pintura barroca

Anuncio
Historia del Arte, 2º de Bachillerato
I.E.S. Valle del Ambroz. Manuel Torres Zapata
1
PINTURA BARROCA ITALIANA
1-. Características generales.
!
En el desarrollo de la pintura barroca nos
encontramos dos desarrollos bastante diferentes, por un
lado, los países católicos como Italia y España o Flandes
en los que triunfan los principios estéticos
contrarreformistas; y por otro lado los pises protestantes
especialmente Holanda. En los primeros la pintura, al
igual que había ocurrido con la arquitectura y con la
escultura sirvió para difundir los dogmas fundamentales
del concilio de Trento, intentando acercarlos lo más
posible al espectador. Mientras que en Holanda el
rechazo de la iglesia protestante al culto a las imágenes,
su espíritu austero y capitalista hace surgir un arte
vinculado al gusto de una pujante burguesía, por lo que nos encontraremos
fundamentalmente retratos y pintura de género
!
El deseo de acercarse a lo real, de plasmar aquellos que el pintor tiene a su
alrededor hace que la pintura barroca llegue al culmen en la plasmación de la realidad,
a partir del barroco los pintores dejarán de interesarse por ese mundo real en sus
cuadros y buscarán cada vez formas de expresión más personales y subjetivas.
!
En los cuadros tiene entrada la totalidad del mundo, con sus aspectos dolores,
trágicos, feos incluso, que contrastan con la idealización humanista que se
generalización en el Renacimiento, los cuerpos perfectos, las ninfas, los héroes y los
dioses abandonan el cuadro para ser sustituidos por campesinos, personajes de la
calle que interpretan su papel tanto en los cuadros mitológicos como en los religiosos.
Nuevos temas entran en la pintura, como el paisaje que empieza a recibir un
tratamiento individualizado, dejando de ser simplemente el escenario de una escena;
los bodegones o las naturalezas muertas que exaltan la belleza y la suntuosidad de
objetos cotidianos.
El dibujo es sustituido por el color, los formas se definen por grandes manchas
de color, que se aplica de forma cada vez más rápida en gruesas pinceladas. Además
las tonalidades empleadas son intensas marcando fuertes contrastes de color,
enriqueciéndose muchísimo la paleta de los pintores con gamas antes difíciles de
conseguir; en este sentido es importante el papel que tuvieron algunos avances en la
química y en el hallazgo de nuevos pigmentos .
La búsqueda de la tercera dimensión sigue siendo una preocupación en los
pintores, aunque se conseguirá siempre de una forma mucho más natural, aunque no
más simple, los procedimientos para dar profundidad pueden ser más rebuscados y
complejos, pero se consigue que no aparezcan de forma evidente dentro del cuadro.
La luz se convierte en un nuevo tema a incluir en el cuadro, es ella la que
protagonizará el cuadro en muchas ocasiones, el lienzo se convierte en un juego
entre las zonas iluminadas y las que permanecen oscuras en un contraste sumamente
fuerte, que dará lugar al llamado tenebrismo o claroscuro. Las formas quedan
subordinadas a la luz que hará que algunas borren sus contornos.
La búsqueda de lo dinámico y de los inestable que caracterizaban a la
arquitectura y la escultura, es también aplicable a la pintura. Las composiciones son
enormemente variadas, se elimina la simetría y la figura a lo escena principal dejan de
ocupar el centro del cuadro; la composición ya no se articula en líneas verticales y
horizontales, sino en las curvas, las diagonales. Los pintores se inclinan por todos
Historia del Arte, 2º de Bachillerato
I.E.S. Valle del Ambroz. Manuel Torres Zapata
2
aquellos elementos que muestran desequilibrio. Además en muchas ocasiones
recurren a cortar la escena, dando la sensación de que está continua más allá del
marco, en un tipo de encuadre casi fotográfico. El movimiento llena por completo la
pintura, las escenas parecen congelarse en el momento más importante, o por el
contrario las figuras se retuercen es escorzos violentos, victimas de un movimiento
desenfrenado.
Se busca que el espectador participe de la escena que narra la pintura, por lo
cual siempre hay elementos que ponen en comunicación una parte y otra del lienzo, o
que directamente introducen al espectador dentro del propio cuadro.
!
En cuanto a la evolución de la pintura barroco
italiana, los años finales del siglo XVI se habían
caracterizado por un alejamiento de las formas manieristas, y
un cierto regreso al clasicismo, que no sólo se gesto en
Roma, sino también en centro artísticos que hasta entonces
eran considerados periféricos, como Boloña, en donde surge
una de las familias, los Carraci,
más importantes del
panorama pictórico italiano del XVII, con la instauración de
un Academia en la ciudad.
