Trabajo de Investigación Percepción de Perfiles

Anuncio
75$%$-2'(,19(67,*$&,21
1
&$7('5$'(0(72'2/2*,$'(/$
,19(67,*$&,21
352)(6257,78/$5
'5-8$13('52+(&+7
)$%,$1$%21$3$57(
$1$&$**,$12
2GRQWyORJDV
&$55(5$'((63(&,$/,=$&,21(12572'21&,$
',5(&725$'5$67(//$720$6(86.<
-()$&/,1,&$-25*(/,1$/(-$5=$
&,5&8/2$5*(17,12'(2'2172/2*,$
%6$6$5*(17,1$
-8/,2
2
0$85,76&251(/,6(6&+/(5
3
3(5&(3&,21
'(
3(5),/(6
4
3(5&(3&,21'(3(5),/(6
Fabiana BONAPARTE, Ana CAGGIANO
Estudiantes de 2° año de la carrera de especialistas del CIRCULO ARGENTINO de ODONTOLOGIA. Bs. As. Argentina
³(OFRQFHSWRGHEHOOH]DLGHDOGLILHUHQRVRORVREUHODEDVHGHODUD]DRVH[RVLQRWDPELpQGHXQ
LQGLYLGXRDRWUR´1DQGD*KRVK
1RKD\YLHQWRIDYRUDEOHSDUDHOTXHQRVDEHGRQGHYD6pQHFD
$EVWUDFWR: con este estudio de investigación de campo se evaluó a un grupo de 34 estudiantes de
ortodoncia de 2° y 3° año de la carrera de la especialidad en ortodoncia del Circulo Argentino de
Odontología (Bs. As), a los efectos de averiguar cuales eran los perfiles faciales más aceptables y los
menos aceptables; así como la identificación entre femeninos y masculinos. Se utilizaron 2 plantillas
con 7 diseños de perfiles cada una, con modificaciones en el tercio inferior retruyendo o protruyendo
el mismo dejando estable todos los demás valores. La plantilla n° 1 fue realizada en base al diseño de
Ricketts en su norma femenina. La plantilla nº 2 fue tomada en base al perfil de la actriz Angelina Jolie
Los alumnos de 2ƒ y 3º año seleccionaron el perfil más agradable en la plantilla 1 (considerada por ellos
masculina), aquel que presentaba una retrusión de 1 mm del labio inferior y mentón y el más
desfavorable al perfil más progénico. En la serie 2 para los de 2º año el perfil con 1 mm de protrusión
del labio inferior y mentón era el más agradable y el de mayor retrusión el más desagradable. Para los
alumnos de 3º año el más aceptable fue el perfil protruído en 1mm el tercio inferior y el de Angelina
Jolie, mientras que hubo coincidencia con los de 2º año en la selección del más desfavorable. Marcaron a
esta serie como femenina ambos grupos encuestados.
Palabras claves: percepción, perfil, favorable, desfavorables, dimorfismo, estética facial y armonía.
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
5
,1752'8&&,21
³<RQRSURFXURFRQRFHUODVSUHJXQWDVSURFXURFRQRFHUODVUHVSXHVWDV´&RQIXVLR
En las evaluaciones estéticas existen diferentes apreciaciones y estas están influenciadas por la
percepción humana. Consideramos que la armonía facial se ajusta a cánones de personalidad, sexo,
grupo étnico, tradiciones, edad y moda. Así es como lo que es bello para alguien, no lo puede ser para
otro. ¿Qué pautas tienen los ortodoncistas Argentinos para definir lo que es armonioso o bello?
Como bien sabemos los estudios cefalométricos que realizamos, en su mayoría, no responden a
patrones étnicos de nuestro grupo autóctono; entonces, ¿en base a qué conceptos podemos definir lo que
es armonioso o no en el campo de la ortodoncia? ¿Cuál sería el perfil ideal? ¿Qué debería modificar o
mejorar de mi paciente si pudiera? ¿Cuál es la norma para los ortodoncistas argentinos?
Los conceptos actuales mas fuertes que se pueden observar en nuestra comunidad ortodóncica están
referidos a evaluaciones de los tejidos blandos como en un primer orden , para proseguir con
valoraciones de diagnostico entre varias como la etiología de la mala oclusión, las discrepancias, la
modalidad de crecimiento (si lo hubiera), la salud articular y periodontal que son necesarias para
proponer una correcta planificación. Ninguna es excluyente ni más relevante que otra, pero si actúan en
un conjunto donde deberemos ser criteriosos a la hora de definir las pautas en el tratamiento.
Si bien aceptamos que estos datos apuntan a un correcto diagnóstico y planificación, no se debería
restar importancia a la mirada clínica en el momento de definir las pautas a seguir y a largo plazo.
Todos los cambios que podremos llevar a cabo en la planificación
deberán acompañarse con las
debidas proyecciones en el tiempo durante su edad madura.
5()(5(1&,$+,6725,&$
³/DKLVWRULDVHUHSLWH(VHHVXQRGHORVHUURUHVGHODKLVWRULD´&'DUZLQJ
En las civilizaciones primitivas (hombres Neandertales) los parámetros de bellezas estaban ligados más
a la supervivencia de la especie .Podemos observar como a través de la historia
esos cánones también
fueron modificándose; es un ejemplo la Venus de Willendorf (25.000 A.C) ideal de belleza, cuya
expresión de fertilidad son sus anchas caderas, formas rellenas, amplios pechos etc. denotan seguridad y
éxito en esta época. Su cabello largo, trenzado y enroscado en forma concéntrica denotaba fortaleza y
seducción. Otras como la de Vestonice (24000 A.C.) o Grimaldi (20.000 A.C.) guardaban algunas
características similares relacionadas con la adiposidad en sus cuerpos, signos de reproducción y
facilidad de ellas para conseguir los alimentos. (Fig. nº 1 A, B y C)
A
B
C
Fig. nº 1.A:Venus de Willendorf (25.000 a A.C.) B. Venus de Dolni (24.000 a A.C.) C. Venus de Grimaldi (20.000 a A.C.)
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
6
En Egipto, ya se vislumbraban ideales de belleza, en la cara y el cuerpo (Fig. nº 2). Utilizaban un
sistema de grillas, en busca de proporciones perfectas tratando de que entren dentro de los diagramas
geométricos cuadrangulares. El antebrazo, con la mano en extensión, es lo que ellos denominaban: ³HO
FXELWRSHTXHxR” (Fig. nº 2); medida desde el antebrazo al filo de la uña del pulgar .Ese FXELWR equivale a
18 puños o cuadrado de la cuadrícula.
Los egipcios como los griegos aplicaban medidas humanas de
determinadas proporciones.
Fig n° 2 grilla egipcia cubito pequeño
Estas costumbres mesopotámicas proponían adornos en los faraones como barbas postizas y gorros
elevados para poder alargar las proporciones faciales en busca de lo que se consideraba bello. Por
ejemplo, colocando gorros altos o barbillas para probablemente estilizar las formas y para que las
miradas de los demás sobre ellos sea de un estilo más longilíneo, tal vez más perfectos. (Fig. nº 3).
Las barbas se colocaban durante las ceremonias religiosas. Recordemos que los egipcios se afeitaban
completamente, probablemente para evitar cualquier parásito. La barba era un atributo hacia los dioses y
signo de fertilidad.
Fig.nº 3
A
A y B: Nefertitis
B
C
C: Máscara motuoria
D
D:Tutankamon
Los griegos también buscaron sus ideales, de perfección humana para un mundo perfecto. La relación
de lo bello con lo bueno, en esta época, era una formula perfecta. Así lo hizo Policleto de Argos, un
broncista de la época (S.V A.c.) quien se ocupó de conseguir formas humanas basadas en las
proporciones matemáticas; además crea un tratado (Cánones de Policleto) donde ya establecía patrones
o relaciones adecuadas entre las partes de un TODO. Canon es justamente una relación matemática de
las partes en ese todo. Por ejemplo, el cuerpo humano debía contener 7 veces la cabeza, así es como
elaboró el Doríforo, atleta e ideal masculino de la época (Fig. nº 4).Polícleto dijo³6HJ~QODRSLQLyQGH
WRGRVORVPpGLFRV\ILOyVRIRVODEHOOH]DGHOFXHUSRKXPDQRVHEDVDHQODSURSRUFLyQVLPpWULFDVGHVXV
PLHPEURV´
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
7
Fig.nº 4
Doríforo
Doríforo, presentaba un perfil armónico de frente alta, con un descenso casi vertical hacia el puente
nasal, con un surco mento labial marcado y un mentón retrognático.
La belleza más representativa de los griegos fue sin dudas la Venus de Milo (Afrodita diosa del amor y
la belleza) una escultura que data aproximadamente de los años 100 a C. (Fig. nº 5)
Fig, nº 5
Venus de Milo -
Museo de Louvre
Los rostros escultóricos de la edad Antigua (época relevante por la aparición de la escritura hasta el
siglo V) mostraban terminaciones suaves y formas bien redondeadas, con labios bien marcados y
gruesos, pero eso no significaba que la boca fuera grande. Si se observa con detenimiento la escultura de
Antinoo (Fig. nº 6), joven adolescente favorito del emperador Adriano, presenta su cabello que cae
sobre el cuello hacia el tórax de forma ordenada . Su frente completamente oculta por sus rizos
frontales pareciera actualmente, en una vista de perfil, una bella dona. Antinoo fue un ejemplo a imitar
por retratistas y escultores de esta época. Sin dudas un canon de belleza fuerte, viril y joven. La cabeza de Antinoo Mondragone (descubierta en la Villa Mondragone Frascati) fue descripta por Winckelmann
como la representación ideal en el arte de este y todos los tiempos después del Apolo de Belvedere (Fig.
nº 7 A y B) y el Laocoonte (Fig. nº 7 C).
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
8
A
Fig nº 6
B
C
A y B: Antinoo Mondragone (Romano). C: busto en el Louvre
A
B
Fig. nº 7
A y B: Apolo (Griego)
C
C: Laocoonte
Durante la edad media (s. V al XV) hubo en general un gran decaimiento por lo estético, hecho
sumamente aceptable por las guerras, donde la invasión de los hunos y los bárbaros
fue un referente de
devastación. “/DIHDOGDGHVWDEDGLUHFWDPHQWHYLQFXODGDDORPDORDOSHFDGR”.
Euclides en el año 300 a.C. escribe “/RV(OHPHQWRV” que son tratados de matemática y geometría;
es allí
donde se inicia el camino hacia las proporciones doradas. (“Los elementos”- Euclides Alejandría) Tomás de Aquino (S. XIII) dijo: « /RVVHQWLGRVVHGHOHLWDQHQFRVDVGHELGDPHQWHSURSRUFLRQDGDV\D
VHDQVHUHVYLYRVRQRª Establecía que para que algo sea bello se requería: 1º integridad o perfección por
que lo inacabado es feo;2ª proporción o armonía y 3ª iluminación o claridad por eso lo que tiene nitidez
de color se llama bello. Después del arrasamiento bélico de la edad media, resurgen las poblaciones, tal como su palabra lo
indica: renacieron nuevamente la dedicación por las artes, la filosofía y también el florecimiento del
hombre completo o total. El ideal de belleza, era la mujer de cabello rubio y rizado, de piel clara, con
nariz recta y fina, y con una silueta esbelta. El renacimiento (el fin de la edad media) es un movimiento
cultural originado en Italia en el siglo XV donde el hombre es el centro del universo. Pareciera ser que el
tamaño, las formas y la simetría juegan un papel relevante en la determinación de la belleza de algo o
de alguien. No solo encontramos esta proporción en las esculturas y obras artísticas como en los
hexágonos , siguiendo determinadas estructuras geométricas, si no también en los cristales de nieve.
