la ciudad industrial

Anuncio
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA
El Proceso de Urbanización en España
LA CIUDAD INDUSTRIAL
La ciudad sufrió una profunda transformación durante los siglos XIX y XX con
el fin de adaptarse a las necesidades de la actividad industrial. El prototipo de
ciudad fue París después de la reforma del arquitecto Haussmann que ordenó y
transformó el espacio urbano según los principios higienistas de los ilustrados
(alcantarillas, iluminación, calles anchas y arboladas), además de aplicar criterios
policiales mediante un plano radial, ortogonal, o cualquier otro que permitía la
represión de las manifestaciones revolucionarias.
El modelo urbano de Haussmann sometió a la ciudad antigua a una operación
de cirugía urbana, derribando casas viejas, edificios desamortizados, calles
estrechas e irregulares para construir espacios abiertos, amplios y edificios
nuevos,
En toda ciudad industrial se aplicó un plan de remodelación urbana y un
ensanchamiento de calles. En el centro histórico se abrieron unas calles más amplias
como eje de comunicaciones. Nació así la gran vía, donde se instalan comercios,
bancos, sedes de empresas, pero también teatros, casinos, etc. En los
alrededores las calles se renuevan, la edificación se verticaliza y se
convirtieron en la zona residencial para la burguesía, además de espacio comercial
y de servicios.
Adosado al centro histórico, se construyó EL ENSANCHE BURGUÉS, un plan de
xpansión urbano de trazado ortogonal, calles amplias y regulares, proyectado
como área residencial de la burguesía y espacio para las funciones terciarias.
El ensanche, como prolongación de la gran vía, se dirige, en la mayoría de los casos,
a la estación del ferrocarril, verdadero motor de la industrialización y del desarrollo
económico del siglo XIX y parte del XX. Esta expansión supone la desamortización
de los solares intramuros y el derribo de las murallas. Poco a poco, el ensanche
se transformó en el nuevo centro urbano, paulatinamente la burguesía fue
abandonando el casco histórico, provocando, a la larga, la degradación de casas y
calles
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA
El Proceso de Urbanización en España
Ensanche de Barcelona
En casi todas las ciudades de España se
llegaron
a
elaborar Planes de
Ensanche y Reforma Interior, entre los
que destacan el de Madrid por Carlos
Maria de Castro y el de Barcelona
por Ildefonso Cerdá.
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA
El Proceso de Urbanización en España
Los altos precios de las parcelas tras los planes de reforma interior y ensanche
impedían al proletariado acceder a estas viviendas del ensanche. Así, en el
extrarradio surgen LAS BARRIADAS OBRERAS, en parcelaciones sin un proyecto
ordenado que da al plano un aspecto irregular, y sin infraestructura sanitarias
(agua, alcantarillado). El centro histórico, abandonado por la burguesía, se fue
deteriorando paulatinamente, y acogió a las clases sociales marginales.
Además, desde los inicios de la revolución industrial, durante el siglo XIX, las
fabricas se localizaron en el centro urbano y en torno al ferrocarril. Pero las
necesidades de espacio y los problemas de la contaminación fueron expulsando
esta actividad al extrarradio, cada vez más lejano del centro, a medida que crece la
ciudad, en busca de suelo barato y cercanía a las vías de comunicación.
Con la explosión demográfica, la urbanización de la sociedad industrial y el
desarrollo de los transportes, las ciudades crecieron. . Desde los años veinte del
siglo anterior,
se abrieron las calles para los coches, se crearon
las infraestructuras que llevaron el agua y la electricidad a las casas, se extendió el
alcantarillado, los ayuntamientos se encargaron de recoger las basuras y mantener el
espacio urbano.
El ensanche burgués se transforma al sufrir importaantes modificaciones:
Su trama se densificó y los jardines de sus manzanas fueron sustituidos por más
edificaciones
La edificación se verticalizó y el uso residencial se empezó a mezclar con el terciario
(comercios y oficinas)
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA
El Proceso de Urbanización en España
Paralelamente, surgen proyectos para crear barrios obreros de viviendas
unifamiliares, subvencionadas, con la intención de eliminar las viviendas insalubres
del extrarradio.
Hubo dos proyectos destacados:
●
La Ciudad Jardín (idea del urbanista británico Howard) Se crearon barrios
obreros de casas baratas, de tamaño reducido y con pequeños jardines. Sin
embargo, ante su escasa rentabilidad para las constructoras privadas, el
proyecto pronto se orientó hacia las clases medias, dando lugar a
barrios-jardín de mejor calidad
●
La Ciudad Lineal, proyectada por Arturo Soria para Madrid. Una gran calle,
de 40 metros de anchura, bordeada de manzanas formadas por casas
unifamiliares con huerto y jardín
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA
El Proceso de Urbanización en España
Por esa gran calle discurrían los servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad)
y el transporte (ferrocarriles y tranvía).