De la familia Carraci el que tiene un papel más
destacado es Anibale Carraci, llega a Roma en 1595 y
marcará la tendencia en los primeros años del siglo XVII,
aunque su influencia se extinguió rápidamente después de
su muerte. Su estilo es mucho más académico,
respondiendo al gusto mayoritario en el momento y sin
aventurarse en los experimentos caravaggescos. Recupera
los logros del clasicismo romano, y reduce la presencia de
elementos manieristas, es decir retoma el principio realista
pero sin quedarse en la mera realidad, buscando la belleza y
la perfección. Da una gran importancia al dibujo, que intenta ser lo más preciso y
natural posible
Un ejemplo de ese mantenimiento del gusto clásico e incluso
academicista lo encontramos en la obra que supuso su éxito definitivo, la galería del
Palacio Farnese, encargo que recibe en 1595, y en donde elabora un completo
programa decorativo, tomando como modelo los fresco de Miguel Ángel en la capilla
Sixtina;
las escena aparecen encuadrados en marcos de falsa arquitectura y
elementos escultóricos como talantes, para conseguir un mayor volumen de estos
elementos emplea estuco. En estos cuadri riportati coloca las distintas escenas
mitológicas tratadas siempre con un gran gusto por lo
exótico, lo voluptuoso; las luces y los volúmenes de la
anatomía como no podía ser de otra forma nos
recuerdan la técnica miguelangelesca; podemos
destacar de estos frescos El triunfo de Baco y Ariadna.
Además Carracci es también el creador del paisaje
clasicista, en Paisaje con la huida a Egipto, en donde las
figuras reducen su tamaño para convertirse en algo
secundario, dominados por un paisaje de grandes
árboles y naturaleza agreste.
!
Carracci, no sentó escuela en Italia, pero si fuera,
la del clasicismo barroco, que triunfa sobre todo en
Francia con pintores como Claudio Lorena o Nicolás
Poussin.
Historia del Arte, 2º de Bachillerato
I.E.S. Valle del Ambroz. Manuel Torres Zapata
3
!
Si Carraci supone la continuidad en la tracción,
aunque aportando elementos novedosos, la revolución viene
de mano de un pintor, considerado durante mucho tiempo
como marginal, Michelangelo Merissi, il Caravaggio
(1571-1610) !
Caravaggio (1573-1610) posee una de las biografías más
turbulentas de la Historia del Arte, de terrible carácter, se vio
involucrado en escándalos de todo tipo y tuvo que huir de
Roma acusado de asesinato y perseguido por la justicia.
Poco se sabe de su formación, a diferencia de Carraci que
llega a Roma como un artista formado y con una larga
trayectoria profesional y familiar. Cuado llega la capital,
comienza trabajando como pintor de taller, realizando
bodegones de flores y frutas. Pronto rechaza esa actividad y
comienza introducir elementos que cambian el
concepto tradicional del bodegón, son cuadros
con figuras de jóvenes dispuestos según los
esquemas clasicistas y miguelangelescos. En
ocasiones su intención va más allá de la simple
representación de una escena amable, y
esconde un cierto simbolismo sobre le paso del
tiempo, la caducidad de la belleza.. como es el
caso de
Con el paso del tiempo observamos en su
estilo la preocupación por crear espacios más
complejos y por introducir en el cuadros
elementos mas personales, como en “Descanso
en la huida a Egipto”. Progresivamente se va
intruduciendo en los ambientes artísticos de
Roma y conociendo a los principales mecenas
del momento, empezando a recibir encargos mucho mas importantes (San Juan
Baustista, Amor victorioso... ) La formación de su estilo tan personal coincide con el
encargo de las pinturas para la capilla Contarelli de la Iglesia de San Luis de los
Franceses en Roma, para la que pinta las escenas de “La vocación de Mateo” y “El
martirio de San Mateo” (1599-1600)
Aquí su estilo pictórico revoluciona la pintura, de tal manera que su
característica técnica, el tenebrismo,
se conoce en muchas ocasiones como
caravaggismo. El tenebrismo se basa en los bruscos contrastes entre las zonas
iluminadas y otras que permanecen completamente a oscuras, de forma que las
primeras destacan sobre un fondo prácticamente negro. Además no se trata de una
iluminación completamente natural, se trata de un foco de luz tan intenso que parece
ser artificial, el origen del foco de luz se sitúa siempre en uno de los lados del cuadro,
penetrando en él diagonalmente. Este tipo de iluminación potencia las formas y los
colores contribuyendo a que perezcan mucho más realistas. Sus cuadros se llenan de
personajes sacados de la calle, tipos populares, que representan el papel de los
apóstoles, santos o profetas. Las composiciones empleadas por Caravaggio no
pueden ser más barrocos, el tema central aparece por completo desplazado, las
figuras están cortadas por el marco del cuadro, y las líneas curvas, las diagonales
dominan la composición.