(Fig. n° 8 C)
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
9
Parecía que todo el universo se regía por las matemáticas y que las formas estaban directamente
ligadas a un patrón. Esa era el principio de la perfección y se encontraba en la naturaleza y
construcciones antiguas. Hubo quienes buscaban esas constantes en la belleza humana; y Leonardo da
Vinci no estaba ajeno a esto. La naturaleza, ¿nos enseña esta disposición por alguna razón? ¿Existen
parámetros geométricos perfectos que se han formado respondiendo a alguna ley universal? Este
mecanismos natural, ¿se puede implementar en los humanos?
Para respondernos comenzamos describiendo esa perfección: el número dorado
A
B
Fig. nº 8 A y B: hexágonos en mosaicos (arte Musulmán)
C
C: cristal de hielo
Fig. nº 9 secuencia de Fibonacci BBC LONDRES DOCUMENTAL
Leonardo de Pisa o Fibonacci resuelve un acertijo matemático de predicción en la cría de conejos.
Trataba de saber cuantos conejos se podrían tener, si una pareja de ellos estuvieran encerrados un año.
Sabiendo que la descendencia es de a pares y mensual, la primera descendencia ya podría tener una
segunda descendencia así como la pareja original, sin que ninguno de ellos muriese. En 1.200 publicó
Liber Abaci (Libro del Abaco) donde se describe esta sucesión numérica (Fig. n° 9). Divida cada
termino con el anterior y obtendrá un numero constante, (1:1.618, número áureo) de oro o de
FIBONCCI. Anteriormente el griego Euclides ya lo había definido por medio de una recta que se dividía
en dos segmentos. Esta proporción de Pitágoras mantiene
una relación entre 2 segmentos siendo la línea
más corta en un 61.8 % con respecto a la más larga. -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
10
Ese número nos muestra las proporciones justas de las estructuras. El numero dorado o PhI (Φ ) en
honor a al escultor griego Fidias, quien realizó varias obras utilizando este concepto, había nacido. Se
obtiene de una secuencia sumando 2 números consecutivos en orden ascendente comenzando del 0: 0
1 1
2
3
0 + 1=1
1+1=2 1+ 2=3
5
2+ 3 = 5
8
5+3= 8
Nos indicaría las relaciones de las partes de una obra arquitectónica, o de estructuras biológicas. Así, se
establecen medidas armónicas de tamaño, entre las partes , dentro de un todo. Estos segmentos podrían
formar un rectángulo llamado el rectángulo áureo (Fig.nº 10).
Fig. n° 10
Si a ese rectángulo lo vamos dividiendo acorde a esa relación obtendremos la espiral logarítmica
(Fig.nº10 A).
A
C
Fig. n ° 11 A: diseño de la espiral
B
D
B:nautilius
E
C:centro de margarita D: elipses de margarita E: proporción en insecto
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
11
Se trata de un número algebraico que fue utilizado, no como “ unidad” sino como relación. Esta
proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas, como en la naturaleza. (Fig. n° 11 B, C, D
y E). Esta proporción fue observada en el arte, las construcciones y también como Leonardo lo plasmo
en las proporciones humanas (Fig.14 A, B y C).
Leonardo da Vinci (1452-1519) representante del renacimiento, introduce conceptos matemáticos de las
proporciones corporales ideales a través de este “ número dorado” .
Así se fijaron relaciones armónicas perfectas que se debían respetar para obtener los ideales corporales
en las esculturas y pinturas de la época. Si observamos el dibujo del centro de la margarita, se pueden
formar 2 grupos de espirales (un grupo de 21 espiras en sentido horario y otro de 34 en sentido
opuesto) desde el mismo centro; la proporción de 21 a 34 corresponde a la serie Fibonacci (Fig.11 C y
D).
A
Fig.nº 12
A: bandera
B
B: placa madre
C
C: elaboración de la espiral
La construcción del rectángulo parte de un cuadrado que se lo va dividiendo en mitades obteniendo 2
rectángulos (Fig. n° 12 C), trazamos una línea y a partir de ahí se realiza los círculos. Si no miro el
cuadrado donde inicié, seguirá siempre un rectángulo A
Fig. nº 13 A: Partenón de Atenas.
B
B: Partenón vista superior.
C
C: Notre Damme
Citamos entre muchas obras arquitectónicas, el Partenón de Atenas, donde su construcción guarda esa
relación rectangular aurica (Fig. n° 13 A y B). Da Vinci traslado esas proporciones al ser humano,
dibujando el hombre de Vitrubio (Fig.n°14 A). Para los artistas es el diseño con proporciones perfectas.
El dibujo se realiza estirando brazos y piernas haciendo centro en el ombligo, confeccionándose una
circunferencia. El hombre, que es el centro del universo, es estudiado por Leonardo como canon clásico
de belleza. Este nombre (Vitruvio) lo obtiene del arquitecto Vitruvius Pollio, quien utilizaba las
proporciones aúricas para elaborar sus diseños. Entre otros datos nos aportaba que la altura de la cabeza
hasta la barbillas es un octavo de la altura del hombre.
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
12
A
A: Hombre de Vitruvio
B
Fig n° 14
A, B y C: Da Vinci
C
D
D: mediciones modificadas de Edler
Leonardo vuelca los diseños de armonía
facial por medio de líneas verticales y horizontales, similares
a los Rectángulos Áureos o Dorados
La grilla, de perfil, no parece seguir las proporciones ideales
(Fig.14 C), pero es interesante observar la posición de la cabeza, la vista al frente, sus contornos, el
mentón prominente y un cuello robusto, probable designio de armonía y fortaleza. En la vista frontal las
proporciones de los tercios verticales de igualdad establecen los mismos parámetros actuales. Da Vinci
divide en 3 segmentos al igual que Dürer (pintor renacentista alemán): la frente, la nariz y la boca (Fig.
nº 14 B).
Muchos cirujanos plásticos evalúan las diferentes mediciones de la cara con valores antropométricos
verticales y sagitales (Fig. nº 14 D). Este parámetro estático, este número de oro, se presentan en
muchas estructuras como los diseños más cotidianos: la hoja
de resmas, un cuaderno, una laptop, una
billetera, la NOTRE DAMME entre otros (Fig. nº 12 C).
A
B
C
Fig.n º15. A y B: El David (1.501-1-504) Galería de la Academia. Florencia. C: modelo computarizado en 3 D.
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
13
Durante la edad moderna (humanismo y renacimiento), se unen los continentes cultural y socialmente
con los nuevos territorios encontrados. En la edad moderna o contemporánea prevalecen los
descubrimientos, el progreso, la comunicación y la razón. Las mujeres son de aspecto voluptuoso en
ciertas clases sociales; probablemente la inactividad era un signo demostrativo de poder económico y de
buena vida. Durante el renacimiento surgen esculturas armoniosas y perfectas como el David (Fig. nº 15)
de Michelangelo Buonarrotti (1475-1564) identificada como una gran obra de anatomía y vigor. Para dar ese ímpetu y fortaleza sobredimensiona la cabeza (relación de 1:8 hombre de VITRUBIO), las
manos y los pies; evita la frontalidad en la mirada con un giro sobre su cuello siendo un patrón estético
de fisonomía humana y pilar de belleza. David es un pastor, un pequeño hombre que derriba a un
gigante simbolizando que los obstáculos, por más grandes que fueran, pueden ser derribados. Es una
obra que refleja al hombre como centro universal en el siglo XVI.
A
B
Fig. nº 16 A: hombre hopi
C
B: bronce de Benin
C: escultura Azteca
),%21$&&,\/$2'2172/2*,$
Muchos quisieron llevar esas proporciones divinas a la odontología, a las formas dentarias.
Analizando la figura nº 17 A, puede llevar a confusión. Pero si agudizamos la visión se puede observar
que las medidas son incorrectas. Se mide el tamaño real solamente del incisivo central superior. Los
demás dientes solo se miden en una visión de perspectiva. No es la idea de este trabajo oponernos o
debatir sobre las proporciones divinas, simplemente que a la fecha, hemos observado que algunos
principios de oro no se cumplen en TODO EL UNIVERSO. Creemos que deberemos analizar con
exactitud esa fórmula geométrica como este ejemplo.
A
Fig nº 17
B
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
14
La respuesta la encontramos en el Dr. V. KOKICH en sus trabajos
en relación con la estética
facial y la interdisciplina. Nos comunica lo bello que quedan los cuellos que respetan el orden: alto, bajo
alto (central, lateral y canino respectivamente) (Fig. n° 20). Por que es el alto natural y anatómico de las
coronas superiores en el sector anterior. Imitaremos esa anatomía, si deberemos reemplazar una de esas
piezas.
Alto – bajo- alto
Fig. nº 18
Dr. Vincent Kokich
Si se observa con detenimiento la figura nº 17 podrá ver que se ha remarcado con tatoo o delineador
el labio superior; cuyo bermellón demuestra lo fino que es. Entonces, ¿como puedo marcar una
medición siendo un labio dibujado y establecer una proporción?
Teniendo en cuenta que es agradable el labio superior más grueso, no podríamos comparar y tener
como norma elementos artificiales. La idea de un investigador es tratar de buscar una respuesta, NO
ENCAJAR SU PENSAMIENTO FORZANDOLO, para que esa LEY (divina proporción) SE
CUMPLA.
Hay determinadas proporciones que son aceptables, está en cada uno de nosotros interpretar la elevada
información que nos llega y saber discernir si algo es o no equilibrado.
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
15
(71,$6<$175232/2*,$),6,&$
Un Bronce de Benin, ¿sería un David? (Fig. nº 16 B). Probablemente este antiguo reino (actual Nigeria)
vería con absoluta belleza este bronce (S. XVI), y el David una figura poco trascendente.
Entre los siglos XII y XVI existió la tribu Anasazi, de ellos descendieron los actuales Hopi (Fig.nº 16
A) que viven en el estado de Nuevo México. Misma época distinto lugar, distintas etnias, distintas
costumbres. En centro América existieron pueblos como los mexicas o aztecas (Fig. nº 16 C). En
América: Mayas (Fig. nº 19 A y B) Incas, Mapuches, Guaraníes entre miles de otros individuos.
A
Fig. n°19 A: rostro Maya
B
C
B: cultura Maya
C: mujer incaica
Sus perfiles convexos son, sin dudas, sus propios ideales.
En busca de una clasificación, PETRUS CAMPER (1.722 - 1.789) relataba que los hombres de piel
negra se asemejaban más a los simios, así como las diferencias entre los hombres blancos y negros;
además creó el plano que lleva su nombre y que guarda una relación directa con el plano oclusal.
RETZIUS G. (1.842 – 1.919) médico sueco fue quien en verdad realizó las más relevantes mediciones
antropométricas y agrupó, mediante su índice craneal, a los distintos tipos de cabezas humanas.
El índice relacionaba el ancho máximo de cabeza (diámetro transverso) y el largo máximo de cabeza
en sentido antero posterior. Multiplicaba el diámetro transverso por cien y dividía por el largo antero
posterior. Este es el índice cefálico con variables de 67 hasta 98. Más tarde los antropólogos físicos se
ocuparon de clasificar a los diferentes tipos craneales relacionados a las etnias: dolicocefalias,
mesocefalias y braquicefalias. Vinculaban los pueblos negros o melanodermos con lo dolicocefálico,
los blancos con los mesocéfalos y los xantodermos con los cráneos braquicefálicos. Pero más tarde se
pudo identificar que grupos de melanodermos africanos y asiáticos eran mesocefálicos y hasta
braquicefálicos.
