De la Garza Toledo Enrique y Carlos Salas (Comps.) NAFTA y MERCOSUR. Procesos de apertura económica y trabajo, Buenos Aires: CLACSO, 2003 La Apertura Económica en Pro del Bienestar de las Naciones ¿falacia o realidad? De acuerdo con la Teoría de la Ventaja Comparativa, los países deben especializarse en producir y exportar los bienes que pueden fabricar con un costo relativamente bajo e importar aquellos que produzcan con un costo relativamente elevado, ya que esto permitirá un mayor bienestar de los consumidores de las naciones que realizan el intercambio comercial. ¿El incremento en el nivel de bienestar será igual en dichas naciones?, o ¿puede una de ellas tomar las ganancias totales del comercio internacional? ¿De qué depende la asignación de las ganancias? La respuesta a estas interrogantes depende de los términos de intercambio negociados. Estos términos pueden, incluso, anular las ventajas derivadas del libre comercio y pueden permitir que alguno de los países involucrados se adueñe de las ganancias totales. A diez años de inicio del NAFTA, trece años del MERCOSUR y con la posibilidad de concretarse el ALCA es necesario reflexionar sobre los efectos actuales y futuros de estos tratados en el desempeño económico de los países miembros. Esta reflexión es expuesta por los ocho autores que participan en el libro NAFTA y MERCOSUR. Procesos de apertura económica y trabajo, compilado por Enrique de la Garza Toledo y Carlos Salas. Dado nuestro contexto latinoamericano, los autores analizan las consecuencias laborales del NAFTA y del MERCOSUR en América Latina, y sobretodo en México, Brasil y Argentina. Demos la palabra a los autores de NAFTA y MERCOSUR. Procesos de apertura económica y trabajo. Enrique Arceo, en “El ALCA y su impacto sobre el mercado” analiza las posibles repercusiones del ALCA sobre el mercado laboral de América Latina y el Caribe. Anota que a pesar de 10 años de negociación es difícil pronosticar su contenido exacto. El ALCA, de acuerdo con Arceo es una de las prioridades de EUA en materia de política exterior, donde el libre comercio juega un rol esencial en el fortalecimiento de su dominación económica. Sin embargo, a diferencia de los tratados de la Unión Europea y el MERCOSUR, el ALCA sólo es un proyecto que trata de asegurar el libre intercambio de mercancías. Pero no se trata de una verdadera integración de las naciones participantes. Asimismo adolece de un órgano político supranacional. Arceo destaca que cuando miramos los efectos de la apertura económica en América Latina, se comparten los siguientes rasgos comunes: a) ruptura de los eslabonamientos productivos, b) desaparición masiva de empresas de capital nacional, y c) un notable proceso de extranjerización. Lo que nos lleva a señalar que la apertura económica ha actuado en detrimento del proceso de construcción de un sistema industrial nacional. En materia laboral señala que bien negociado el ALCA, puede significar un avance en el respeto de los derechos de los trabajadores. Derechos, que según el autor, han sido ignorados por los gobiernos latinoamericanos. Por su parte, Carlos Salas, en su artículo Integración económica, empleo y salarios en México hace un análisis de la economía mexicana durante los últimos diez años, examinando el comportamiento del empleo, los salarios y la distribución del ingreso. Salas realiza un análisis concienzudo de las consecuencias del NAFTA en la economía mexicana, indicándonos que debemos ser cuidadosos cuando evaluamos los efectos del libre comercio en el crecimiento del PIB. Ya que a pesar de que el sector exportador ha sido el motor de crecimiento de los últimos años, esto se debió en su mayor parte a la maquila de exportación que desde antes de la firma del tratado venía despegando. Lo que no podemos negar, según Salas, es que el NAFTA continuó y acentuó las tendencias que se venían observando desde hace 17 años, y resalta que el nexo de la economía mexicana con la de EUA se consolidó con la firma del tratado. La principal implicación de este proceso es el incremento de la vulnerabilidad de la economía mexicana a las fluctuaciones de la norteamericana. Lo que recientemente se ha evidenciado. Un punto que llama la atención son las cifras mencionadas de la balanza comercial sin maquiladoras que muestran que el déficit tiende a crecer, y Salas nos advierte que existe la posibilidad de una crisis de tipo de cambio semejante a la que vivimos durante 1994 y 1995. Asimismo, en materia de empleo, al igual que en Argentina y Brasil, estamos ante la presencia de un proceso de precarización. Salas nos da tres evidencias al respecto: el porcentaje de la fuerza de trabajo que laboró menos de 15 horas, el porcentaje de trabajadores asalariados que no tienen acceso a las prestaciones de la ley, y la caída de un 17 % en los salarios reales. Si a estos datos adicionamos que el 72% del ingreso de las familias en México lo representa el salario, podemos concluir que la distribución del ingreso se ha mantenido altamente concentrada. Enrique de la Garza, en NAFTA, manufactura y empleo nos recuerda que los negociadores gubernamentales fueron los que definieron con los de EUA y Canadá los contenidos del NAFTA, dejando a un lado a los sindicatos y a los empresarios. Nos