Medidas colectivas dirigidas a la Sociedad

Anuncio
Medidas colectivas dirigidas a la Sociedad
Definición:
Las medidas colectivas dirigidas a la sociedad son aquellas que no están dirigidas solo a
las víctimas sino a la población en su conjunto. Estas medidas tienen como objetivo
sensibilizar y generar apropiación social en torno a los hechos violentos ocurridos
durante el conflicto. Por otra parte estas medidas buscan emprender procesos de
reconstrucción de las diferentes memorias (Víctimas, victimarios, académicos,
campesinos, mujeres, sindicalistas, profesores, indígenas y NNAJ, entre otros actores),
y con ello entender las razones del por qué sucedieron los hechos y en consecuencia
difundir la verdad ( histórica y judicial) de lo ocurrido desde las distintas perspectivas,
respetando y velando por garantizar los derechos de las víctimas, como una acto de
dignificación y recuperación de su buen nombre. Todo lo anterior en favor de crear
condiciones para construir futuros compartidos en donde todas las visiones y
posiciones sean incluidas e incluyentes y facilitar a las víctimas reiniciar sus proyectos
de vidas. Estas medidas como se ha señalado tienen el propósito de generar empatía
en la sociedad, promoviendo un cambio frente a la forma como los colombianos
entienden y asumen el conflicto armado, el cual se ha traducido en indiferencia frente
a la guerra y el dolor de las víctimas.
Justificación:
La larga duración del conflicto armado interno y los discursos reiterados de
estigmatización por los actores armados a lo largo del conflicto armado, han dado
forma a la cultura política colombiana actual, generado la aceptación silenciosa del
conflicto y de los crímenes cometidos durante el mismo. Con el pasar de los años y la
expresión sistemática de la violencia, estas experiencias se han normalizado dentro de
la sociedad y la cultura dándolas por naturales y como parte de la vida cotidiana
promoviendo la trivialización de la violencia y el horror en el imaginario colectivo,
haciendo de la anormal algo normal.1 Justificaciones como “por algo sería”, “porque
se lo merecía”, “algo debió haber hecho” o por la polarización ideológica, han
1
Torres Rivas, Edelberto. Epílogo Reflexiones sobre el terror, la violencia y el miedo, en Las Sociedades del Miedo.
Universidad de Salamanca. 2002. Pág.303. Tambien, Taussig, Michael. 1989. Terror as Usual: Walter Benjamin's
Theory of History as a State of Siege. Social Text 23(Autumn-Winter): 3-20.
1
legitimado tácitamente la victimización y el despojo el despojo debilitando la
consolidación de espacios sociales asociados a la expresión plural de ideas, creencias,
ideologías políticas y preferencias sexuales, consolidando así valores contrarios a la
democracia y a los principios de un Estado de Derecho garante de las libertades
fundamentales. Por lo anterior, el impacto de las medidas de colectivas dirigidas a la
sociedad
deben proyectarse más allá de su capacidad de reconocimiento sobre
hechos puntuales, asumiendo como propósito fundamental la superación de
tradiciones culturales, políticas, económicas, y sociales de carácter estructural que
reproducen relaciones desiguales y por tanto discriminatorias y violentas,
preexistentes al conflicto armado, pero exacerbadas por éste, que se han vuelto
inherentes a la guerra e impuestas por los actores armados, que han afectado todo el
tejido social.
En este sentido, uno de los principales impactos del conflicto armado en Colombia se
relaciona con el hecho de que la ciudadanía se ha alejado de los escenarios de
denuncia pública que consolidan un ejercicio político, provocando con esto la
consolidación de una cultura de la indiferencia. Igualmente, la presencia constante de
actores armados en los territorios, ha sembrado el miedo y la desconfianza en y entre
las comunidades. Así, los espacios de conversación y encuentro, de convivencia y
comunicación en las comunidades poco a poco han desaparecido y han sido
reemplazadas por el miedo y la desarticulación social. En este sentido, la violencia
ejercida por los actores armados ha desarticulado el espacio de lo público, limitando
cada una de las experiencias relacionadas con las violaciones sufridas al ámbito
privado o personal. Esto provoca que las víctimas y la ciudadanía en general, trasladen
la explicación de la violencia hacia responsabilidades de tipo particular o personal:“eso
fue porque se lo buscó” o “algo debía”. De este modo, así como el miedo ha paralizado
a las víctimas, la indiferencia paraliza a la sociedad y disminuye la agencia y
capacidades políticas de los ciudadanos que la conforman.