Para finalizar deberemos mencionar a FRANZ BOAS (1858-1942) quien demostró que la forma del
cráneo de los niños europeos asentados en Norteamérica presentaban cambios , aun que sus padres eran
europeos ; esto se debía a el tipo de alimentación que se expresaba en el fenotipo.
Si bien no nos ocuparemos específicamente de las etnias debemos asentar que H. V. VAILLOIS (1963
y 1966) nos ha entregado una clasificación excelente de las diferentes etnias con sus variantes: con
cuatro grupos raciales primarios (australoide, leucodermo, melanodermo y xantodermo), y veintisiete
razas secundarias. Esta clasificación, está directamente relacionada con los aportes melánicos en la piel.
Existen otras clasificaciones más detalladas acorde al tamaño de la nariz, estatura, tipo y color de
cabello. Algunas clasificaciones, como por ejemplo el color de la conjuntiva del iris no deben ser
tomadas muy en cuenta por que el color, con la edad, es variable.
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
16
Existen antropólogos que han realizado agrupaciones respecto a la talla, el peso y las relaciones de
tamaños de los miembros superiores e inferiores con respecto al tronco; así como de nuestro interés la
relación entre el grosor y tamaño de labios , elaborándose un índice labial. Así los pueblos leucodermos
(blancos) presentan un índice más bajo que los xantodermos (amarillos). Mientras que los
melanodermos africanos presentan el valor más elevado.
Hay variables en las formas de caras relacionadas con la etnia (ovales, redondas, cuadradas etc), para
esto se utiliza el índice de Retzius definiéndose los pueblos en: euriposopos (índice bajo xantodermos)
mesoprosopos (índice medio melanodermos) y leptoprosopos (índice alto leucodermos).
Así podríamos ir armando una estructura que define a grupos humanos , pero la idea en esta
presentación es tener en cuenta con lo expresado anteriormente, que dentro de un mismo grupo existen
variables, que las modificaciones fenotípicas inducidas por el medio ambiente acarrea cambios
estructurales transmisibles o recesivas.
Actualmente se vislumbran unos ochenta pueblos en el mundo Entendemos por etnia a una comunidad natural de personas que presentan ciertas afinidades raciales,
lingüísticas, religiosas o culturales y con una ascendencia común unidas por lazos históricos.
YUROK (California)
MOHAVE (California)
GUARANIES (NE argentino)
AYMARA (Peru)
MAPUCHE (Chile)
Fig. nº 20 Etnias americanas
BORORO (Brasil)
XINGU (Brasil) –Tembeta-
Fig. nº 21 Etnias Sud Americanas
JIBAROS (Andes ecuatoriano)
PEHUENCHE (Chile)
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
17
Las proporciones áuricas NO RECONOCEN ni la EVOLUCION ni las ETNIAS. No reconoce la
mixtura de los pueblos, las migraciones, ni las culturas que en muchos casos como en los grupos Xingu
provoca verdaderas deformaciones en pro de la belleza y madurez del individuo (Fig. nº 21).
Las etnias tienden a mezclarse y tal vez dentro de unos 10.000 o 20.000 años seamos físicamente más
similares. Con una piel de color más uniforme, sin diferenciar una tez más obscura de una más pálida.
Casi de la misma estatura. Tal vez el clima cambie y todos ajustemos nuestra evolución de melanina
hacia una mayor concentración para permitir una mejor protección solar. La proporción áurica es nada
más que números plasmados en una relación con diseños perfectos y bellos. Nosotros no lo somos, ni
toda la humanidad es bella. Nuestra percepción está en nuestra adaptación a nuevas formas, a nuevos
cánones. La belleza debe seguir el camino de cada etnia, y resulta razonable. Lo que es bello para una
población tal vez no sea percibido como hermoso para otras. No existe un número, o una representación
geométrica de algo hacia lo perfecto. Probablemente algunas proporciones se establezcan, pero: ¿a través
del tiempo perduran? Lo que si no dudamos es que la belleza está directamente relacionada con
estructuras faciales jóvenes. (Fig. nº 22).
Son más que impulsos de matemáticos referidos a una progresión aritmética, que se puede aplicar a
elementos de la naturaleza o a conceptos arquitectónicos, pero no a un concepto de belleza humana.
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
18
¿QUIEN ES LA MAS BELLA DEL MUNDO?
Mujer esquimal
Riyo Mori
Miss Universo 2007
Madre Tersea
Miss India
Dayana Mendoza
Miss Universo 2.008
Miss Mundo 1994 Aishwarya Rai
Daniela Urzi
mujer africana
Jenniffer Connelly
Rhiana
mujer Taina (Rep. Dom)
Liv Tyler
mujer africana
! " #%$!& ' (& ) +*+,-.(/)0 1-$'-2.3(/-& 4!'.5678- "+& ':9;)%<!& 0=-.'"-$ +& '<-.5063>- "& '8@?(A)00& 4'8<-'.5
BC; (/DFE5GC*+)0-'
67 - "2.+ <!@?H& I '8-0 (J )& I $:2..#.$!+ -=<!';I *K(C %53LMN$9O
Fig. nº 22
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
19
3(5&(3&,21
6yORYHPRVORTXHFRQRFHPRV&KDUOHV%DEEDJH
Se define a la percepción como una función psíquica que permite al organismo por medio de los
sentidos, recibir y elaborar la información del entorno. A diferencia de la sensación, en la percepción
existe un análisis, una interpretación de algo. No solo percibimos un todo, sino cada una de sus partes en
el todo; o bien cada una de sus partes relacionadas con las otras. Puede o no gustarnos algo, tal vez
podamos diferenciar lo agradable de lo desagradable; lo interesante es que lo que hemos detectado nos
llama la atención para bien o para mal. A partir de los estímulos recogidos por los sentidos, el hombre,
descubre, organiza y recrea la realidad adquiriendo conciencia de ella por medio de la PERCEPCIÓN.
La SHUFHSFLyQ pertenece al mundo individual interior, al proceso psicológico de la interpretación y al
conocimiento de las cosas y los hechos. Mediante la percepción podremos evaluar las cosas
P-Q en bellas,
armónicas poco agradables o desagradables; así como también lo simétrico o asimétrico.
/(<'(35b*1$1=
Prägnanz significa "forma que transporta la esencia de algo". Prägnanz la usan los sicólogos de la
Gestalt como la tendencia de una forma a ser más regular, simple, simétrica, ordenada, comprensible,
memorizable. Por eso nosotros la asociamos a la expresión de "buena forma" o "formas con destino
común". Las partes de una figura que tiene "buena forma", o indican una dirección o destino común,
forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que
se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o
destino común, se ven como desglosadas del conjunto. El concepto de "EXHQDIRUPD" no es una creación
convencional, sino que responde a exigencias innatas y muy profundas, arraigadas en todos los
individuos y que produce una percepción selectiva de las formas. Hay en todo receptor una tendencia
natural a la simplificación,
la simetría, el equilibrio, el cierre, el orden, etc., que le facilitan el recuerdo
P.Q
de lo percibido. Esos mecanismos que se utilizan para la percepción son: constancia; figura y fondo;
buena forma y agrupamiento. Si miramos un objeto tendrá un fondo, pero si le prestamos atención al
fondo probablemente observemos otros elementos (Fig.nº 23, 24,25 y 26) .Si nuestro cerebro funciona
apropiadamente, veremos reiteradamente el fondo y la figura. Las agrupaciones ocurren cuando
juntamos en nuestra mente las formas similares, las agrupamos de otras formas. Esta ley de buena forma
tiende a la mayor simplicidad. La percepción tiende a completar imágenes según la información que
tenemos guardada del todo. Si observamos las obras de ESCHLER algunas son incompletas como las
tres esferas, somos nosotros en base a un concepto formado quienes las completamos (Fig. n° 24).
Resulta muy atractivo estas obras, pero
PP tal vez no lo sean para muchos individuos; eso es selección. No
todos apreciamos de la misma manera. -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
20
Fig. nº 23
Fig. nº 24
Cielo infierno
Ascendiendo y descendiendo
Dos rostros
Aire y agua I
Tres esferas
Fig. nº 25
Fig. nº 26
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
21
Es bastante simple establecer lo desagradable. Para esto en nuestro cerebro existe una base o un patrón
de lo armónico. Peck realizó un trabajo en el año 1970 con ciudadanos que supieron seleccionar
lo
PR
bello de lo no tan bello. Según un trabajo realizado por científicos neurólogos italianos lograron
demostrar usando RNMF (Resonancia Nuclear Magnética Funcional) la actividad cerebral frente a
determinadas obras de arte. Esto se produce mediante dos procesos diferentes. Cuando se presentan por
ejemplo imágenes tradicionales actúan neuronas corticales de la ínsula denominada belleza objetiva.
Cuando se estimula la amígdala, quien controla todo lo que es emocional, se denomina belleza subjetiva.
Respondiendo entonces si la belleza es objetiva o subjetiva, dependerá de que parte del cerebro actúe.
Ambos intervienen en las apreciaciones y se modifican a medida que se van descubriendo nuevos
parámetros estéticos, esto puede suceder por varias razones, la herencia biológica, o simplemente la
moda.
Hubo quienes se opusieron a que la belleza debiera tener determinados parámetros o mediciones
estables como De l´Orme (1510-1570).
Claude Perrault (1.613-1.688) decia“ ...ODEHOOH]DQRHVDEVROXWDHQOXJDUGHHOORHOVHQWLGRGH
EHOOH]DVHDGTXLHUHPHGLDQWHXQKiELWRRSRUHOHVWXGLR´Perrault investigaba por que el ser humano
apreciaba determinadas obras de arte y de arquitectura.
Baumgarten tomó prestado el nombre "estética" del griego "aisthetikos", "conectado con la
percepción". Immanuel Kant (1724-1804), hizo de la estética parte de su vasto trabajo de historia
filosófica general.
Epicuro, afirmó que la EHOOH]DHVDOJRTXHDJUDGDDWRGRVVLQLPSRUWDUVXVRSLQLRQHV´8QREMHWR
DJUDGDEOHHVEHOOR Con los años, los estudios de Fechner dieron lugar a una nueva y vital rama de la
ciencia: ODSVLFRORJtDGHODSHUFHSFLyQ.
J.S. Sirén (profesor finlandés de arquitectura, 1889 - 1961) decía: “ 1RVHSXHGHQOOHJDUDLGHDUUHFHWDV
SDUDFUHDUEHOOH]DSHURDQDOL]DQGRSRGHPRVHVWDEOHFHUODVFDXVDVGHODVGLIHUHQWHVLPSUHVLRQHVVXV
IXHQWHV\RUtJHQHV\DVtKDFHUODFUHDFLyQDUTXLWHFWyQLFDPiVIiFLOFXDQGRHOGLVHxDGRUVHYXHOYHPiV
FRQVFLHQWHGHODQDWXUDOH]DGHVXSURSLDFUHDFLyQ\ORVIDFWRUHVTXHJRELHUQDQORVUHVXOWDGRV
Es interesante cuestionarnos si existe algún tipo de deformación en los patrones de belleza; también
pensar es si la mayoría de la población es bella. Es interesante para resumir este punto citar, de una
página web las siguientes frases de un video publicitario:
“ No es de extrañar que nuestra percepción de la belleza esté distorsionada”
PS
“ Cada chica merece sentirse bella solo de la manera que lo es” En este video se realizan determinados cambios en una modelo, entre otros el levantamiento del arco
superciliar, estrechamiento y elongación del cuello entre otros. Una cirugía veloz con el Photo shop
Tal vez tengamos distorsionados nuestros parámetros de belleza, por que la modelo es modificada
siendo bonita. Pareciera una exageración: una modelo mejorando su rostro con tecnología digital, para
que su rostro llegue a lo que no es. Estos rostros y cuerpos son fuertes imposiciones en el mercado
actual en nuestra sociedad. -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
22
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
23
3(5&,%,(1'2/$%(//(=$
³/DEHOOH]DHVWiHQORVRMRVGHTXLHQPLUD´$QyQLPR.
