ARTÍCULO ESPECIAL.COMENTARIO B I L B I O G R A F I C O Evaluation of COPD Longitudinally to Identify Predictive Surrogate End-points (ECLIPSE) F. Villar Álvarez, M.F. Troncoso Acevedo, G. Peces-Barba Romero Servicio de Neumología. Fundación Jiménez Díaz Capio. Madrid. CIBER de Enfermedades Respiratorias Evaluation of COPD Longitudinally to Identify Predictive Surrogate End-points (ECLIPSE) Vestbo J, Anderson W, Coxson HO, Crim C, Dawber F, Edwards L, Hagan G, Knobil K, Lomas DA, MacNee W, Silverman EK, TalSinger R; ECLIPSE investigators. Eur Respir J. 2008; 31: 869-73. RESUMEN La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se diagnostica según valores espirométricos. Se sigue considerando que los cambios en los valores del flujo espiratorio en el primer segundo (FEV1) son la referencia en la medida de la progresión de la enfermedad. Sin embargo, el FEV1 tiene limitaciones, no sólo por su poca utilidad en predecir la progresión de la EPOC, sobre todo en las fases tempranas de la enfermedad, sino también porque pacientes con un FEV1 similar pueden tener características patológicas y estados funcionales muy diferentes. Se desconoce la historia natural de la enfermedad y por ahora no es posible predecir los subtipos de diferente pronóstico y evolución y, en definitiva, los fenotipos de la EPOC. Por lo tanto, el estudio ECLIPSE busca alcanzar los siguientes objetivos: • Definir los distintos subtipos de EPOC clínicamente más relevantes en pacientes con estadio II a IV de la clasificación GOLD. • Identificar y definir los parámetros que predicen la progresión de la enfermedad en dichos pacientes. • Medir biomarcadores conocidos para identificar cuales de éstos se correlacionan con los pacientes con EPOC definidos previamente, y cuáles pueden servir como marcadores de progresión de la enfermedad. • Identificar nuevos factores genéticos y/o biomarcadores que se correlacionen con los distintos subtipos de EPOC y con uno o más marcadores de progresión de la enfermedad. Para ello, los autores han diseñado y puesto en marcha un estudio prospectivo, longitudinal y no intervencionista, durante tres años en una población de 2.180 pacientes con criterios espiroméCorrespondencia: Dr. Felipe Villar Álvarez. Fundación Jiménez Díaz Capio. Servicio de Neumología. Avda. de los Reyes Católicos, 2. 28040. Madrid E-mail: [email protected] Recibido: 4 de abril de 2008 Aceptado: 3 de junio de 2008 48 tricos de EPOC (FEV1 postbroncodilatador < 80% y FEV1 postbroncodilatador/FVC < 0,7) y 566 controles, de los cuales 343 tienen historia de tabaquismo (≥ 10 paquetes-año) y 223 son no fumadores o tienen historia de < 1 paquete-año. Durante estos tres años se realizarán mediciones de función pulmonar, test de marcha, TAC torácico, cuestionarios de salud, impedancia corporal, estudios genéticos y de biomarcadores en esputo, orina, sangre y condensado exhalado. Una vez completado el estudio y analizados los resultados, el estudio ECLPSE tendrá como principal objetivo describir los subtipos de EPOC y definir los marcadores predictivos de su progresión. El presente artículo plantea el diseño y los objetivos de este estudio. COMENTARIO El estudio ECLIPSE es un ambicioso proyecto en el que, con una amplia población, intenta definir los subtipos de EPOC clínicamente más relevantes y los parámetros que predicen la progresión de la enfermedad en estos pacientes. Para ello, tratará de identificar los biomarcadores y los factores genéticos que se correlacionen con los diferentes subtipos de la enfermedad y que predigan la progresión de la enfermedad. La EPOC es la cuarta causa de muerte en el mundo, por lo que definir la enfermedad y predecir la progresión de la misma puede conllevar un cambio en la evolución de esta patología. Hoy en día continuamos utilizando para este fin el FEV1, pero no sólo los pacientes con un FEV1 similar pueden tener características patológicas diferentes, sino que dicho parámetro