1.- Introducción

Anuncio
E.T.S. I. I.C.A.I.
4º CURSO
INGENIERÍA INFORMÁTICA
TEORÍA ECONÓMICA
TEMA 1: EL ENFOQUE MICROECONÓMICO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL: FUNDAMENTOS, LIBRECAMBIO Y
PROTECCIONISMO
1.- Introducción
Como comienzo de la parte I del curso TEORÍA ECONÓMICA, y partiendo de los conceptos de
Microeconomía y Macroeconomía ya estudiados en cursos anteriores, vamos a acometer en
este módulo el estudio del Comercio Internacional y sus implicaciones tanto microeconómicas
como macroeconómicas.
La Teoría del Comercio Internacional es la parte de la ciencia económica que tiene por
objeto el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales.
Básicamente, la Teoría del Comercio Internacional se ha clasificado en dos grandes grupos:
•
Un enfoque más de tipo Microeconómico, que analiza los factores que determinan el
volumen, la dirección y la estructura del Comercio Internacional.
•
Un enfoque más de tipo Macroeconómico, que trata de explicar los mecanismos de
ajuste de la Balanza de Pagos y la determinación del Tipo de Cambio.
Empezamos por el enfoque Microeconómico, y veremos dos puntos fundamentales:
•
Los fundamentos de las Teorías del Comercio Internacional: un breve repaso sobre
las principales teorías que han tratado de explicar el por qué del Comercio Internacional
•
La pugna entre el librecambio y el proteccionismo, es decir, los distintos argumentos
que se han dado a lo largo de la historia para proteger o no proteger desde el Estado el
Comercio Internacional.
1
E.T.S. I. I.C.A.I.
4º CURSO
INGENIERÍA INFORMÁTICA
TEORÍA ECONÓMICA
TEMA 1: EL ENFOQUE MICROECONÓMICO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL: FUNDAMENTOS, LIBRECAMBIO Y
PROTECCIONISMO
2.- Teorías del Comercio Internacional
2.1.- Introducción
A lo largo de la historia se ha tratado de explicar con teorías más o menos acertadas el por qué
del Comercio Internacional. A grandes rasgos, estas teorías se podrían clasificar en dos
grandes grupos:
•
Las llamadas Teorías Clásicas, o bajo la hipótesis de la Competencia Perfecta,
que parten de la base de que, en un hipotético mundo de Competencia Perfecta (y, por
tanto con unos supuestos muy restrictivos tales como elevado número de agentes en el
mercado, productos homogéneos, mercado libre, libertad de entrada y salida e
información perfecta y simétrica), los países comercian por las diferencias (de
tecnología, de abundancia de factores productivos) existentes entre ellos. Así, se
distinguen tres grandes grupos: Los modelos Clásicos, el Modelo Neoclásico y el
Modelo Hescher-Ohlin-Samuelson, y son, digamos, teorías tradicionales que han tenido
escaso apoyo empírico en la realidad.
•
Las llamadas Teorías Modernas, o bajo la hipótesis de la Competencia Imperfecta,
según las cuales los países tienen otros motivos para comerciar. Estas teorías sí han
explicado de algún modo los patrones de comercio que se observan en la realidad.
2.2.- Los Modelos Clásicos: la Ventaja Absoluta y la Ventaja Comparativa
a.- Introducción
Los clásicos tuvieron un pensamiento liberalizador, tanto desde el punto de vista interno de las
economías (laissez faire, ya que la economía tiende por sí sola al equilibrio), como desde el
punto de vista externo (laissez passer, ya que el comercio internacional es beneficioso para los
países).
El lado que nos interesa analizar es el del concepto de laissez passer, de tal forma que los
clásicos se pusieron en contra del pensamiento llamado Mercantilista (imperante en los Siglos
XVII y XVIII) que sostenía, pese a lo que pudiera sugerir su nombre, que el Comercio
Internacional debía ser regulado, controlado y restringido por parte de los Estados.
b.- La Teoría de la Ventaja Absoluta de Adam Smith (S XVIII)
Adam Smith, el padre de la economía moderna, partió del concepto del valor trabajo, es decir,
de reducir todo el coste del producto al número de horas (= cantidad de trabajo) empleadas en
su obtención, fabricación, etc.