&DGDFRVDWLHQHVXEHOOH]DSHURQRWRGRVSXHGHQYHUOD&RQIXFLR
³/DEHOOH]DTXHDWUDHUDUDYH]FRLQFLGHFRQODEHOOH]DTXHHQDPRUD´2UWHJD\*DVVHW
Existen variadas definiciones de belleza como por ejemplo: “ /DEHOOH]DHVXQDOX]TXHUHVSODQGHFH
QTU
VREUHORTXHHVWiELHQFRQILJXUado” ,...” VRQEHOODVODVFRVDVTXHDODYLVWDDJUDGDQ” Brillar, formas, partes, partes dentro de un todo; simetría y armonía, orden y proporción; todos estos
conceptos se pueden encontrar en la definición. La belleza es orden, y el orden confiere armonía y la
armonía belleza.” . “ /DYLVWDHVFRPRXQWDFWRDODGLVWDQFLD” . “ …ORVPRGRVGHEHOOH]DPiVUHOHYDQWHVQR
SURFHGHQGHWDOHVPDWHULDOHVVLQRGHVXGLVSRVLFLyQ\VXVUHODFLRQHVLGHDOHV´´'RQGHQRKD\
FRQFLHQFLDGHODGLVWLQFLyQ\UHODFLyQGHODVSDUWHVQRVHUtDXQDSHUFHSFLyQGHXQDIRUPDVHUtDXQD
PV
VHQVDFLyQ´
³/DEHOOH]DHVDTXHOORTXHQRVHQWUHJDHOPiVDOWRQLYHOGHSODFHUDORVVHQWLGRVRDODPHQWH\
PW
VXJLHUHTXHHOREMHWRGHGHOHLWHVHDSUR[LPHDODFRQFHSFLyQGHXQLGHDO´
Se define a la belleza entre muchas acepciones como:³ODLQWHUSUHWDFLyQGHORVREMHWRVTXHVH HQFXHQWUDQ
PX
HQHTXLOLEULR\DUPRQtDFRQODQDWXUDOH]DSURGXFLHQGRXQDVHQVDFLyQGHDWUDFFLyQ\SODFHU´
La belleza va acompañada de una actividad propia del ser humano, y no solo a las perfectas formas de
un sujeto si no también a las cosas: una obra de arte, una escultura, un simple objeto. Sus colores y
gustos dependerán de quien lo esté observando.
Existen varios tipos de belleza.
La ideal que está relaciona las partes en un todo y su correcta posición, formas y armonía.
La belleza del alma, relacionada con la caridad, la bondad, la comprensión.
La funcional, aquella perfección solo cuando la observamos funcionar correctamente.( Jenofonte S. V
a. C).
Entre muchas acepciones, la belleza es algo que agrada, reconforta.
La belleza, como los rostros, ha ido cambiando en su concepto más simple. Si viviéramos en la edad
media seguramente la belleza tendría que ver con lo ligado a Dios a la religión a lo puro y a lo divino. Si
algo era bello seguramente Dios tuvo intervención, así como los rasgos de la personalidad donde la
bondad es belleza pura en esta época.
Dentro de tantas definiciones existe una constante, es algo sumamente agradable, que impacta o
deleita. Umberto Eco transmite en su libro: “ HOLGHDOGHEHOOH]DVLHPSUHHVUHIOHMRGHXQDIRUPDGHVHQWLU
\XQPRGRGHYLGDPX\FRQFUHWRTXHOHLPSULPHXQVHOORPX\SDUWLFXODUHQFDGDFXOWXUD\FDGD
PY
PRPHQWRKLVWyULFR” . Pasa por el tiempo desde las mujeres fellinescas como la "Venus de
Willendorf" (Fig. nº 1 A) hasta las más recientes y raquíticas chicas de calendario sin olvidar el
esquizoide modelo de mujer típico del cine: la femme fatale y la vecina de al lado.
Cronológicamente desde Pitágoras y Platón hasta nuestros días podemos ver la evolución de la belleza,
marcada indudablemente por cánones sociales.
La reina Nefertiti era de características faciales armónicas, con una buena mandíbula con cofias que
estilizaban su rostro. Fue durante muchos años representante máximo de esbeltez de esta civilización (Fig. nº 3 A y B). Más tarde los griegos inician sus análisis de belleza y armonía siguiendo también
determinadas proporciones del cuerpo humano .Vitruvio (Arquitecto) decía que: “ XQHGLILFLRHVEHOOR
FXDQGRODDSDULHQFLDGHODREUDHVDJUDGDEOH\GHEXHQJXVWR\FXDQGRVXVPLHPEURVVRQGHODV
GHELGDVSURSRUFLRQHVGHDFXHUGRDORVSULQFLSLRVFRUUHFWRVGHVLPHWUtDGRQGHVLPHWUtDVLJQLILFDXQD
FRQFRUGDQFLDFRUUHFWDHQWUHORVPLHPEURVGHODREUD´
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
24
Charles Darwin en 1881 ya hacía referencia a la importancia del atractivo físico de las personas en la
aceptación social.
PZ Son esos atractivos físicos los que se buscan a la hora de la selección en los pares
heterosexuales.
La arquitectura del rostro donde involucra la expresión de las emociones positivas suele contribuir con
lo atractivo. Una sonrisa significa placer, amistad y a veces apaciguamiento. Por que quien estuviera
sonriendo va a verse como más atractivo del que no lo hiciera. El que más
sonríe o presenta una mejor
PZ
sonrisa recibirá una mejor puntuación en cuanto a su atractivo facial .
Langloise et. all. en 1.987 nos mostraba que bebés de 3 a 6 meses de edad podían percibir los rostros
bellos de los no tan bellos. Demostrando que cuando se es altamente
desagradable pueden ellos
PZ
responder, bajo cualquier tipo de cultura, a lo poco aceptable. La belleza también es armonía; como la música misma. Pitágoras (532 AC) fue quien descubrió
proporciones aritméticas relacionadas con la música, que en aquella época se estudiaba a través del
monocordio. Con esa sola cuerda generaba sonidos armoniosos. La estética es en verdad una disciplina
filosófica, que surge desde la propia existencia del hombre, ancestralmente relacionada con las
matemáticas.
Los cánones de belleza son las características que una sociedad imprime en determinada época.
¢48,(1(6(/0$6%(//2"
7RGRLGHDOLVPRIUHQWHDODQHFHVLGDGHVXQHQJDxR
)ULHGULFK1LHW]VFKH
¿Las modas determinan quién es la más bella, o el más bello? ¿Quienes estipulan los parámetros de
belleza? ¿Qué factores intervienen en la selección del más bello? ¿Por que en los certámenes de Miss
Mundo han salido elegidas más veces las mujeres Venezolanas?
Uno de los puntos más interesantes en la apreciación de lo bello, es creer que esa belleza está en los
ojos del observador y que no existen determinantes universales o normas fijas para los que evalúan.
Darwin fue sin dudas golpeado por esas diferencias culturales dispares, con diferentes selecciones de
colores de pieles, tipo y cantidad de bello corporal, formas y tipos
PZ de dientes, labios y ornamentaciones
(aros, anillos nasales) que presentaban los grupos no europeos
Las modas tienen mucho que ver en los cambios de la belleza masculina y femenina. Pero cada
población, cada etnia tiene un determinada costumbre impuesta de propia selección. Muchas costumbres
han sido modificadas por el propio proceso de adaptación social. Los preceptos en los hombres
primitivos diferían de los actuales por la simple necesidad de su supervivencia. Y esas eran costumbres
o imposiciones requeridas para poder vivir. Nadie dejaría una descendencia a un biotipo como Twiggy
en la era de las cavernas. Quien se taparía hasta el cuello sin lucir un escote profundo en el siglo XVIII.
Ejemplificador es que durante siglos las mujeres taparon sus piernas y a partir de 1.820 se inicia el
acortamiento de las faldas para dar paso a la visión de los tobillos; causando verdadero estupor es dicha
época. Las piernas fueron símbolo erótico que provocaba lujuria en los hombres. Las mujeres inician un
cambio social y eso se reflejaba en las vestimentas, en la moda.
Observando la figura n° 27 vemos que solo han transcurrido 10 años entre una y otra modelo.
En ese lapso de tiempo los ideales de belleza físicas y faciales habían cambiando casi en un sentido
opuesto. Así sucede constantemente, hasta que pareciera ser que se afianzan. Luego aparece algo nuevo,
algún parámetro que pueda asombrar y se integra. Aún Marilyn nos sigue resultando bellísima pero
Twiggy impuso una nueva característica en la fisonomía.
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
25
1950 Marilyn Monroe
1.960 Lesley Hornby (modelo Twiggy)
Fig nº 27
¿Qué hace que un rostro sea más bello que otro? En la figura n° 29 mostramos las 5 argentinas más
hermosas. Cual sería la más bonita de ellas. Pertenecen a una sociedad con determinadas características.
Son mujeres públicamente conocidas donde sus personalidades agradan en conjunto con su belleza.
Observemos algunas de las 10 mujeres más bonitas según la revista Glamour o ASKMEN.COM (Fig.
nº 29 y 30).Podríamos seleccionar la que consideremos más perfecta. Tal vez la n º 6 sea la más
atractiva para algunos y sin embargo está en ese puesto.
Nicole Neumann Liz Solari
Luciana Salazar Araceli González Luisana Lopilato
Fig. nº 28. Las 5 mujeres más lindas de la Argentina EnertainmentTv
Jessica Alba
Kelly Brook
Scarlett Johansson Jeniffer Aniston
Angelina Jolie
Fig nº 29. LAS MUJERES MAS BELLAS 2.008 - REVISTA GLAMOUR
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
26
1-BEYONCE
2-S. JHOANSSON
3-J. ALBA
4-A. LIMA
5-J. BIEL
6-A. AMBROSSIO
Fig. nº 30 Las 6 mujeres más bonitas- ASKMEN
de los años, han sido elegidas 57 miss
Según los datos obtenidos al cierre de este trabajo a través
mundo desde 1.951 al 2.008. Un total de 6 ganadoras han sido venezolanas, 5 indias y 4 inglesas.
Respondiéndonos a la pregunta anterior de ¿por qué tantas venezolanas?, tal vez no tengamos la
respuesta apropiada pero consideramos que existe en ese país una verdadera preparación para llegar a
ese evento. Tal vez una industria mueve muchas fuentes laborales, y no creemos que todas no hayan
sido tocadas por algún filo de bisturí en busca de esa armonía casi perfecta.
1955
1.981
1.984
1991
1995
Fig. nº31
Miss mundo 2.007 Zhang Zi Lin (japonesa)
Miss Mundo 2.008 Dayana Mendoza
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
27
Hemos dejado para el final una apreciación de belleza en el hombre (Fig. nº 23) donde ha sido sin
dudarlo el máximo representante en otras épocas de referente para la elaboración de obras magníficas.
Shahrukh khan nº 1
Hrithik Roshan nº 2
John Abraham nº 3
Abhishek Bachchan n º 4
Upen Patel nº 5
Fig. nº 32. LOS MÁS LINDOS PARA LOS ASIATICO
Aamir Khan nº 6
La idea actual de fortaleza pareciera haber decaído en este siglo XXI. Los rasgos más longilíneos
apuntan a un determinado biotipo facial. Las facies delgadas, la frente alta son signos claros hacia donde
apuntará la belleza en esta época.
