Boletín 37

Anuncio
Publicaciones INIA Quilamapu
INFORMATIVO AGROPECUARIO
BIOLECHE - INIA QUILAMAPU
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE
AGRICULTURA
INIA QUILAMAPU
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS BAJO INVERNADERO
FRIO EN LA ZONA CENTRO SUR
María Inés González A.
Ingeniero Agrónomo, M.S.
Investigadora INIA Quilamapu
Durante tres temporadas (1994, 1995 y 1996), el INIA Quilamapu evaluó la producción de
diversas especies hortícolas bajo invernadero, con el fin de determinar los niveles de
rendimiento y calidad a obtener en las condiciones de la VIII Región y en distintas fechas de
establecimiento.
Foto tomada en el invernadero de 1996
(30 de julio), donde se observan cultivos
de betarraga, zanahoria, acelga, espinaca
y, al fondo, porotos verdes y arvejas.
La evaluación, realizada en la provincia de Ñuble, se centró en especies de uso menos
frecuente en invernadero, aunque el primer año se agregó tomate a modo de comparación.
Entre las especies de hoja se trabajó con lechuga, espinaca, acelga, apio y cilantro. También
se evaluó la producción de algunas raíces como rabanito, betarraga y zanahoria, y leguminosas
hortícolas como poroto verde y arveja.
El invernadero, de 6 x 24 metros, se construyó en mayo de 1994, en madera de roble y pino y
cubierta de polietileno de dos temporadas y 0.15 milímetros de grosor. El sistema de ventilación
contempla lucarnas de 35 centímetros de altura y ventanas laterales de 2 x 1 m. La altura del invernadero es de 3.5 m a la cumbrera y 2.5
m en los laterales (Foto 1).
Se instaló un sistema de riego por cintas, pero no se utilizó mulch de polietileno. Las lucarnas se abrían a las 9 de la mañana y se
cerraban a las 18 horas durante el invierno y comienzos de primavera. Posteriormente se mantuvieron abiertas todo el tiempo. Las
ventanas laterales eran abiertas una vez que la temperatura interior alcanzaba los 24°C, y se cerraban al atardecer.
Las temperaturas máximas y mínimas dentro del invernadero, eran registradas, a diario, a las 16 horas (Figura 1). En 1994 y 1995, la
temperatura media más baja se presentó en julio, en cambio en 1996 fue en junio. Los tres años presentaron heladas dentro del
invernadero, julio y agosto el 94, mayo, julio y agosto el 95, y mayo, junio, julio y agosto el 96. En este último año las heladas fueron más
severas y afectaron a los cultivos dentro del invernadero, teniendo, incluso, que resembrar los porotos verdes.
Después del primer y segundo año de cultivo, el suelo del invernadero fue solarizado durante enero y febrero, para eliminar patógenos
del suelo y semillas de malezas. La dificultad de este sistema radica en que si se ingresa algún patógeno, ya sea con las herramientas o
en los zapatos de las personas, éstos colonizan fácilmente el suelo al no tener competidores o antagonistas.
La información sobre las fechas de siembra y de cosecha, además de los rendimientos de cada cultivo en las diferentes temporadas, se
presenta en el Cuadro 1. Se excluyen de éste los ensayos de épocas de siembra realizados con espinaca, lechuga, y cilantro que se
analizarán separadamente.
Las únicas especies que se establecieron por medio de almácigo y trasplante fueron la lechuga, el apio y el tomate. El resto fue
sembrado directamente en el invernadero. Las distancias utilizadas entre y sobre la hilera aparecen en el Cuadro 2.
Acelga
La acelga, en 1996, sembrada 72 días más temprano, no logró adelantar el inicio de cosecha en igual cantidad de días, pero sí logró un
mayor rendimiento (Cuadro 1), aun cuando el número de cortes fue inferior. El término de cosecha lo marcó la iniciación del tallo floral.
Espinaca
La espinaca se sembró en las tres temporadas. En los años 1994 y 1996 se compararon dos
variedades, pero en una sola fecha de siembra (Cuadro 1). En cambio, en 1995 se sembraron
nuevamente dos variedades (Viroflay y Shasta), pero esta vez se compararon cada 15 días,
desde el 15 de marzo hasta el 18 de agosto (Figura 2).