2
E.T.S. I. I.C.A.I.
4º CURSO
INGENIERÍA INFORMÁTICA
TEORÍA ECONÓMICA
TEMA 1: EL ENFOQUE MICROECONÓMICO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL: FUNDAMENTOS, LIBRECAMBIO Y
PROTECCIONISMO
La Teoría de la Ventaja Absoluta sostiene que cada país se especializará y exportará aquella
mercancía que produzca con ventaja absoluta sobre el resto de los países (es decir, con un
coste menor que el resto de los países).
Veamos un ejemplo:
Dos países A y B que disponen de 30 horas-hombre cada uno para fabricar 2 bienes X e Y, con
el siguiente coste:
A
B
•
X
10h
20h
Y
20h
10h
La situación en ausencia de Comercio Internacional (autarquía) es la siguiente:
País A: 1Bien X + 1Bien Y = 10 + 20 = 30
País B: 1Bien X + 1Bien Y = 20 + 10 = 30
Total producción mundial: 4 uds (2 uds de Bien X y 2 uds de Bien Y).
•
La situación con Comercio Internacional (según la teoría de la VA, cada país se
especializará en el producto con menor coste para él)
País A: 3 Bien X = 30
País B: 3 Bien Y = 30
Total producción mundial: 6 uds, 3 uds de Bien X y 3 uds de Bien Y.
Y después entrarían en comercio con la relación de precios que determinasen. La conclusión
es que se produce una especialización completa; pero, ¿qué ocurre si un país tiene
especialización completa en todo? ¿No habría entonces Comercio Internacional?.
c.- La Teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo (S XVIII-XIX)
David Ricardo también se basó en el valor trabajo, es decir, en que todo se reduce a horashombre; supone también una tecnología de coeficientes fijos y, por supuesto, considera que
existe competencia perfecta, sin restricciones al Comercio Internacional (es decir, no existen
costes de transporte, ni aranceles, ni otras restricciones).
La Teoría de la Ventaja Comparativa sostiene que cada país se especializará y exportará
aquella mercancía que produzca con ventaja comparativa, es decir, con un coste menor relativo
en términos de las otras mercancías, con respecto a los otros países.
El concepto no es, en principio, sencillo. Veamos un ejemplo.
3
E.T.S. I. I.C.A.I.
4º CURSO
INGENIERÍA INFORMÁTICA
TEORÍA ECONÓMICA
TEMA 1: EL ENFOQUE MICROECONÓMICO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL: FUNDAMENTOS, LIBRECAMBIO Y
PROTECCIONISMO
Los mismos países A y B de antes, con la diferencia de que ahora al país B le cuesta producir
30 horas-hombre el Bien Y, y que disponen, por ejemplo, de 120 horas-hombre cada uno.
A
B
•
X
10h
20h
Y
20h
30h
La situación en ausencia de Comercio Internacional (autarquía) es la siguiente:
País A: 4 Bien X + 4 Bien Y = 40 + 80 = 120
País B: 3 Bien X + 2 Bien Y = 60 + 60 = 120
Total producción mundial: 13 uds, 7 uds de Bien X y 6 uds de Bien Y.
•
Situación con Comercio Internacional: según la teoría de la VC, y en este ejemplo
concreto, el país B tiene ventaja respecto al país A en la fabricación del Bien Y, aunque
no se aprecie inmediatamente. En efecto, para fabricar 1 ud del Bien Y (30 horashombre), tendría que “renunciar a fabricar” 1,5 uds de bien X (20 horas-hombre frente a
30 horas-hombre). Sin embargo, el país A, para fabricar 1 ud de Bien Y (20 horas), tiene
que dejar de fabricar 2 uds de Bien X (10 horas-hombre frente a 20 horas-hombre).