Aquí también nos podríamos preguntar cual sería para nosotros el más bello, sin dudarlo nuestra
preferencia podría diferir de otras, o simplemente no estar. Para los asiáticos Shahrukh Khan es el
hombre más bello en el 2.007, mientras que Abhishek (Fig. nº 32 puesto nº 4) lo fue en el 2.006. Amir
Khan es un actor favorito de origen INDIO. ¿Cual sería para ud el más bello de la figura n º 32?
Brad PittMatthew McConaugheyGeorge ClooneyPatrick Dempsey
Fig. nº 33
Wentworth Miller
Jude Law
Ashton Kutcher
Fig. nº 34 LOS MAS LINDOS PARA ElNuevoHerald.com
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
28
F.Arana
M. Martinez
R. Guirao Diaz
Fig. nº 35. LOS MAS LINDOS ARGENTINOS
Fig. n° 36
En la figuras 32, 33, 34, 35 y 36 están los hombres más lindos de diferentes etnias. Lejos nos
ubicamos de los ideales griegos o renacentistas, lejos estamos también de ser la sociedad de aquella
época. Eso es movimiento, intercambio. Algo que el número aurico no posee. Menos aún datos
cefalométricos de un solo grupo de ellos DSOLFDGRVDWRGRVHOORV.
Si viajamos por un segundo a Thailandia a la tribu Padaung , no serán las mujeres la más bonita tendrá
características diferentes a las de Hollywood. Tienen tener determinadas características dadas por las
costumbres o por métodos ideados de supervivencia .Son las mujeres jirafas las que allí habitan donde
por razones de belleza (entre otras, se cree que las primitivas mujeres colocaban los aros para defenderse
del ataque de los tigres ) se agregan aros metálicos es sus cuellos a medida que envejecen desde su niñez
(Fig. nº 37). Esta tribu de Padaung existe actualmente con pocas de ellas, los aros son colocados a
presión sobre las clavículas, produciendo la elongación del cuello, si fueran retirados a determinada
edad, colapsaría por que no existe fuerza muscular para sostener el cráneo. La muerte se produciría por
asfixia. Estos aros si son retirados cuando han cometido adulterio.
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
29
Fig nº 37
Sus características faciales han denotado tamaños pequeños en el largo inferior de cara, en ambos RT
labios, la distancia intercanina mandibular de menor longitud, así como disminuida la apertura bucal. Existen algunos trabajos donde se realizan
varias de estas preguntas como en el caso de STAMATIA
R.Q
MATOULA y HANS PANCHERZB , se cuestionan si la belleza tiene una específica morfología
facial. Los perfiles masculinos más convexos (ANB) son coincidentes con los rasgos
más bonitos. Las
RP
mujeres tienen perfiles más convexos que los hombres. Coincidentes con Foster , los perfiles más
convexos son más bonitos rostros que aquellos que presentan rectos o cóncavos que sugieren vejez. Las
distancias aumentadas de ambos labios a la línea estética la explicación de esto podría ser la narráis y
mentón más grandes para los no atractivos perfiles femeninos. En general los perfiles más rectos se
relacionaban con rostros masculinos. Los perfiles más convexos se los relacionaba con las mujeres. De
todas formas los labios masculinos más llenos o protruídos, siguiendo las tendencias de la moda,
resultan más atractivos en un perfil convexo. Para finalizar la belleza también están regida por el color
de pelo y ojos, forma de ellos; tipo de cabellos, color de piel y la expresión facial.
Es por esto último que hemos preferido, para nuestro trabajo, perfilogramas, donde justamente esos
valores no influyen en la selección.
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
30
3(5&(3&,21(12572'21&,$
PV
Según los trabajos de H. Peck en 1970 referidos a la belleza, dio a conocer que para esta época la
belleza facial se basaba en conceptos bilabiales más protrusivos. Lo que debemos cuestionarnos es en la
identificación de lo armonioso o poco agradable.
Por ejemplo: ¿podría Ud seleccionar el mentón más femenino y masculino en la figura nº 38 A y B?
A
Fig. nº 38
B
Ud, ¿tendría dudas al respecto? ¿Cuales serían si las tuviera? Si ha seleccionado la imagen A como
masculina y B como femenina, ¿que cree ud que lo hizo determinante de tal selección?
El tamaño, sus líneas suaves. En la figura nº 39 A y B, presentamos los mismos mentones de la
figura anterior Vuelva a decidir cual es femenino y masculino. Tal vez le haya resultado más fácil que
antes.
A
Fig. nº 39
B
Si analizamos los mentones con respecto a los labios la diferenciación entre masculinos y femeninos
sería más simple. Lo que hace nuestro cerebro es relacionar partes.
A
B
Fig.n° 40
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
31
En la figura n° 40 vemos el perfil completo. Eso es lo que hacemos cuando observamos los rostros.
Relacionamos las partes en un todo. El mentón y la nariz para la figura 40 A resultan más prominentes,
más masculinos. Ahora bien, el mentón por si solo, tal vez, no significaría mucho. Se requiere un ³FRQ
UHVSHFWRDTXp´ El mentón individualmente puede significar algo, pero evidentemente inmerso en ese
perfil aclara más la visión. Una parte en un todo. Significa que el mentón está en una posición con respecto a otras estructuras. También se tiene en
cuenta el tamaño del mismo, su posición y forma. En ningún momento hemos preguntado si estos
perfiles son considerados bellos, agradables o feos. Solo estamos relacionando sus partes diferenciando
lo masculino de lo femenino. La observación del rostro es la primera parte en la entrevista clínica, pero también es requerido otros
conocimientos; no solo lo que deberemos realizar y lo que no deberemos modificar, si no también
conocer en el caso de que el paciente tuviera potencial, como crecerá o como envejecerá si ya no tuviera
resto de crecimiento. ¿Como será ese niño o adolescente cuando llegue a la edad adulta? ¿Que cambios
ocurrirán y cómo quedará su rostro después de 10 o 20 años posteriores al tratamiento ortodóncico?
Los ortodoncistas tenemos idea del envejecimiento? Para poder comprender deberíamos SABER
cuales serán los cambios por el envejecimiento natural que ocurre a partir de los 25 años
aproximadamente. Las líneas denominadas gravitatorias (las del propio envejecimiento) aparecen a partir
de los 40 años con una atrofia ósea marcada dejando espacios libres o vacíos, (Dr. D. Khan) causantes
de arrugas. La capa adiposa disminuye más tempranamente en las mujeres que en los hombres, y la que
queda desciende ubicándose en la parte baja de la cara. Lo más relevante es la pérdida del tono
muscular. Las orejas se alargan, por propio crecimiento del cartílago. La nariz caerá hacia adelante y
abajo haciéndose mas larga, más prominente, el labio superior se afinará y será más largo, sus líneas y
surcos faciales serán más profundos, el bermellón labial será menos evidente entre otros cambios.
¿Podemos entonces ayudar a mejorar la estética sin comprometer la estabilidad articular, oclusal y
periodontal en la adultez? Es una verdadera acción intelectual, la observación del rostro, nuestra primera
acción como ortodoncistas: la recepción del paciente. Algo que jamás substituirá
ninguna medida
P
cefalométrica, ninguna foto, ningún modelo de yeso, ningún scanning. Sobre ese rostro trabajaremos. Puede ser o no bello. Pero nuestra meta es GHMDUORPHMRU Los
conceptos de bellezaP varían de un individuo a otro, por ello deberemos informarnos de lo que
quisieran modificar . Probablemente sus valoraciones estéticas difieran de las nuestras. En los casos de
tratamientos acompañados de una planificación quirúrgica, las expectativas suelen ser en primer orden
funcionales y luego estéticas dependiendo del caso, la personalidad y el medio donde se encuentre.
Cuando los objetivos con respecto a los alcances de nuestro tratamiento y sus efectos terapéuticos son
seguros y correctamente argumentados, las expectativas de los pacientes suelen ser altamente aceptables. +,6725,$(1/$2572'21&,$
³7RGRVHUYLYLHQWHOOHYDHQVtVXSDWUyQGHPHGLGD\WRGRVHOHPHQWRVRUJiQLFRVJXDUGDQ
SUHFLVDVUHODFLRQHVSURSRUFLRQDOHV´ Juan Carrea (1.920)
Antes de comenzar a escribir sobre algunos conceptos y mediciones o análisis ortodóncico, nos gustaría
ingresar en las postrimerías del siglo XX, cuando varios grupos de ortodoncistas se fueron formando,
como Angle. Es interesante evaluar cuales eran los cánones de belleza en esa época, para poder
comprender muchos pensamientos. A principio del siglo XX el ideal femenino era La chica Gibson (Fig.
nº 30).
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
32
A
B
C
Fig. n° 30 . A. “ Eternal Question” Obra de Charles Dana Gibson. B y C Evelyn Nesbit (1.902) o la chica Gibson
¿Era la chica GIBSON un canon de belleza? Pudo Angle haber
opinado lo opuesto?
RR
.
“ (OPHVROLFLWyD\XGDSDUDHQWUHJDUDVXV
Wuerpel , profesor en artes, relata como conoció a Angle
DOXPQRVGHRUWRGRQFLDGHžFXUVRXQD5(*/$SDUDSRGHUSURFHGHUHQFLHUWDVFLUFXQVWDQFLDV1RSXGH
HQWHQGHUFXDOHVHUDQHVDVUHJODV$QJOHVDFyGHVXEROVLOORXQDIRWRGHOD9(186GH0,/2\SLGLyPL
RSLQLyQ)LJQƒ/HFRQWHVWpTXHHUDXQDEXHQDIRUPDJULHJDXQDEXHQDIRUPDGHFDEH]D*ULHJD
(VEDODQFHDGDWLHQHGHWHUPLQDGDVSURSRUFLRQHVGHWHUPLQDGDVOtQHDV$OJRHVEDODQFHDGRVLODV
SDUWHVGHDOJRVRQDFRUGHV´³0HSUHJXQWyVLPRVWUDEDODFDUDGHXQDSHUVRQDDRWUDVLHVWD~OWLPD
SRGUtDLQIRUPDUPHGHTXHDOJRHVWXYLHUDPDO\TXHVHUtD6LWRGDVODVFDUDVIXHUDQLJXDOHVSRGUtD
SHURQRKD\GRVFDUDVLJXDOHV+D\FLHUWRVWLSRV\GHQWURGHHVWRVWLSRVQRVRWURVVDEHPRVTXHKD\
FLHUWDVUHODFLRQHV\SRUORWDQWRGHEHUiQHVWDUHQRUGHQ8GQRSXHGHDQDOL]DUFDUDV\FODVLILFDUODV
WRGDVEDMRXQPLVPRWpUPLQR(VLPSRVLEOHHODERUDUXQDUHJODTXHPHLQGLTXHFRPROOHYDUOD
PDQGtEXODVLYDSRUGHODQWHRSRUGHWUiVSDUDWRGDVODVFDUDVGHVXVSDFLHQWHV´
³5HFXHUGRHOHUURUTXHHO'U$QJOHFRPHWLy(OPHPRVWUyXQDIRWRGHXQDVHxRULWD$OJRWHUULEOH
SHQVp(QWRQFHVPHSUHJXQWyTXHKDEtDGHPDORHQHOOD/HSHGtTXHPHPRVWUDUDXQDIRWRDQWHULRU/H
GLMH8GODKL]RYHFHVSHRUGHORTXHHVWDED$KRUD8GWLHQHHOSRGHUGHFRQWURODUODVFDUDFWHUtVWLFDV
ItVLFDV\HVSLULWXDOHVGHODVSHUVRQDV8GHVWiPRGHODQGRHVWDJHQWH8GORVHVWiKDFLHQGRPiV
DWUDFWLYRV2ORVHVWDUiGHVWUX\HQGR'HVGHHOSULPHUPRPHQWRTXHVXSDFLHQWHHVWpHQVXVPDQRVOR
SULPHURTXHWLHQHTXHSHQVDUHVDQDOL]DUOR$QDOLFHHVDSHTXHxDFDUD3RUVXSXHVWRTXHGHEHKDEHU
FLHQFLDGHWUiVSHURORTXHGLJRHVTXHSULPHURDQWHWRGRDQDOLFHHOSUREOHPD´
³/RTXHSRGUtDKDFHUSRUHVWHQLxRSDUDGDUOHDOJRGHODVSHFWRGHVXWLSR/DJHQWHSUHJXQWD¢TXLpQ
HVODSHUVRQDPiVEHOODGHOPXQGR"1R«QRH[LVWHODPiVEHOODGHOPXQGR+D\HOPHMRUWLSRGHO
PXQGR\HQXQWLSRSXHGHKDEHUPXFKRVEHOORVFRPRHQWUHRWURV(OWLSRURPDQRWHQtDQXQDWUHPHQGD
EHOOH]D(UDXQDEHOOH]DGHVXVOtQHDVGHVXVFRQWRUQRV"1RHUDXQDEHOOH]DGHIXHU]D/RVURPDQRV
QHFHVLWDEDQHVR(UDQPiVEHOORVHQVXVFDUDVTXHHQHOPiVUHILQDGRWLSRJULHJR&DGDHUDFUHDVXV
WLSRV´. Wuerpel quien se dedicaba a la educación deRlas
artes, ya dividía a los humanos en 4 grupos
S
étnicos: blancos, negros, rojos y amarillos (Fig. n° 31). -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
33
Fig. n°31
N.W. Kingsley a finales del 1880 realiza un trabajo minucioso sobre la armonía facial y su relación
con las estructuras dentales, pero lo relevante es que informa sobre la gran variedad rostros humanos.