En la primera temporada, la variedad Viroflay alcanzó 9 días antes el estado de cosecha,
logrando un rendimiento inferior al de la variedad Baker (Cuadro 1), a pesar de que esta última
tuvo una menor población de plantas (51 plantas/m2, contra 62 de Viroflay).
En la segunda temporada, las dos variedades tuvieron un período vegetativo igual (Figura 2),
observándose un aumento de los días entre siembra y cosecha desde la siembra del 15 de
Foto tomada casi a inicio del verano de 1996
marzo hasta la del 13 de abril. Luego, este período empezó a disminuir, llegando a un mínimo
(16 de diciembre). En pimer plano aparecen
de 73 días en la siembra del 18 de agosto. El rendimiento fue en ascenso conforme se atrasaba apio y acelga y, al fondo, porotos verdes. Los
demás cultivos fueron cosechados.
la fecha de siembra, lo que coincidió con el aumento de las temperaturas en el interior del
invernadero (Figura 1). En general, el rendimiento de la variedad Viroflay fue inferior al de Shasta, excepto en las siembras del 7 de julio y
del 4 de agosto. La producción de Viroflay sembrada el 12 de mayo fue muy baja debido a una gran pérdida de plantas, producto de la
caída causada por hongos del suelo.
En la tercera temporada se insistió con la siembra en mayo, ya que las siembras en fechas posteriores son factibles de hacer al aire libre,
obteniendo buenos resultados. En esta ocasión, el rendimiento fue superior al de las temporadas anteriores (Cuadro 1). Este mayor
rendimiento podría deberse a temperaturas superiores en 1996 durante los meses de julio y agosto (Fig. 1).
Lechuga
Con lechuga sólo se trabajó durante las dos primeras temporadas debido a que presentó serios problemas sanitarios. En 1994 se
plantaron dos variedades, Gallega y Española, con plantas provenientes de un almácigo hecho el 25 de mayo en el mismo invernadero.
En ambas variedades fue necesario el reemplazo de plantas muertas por ataque de hongos del suelo y también de plantas que no
crecían. Este reemplazo fue mayor en la variedad Gallega, alcanzando un 53% debido a hongos y un 45% por falta de crecimiento. En la
variedad Española, en cambio, se reemplazó un 35% por daño de hongos y un 49% por falta de crecimiento. Finalmente, del total
plantado se pudo cosechar un 71% de la variedad Gallega y un 53% de la Española (Cuadro 1). El tamaño de las lechugas cosechadas
en ambas variedades y el rendimiento por unidad de superficie no fue aceptable. La cosecha se inició 93 días después de plantación, lo
que es un período muy largo para producción bajo invernadero.
En la temporada siguiente (1995) se evaluó la producción de tres variedades, Española, Gallega y Great Lakes, en nueve fechas de
trasplante, entre el 4 de mayo y el 22 de septiembre. Las plantas provenían de almácigos sembrados cada 15 días desde el 24 de febrero
hasta el 16 de agosto. La producción se vio severamente afectada por ataque de hongos, ocasionando graves pérdidas de plantas en las
diferentes fechas de plantación. La variedad más afectada fue Española, de la cual no se tuvo plantas suficientes para las plantaciones
del 23 de junio en adelante. En las fechas previas, las pocas plantas que sobrevivieron hasta cosecha lograron un desarrollo muy
limitado, no superando los 50 gramos por planta, razón por la cual se excluyó esta variedad de la evaluación. Las plantaciones de
septiembre tuvieron una gran pérdida de plantas. Sin embargo, las que sobrevivieron desarrollaron un buen tamaño, logrando los
mayores pesos individuales, sobre todo en la variedad Great Lakes. Independientemente del número de plantas por superficie, se apreció
un aumento del peso de las plantas a medida que se corrió la fecha de plantación hacia primavera. A pesar de las aplicaciones de
fungicidas al suelo y al follaje, no fue posible controlar los problemas sanitarios, los que se vieron agravados por las bajas temperaturas y
alta humedad dentro del invernadero.
Cilantro
El cilantro se sembró escalonadamente durante las dos primeras temporadas. En 1994 se hizo 4 siembras cada 15 días entre el 13 de
junio y el 28 de julio. En 1995 se hizo 12 siembras cada 15 días entre el 1 de marzo y el 17 de agosto.
En el primer año no hubo grandes diferencias entre las fechas de siembra, tanto en rendimiento como en calidad. Sí fue notoria una
disminución en el número de días entre siembra y cosecha a medida que se retrasó la siembra.
