Como excepción resultan los dos casos siguientes de nombres

Anuncio
PRÓLOGO
C o m o excepción resultan los dos casos siguientes de nombres completamente distintos.
Las láminas señaladas p o r Clemente con los n ú m e r o s XXXII y XXXIII aparecen al pié de los nombres Cañoca~ o y Uva de Rey, y
x
en la comunicación se citan las de las variedades Mollar blanco y Tamorlana,
cuyos nombres en efecto, se encuentran en las correspon-
dientes descripciones como sinónimos unos de o t r o s ; por lo que siguiendo la regla establecida se mantienen las denominaciones del libro.
Hechas estas aclaraciones que la Comisión ha creido debía consignar como testimonio del exquisito cuidado y de la
meticulosa
escrupulosidad con que h a pretendido interpretar el deseo, siempre respetable, del autor, y más aún el pensamiento científico expresado
en la afirmación de que en toda lámina de uvas debe aparecer u n a en corte vertical y una semilla, cree indispensable terminarlas
dando cuenta de las alteraciones que sensiblemente se ha visto obligada á introducir.
Las láminas citadas en el libro con los n ú m e r o s de orden XXIV, X X V I , XXVIII y X X X , correspondientes á las cuatro variedades
Martinecia,
Loxa,
Bouteloua
y Terana, ha sido preciso sustituirlas por otras. Respecto de la primera y las dos ú l t i m a s , sus n o m b r e s
indican suficientemente q u e siendo variedades por el autor descubiertas , las denominó según reclamaba la dedicatoria que de ellas
hizo á las personas á quienes por este medio rendía un tributo de amistad ó de consideración; y excusado parecerá a ñ a d i r que estas
denominaciones no han prevalecido. El individuo de la Comisión que con el carácter de Comisario regio pasó á Andalucía p a r a disponer, utilizando los elementos todos que le ofrecía el carácter de que iba revestido , el cumplimiento de los propósitos de Clemente,
no omitió medio p a r a identificar las observaciones del autor, y hubiera satisfecho
gustoso, aun á costa de todo género de esfuerzos
y sacrificios, los deseos de la Comisión de no alterar en n a d a , si era posible, el pensamiento del autor del ENSAYO; pero todo fué
inútil; los Pagos y los v i d u e ñ o s que en él se c i t a n , ó han desaparecido, ó al cambiar de propietario han cambiado también de
n o m b r e , y la identificación se hacía de todo p u n t o imposible. E n este caso la Comisión ha creido que podía sustituir aquellas v a r i e dades con otras más generalmente conocidas y de mayor utilidad bajo el p u n t o de vista industrial.
Excluyese de estos motivos la variedad Uva de Loxa,
Plantalina
la cual se cultiva, a u n q u e escasamente, en Jerez. E n el sitio d e n o m i n a d o
hay varias c e p a s ; pero perteneciendo al grupo de las llamadas Teta de. Vaca,
lámina la Teta de negra,
la Comisión ha creido preferible p a r a la
así p o r su belleza y carácter típico , cuanto por el mayor cultivo y por la preferencia que logra en el mercado
como predilecta fruta de m e s a y de excelentes condiciones de conservación. Las otras se han reemplazado por las hermosas variedades
Santa Paula,
de Ragol
y de Ohane\,
descritas todas por Clemente, y que tienen hoy en el comercio interior y exterior de la provincia
de G r a n a d a verdadera i m p o r t a n c i a .
L a m e n t a b a la Comisión la falta de láminas que diesen á conocer en el libro de Clemente una de las tribus más ricas en vidueños y de
mayores recursos industriales y mercantiles en las costas de G r a n a d a y Málaga: la de los Moscateles,
que constituye la casi totalidad de
las 49.000 hectáreas que o c u p a el viñedo en la fértil comarca de la última provincia; pero no se ha creido con derecho á hacer otra cosa
que llenar el vacío que dejaba la triplicación del n o m b r e de la Uva de Rey,
ya se ha dicho, haciendo en su consecuencia pintar el Moscatel
encarnado.
llamada también por Clemente Tamorlana,
gordo blanco;
P o r iguales motivos de omisión se ha añadido también el Palomino
y Manteo., como
y por su belleza y general aprecio, el
común,
Moscalelon
variedad que ocupa en Jerez dos terceras
partes del cultivo de la vid, principalmente en los terrenos que llaman las Afueras y Barros. Resultado de esto es, que se eleve á 38 el
n ú m e r o de las láminas de u v a s que a c o m p a ñ a n á esta edición, en vez de las 34 designadas en el libro, y aun de las 36 que, por e r r o r
de nombre, aparecen citadas p o r Clemente en la comunicación que reproduce el facsímil.
De estas alteraciones h a nacido otra contrariedad p a r a la C o m i s i ó n : la de no poder observar fielmente el orden de numeración que
para las láminas había establecido Clemente en su libro. Parece indudable
que aquellas deben tenerla correlativa y en
armonía
con la paginación, y c o m o las descripciones trastornan la serie que había establecido el a u t o r , ha sido preciso alterarla desde
la Martinacea
, señalada p o r Clemente con el n ú m . XXIV. E n su consecuencia ha habido que prescindir de las citas del libro para
establecer en esta edición las correspondencias con los folios respectivos. Sólo se ha sacrificado, para no comenzar las alteraciones desde
la segunda l á m i n a , la q u e representa el Palomino
común , que aparece la ú l t i m a , correspondiendo su descripción á la pág. 44, como se
advierte en su o p o r t u n o l u g a r al folio 76.
Las notas de la Comisión en la pág. 17 expresan con claridad las razones que ésta ha tenido p a r a publicar la lámina Organografía
la uva Leonada,
que en r e a l i d a d es de la Zucarí;
de
las descripciones redactadas por el Sr. del A m o , á cuyo desinteresado celo rinde
gustosa la Comisión en este lugar merecido tributo de gratitud, y el procedimiento usado para copiar la estampa de los Caracteres de la
vid, que a d o r n a el libro i m p r e s o en 1807.
Una lámina en negro y abierta en cobre a c o m p a ñ a también á esta edición: representa la Entrada
nuevo camino de Xere{,
de Sanlúcar
de Barramzia
por el
« según deberá manifestarse, decía el autor, cuando se hayan concluido las obras que se están ejecutando.» Los
graves acontecimientos políticos q u e tuvieron lugar en E s p a ñ a pocos meses después de haberse impreso el ENSAYO SOBRE LAS VARIEDADES
DE LA VID, impidieron t e r m i n a r aquéllas obras proyectadas, y la lámina que entonces tenía por único objeto rendir un homenaje de respeto al poderoso protector de Sanlúcar de B a r r a m e d a , no sería hoy, si se reprodujese, más que el recuerdo histórico de un proyecto
que nunca tuvo conexión a l g u n a con los fines de la obra. P e r o la Comisión , secundando en esto como en todo lo que á este libro se
refiere, la noble iniciativa del Ministro de F o m e n t o y del Director de A g r i c u l t u r a , ha recompensado con largueza la supresión de dicha
Descargar