Y, simétricamente, el país A tiene ventaja comparativa respecto al país B en la
fabricación del Bien X, ya que para fabricar 1 ud de Bien X (10 horas-hombre), tendría
que “renunciar a fabricar” 0,5 uds de Bien Y; mientras que el país B tiene que dejar de
fabricar 0,66 uds de Bien Y
País A: 12 Bien X = 120
País B: 4 Bien Y = 120
Total producción mundial: 16 uds, 12 uds de Bien X y 4 uds de Bien Y.
2.3.- El Modelo Neoclásico y el Modelo Hescher-Ohlin-Samuelson
a.- El Modelo Neoclásico
Los economistas Neoclásicos (Marshall, Marbeler y Leontieff, entre otros), observaron que, en
realidad, en el Comercio Internacional no se observa la especialización completa a la que
conducen los modelos clásicos, y ello es debido a que hay ciertas peculiaridades que no se
adaptan a los supuestos clásicos. Por ejemplo, no existen las tecnologías de coeficientes fijos,
sino tecnologías de Rendimientos Decrecientes, mucho más ajustadas a la realidad de lo que
se vive en las empresas.
Es decir, lo que preconiza el Modelo Neoclásico es que cada país exporta mayoritariamente
aquello en lo que tiene ventaja, pero no de forma exclusiva.
4
E.T.S. I. I.C.A.I.
4º CURSO
INGENIERÍA INFORMÁTICA
TEORÍA ECONÓMICA
TEMA 1: EL ENFOQUE MICROECONÓMICO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL: FUNDAMENTOS, LIBRECAMBIO Y
PROTECCIONISMO
b.- El Modelo Heckscher-Ohlin-Samuelson
Todos los modelos que se han visto hasta ahora fundamentaban el Comercio Internacional en
la diferencia de tecnología entre los diferentes países. Pero hay una segunda aproximación que
data de 1919 con un artículo de Heckscher, desarrollado en 1933 por Ohlin y formalizado por
completo por Samuelson en 1948, y que se basa en las diferencias en dotación de factores
productivos.
•
El Teorema de Heckscher-Ohlin, sobre la estructura del Comercio Internacional: un
país exportará el bien que utilice intensivamente el factor de producción en el que dicho
país sea relativamente abundante, aunque tengan el mismo tipo de tecnología qie otros
países.
•
El Corolario de Samuelson, sobre los efectos del Comercio Internacional en la
remuneración a los Factores Productivos: el Comercio Internacional conduce a la
igualación de los precios de los factores, actuando así el comercio Internacional como
sustituto de la movilidad de factores productivos.
2.4.- Conclusión: las teorías modernas
Las teorías tradicionales que acabamos de analizar se basan en algunos supuestos que, desde
el punto de vista teórico, eran convenientes para obtener modelo teóricos compactos y
elegantes, pero que desde el punto de vista práctico poco tienen que ver con la realidad. Por
ello, en las últimas décadas del siglo XX han ido surgiendo distintos modelos, de los que vamos
a analizar algunos, que tratan de explicar de una manera más acertada los parámetros reales
por los que realmente se mueve el Comercio Internacional.
•
Los Modelos Neotecnológicos: Estos modelos levantan el supuesto de que los países
tengan la mima tecnología, como hace el Modelo Heckscher-Ohlin-Samuelson, y lo
explican con más profundidad.
o
La Teoría del Gap Tecnológico (Posner, 1961): continuamente aparecen
nuevos productos y procesos de producción (innovaciones de producto y de
proceso). El país donde estas innovaciones se produzcan disfrutará durante un
cierto período de un gap o ventaja tecnológica, independientemente de sus
dotaciones de factores productivos, por lo que exportará el producto aunque no
posea ventaja comparativa en términos de dotación de factores productivos,
como destacaba el Modelo H-O-S. Transcurrido un cierto tiempo, el resto del
mundo imitará ese producto y el país innovador habrá perdido su ventaja
tecnológica y los estándares de Comercio Internacional volverán a ser los
apuntados por las Teorías Tradicionales.