tiene poca utilidad para medir la progresión de la enfermedad en estadios tempranos de la misma1,2. Esto es debido, entre otros motivos, a que los estudios que utilizan el descenso del FEV1 para valorar la progresión de la enfermedad requieren al menos una duración de 3 años, y los costes derivados limitan el número de nuevos medicamentos que pueden considerarse para valorar la modificación de la enfermedad. Por lo tanto, es necesario conocer marcadores más sensibles de severidad y progresión de la EPOC que guíen el desarrollo de terapias nuevas o más efectivas. La presentación clínica de la EPOC es muy variable, reflejando la interacción entre los cambios estructurales de la vía aérea (bronquiolitis, disfunción mucociliar, etc.) y del parénquima pulmonar (enfisema) y los efectos sistémicos3. Como agentes iniciadores de la inflamación en la EPOC pueden ser importantes, además del tabaco y de la exposición a partículas inhaladas, otros REV PATOL RESPIR 2009; 12(1): 48-49 factores, como la dislipemia, la obesidad o las agudizaciones de la enfermedad4. Por ello, en el estudio ECLIPSE, las mediciones del índice de masa corporal (IMC), de la obstrucción del flujo aéreo, de la disnea o de la capacidad de ejercicio pueden constituirse en valores pronósticos de los distintos subtipos de la EPOC. En la patogénesis de la enfermedad, la inflamación tiene el papel principal, provocando cambios en la diferenciación celular, reflejados por un incremento en los niveles de diferentes mediadores inflamatorios5. Entre ellos, la proteína C reactiva y el fibrinógeno han sido extensamente estudiados, y la medición de otros mediadores de la inflamación presentes en la sangre (TNF-α, IL-6 o IL-8)6, orina, esputo y condensado exhalado, puede marcar la evolución y el pronóstico de la EPOC, e incluso comportarse alguno de ellos como un verdadero biomarcador de esta patología. En el diseño del estudio los autores decidieron no modificar el tratamiento que recibían los pacientes, incluyeron los que tenían enfermedades cardiovasculares asociadas y excluyeron los que presentaban alguna patología con inflamación sistémica significativa, como artritis reumatoide o enfermedades inflamatorias intestinales. Ante el posible sesgo que esto podría provocar, los autores prefirieron correr este riesgo en lugar de contaminar la muestra con procesos inflamatorios sistémicos no relacionados con la EPOC. Por lo tanto, tendremos que esperar la publicación de los resultados para valorar si el diseño del estudio ha podido condicionar los mismos. Artículo especial. Comentario bibliográfico Por último, podemos concluir que el estudio ECLIPSE puede convertirse en el primero que describe los subtipos de la EPOC e identifique marcadores predictivos de progresión de la enfermedad, incluso mejores que el FEV1. Esto podría significar el desarrollo de estrategias terapéuticas capaces de actuar directamente sobre la respuesta inflamatoria, y aportar beneficios disminuyendo la morbimortalidad de la enfermedad. BIBLIOGRAFÍA 1. Gelb AF, Hogg JC, Müller NL, et al. Contribution of emphysema and small airways in COPD. Chest 1996; 109: 353-9. 2. Franciosi LG, Page CP, Celli BR, et al. Markers of disease severity in chronic obstructive pulmonary disease. Pulm Pharmacol Ther 2006; 19: 189-99. 3. Agusti AG. COPD, a multicomponent disease: implications for management. Respir Med 2005; 99: 670-82. 4. Izquierdo Alonso JL, Arroyo Espliguero R. EPOC y riesgo cardiovascular. Arch Bronconeumol 2005; 41: 410-412. 5. Gan WQ, Man SF, Senthilselvan A, Sin DD. Association between chronic obstructive pulmonary disease and systemic inflammation: a systematic review and a metaanalysis. Thorax 2004; 59: 574-80. 6. Keatings VM, Collins PD, Scott DM, Barnes PJ. Differences in interleukin-8 and tumor necrosis factor-a in induced sputum from patients with chronic obstructive pulmonary disease or asthma. Am J Respir Crit Care Med 1996; 153: 530-4. 49