Historia del Arte, 2º de Bachillerato
I.E.S. Valle del Ambroz. Manuel Torres Zapata
4
En “La vocación de San Mateo”
nos encontramos con una de las obras
ya plenamente maduras
de
Caravaggio El cuadro narra uno de los
pasajes del evangelio, en el que San
Mateo, un recaudador de impuesto
recibe la llamada de Cristo. La escena
se desarrolla en el interior de una
habitación, siendo la única iluminación
la que entra por una de las ventanas
coloca en alto. Las figuras aparecen
sorprendidas y el movimiento parece
haberse congelado, esa sensación se
ve potenciada por la iluminación
claroscurista que ilumina a San Mateo
y al resto de personajes que le rodean,
curiosamente la figura de Cristo parece
salir de la penumbra y en una claro
sentido simbólico sólo se ilumina su
rostro y su mano.
Los mismo objetivos teatrales y dramáticos observamos en “El martirio de San
Mateo”, potenciado aquí por el tipo de tema tratado y por la irrupción del ángel que
abre el cuadro rodeado de nubes y desciende para entregar al santo la palma, símbolo
del martirio.
A continuación de los cuadros para la capilla Cornarelli, recibe en 1600 el
encargo de otros dos para la iglesia de Santa Maria del Popolo, “La crucifixión de San
Historia del Arte, 2º de Bachillerato
I.E.S. Valle del Ambroz. Manuel Torres Zapata
5
Pedro” y “La conversión de San Pablo” El primero representa el momento en el santo
es crucificado boca abajo, el momento elegido, del alzamiento de la cruz, le permite a
Caravaggio basar toda la composición del cuadro en líneas diagonales, que atraviesan
el cuadro de lado a lado. Esa búsqueda del momento esencial es lo que vemos
también en “La conversión de San Pablo”, el santo aparece debajo de las patas del
caballo del que ha caído y esta inmerso en un potente foco de luz, que representa la
presencia de Dios y la conversión de Pablo al cristianismo.
A pesar de la importancia de estos encargos, es difícil saber hasta que punto
supusieron en ese momento un éxito para Caravaggio, ya que su planteamiento
innovador le provocó continuos problemas con los
comitentes.
Mayor aceptación tuvo con “El Santo
Entierro” (1604-1605) quizás por presentar una
composición menos rupturista, aunque no exenta de
complejidad Pone ante el espectador la escena del
entierro de Cristo con toda sus crudeza, sin idealizar
ninguno de los aspectos. Se trata de una escena llena
de dramatismo y de dolor, potenciado además por el
tipo de personajes empleados, completamente
populares que acercan aún más la escena a la
sensibilidad del espectador. Hay que recordar que
tomaba como modelos para sus cuadros a personajes
que sacaba de las calles de Roma. Nos encontramos
con una composición descendente, formada por una
diagonal que atraviesa el cuadro y tras la cual se
concentran todos los personajes, quedando el resto del
cuadro completamente vacio. La intensidad dramática
del cuadro desciende por esa diagonal, desde rostros
completamente transformados por el dolor, como el
María Magdalena que alza los brazos exclamando,
Historia del Arte, 2º de Bachillerato
I.E.S. Valle del Ambroz. Manuel Torres Zapata
6
hasta el brazo inerte de Cristo que
roza ya la lápida. La luz es plenamente
tenebrista, una fuerte foco de luz,
irreal, ilumina plenamente el cuerpo de
Cristo y su sudario, mientras que otros
personajes tan sólo son iluminados
parcialmente y el fondo de la escena
está completamente a oscuras. En
este caso vuelven a aparecer
elementos que dan profundidad al
cuadro, como el codo de José de
Arimatea, la lápida coloca en
esquina... y de nuevo también Caravaggio intenta que se establezca una
comunicación entre los espectadores y los personajes del cuadro, ahora a través de la
mirada de José de Arimatea, que mira directamente al fiel, como intentando conseguir
sus ayuda para sostener el peso del cuerpo muerto de Cristo.
