cosa ladeada, atravesada u oblicua para que pase
por un lugar estrecho: si soslayamos el tablón podremos pasarlo por la puerta. 2.
Pasar por alto o de largo, dejando de lado alguna dificultad: soslayaremos el
incidente.
STATU QUO: 1.loc. lat. Significa 'en el estado en que' y se usa como m.,
especialmente en la diplomacia, para designar el estado de cosas en un
determinado momento: el statu quo del país amenaza crisis.
TÁCITA: tácito, ta. adj. Callado, que no se expresa formalmente, sino que se
supone o sobreentiende: acuerdo tácito de silencio.
VERBIGRACIA: adv. Por ejemplo: busquemos un molusco gasterópodo,
verbigracia la babosa.
VICISITUD:
vicisitud(es)
1.f.
Circunstancia
cambiante.
2.
Sucesión
de
acontecimientos favorables y adversos: las vicisitudes de la fortuna.
URL
http://www.wordreference.com/definicion/
http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/42750/mentaci%C3%B3n
http://campusvirtual.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?title=Heur%C3%ADstic
a
9
APÉNDICE I
El modelo mental se forma al imaginar que tenemos el poder de reunir a todos los
sujetos que tienen una o más de las siguientes ocupaciones, artista, apicultor y
químico, si hay individuos con las tres ocupaciones en el modelo mental se
representaría así:
artista-apicultor-químico
artista-apicultor-químico
artista-apicultor-químico
Si hay apicultores y químicos pero no artistas, se representaría así:
apicultor-químico
apicultor-químico
apicultor-químico
Finalmente puede haber químicos que no sean apicultores, de ser así, esta es su
representación en el modelo mental:
químicos
químicos
químicos
Con los modelos mentales Johnson-Laird dice que es posible llegar a una
conclusión válida con un solo modelo mental, la solución del citado autor es,
comparada con el silogismo, sencilla.
Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente: Historia de la revolución
cognitiva. Barcelona: Paidós. (pág. 391)
10
APÉNDICE 2
TARJETAS CON NUMEROS Y TARJETAS DE DESTINOS Y TRANSPORTES
Dicho problema consistía en mostrar cuatro tarjetas, cada una con una E, K, 4 y 7,
y por el otro lado un 4, 7, E y K respectivamente. Después se les dice que pueden
dar vuelta a dos de las tarjetas solamente para determinar la siguiente regla “Si
una tarjeta tiene una vocal de un lado, del otro lado tiene un número par.” Es
importante señalar que el 90% de los sujetos a quienes se les pidió una solución
se equivocaran no importando que algunos fueran especialista en lógica. La
solución es escoger la tarjeta con el número impar(7) ya que si tiene del otro lado
una consonante(K), no nos dice nada, pero si tiene una vocal(E) la regla queda
invalidada, ya que según ésta la tarjeta con vocal(E) debe tener del otro lado un
número par (2) y no un número impar(7). Este problema suena muy difícil de
resolver pero probemos con el siguiente en el cual se debe llevar la misma
mecánica pero ahora las tarjetas dirán Manchester, Sheffield, tren y automóvil, y
del otro lado tren, automóvil, Manchester y Sheffield, respectivamente, con la regla
“Cada vez que voy a Manchester, viajo en tren”, en este problema el 80% de los
sujetos dieron vuelta a la tarjeta con la palabra automóvil, ellos coligen que si al
reverso dice Manchester la regla queda anulada, entretanto nada importa lo que
este al reverso de tren, ya que, por lo que alude a la regla, a Sheffield se puede ir
en el vehículo deseado. Tomando en cuenta los porcentajes de asertividad en
ambos problemas Gardner dice que los sujetos tienen mejor desempeño frente a
problemas que incorporan componentes que son familiares para ellos.
Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente: Historia de la revolución
cognitiva. Barcelona: Paidós. (pág. 388-389)
11
APÉNDICE 3
Un silogismo es una forma de razonamiento deductivo, donde dos de las
proposiciones son premisas y la tercera es una conclusión que se deduce
necesariamente de las dos primeras. Según el análisis que realizó Johnson-Laird
existen 64 clases de silogismos variantes del ejemplo:
Todos los artistas son apicultores.(Todos los A son B.)
Todos los apicultores son químicos. (Todos los B son C.)
De acuerdo a los especialistas en razonamiento silogístico se presume que
aunque los sujetos no sepan la lógica formal para resolver un silogismo, se las
arreglan para resolver el problema a través de medios visuales como los círculos
de Euler o los diagramas de Venn.
Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente: Historia de la revolución
cognitiva. Barcelona: Paidós. (pág. 390)
12
Descargar