5
E.T.S. I. I.C.A.I.
4º CURSO
INGENIERÍA INFORMÁTICA
TEORÍA ECONÓMICA
TEMA 1: EL ENFOQUE MICROECONÓMICO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL: FUNDAMENTOS, LIBRECAMBIO Y
PROTECCIONISMO
o
•
La Teoría del Ciclo del Producto (Vernon, 1966): trata de explicar que, a
veces, el país innovador se acabe convirtiendo en importador del producto.
Según esta teoría, la demanda de los nuevos productos aumentará en el exterior
del país innovador y será satisfecha por sus exportaciones; pero, a medida que
se incrementa la demanda, el proceso productivo se estandariza y otros países
tienen incentivos para comenzar a producir sin grandes costes ni inversiones
iniciales. Llega un momento en que, a lo largo del ciclo de vida del producto
(Introducción, crecimiento, madurez, declive), este pasa a ser intensivo en mano
de obra poco cualificada y sin mucha necesidad de capital, desde una situación
inicial de grandes gastos en I+D y en mano de obra cualificada. Así, la
producción aumenta en el resto del mundo y puede que, incluso, se modifique la
dirección del comercio, de forma que, al final, el país innovador pasa a ser de
exportador a importador porque otros países producen más barato.
Los Modelos centrados en la demanda: Según estos modelos, los factores de
demanda son los determinantes fundamentales de los flujos comerciales. Es más, para
los defensores de esta postura,
o
Los países con patrones de preferencias y demandas similares, producirán
productos parecidos y comerciarán entre ellos: Comercio Intraindustrial.
o
Los países con patrones de preferencias y demandas dispares producirán
productos con escaso interés recíproco y el volumen de comercio entre ellos
será escaso.
Como conclusión, señalar que, en general, el levantamiento de cualquiera de los supuestos de
Competencia Perfecta en la Teoría del Comercio Internacional permite explicar dos hechos
empíricamente probados que no cuadran en absoluto con las teorías tradicionales:
•
Que la mayor parte de los intercambios comerciales internacionales se producen
entre países con características tecnológicas y dotaciones factoriales muy
similares (por ejemplo, los países de Europa Central: Francia, Alemania, el Benelux),
cuando las teorías tradicionales fundamentaban el comercio precisamente por las
diferencias en tecnología o en dotaciones factoriales.
•
Que el comercio es básicamente intraindustrial, es decir, dentro del mismo sector o
industria, los países comercian (un ejemplo claro es el sector de Automóviles, Europa
vs. Japón), cuando las teorías tradicionales sostenían que el Comercio era básicamente
interindustrial (es decir, entre dos sectores o industrias distintos).
6
E.T.S. I. I.C.A.I.
4º CURSO
INGENIERÍA INFORMÁTICA
TEORÍA ECONÓMICA
TEMA 1: EL ENFOQUE MICROECONÓMICO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL: FUNDAMENTOS, LIBRECAMBIO Y
PROTECCIONISMO
3. Librecambio y Proteccionismo
3.1. Introducción
La polémica entre Librecambio y Proteccionismo es tan antigua como la Ciencia Económica
misma. En esta polémica se enfrentan dos posturas
•
Concepto de Librecambio: es decir, la teoría que defiende la no intervención por parte
de los Gobiernos en el Comercio Internacional.
•
Concepto de Proteccionismo: es decir, la teoría que defiende la intervención activa
por parte de las Autoridades en el Comercio Internacional, a través de las llamadas
medidas de Política Comercial.