En el segundo año los períodos más prolongados entre siembra y cosecha fueron los de las siembra de mayo y junio (Fig. 4), debido a
que, durante su desarrollo, las plantas estuvieron sometidas a las temperaturas más bajas de julio y agosto (Fig. 2). Los bajos
rendimientos logrados en algunas fechas de siembra tienen sus causas bien precisas. Las siembras del 17 de abril y del 2 de mayo se
vieron severamente afectadas por daño de heladas. La siembra del 18 de julio sufrió de una grave caída de plantas a los pocos días de
emergido el cultivo, y la del 2 de agosto presentó emisión de tallo floral antes de lograr un tamaño comercial.
Apio
El apio se estableció con el fin de cosecharlo a fines de año, fecha imposible de lograr con una siembra al aire libre. En 1994 no se logró
el objetivo de cosechar para las fiestas de fin de año, logrando un tamaño comercial recién 123 días después de la plantación (Cuadro 1).
Solamente un 1,8% de las plantas emitieron tallo floral y el rendimiento y calidad fueron buenos. Como la cosecha fue tardía en 1994, en
la temporada siguiente se adelantó la plantación en uno y dos meses, no lográndose el objetivo nuevamente debido a la emisión
prematura del tallo floral en noviembre del 95% de las plantas trasplantadas el 2 de agosto y del 45% de las trasplantadas el 28 de
agosto. El 55% restante de la plantación más tardía logró plantas de buen tamaño y calidad a cosecha (Cuadro 1).
Betarraga
La betarraga sólo se sembró en la temporada 1996. La cosecha se inició 139 días después de la siembra, prolongándose por 15 días
(Cuadro 1). La producción obtenida fue de buena calidad, lográndose raíces con un diámetro promedio de 7 cm. Es importante destacar
que un 26% de las plantas emitieron tallo floral antes de cosecha.
Rabanito
El rabanito solamente se sembró en 1996, obteniendo un rendimiento muy similar en las dos variedades evaluadas (Cuadro 1), logrando
cosechar raíces de alta calidad 60 días después de la siembra.
Zanahoria
El rendimiento logrado en zanahoria (Cuadro 1) fue igual al que se puede obtener al aire libre, pero con siembras de fines de invierno
(agosto-septiembre), para cosechar en verano. La calidad de las raíces cosechadas fue muy buena, en cuanto a tamaño, color y
contenido de sólidos solubles.
Arveja china
Las plantas de arveja china o cometodo se guiaron en altura por medio de cizal plástico atado a travesaños. El rendimiento fue muy alto
(Cuadro 1) comparado con una siembra al aire libre, debido, probablemente, a esta conducción en altura, lo que permitió una mayor
fructificación. En total se hizo 5 recolecciones. El tamaño promedio de la vaina fue de 12 cm de largo y 2,6 cm de ancho.
Poroto verde
En cuanto al poroto verde, el primer año (1994) se sembró una variedad de crecimiento determinado (Apolo), iniciando la cosecha 2
meses después de la siembra, la que se prolongó por 39 días (Cuadro 1). La última temporada (1996), se sembró nuevamente el poroto
Apolo junto con una variedad guiadora el 9 de mayo. Todas las plantas se helaron a comienzos de junio, por lo que el sector fue
resembrado el 11 de junio, solamente con poroto guiador. Al igual que en las arvejas, las plantas fueron conducidas en altura con cizal
plástico atado a un travesaño. Se cosechó durante 75 días a razón de una colecta semanal. La producción se fue incrementando hasta
fines de diciembre y luego decayó abruptamente.
Tomate
La variedad de tomate utilizada corresponde a un híbrido de larga vida. A pesar de la plantación tardía, fue posible iniciar la cosecha en
diciembre, finalizando en abril. El rendimiento comercial fue muy alto (Cuadro 1) y lo más destacable fue que no hubo necesidad de
aplicar ningún fungicida ni insecticida, no observándose ningún síntoma de hongos o daño de insectos. Sólo se obtuvo una cantidad
importante de desecho (1 kg/m2) a partir de marzo, debido, principalmente, a pudrición apical del fruto, que es un problema fisiológico de
deficiencia localizada de calcio, no patológico.
Un 1% de la producción se cosechó en diciembre, un 29% en enero, un 40% en febrero, un 20% en marzo y un 10% en abril.