Describe a la diosa griega Medusa y el Apolo como símbolos de belleza.
Mas tarde Angle traslada sus ideales (Apolo de Belvedere) a sus tratamientos refiriéndose a la
escultura (Fig n° 7 A y B) que…” FDGDUDVJRHVWDHQHTXLOLEULRFRQORVRWURV\WRGDVODVOtQHDVVRQ
LQFRPSDWLEOHVFRQODPXWLODFLyQRPDORFOXVLRQ” . Este concepto de no mutilar esta referido a mantener
todas las piezas en la boca, por que observó los restos de una calavera llamada Old Glory(Fig. n° 32),
con todas las piezas perfectamente engrandas en una llave de clase I. ¿Como entonces el Dr. Angle
podría llegar a su ideal con este concepto firme no extraccionista?
ANGLE (1.855-1.930) con su filosofía generaba perfiles biprotusos y pobres en estabilidad. ¿Como se
puede crear un perfil más bien recto como el APOLO, sin realizar extracciones cuando se lo ha
diagnosticado? ¿Cómo se puede tener un ideal de perfil exclusivamente masculino?
Si bien este concepto es equívoco, dejó instaurado valores que hicieron a los basamentos de la
ortodoncia entre otros: “ HQHODQiOLVLVGHOSHUILOHVHOLQFLVLYRVXSHULRUTXLHQHVWDEOHFHODSRVLFLyQ
GHILQLWLYDGHODFXUYDGHOODELRLQIHULRU´
Al Dr. Edward Angle le debemos muchísimo, fue quien impuso no solo una simple y perdurable
clasificación, si no también los brackets. Creo, más tarde, el arco de canto. Si bien no es el objetivo de
este trabajo hacer un reconto de los pasos en la creación del edgewises, le dedicamos unos párrafos a este
punto por que es muy probable que, a Angle, no le habría ido bien por no conseguir paralelismo de las
raíces; los espacios de las extracciones se le abrían nuevamente y esto es lo interesante. Esta, entre otra
ideas, dio probablemente origen a su creencia firme de de no realizar extracciones.
Llevó varios años hasta que Cecil Steiner dio forma y completó el trabajo de Angle.
En sus inicios Angle, movía como todos, las coronas dentarias de allí gran parte de sus recidivas.
RV
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
34
C.S.CASE (1908) fue uno de los primeros en oponerse a E. Angle estableciendo que determinarasRW caras
requerirá de extracciones, si no sería imposible corregir las protrusiones; más tarde C.H. Tweed
manifestó el apoyo a Case, quien fue un gran precursor en la necesidad de realizar extracciones en
aquellos casos que lo requieran. Fuertemente asido de que los incisivos inferiores deberán ubicarse
acorde a la forma de la sínfisis, por que es ella la que indicará las opciones del tratamiento. Sin dudas
fue un gran observador, mejor investigador, no sintió ningún obstáculo en anunciar sus fracasos, los
analizó. Más tarde con el advenimiento de la cefalometría ideó su triángulo.
Fig. n° 32 Old Glory
“ (VWDEDFRPSOHWDPHQWHGHVLOXVLRQDGRdice el Dr.TweedWRPpFDVRVQRFRPRVHGLFHOR
SULPHURTXHKLFHIXHYLVLWDUDPLVYLHMRVDPLJRVRUWRGRQFLVWDVOXHJRIXLOODPDQGRDWRGRVPLV
SDFLHQWHVTXHKDEtDWUDWDGR\WUDEDMpFRQHOORVGXUDQWHXQSHUtRGRGHDxRV5HJLVWUpPRGHORVQXHYRV
IRWRV\UDGLRJUDItDV/XHJRGHUHFROHFWDUHVWRVGDWRVORVGLYLGtHQJUXSRVDTXHOORVTXHWHQtDQEXHQ
DVSHFWRIDFLDO\RWURVFRQGHIRUPLGDGHVIDFLDOHVGHOHYHVDVHYHUDV³*UDFLDVDODREVHUYDFLyQGHORV
PRGHORVSXGHYHUTXHHQHOJUXSRGHORVQLxRVFRQFDUDVHQFDQWDGRUDVORVLQFLVLYRLQIHULRUHVHVWDEDQ
PiVYHUWLFDOHVFRQUHVSHFWRDOKXHVR\HQORVFDVRVGRQGHVXVURVWURVHUDQGHVIDYRUDEOHVOHYHVR
VHYHURVORVLQFLVLYRVLQIHULRUHVVHXELFDEDQPiVSURWUXtGR(VHIXHHOLQLFLRSDUDUHXELFDUORVHQHO
[\
FHQWURGHOKXHVR´
[]
Para el 2007, 52 años más tarde, CANUT J. como otros tantos, en su trabajo remarcaba la posición
de los incisivos inferiores con respecto a su base ósea apical.
El padre de la otorrinolaringología moderna es J.Joseph (Berlin-1865–1934), quien realizó sus
primeras cirugías estéticas corrigiendo orejas extremadamente despegadas del cráneo. Más tarde mejoró
la nariz de un paciente a quien le perturbaba su rostro. Fue Joseph quien provoca el ingreso de los
valores estéticos de armonía creados por Leonardo (Fig. nº 33). Considera que la nariz se divide en 3
partes el hueso, el cartílago septal el cartílago y el tejido blando y la relaciona [respecto
de su base nasal.
^
Lo interesante es que Joseph dividía en dos segmentos iguales el perfil facial. Fig. nº 33 J- JOSEPH
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
35
_`
El Dr. JUAN CARREA fue sin dudas un magnífico investigador , en su trabajo "Técnica a Perfil
Delineado” , publicado en 1.924 en” /DVHPDLQHGHQWDLUH” (3DUtV), da inicio a la primera cefalometría
reconocido por los propios franceses como el Dr. V Sassouni. Los trabajos
relacionados con esta técnica
_-a
contienen normas y principios que permanecen inconmovibles hoy día )ue revolucionario su trabajo
son sales de barios y hilos de plomo sobre el perfil facial. Decía a sus alumnos: ³/RVDQWURSyORJRV
HVWXGLDQODFDEH]DKXPDQDVLQSUHIHULUDODPDQGtEXODHQFDPELRORVRGRQWyORJRVVHSDUWLFXODUL]DQD
ODUHJLyQEXFRIDFLDOVLQSUHIHULUHOFUiQHR(QHVWHGHVDFXHUGRUHVXOWDODIDOWDGHDUPRQtD6LHVWD
DUPRQtDVHUHDOL]DUDSRGUiOOHJDUDFRQFOXVLRQHVVXPDPHQWHLQWHUHVDQWHV´
Con BROADBENT H. en 1.931, se ingresa a la cefalometría_b relacionándose los dientes con las
estructuras craneales y los tejidos blandos. Fue BROADBENT quien introduce la radiología en la
antropometría y gracias a esto se realizan estudios de crecimiento tan excelentes como los de BOLTON.
Para 1.937 nos entregaba el sentido de un promedio del patrón facial.
Brodie en 1.942 introduce el método de estudio de los patrones y el crecimiento de las diferentes
áreas
_[
de la cabeza. Luego correlaciona estas distintas estructuras__ (cerebro, nariz, etc) en un todo.
DOWNS (1.948) en su trabajo Análisis del perfil facial desarrolla un método de descripción, del
patrón esqueletal facial en la oclusión normal. Para 1.956 describía: ³6LHOSDWUyQQRUPDO\VXVSRVLEOHV
UDQJRVSXHGHQGHVFULELUVHHQWRQFHVORDQRUPDOSXHGHVHUMX]JDGRSRUFRPSDUDFLyQ´ Aquí
encontramos entonces, un excelente razonamiento para las evaluaciones de lo que consideramos
aceptable o no, por simple comparación. En su descripción de análisis étnico, Downs, nos informaba
que los patrones faciales diferían significativamente dentro de las variables étnicas. Dentro de su trabajo
registró un apartado especial para el factor del perfil blando, estableciendo que es importante, por el
efecto sobre la estética y la influencia sobre la dentadura. Describe las formas de perfiles basados en el
ángulo del perfil facial N-A-Po (convexo-recto-cóncavo) y describe que los perfiles prognáticos son
considerados NORMALES en poblaciones como japoneses,
chinos y aborígenes australianos estando
_c
dentro de los parámetros armoniosos de esas poblaciones.
HOLDAWAY (1.957) impulsaba sus proyecciones de diagnósticos evaluando, en primera instancia,
los tejidos blandos. En su trabajo de 1983 presentaba un artículo donde
explicaba el inadecuado uso
_d
de los estudios cefalométricos de los tejidos duros en forma aislada.
Con respecto al perfil blando quien realiza un valioso aporte fue BURSTONE (Fig. nº 34) analizando
el grosor de los mismos; así daba un relevante valor a los músculos orbiculares quienes eran ellos los
que definirían la posición definitiva de los grupos incisivos. Lo interesante es que analiza el perfil facial
en el tercio inferior, desde el plano palatino hacia el mentón (Subnasal). Nos informaba:” /DVSRVLFLRQHV
PiVGHVHDEOHVGHORVGLHQWHV\GHVXVHVWUXFWXUDVGHVRSRUWHSDUDXQDDUPRQtDIDFLDOQRHVWi
_\
GHWHUPLQDGDVRODPHQWHSRUODGHQWDGXUD´ Fig. nº 34
36
BRODIE , BAUM , DOWNS BJORK
THOMPSON y POPOVICH (del Bullington Growth
Center- Burlington –Ontario- Canadá), MOYERS, ENLOW, (entre muchos excelentes investigadores),
realizaron increíbles aportes a la ortodoncia, sobretodo referido a la forma de crecer de la cara. Los
estudios de Bjork eran trabajos sobre 300 niños aproximadamente, con correcta e incorrecta
maloclusion; eran estudios de crecimiento y desarrollo de determinadas poblaciones.