Ligeramente posterior al santo entierro es “La
muerte de la Virgen” (1605-1606)
Este es
posiblemente el cuadro más polémico de los que
pinto Caravaggio, representa el momento de la
muerte de la Virgen María, un tema muy frecuente
en el arte bizantino, pero extraño en el arte
occidental, cuando se empleaba se solía recurrir a
un eufemismo como el de la “dormición” de la
Virgen, se huía de representar directamente su
muerte. Caravaggio no sólo no evita el hecho de la
muerte, sino que la potencia como tragedia
humana. Además para señalarlo aun más ya
hemos visto que empleo como modelo para el
cuerpo de la Virgen el cuerpo de una suicida que
había sido encontrada en el rio, de ahí que
aparezca con el vientre hinchado. Estas
circunstancias y lo novedoso de su composición
hicieron que el cuadro fuera rechazado por los
frailes que encargaron la obra. La composición
concentra a todos los personajes en la mitad
inferior del cuadro, en una aglomeración de rostros
gesticulantes por el dolor de la
muerte; mientras la mitad
superior está ocupada
solamente por un enorme cortinaje rojo. La luz entra por una
ventana situada en la parte izquierda del cuadro e ilumina el
cuerpo de la Virgen y la espalda de una de las mujeres que esta a
su lado, como en otros casos el fondo queda en tinieblas. Para
dar profundidad al cuadro colocó el cuerpo de la Virgen con sus
pies en primer plano.
!
Sus planteamientos artísticos y las rivalidades personales
que fue teniendo provocaron finalmente que tuvieran que salir
huyendo de Roma, durante una de sus frecuentes peleas a
espada mata a un hombre. Comienza un periodo de inestabilidad,
Historia del Arte, 2º de Bachillerato
I.E.S. Valle del Ambroz. Manuel Torres Zapata
7
marcado por una intensa y fecundad actividad pictórica, en la que recorre siempre
huyendo distintas ciudades, Nápoles, Malta, Siracusa, Palermo, de nuevo Nápoles...
hasta que finalmente intenta volver a Roma para conseguir el perdón, pero muere
asesinado en 1610
!
Las obras de esta última fase indican un continuo aumento de la tensión
dramática, con una iluminación aun mas efectista, puestas en escena grandiosas,
ubicadas en espacios cada vez más vacios y desolados. Podemos mencionar obras
como “La Flagelación” , “El prendimiento” o “ La Virgen del Rosario2
Historia del Arte, 2º de Bachillerato
I.E.S. Valle del Ambroz. Manuel Torres Zapata
8
!
La escuela caravagista tuvo en éxito irregular en Italia, la mayoría de sus
seguidores se inclinaron por una interpretación bastante superficial basada sólo en los
efectos escénicos y luminosos sin entrar en la interpretación que de la realidad hacia
Caravaggio, es especialmente en el sur de Italia donde más difusión tiene el
claroscuro, aunque será España el lugar mejor y de forma más permanente arraiguen
el estilo, superando incluso en ocasiones
al maestro.
!
En el resto del siglo XVII, la
pintura italiana siguió preferentemente la
senda clasicista de Carraci, aunque el
tratamiento que de la luz había hecho
Caravaggio no dejo indiferente a ningún
pintor, de esta escuela clasicista, los
llamados incamminatti, podemos
mencionar a pintores como Guido Reni
(1575-1602) protegido por el Pablo V y
la poderosísima familia Borghese.
!
Finalmente la gran figura del
barroco pictórico es el también
arquitecto, Pietro da Cortona, cuya
actividad principal fue la intervención en
la decoración de edificios anteriores,
realizando grandes frescos en los que
busca crear efectos ilusionista, como la
prolongación de las paredes, la ruptura de
la cubierta y la aparición celestial entre
nubes, con un gran sentido escenográfico
tomado de sus creaciones para el teatro y
la arquitectura efímera. En 1631 recibe el
encargo de los Barberini de decorar la
bóveda del gran salón de su palacio
romano, a la que siguen otros encargos
palaciegos en Roma, como el palacio Doria
Pamphilii, o en Florencia, el renacentista
palacio Pitti.
!
Siguiendo el estilo creado por
Cortona en estos frescos, otras iglesias y
palacios reciben el mismo tipo de decoración, aun más exagerada y compleja, son los
casos de los frescos de la iglesia de Il Gesú por Baciccia, o de Pozzo con los frescos
en la iglesia de San Ignacio.
Descargar