Conclusiones
Bajo las condiciones de un invernadero frío en la zona centro sur del país, es factible producir altos rendimientos y buena
calidad en hortalizas de hoja como acelga, espinaca y cilantro. Debido a razones sanitarias, es riesgosa la producción de
lechuga con plantaciones muy tempranas en otoño-invierno.
En hortalizas de raíz (betarraga, zanahoria y rabanito) se logra un rendimiento similar al que se obtiene al aire libre, pero de
muy buena calidad y en una fecha en que no es posible lograrlo afuera en esta zona.
El rendimiento y calidad alcanzado en las leguminosas hortícolas, como poroto verde y arveja china, es alto, pero existe el
riesgo de daño por heladas en el poroto cuando la siembra es muy temprana.
En plantaciones tempranas de apio, con el objetivo de cosecharlo para las fiestas de fin de año, se produce una pérdida de
rendimiento por florecimiento prematuro, que puede fluctuar entre un 45 y un 95%.
Respecto al tomate, la información más importante que se puede aportar es lo innecesario de las aplicaciones de fungicidas
e insecticidas para lograr un cultivo sano en esta zona. Basta con una adecuada ventilación y manejo del riego.
Cuadro 1. Fechas de siembra, cosecha y rendimiento comercial de diferentes especies hortícolas producidas bajo invernadero frío en
Ñuble.
Hortaliza
Variedad
Fecha siembra o
plantación
Fecha de cosecha
Rendimiento comercial
Acelga
Fordhook
20-jul-94
09-may-96
31-oct-9428-mar-95
06-sep-9603-ene-97
32 atados (17 kg)/m2
52 atados (21 kg)/m2
Espinaca
Viroflay
Baker
Viroflay
Olympia
26-may-94
26-may-94
10-may-96
10-may-96
23-ago-94
01-sep-94
23-ago-96
23-ago-96
0,9 kg hojas verdes/m2
1,3 kg hojas verdes/m2
4,5 kg hojas verdes/m2
3,2 kg hojas verdes/m2
Lechuga
Gallega
Española
19-jul-94
19-jul-94
20-oct-94
20-oct-94
9 lechugas/m2 (71%)
7 lechugas/m2 (53%)
Apio
Tall Utah
30-sep-94
02-ago-96
28-ago-96
31-ene-95
no se cosechó
03-ene-96
7 plantas (6,9 kg)/m2
4 plantas (3,6 kg)/m2
Betarraga
Chata de Egipto
09-may-96
25-sep-9610-oct-96
32 raíces (3,6 kg)/m2
Rabanito
Cherry Bell
Punta Blanca
09-may-96
09-may-96
08-jul-96
08-jul-96
81 raíces (1,4 kg)/m2
83 raíces (1,5 kg)/m2
Zanahoria
Chantenay
10-may-96
30-oct-96
3,5 kg/m2
Arveja china
Tirabi
09-may-96
25-sep-9630-oct-96
4,5 kg/m2
Poroto verde
Apolo
Guiador
08-sep-94
11-jun-96
21-nov-9430-dic-94
23-oct-9606-ene-97
2,0 kg/m2
3,6 kg/m2
Tomate
FA-144
30-sep-94
19-dic-9405-abr-95
26,4 kg/m2
Cuadro 2. Distancias de siembra o plantación, según corresponda, de los cultivos hortícolas bajo invernadero.
Hortaliza
Distancia entre hileras (cm)
Distancia sobre la hilera (cm)
Acelga
30
Chorro continuo y raleo a 25 cm
Espinaca
30
Chorro continuo y raleo a 10 cm
Lechuga
30
25
Apio
50
30
Betarraga
20
Chorro continuo y raleo a 10 cm
Rabanito
20
Chorro continuo y raleo a 5 cm
Zanahoria
20
Chorro continuo y raleo a 10 cm
Arveja china
40
30
Poroto verde
40
10
Tomate
100
30
Figura 2 ó 1. Temperaturas máximas, medias y mínimas promedio dentro del invernadero, durante los meses de cultivo en los años
1994,1995 y 1996.
Figura 3 ó 2. Producción de espinaca en diferentes fechas de siembra bajo invernadero frío en Ñuble. Santa Rosa, 1995.
Figura 4 ó 3. Producción de cilantro bajo invernadero frío en diferentes fechas de siembra. Santa Rosa, 1995.
Descargar