Esto vale igualmente para cualquier grupo étnico. Pero la cefalometría no.
RICKETTS lleva adelante ese concepto de perfección tomando determinadas medidas donde ratifica: “
… HQXQDSHUVRQDEODQFDQRUPDOPDGXUDORVODELRVHVWiQFRQWHQLGRV GHQWURGHXQDOtQHDGHODSXQWD
QDVDODOPHQWyQHQXQFRQWRUQRVXDYHGRQGHHOODELRVXSHULRUHVWiOLJHUDPHQWHSRUGHWUiVGHOLQIHULRU
FRQUHODFLyQDHVDOtQHD(”
Podemos concluir que sus mediciones están referidas DODVQRUPDVGHOD UD]DEODQFD.
Esa proporción divina que un número o una cifra no debe ser tomado como un patrón fijo, para las
evaluaciones faciales en los seres humanos y menos aún tomar un parámetro estable de belleza para
cada sexo, para diferentes épocas, modas, edades y grupos étnicos. El balance y la armonía en un bello
rostro se va modificando, a medida que aparecen nuevos estímulos o bien surgirán como una forma de
adaptación de nuestra especie. Para el año 1.957 R. RICKETTS nos anunciaba que “ laFDUDLGHDO
HVSXUDPHQWHVXEMHWLYDTXHHOEDODQFHLPSOLFDXQLIRUPLGDGRDGHFXDGDSURSRUFLyQGHODVSDUWHV/D
SDODEUDDUPRQtDGHQRWDTXHGDUELHQMXQWDVDTXHOORTXHUHVXOWHSODFHQWHUR´. Establece las medidas
ideales que se encuentran el labio sup (a 4 mm) y el labio inferior ( a 2 mm) de la línea antes
mencionada: E. Pero, sus modelos de referencia de la época, eran con mentones más prominentes y no
consideraba el constante crecimiento del cartílago nasal (punto superior de la línea ESTETICA).
Nos hacía notar que en el hombre, el punto labial inferior, se encontraba un poco más retruído que en
la mujer, “ SRUTXHHOPHQWyQHQORVKRPEUHVHVPiVSURPLQHQWH\ODQDUL]PDVJUDQGHHQVXODUJR´
Sus planificaciones, como bien lo había establecido, eran aceptando las bases de Tweed, es por esto que
relaciona sus basamentos de planificación con respecto al incisivo inferior y el plano A-Po. Obviamente
sería imposible comparar estos valores con los del APOLO. ” /DVPHGLFLRQHVHQORVODELRVVHUHODFLRQDQ
cbec[
GLUHFWDPHQWHFRQODVSRVLFLRQHVGHQWDULDVODQDUL]\HOPHQWyQ” .
Las relaciones que existen entre los labios, mentón y nariz si deberán tenerse en cuenta, no solo sus
formas, posiciones y tamaños. Observamos como hoy se valoran estas estructuras en base a la vertical
de SPRADLEY libre de algún parámetro del perfil cfacial,
tal como la punta nasal que como bien
_
sabemos continúa creciendo encel
individuo adulto El perfil, con el envejecimiento, se modifica
c
haciéndose un perfil más recto Observe ahora este dibujo de a figura nº 35
_]
_^
_c
c`ec-a
Fig. n º 35
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
37
¿Le parece un perfil masculino o femenino?
Si contestó masculino, es por que sin dudas ha percibido algo andrógeno, alguna estructura
individualmente o en un todo que le indica la masculinización del calco. ¿Será el mentón?
Probablemente ud. observó un mentón fuerte, más protruído que lo que considera normal. ¿Un mentón y
labio inferior más protruído con respecto a que? Un mentón protruído dentro del perfil.
¿Se cuestionó algo más? ¿Se cuestionó algo respecto al perfil? ¿Se le ocurrió pensar que era
femenino? ¿Se preguntó en qué año se hizo ese diseño?
Véalo ahora nuevamente. La figura nº 36, es igual a la figura nº 35.
Head plate tracing of 26 years old IHPDOH with excellet oclusion of
all teeth. Good harmony of the mouth with the remaining features is
demonstrated . The lower incisor is 1 mm. forward al 23°
inclination to the APo plane. The FMIA angle is 68°- Ricketts
1957.
Fig. n º 36
Ahora sabemos que es el perfil de una mujer de 26 años de edad y que el calco fue realizado en el año
1.957. ¿Sacó Ud alguna conclusión?
cb
Sin dudas, pertenece a una persona norteamericana, de una época determinada. Ricketts nos informa
que tiene una excelente oclusión y una buena armonía de la boca con el resto de sus características.
Estos valores, considerados normales, actualmente son con los que nos regimos en nuestros basamentos
cefalométricos en el diagnóstico.
cd
El Dr. Ricketts, en su artículo de las proporciones divinas muestra las relaciones proporciones
faciales armónicas
que han contribuido a la belleza de la cara humana. Algunos ortodoncistas usan el
c\
Golden divider que es un compás que nos determina las relaciones auricas de una determinada
estructuraeste se expande o achica su tamaño conservando las proporciones
ideales (Fig. nº 36 A)
c]
Como bien se ha publicado en diferentes boletines ortodóncicos , debe comprenderse que existe una
armonía que se sigue , pero en realidad la apreciación
de la belleza solo está en los ojos de quien la mire.
c^
Lo que es bello para unos no lo es para otros. d`ed!a0e db
Otros trabajos como los de Dr S. MARQUANDT
han desarrollado una grafica o máscara para
identificar las posiciones faciales perfectas end[ un rostro que deberá ser corregido por medio de la cirugía
plástica. Pareciera ser que muchos cirujanos apuntan a este tipo de mediciones aplicando la mascara
ideada por el Dr. Marquandt. (Fig.nº 37 B y C).
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
38
“ (VWDVSURSRUFLRQHVSXHGHQVHUFRQVLGHUDGDVSDUDGHWHUPLQDGDVPHGLFLRQHVSHURHQORTXHUHVSHFWDD
d_
ODVFRQVLGHUDFLRQHVGHEHOOH]DIDFLDOH[LVWHQGLIHUHQFLDVUDFLDOHV³ Cuando miramos la máscara de
Marquandt no nos sugiere un rostro ideal o perfecto.
A
B
A: Golden radio divider
C
B: puntos de referencia de la máscara
Fig nº 37
C: máscara de Dr. S. Marquandt.
Esa máscara será aplicable, ¿a que tipo de etnia? Evidentemente no a todos los tipos faciales. La
máscara,¿nos sugiere una diferenciación sexual? Creemos que debería existir, al menos, una diferencia
sexual en ella. Si es que ese dimorfismo está desapareciendo o está en vías de desaparecer en los
humanos, la máscara podría ser útil para dentro de unos cuantos cientos de años; para entonces
probablemente algunos otros rasgos hayan cambiado.
Ahora bien, el dimorfismo deberá seguir existiendo, las selecciones entre machos y hembras también,
eso garantizará la reproducción
de la especie, relaciona la percepción de lo atractivo directamente ligado
d_
a la evolución biológica. Las mujeres involucran a la belleza masculina con la seguridad y esos
requerimientos de atracción facial son necesarios para la reproducción. Los caracteres sexuales
secundarios son relevantes a la hora de selección de belleza masculina. El tamaño de la mandíbula, la
prominencia del mentón inducen entre otros a esas seguridades físicas. Desde el arquitecto Vitruvios la
armonía en su “ WULIDFLDOVHFFLyQ” (Fig. nº 14 B y C)se sigue aún hoy utilizando esas relaciones en
ortodoncia y en cirugía plástica para determinados rostros (Fig. nº 38 A); evidentemente no en todos se
cumple (Fig. nº 38 B).
Línea de nacimiento
del pelo
Glabela
Subnasal
Mentón
A
A: Vitruvios trifacial sections
B
B: hombre africano
Fig. nº 38
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
39
Leonardo Da Vinci creador de la regla de los quintos, en el análisis de la cara , no se hallaba
confundido respecto a los ideales faciales, donde el acho ocular ingresa 5 veces transversalmente en el
ancho total de la cara (Fig. nº 39) del humano perfecto (Fig. nº 13 D).Así como algunas mediciones son
acertadas para determinados grupos étnicos, no lo serán para otros (Fig.
38 B) y esto deberemos tener en
c^
cuenta al momento de decidir sobre las posibilidades de tratamiento. Fig, nº 39
&216,'(5$&,21(6&()$/20(75,&$6
Si bien, la forma de estudiar a los pacientes ha ido evolucionando en un inicio con modelos,
posteriormente con la introducción de la radiología a partir de Broadbent (inicialmente estudiando el
crecimiento y posteriormente se incorporan los datos cefalometritos).Deberemos ser muy cautos a la
hora de realizar nuestro análisis cefalométricos.
Uno de los datos a tener en cuenta es como se han llevado a cabo estas investigaciones, sin desmerecer
las técnicas empleadas, ni las ideas creadas por sus autores. Pero a la hora de verificar lo que es normal,
deberemos establecer algunos puntos de análisis de los cefalogramas que pueden no estar claros. De una
manera simple debemos partir de una norma, ¿cual sería esa norma?¿ Como establezco que es una
norma? ¿En base a cuantos pacientes deberé considerar para establecer determinado valor como
normativo?
Así para DOWNS, su base de datos fue de 25 pacientes. De allí surgen las formas del perfil facial,
ingresando en una determinada clasificación. Si bien esto es ordenar los datos, lo cuestionable es que se
establece una norma con tan pocos valores. Esto lo conocemos como el tamaño de la muestra.
Para DOWNS, la muestra fue suficiente. Para definir los 3 tipos de perfiles.
En otros como +ROGDZD\-DUDEDN\6WHLQHUHVD base de datos es desconocida
R.RICKETTS presenta una cefalometría completa, con más mediciones sobre las estructuras óseas que
blandas.
Su plano estético abarca tejido cartilaginoso nasal que variará aun sin crecimiento en el paciente
adulto. Mientras que otros como Sassouni en 1962 endc su libro “ Face in five dimensions “ muestra las
diferencias étnicas entre blancos, negros y amarillos. -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
40
A
A_ Perfiles de Sassouni
B
Fig. n° 40
B: Hyeon & col. Studies
Podemos entonces razonar que deberían existir diferentes normas cefalométricas
cada una de ellas
dd
adecuadas a los diferentes grupos étnicos, así lo demuestra en su trabajo LEW con una muestra de 105
mujeres (35 Chinese, 35 Malay and 35 Indian) con correcta oclusión y agradable perfil facial
determinado por profesionales ortodoncistas. Los análisis arribaron a la conclusión de que chinos y
malayos eran bastante similares, las diferencias cefalométricas existían entre chinos e hindúes así como
también entre malayos e hindúes.