Pretendía superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y
precio
El proyecto, que pretendía rodear toda la periferia madrileña, solo se llevó a la
práctica parcialmente en la zona del nordeste
Hoy se encuentra hoy muy modificado porque la revalorización creciente de este
espacio ha llevado a derribar parte de las viviendas unifamiliares y a hacer bloques
de viviendas y centros comerciales
Tras la generalización del coche privado, la ciudad adaptó su infraestructura: se
asfaltaron las calles, se crearon las aceras para los peatones, señales de
tráfico para regular el tráfico de vehículos. El rápido crecimiento del número de
coches y autobuses en las ciudades ha provocado problemas de congestión y atascos
frecuentes que se han intentado solucionar con carreteras de circunvalación, la
construcción de vías rápidas y la peatonalización de la ciudad más antigua.
Entre 1960 y 1975 se produjo en España el mayor crecimiento industrial y urbano
del siglo XX. Los procesos de emigración del campo a la ciudad dieron lugar
la creación de extensas periferias urbanas en las que se asentó la nueva población.
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA
El Proceso de Urbanización en España
En estos años, el aumento demográfico fue más rápido que la construcción de
viviendas de manera que el precio de las viviendas aumentó y las clases más
humildes no pudieron acceder a ellas. Aparecieron así los barrios de chabolas en
las periferias de las ciudades, unos suburbios socialmente marginados sin
infraestructuras
sanitarias, educativas y con viviendas en precario. Poco a
poco, los poderes
públicos
fueron
equipando
e incorporando las barriadas
marginales y del extrarradio mediante la construcción de viviendas obreras
dignas y también para las clases marginales, con el fin de erradicar el
chabolismo.
De entre las iniciativas aplicadss destacan las Unidades Vecinales de Absorción
(UVA)
Las Unidades Vecinales de Absorción fueron, en su día, propuestas del Instituto
Nacional de la Vivienda para combatir el chabolismo, en lo que entonces era periferia
de Madrid (también hubo experiencias en otras ciudades).
Se planificaron como construcciones prefabricadas, de carácter provisional -aunque
luego se prolongaran en el tiempo más allá de los cinco años de vida previstos en su
origen- y levantadas en lugares estratégicos, particularmente emblemáticos del
chabolismo que configuraba buena parte del paisaje periurbano madrileño:
Fuencarral, Hortaleza, Vallecas, Villaverde...
Su original concepción, inspirada en el espíritu y los valores de la arquitectura
popular meridional; los materiales utilizados -permanentes y no provisionales o
prefabricados, como quería el encargo inicial-, así como los equipamientos sanitarios
de que fueron dotadas sus viviendas, más allá también de las previsiones iniciales; su
propio diseño y organización, influidos por las ideas racionalistas, hicieron de
algunas UVAs unos barrios y conjuntos muy singulares en la arquitectura y el
urbanismo madrileños de la época.
Formado por bloques una o de dos alturas, rodeados de amplios corredores abiertos y
con un tratamiento paisajístico inusitado entonces para este tipo de viviendas, los
barrios -pese a su degradación actual- expresaban una forma de generar cohesión
social.
Si el destino de estas Unidades Vecinales de Absorción era desaparecer una vez
resuelto el chabolismo que les dio origen, muchas continuaron existiendo hasta la
actualidad.
Se realizan en estan época políticas de “Renovación” del Casco Antiguo
siguientes actuaciones:
con las
●
Se destruye parte de la trama urbana antigua
- se modifica el trazado de algunas calles
- se abren otras nuevas
●
Se sustituyen edificios antiguos por otros más altos, de más volumen
y más caros . Es la época de los “rascacielos”
Las zonas y edificios renovados recogieron actividades terciarias
-Bancos -Sedes de Empresas -Instituciones Públicas
-Centros Comerciales . -Hoteles -Restaurantes -Cines
y dan lugar al C.B.D (Centro Comercial y de Negocios)
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA
El Proceso de Urbanización en España
Paralelamente, se produce un desplazamiento de
Antiguo hacia lla periferia.
los usos residenciales del Casco
A partir de 1975 se realizan políticas de Rehabilitación del Casco Antiguo , para
conseguir su conservación, recuperación o rehabilitación, según los casos. Se
adoptan medidas como:
La peatonalización de muchas de sus muchas calles
La concesión de ayudas públicas para la rehabilitación de viviendas privadas
La rehabilitaciónn de edificios históricos
Sin embargo, sólo tienen éxito en reducidos casos porque son acciones muy caras y
representan decisiones muy conflictivas por los intereses enfrentados que se
provocan
Las
ciudades
actuales
han
crecido enormemente, han llegado a absorber
pueblos y ciudades vecinas y han creado conurbaciones, áreas metropolitanas y
megalópolis.
Las
tendencias
urbanas de las últimas décadas
muestran una
rururbanización creciente por el desplazamiento de los habitantes hacia el
extrarradio y el entorno rural circundante, donde se construyen viviendas
unifamiliares habitadas por gente que trabaja en la ciudad y convive con los
tradicionales habitantes que reside y trabaja en el campo.
Descargar