alerta de la necesidad de lograr la flexibilización del trabajo. Nos remonta al año de 1988 cuando inicia el debate acerca de flexibilizar la ley laboral, que no ha cambiado desde 1970, y que debiese atender a la realidad actual. Esta flexibilización, según De la Garza, apoyaría la productividad a través de nuevas formas del trabajo actuando en pro de la competitividad de las empresas mexicanas. En Evolución industrial y pérdidas de ventajas en las maquiladoras en México, Jorge Carrillo señala la existencia de una nueva paradoja: un amplio proceso de escalamiento industrial acompañado de una pérdida de las ventajas competitivas alcanzadas, por lo que el reto actual es, cómo lograr que las maquiladoras permanezcan y mejoren tecnológica y laboralmente, por lo que su objetivo es mostrar los aspectos débiles que deben ser superados. Expone evidencias sobre el escalamiento industrial en sectores como la electrónica y autopartes. Los cuales son competitivos en el nuevo contexto de la globalización económica; sin embargo, en otros sectores tenemos empresas cuya competitividad se basa en empleos intensivos en trabajo no calificado y de bajos salarios que están perdiendo rápidamente su posición en el mercado. Carrillo hace un análisis de los factores estructurales, coyunturales e institucionales que han promovido la pérdida de las ventajas competitivas. Al final realiza una serie de recomendaciones para elevar la competitividad. Recomendaciones que conllevan a pensar que en el largo plazo México podría avanzar en su nivel de competitividad si se realizan ahora las estrategias adecuadas. En los siguientes tres artículos nos trasladamos al cono Sur del continente. Héctor Palomino, en Los efectos de la apertura comercial sobre las relaciones laborales en Argentina analiza cómo la apertura comercial y las reformas de mercado llevaron a una profunda crisis del mercado de trabajo, caracterizada por un drástico crecimiento del desempleo y un proceso de precarización laboral, apoyada por la flexibilización de los contratos de trabajo, que buscó la disminución de los costos laborales para los empleadores. Lo que llevó a la presencia de lo que Palomino llama trabajadores legalmente precarizados. Las nuevas formas de gestión laboral hicieron que los sindicatos perdieran sus capacidades de reclutamiento y representación en el mundo laboral. En esta nueva lógica de poder el Estado se convirtió en el mediador de los intereses empresariales. Al analizar el papel de la apertura comercial, el autor señala que uno de sus principales efectos fue la reducción de la participación en el PIB de la industria local y el desmantelamiento de algunas de las ramas industriales. Al final anota que los únicos ganadores de la apertura fueron las grandes empresas extranjeras y el sector financiero. Respecto a Brasil, Marcio Pochmann en Efeitos da internalizaáo do capital no mundo do trabalho no Brasil procura destacar los efectos de la apertura e integración comercial sobre el mundo del trabajo. Vemos nuevamente la presencia de una desarticulación de algunas cadenas productivas, presentándose un efecto desplazamiento de productos locales por productos importados. Llevando a Brasil a una posición deficitaria en su balanza comercial. En materia de mercado de trabajo se presenta, al igual que en México y en Argentina, una precarización de los empleos creados. Laís Abramo y Marta Rangel en Negociación colectiva y equidad de género en el contexto del MERCOSUR realizan una revisión de los contratos colectivos en Argentina, Brasil y Uruguay para analizar la incorporación de las demandas de la igualdad de género en el trabajo. Presentan los principales resultados de la investigación realizada por el Departamento Intersindical de Estadísticas y Estudios Socioeconómicos en Brasil para el periodo de 1993 a 1995 así como los resultados preliminares de los estudios realizados para Argentina y Uruguay. Llegan a la conclusión de que la mayoría de los rubros negociados se refiere a la salud de la mujer embarazada y a la protección de la maternidad. La presencia de demandas de género tales como la seguridad en el trabajo, la formación profesional, la subcontratación y la terciarización, organización e innovación tecnológica es aún muy reducida. Señalan que la inclusión en el contrato colectivo de garantías establecidas en la ley denota una fragilidad de las conquistas legales y la importancia de la negociación colectiva para asegurarlas. Después de conocer la información presentada por los ocho autores nos damos cuenta que la sola inserción de los países en el comercio internacional sin acompañarse de una política industrial y laboral conduce a un incremento de la dependencia externa y produce un efecto desplazamiento de lo local por lo extranjero. Finalmente, NAFTA y MERCOSUR. Procesos de apertura económica y trabajo debe leerse cuidadosa y críticamente. La apertura comercial no ha traído el bienestar social esperado y si una precarización laboral, nuestra última pregunta es ¿la precarización laboral se debe a la apertura comercial o a la falta de reformas estructurales y a una política industrial frágil en nuestros países? Adriana Martínez M. Profesora de Economía en el Tecnológico de Monterrey Campus León. [email protected]