Los hindúes tenían una mandíbula y maxilar menos prognática que los otros grupos; menos
protrusivos los incisivos superiores e inferiores y obviamente menos protruídos ambos labios. “ (VWDV
GLIHUHQFLDVGHPXHVWUDQGLIHUHQFLDVLQWUtQVHFDVpWQLFDV\HQIDWL]DPRVODQHFHVLGDGGHWUDWDUODVXVDQGR
QRUPDVFHIDORPpWULFDVTXHVHDQSHFXOLDUHVDOSURSLRJUXSR´
d\
CERCI V, MARTINS J .E. Y DE OLIVERA M.A. toman una muestra de 30 cefalometrias
laterales de individuo blancos brasileños divididos por sexo, con buena oclusión y armonía en el perfil
facial realizando los estudios de Steiner y Downs. Mediante el Student ´s T no mostró marcadas
diferencias estadísticas entre varones y mujeres. Esta muestra se comparó con las normas
norteamericanas de ambos estudios cefalometricos. Si existieron diferencias en las siguientes mediciones
angulares de: GoGn/ SN y SND y en las mediciones de los incisivos superiores e inferiores se denota una
mayor protrusión de ambos grupos. “ (VWDVGLIHUHQFLDV\ODJUDQYDULDFLyQFRQODPXHVWUDGHEHUtD
WHQHUVHHQFXHQWDDODKRUDGHUHIRUPXODUXQSODQGHWUDWDPLHQWRGHRUWRGRQFLDSDUDORVEUDVLOHxRV”
.
d]
HYEON-SHIK HWANG, WANG-SIK KIM, and JAMES A. MCNAMARA , por ejemplo arribaron
a la conclusión que en los grupos coreanos había más dimorfismo sexual que entre los grupos europeosamericanos. Además el grupo coreano presentaba un perfil blando más protruído. (Fig. nº 29 B). Dentro
de los aspectos generales de las formas y tamaños de las partes deberemos recordar que si bien un
paciente puede pertenecer a un determinado grupo étnico se deberá considerar la belleza individual, el
valor del motivo de su consulta resulta ser imprescindible no solo para cumplir nuestros objetivos como
ortodoncistas, si no tratar de no imponer un cambio o modificación inesperada para nuestros pacientes.
Esto nos hará mejores, sin dudarlo, satisfaciendo las necesidades de quien nos consulta y no las nuestras.
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
41
KEATING (1985) construye un identi-kit de rostros de hombres y mujeres, manejando el tamaño de
ojos y grosores de labios entre otros, todos ellos seleccionados por preferencias. Las mujeres preferían
rostros masculinos más dominantes, con mandíbulas más largas, ojos pequeños y labios delgados en
general rostros maduros; mientras que los hombres las preferían con rostros menos dominantes con
frentes amplias, ojos amplios, nariz y mentón pequeño y labios prominentes o plenos semejándose a
características similares de los niños o sea rostros más inmaduros (Enlow 1990).
Demuestra que en general las preferencias masculinas respecto de la femenina son caras NO
dominantes: frente amplia y labios gruesos. Las caras más bonitas presentaban mejillas prominentes, es
decir dentro de un grupo determinado ingles de selección, existía paridad a la hora de seleccionar lo bello
para ambos sexos. Esa percepción humana de atractivos está firmemente basada en la diferenciación
biológica que es esencialmente un requerimiento para la conservación.
Como hemos visto actualmente los designios de belleza muestran perfiles mas llenos y protrusivos;
con mayor convexidad en mujeres que en hombres Las retrusiones bilabiales no son consideradas
atractivas, y pareciera ser que los ideales masculinos preferidos se orientan hacia perfiles más rectos.
Evidentemente para nuestro gusto personal debe existir una clara diferenciación sexual, aunque
advertimos que la moda en occidente esta llevándonos hacia la falta de ese dimorfismo. Finalmente, el
ortodoncista tiene una imagen mental de lo aceptable o lo agradable; el concepto es que puede o no
haber coincidencias al respecto con el paciente o la familia del paciente. La relevancia de lo que él
solicite está en primer orden de nuestros objetivos y la posibilidad de cumplirlos parcial o totalmente.
Hasta el momento no se han estructurado medidas cefalométricas standards para nuestra población con
respecto a los perfiles , es por eso que deberemos apoyarnos en los argumentos de el Dr. Juan Canut: “ OD
RUWRGRQFLDHVDQWHWRGRXQDUWHFOtQLFRTXHQHFHVLWDGHOFRQFXUVRGHOPpWRGRFLHQWtILFRSDUDDVHYHUDU
VXVSURSXHVWDVGRQGHODFHIDORPHWUtDHVXQYDOLRVRPHGLRLQIRUPDWLYRDX[LOLDUTXHSXHGHD\XGDUDO
RUWRGRQFLVWDDFRQRFHUPHMRUODPDORFOXVLyQTXHGHEHUHVROYHU\HVOyJLFRTXHUHFXUUDDHOODFXDQGROR
d^
MX]JXHFRQYHQLHQWH«³ -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
42
GIUSEPPE ARCIMBOLDO
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
43
%$6$0(1726'(18(675275$%$-2
\`
RIEDEL (1.950) en su trabajo “ La estética y su relación con la terapia ortodóncica” expresa que ³VL
DFHSWDPRVGHKHFKRTXHH[LVWHQFDPELRVIDFLDOHVTXHIUHFXHQWHPHQWHDFRPSDxDQDOWUDWDPLHQWR
RUWRGyQFLFRHVWRVFDPELRVVHUiQHYDOXDGRVSDUDGHWHUPLQDUVLVRQRQRDFHSWDEOHV3RUORWDQWRHV
QHFHVDULRHVWXGLDUHVDVUHODFLRQHVGHQWRIDFLDOHV\VXHIHFWRVREUHHOEDODQFH\FRQWRUQRHVWpWLFR
1XHVWURVREMHWLYRVVHUiQLGHDOHVIXQFLRQDOHVLGHDOHVHVWpWLFRV\PDQWHQHUOR'HILQLHQGRDLGHDOFRPR
XQDLPDJHQPHQWDOTXHUHSUHVHQWDHOWLSRSHUIHFWRFRQVLGHUDQGRORVHVWiQGDUHVSDUDLPLWDU´³OD
SHUIHFFLyQQRH[LVWHVRORHQQXHVWUDVPHQWHV´
En este trabajo, RIEDEL, presenta una serie de perfiles a 16 ortodoncistas para que sean clasificados en:
buenos, regulares
y malos.
\!a
FOSTER en sus conclusiones en el año 1973 enuncia que los perfiles más plenos o convexos se
relacionaban a caras jóvenes y femeninas, mientras que los perfiles rectos a hombres y a la vejez (Fig. nº
40).
Fig. nº 41 Foster: con modificaciones horizontales de los labios.
\b
Czanecki, Nanda y Currier nos muestran en su trabajo “ Percepcion of balanced facial pofile” en 1993
realizado en la universidad de Oklahoma donde se muestran una serie de perfiles a 545 ortodoncistas
debiendo ordenarlos del 1 a 7 desde el más favorable al menos. Para los hombres se prefirieron perfiles
con labios más retraídos. Para hombres y mujeres los mentones más retruídos eran los menos
favorables.
NANDA y GOSH dejan perfectamente
claro la relación de la armonía facial y sus relaciones de los
\[
labios con la nariz
y
el
mentón.
Otros
trabajos comos los realizados por IOI, NAKATA y
\_
NAKASIMA se construyeron perfiles masculinos y femeninos de 30 japoneses donde se retruyeron y
protruyeron en 1 mm los labios. Se consultaron a 42 ortodoncistas y 42 estudiantes de odontologías.
Ambos grupos prefirieron los perfiles con labios más retruídos.
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
44
2%-(7,926
El objetivo de este trabajo es conocer las opiniones de un grupo de estudiantes de 2º y 3º año de la
carrera de especialización en ortodoncia del CAO de la república Argentina, respecto de lo que
consideran aceptables o no aceptables en los perfiles presentados y diferenciar, según sus gustos, los
perfiles femeninos y masculinos.
0$7(5,$/(6<0(72'26
Se confeccionaron dos plantillas con 7 diseños de perfiles cada una. En la primera plantilla
(plantilla 1) se tomó como base de diseño la norma de R. RICKETTS (fig 2) y en la siguiente plantilla, la
2, el diseño se generó a partir del perfil de la actriz Angelina Jolie.
(QODSODQWLOODGH3(5),/(6 se modificó el tercio inferior. El perfil ( fue el base o patrón para
realizar los cambios. Los perfiles F y G se les protruyó el tercio inferior en 1 mm y 1.5 mm
respectivamente. Los perfiles A, B, C y D se retruyó el tercio inferior en 2.5 mm, 2 mm. 1.5 mm y 1
mm respectivamente. (Fig. n° 4).
$%&'()*
2.5mm
2 mm
1.5mm
Fig. nº 31
1 mm
IDEAL
1mm
1.5 mm
plantilla de perfiles 1
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
45
(QODSODQWLOODGH3(5),/(6 se les modificó los labios y el mentón. El perfil
M fue nuestra guía
\c
que no tuvo modificación alguna. Este diseño M es el perfil de Angelina Jolie . Los perfiles N y O se protruyeron. Los H, I, J y K se retruyeron.
Ambas modificaciones fueron exclusivamente en sentido sagital, no hubo otro tipo de variación. (Fig. n°
32).
+,-.0Ideal12
Retrusion
(1&8(67$
Fig. nº 32 plantilla de perfiles 2
protrusion
Se presentó una ficha donde los alumnos, en un total de 34 (18 de 2° año y 16 de 3° año), debían
completar los siguientes datos en forma individual:
- marcar con un signo positivo (+) el perfil más favorable y el menos agradable con un signo negativo
(-).
- marcar a que sexo pertenece la plantilla I y la plantilla I I colocando una F de femenino o una M de
masculino. &21&/86,21(6'(/$(1&8(67$
Alumnos de 2º año:
1. El perfil de Ricketts fue considerado por los alumnos como PDVFXOLQR .
2. Dentro de lo masculino resulta desagradable el pefil progénico
3. El perfil próximo al de la norma de Angelina Jolie, en protrusion (N) es aceptado como favorable.
4. El más desfavorable fue el más convexo H.
-XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR
46
Alumnos de 3º año:
1. De la planilla de Ricketts el más bonito es el perfil D y el más desagradable fue el G o sea el más
progénico, coincidiendo ambos grupos de alumnos. Esta planilla fue considerada masculina.
2. De la plantilla de Angelina Jolie fue el más aceptable el perfil N y el menos aceptable el más
retrusivo. Se consideró femenina a esta plantilla.
Ambos grupos han seleccionado sus preferencias con labios más gruesos o protruídos identificandolos a
perfiles femeninos.
2%6(59$&,21(6),1$/(6
Si bien hemos querido expresar el pensamiento y la visión de un grupo de estudiantes de ortodoncia,
sería adecuado dejar asentado que las percepciones son mezcla de varias sensaciones, más aún hoy,
donde las comunicaciones son amplias y veloces y la moda como tal, no reconoce fronteras.
Todas las variables como las modas, edad, sexo y etnia son demarcadores de la percepción de la
belleza. Sabemos identificar lo desagradable de lo armónico, así como también la asimetría, factor
relevante en la selección de determinadas especies animales.
Nos acercamos más hacia cambios que nos imponen las modas que a aquellas modificaciones
genéticas por que para que estas últimas ocurran deben pasar miles de años.
Las caras de los seres humanos están en constante cambio, como la misma adaptación al medio de los
seres vivos, deberemos tener conocimientos respecto a como se comportarán los tejidos en la adultez,
como crecerá ese individuo y que pautas impondremos en nuestras metas para que con criterio y sentido
común evaluemos las posibilidades de planificación más apropiadas posibles. Una de las formas de
tenerlo es conocer las preferencias de lo armónico o disarmónico de quienes recibirán el tratamiento.
Debemos también reconocer que dentro de cada grupo étnico existen preferencias físicas propias de cada
grupo humano, acordes a sus tradiciones y costumbres.
-XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR
Descargar