Igualmente las medidas de colectivas dirigidas a la sociedad buscan alcanzar el amplio
espectro de ciudadanos y ciudadanas que han nacido y crecido en un contexto de
violencia generalizada, sujetos que han desarrollado sus proyectos de vida en medio
del conflicto armado haciendo de este un aspecto más de las dificultades de la vida
2
diaria, y concibiendo la violencia como una faceta más de la identidad nacional
(Villaveces 2006).
En este sentido, uno de los principales impactos de las medidas de colectivas dirigidas
a la sociedad se relaciona con la apertura de espacios de diálogo público para la
reconstrucción y comprensión de lo acontecido en Colombia durante los últimos 50
años, desde una perspectiva plural, más allá de la individualización de los
responsables, asumiendo un análisis que dé cuenta de factores estructurales y de los
propósitos de los responsables inmediatos y mediatos de las violaciones,
contribuyendo de esta forma a la reconstrucción de tejido social, al esclarecimiento
histórico y a la profundización de la democracia.
Si bien las medidas de reparación integral dirigidas a las víctimas y a los sujetos de
reparación colectiva son muy importantes para resarcir el daño hecho a dichos
individuos y comunidades, las medidas colectivas dirigidas a la sociedad son las más
relevantes para el real alcance de la paz, la reconciliación y las garantías de no
repetición. Para alcanzar este objetivo, no sólo es necesario reparar a las víctimas y
colectividades, sino que es imperante la transformación y deconstrucción de los
valores asociados a la estigmatización y el silenciamiento, rompiendo con la
indiferencia, desarrollando diálogos constructivos en torno a la comprensión de los
hechos relacionados con la comisión de violaciones a los derechos humanos en el
contexto del conflicto armado.
Así las cosas, hay que devolver al campo de la política las disputas sociales,
desplazándolas del campo de la guerra y la violencia. En consecuencia el objetivo de
las medidas colectivas dirigidas a la sociedad es permitir sensibilizar a la ciudadanía
frente a la importancia de cuestionar y sancionar públicamente a los victimarios y
poner en marcha acciones cívicas que impulsen la no repetición de los hechos.
Medidas que deben construirse desde el contexto de la sociedad a la que van dirigidas
y responder a esas condiciones económicas, culturales, sociales y políticas, que
facilitaron y propiciaron la producción y reproducción de los patrones victimizantes. De
la misma forma estas medidas son fundamentales para romper la cultura de la
indiferencia social, y promueve una cultura política enmarcada en la participación, el
3
respeto a la pluralidad y la censura a cualquier acto o violación que afecte la dignidad
de cualquier ciudadano.
Para lograr este ambicioso fin, las medidas de colectivas dirigidas a la sociedad
plantean medidas de carácter pedagógico y simbólico. De carácter pedagógico desde la
perspectiva de la pedagogía social y simbólico desde el desarrollo de actividades
conmemorativas.
Medidas colectivas dirigidas a la sociedad:
Pedagogía Social:
En los diferentes entornos sociales nacionales y regionales en Colombia han
prevalecido formas de pensamiento colectivo, imaginarios y representaciones sociales
a partir de las cuales se fueron consolidando formas de discriminación social y
creencias que permitieron la emergencia de políticas de control social de los grupos
armados. En este contexto la pedagogía social se orienta a desmontar los imaginarios
sociales -que previamente ya eran excluyentes- sobre los que se infundieron formas de
tolerancia o legitimación de los hechos violatorios del DIH y de los Derechos Humanos.
La pedagogía social dirigida a la sociedad en su conjunto es una estrategia que
trasciende los espacios tradicionales de educación y que se arraiga en la cotidianidad
de la ciudadanía propiciando la transformación de dichas relaciones e imaginarios. El
propósito de la pedagogía social, en medidas dirigidas a la sociedad, es entonces
promover los elementos que permiten introducir mecanismos reflexivos para hacer
comprensibles las formas de violencia, la verdad sobre los hechos ocurridos,
alternativas para la práctica y protección de los derechos.
Conmemoraciones:
Las conmemoraciones son fechas representativas para las comunidades establecidas a
nivel municipal, departamental y nacional. Estas se pueden entender como procesos
que giran entorno a la recuperación de prácticas y escenarios socioculturales a través
de objetos o espacios, y que buscan la preservación y honra de la memoria de las
víctimas y comunidades afectadas por violaciones a los derechos humanos e
infracciones al DIH así como a la sociedad en su conjunto (como el 9 de abril). Las
4
conmemoraciones y homenajes públicos deben contar con componentes diferenciales
que resalten los valores sociales, culturales y democráticos de la sociedad y las
comunidades.
5
Descargar