Desde los primeros debates entre mercantilistas (partidarios del proteccionismo en los Siglos
XVII y XVIII) y clásicos (partidarios del librecambio), la polémica ha ido pasando por distintas
etapas hasta la actualidad. Lo que vamos a analizar aquí es los distintos argumentos que se
dan a favor de uno u otro, adelantando que, a día de hoy, no existe un consenso entre los
economistas sobre cual es la política óptima, que depende del momento y de las circunstancias
particulares de cada economía.
3.2.- Argumentos a favor del Librecambio
La proposición básica de los argumentos librecambistas es que cualquier grado de
intercambio comercial es superior desde el punto de vista del bienestar global de la
sociedad a la ausencia del mismo. Así, el Comercio Internacional se puede considerar, al fin
y al cabo, como la posibilidad de obtener un bien producido en el exterior con otras tecnologías
que puede que sean más eficientes que las del propio país, de modo que la sociedad en su
conjunto resulta beneficiada por poder disponer de esos bienes producidos más
eficientemente.
Pero existen otros argumentos a favor del Librecambio que van más allá de la tecnología:
•
Incrementa la competencia: cualquier grado de protección reduce la competencia y, al
atraer más empresas a las industrias protegidas en busca de beneficios, la escala de
producción se hace ineficiente, al haber demasiados productores. El librecambio
produce ganancias en términos de aumento de competencia y de eficiencia.
•
Incrementa la innovación: el librecambio estimula la innovación en aquellas empresas
con vocación internacional, ya que permite abrir nuevos mercados y ampliar las
posibilidades de colocar la producción.
7
E.T.S. I. I.C.A.I.
4º CURSO
INGENIERÍA INFORMÁTICA
TEORÍA ECONÓMICA
TEMA 1: EL ENFOQUE MICROECONÓMICO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL: FUNDAMENTOS, LIBRECAMBIO Y
PROTECCIONISMO
•
¿Es equitativo?: como vamos a ver más adelante, el proteccionismo supone una
pérdida de bienestar
3.3.- Argumentos a favor del Proteccionismo
a.- Concepto y tipos de Política Comercial
Antes de analizar los argumentos que se han dado a favor del Proteccionismo a través del
desarrollo de Políticas Comerciales, vamos a ver en qué consisten éstas.
Las Políticas Comerciales de los Estados son aquellas políticas que se adoptan en los
referente al Comercio Internacional, de modo que influyen en la cuantía y dirección de los flujos
de comercio.
Se distinguen dos grandes grupos de Políticas Comerciales:
•
Políticas comerciales arancelarias: que afectan principalmente a los precios de los
bienes que se comercian, alterando los precios relativos nacionales en relación a los
internacionales.
•
Políticas comerciales no arancelarias: que afectan principalmente a las cantidades de
los bienes que se comercian (aunque también pueden afectar al precio, como veremos)
b.- Políticas Comerciales Arancelarias: El Arancel
El arancel es un impuesto que se recauda con ocasión de la importación y cuya finalidad
principal es añadir un componente adicional al precio del artículo importado para hacerlo
menos competitivo frente a la producción nacional. Es decir, tiene un fin protector de la
industria nacional.
Existen tres tipos de aranceles:
•
Arancel “ad valorem”: se carga un impuesto que sea un porcentaje del valor del bien
importado
•
Arancel específico: se carga un impuesto por unidad física del bien importado (unidad
de peso, de volumen...)
•
Arancel mixto: arancel que combina ambas modalidades: por ejemplo, un coche
importado que tenga por cada unidad un impuesto de 100 euros más el 1% del valor del
mismo.
8
E.T.S. I. I.C.A.I.
4º CURSO
INGENIERÍA INFORMÁTICA
TEORÍA ECONÓMICA
TEMA 1: EL ENFOQUE MICROECONÓMICO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL: FUNDAMENTOS, LIBRECAMBIO Y
PROTECCIONISMO
El arancel es ineficiente, desde un punto de vista del Bienestar de la sociedad. Vamos a ver un
análisis gráfico que explica este extremo:
Supongamos un bien que es producido dentro del país y
también es importado (Bien M)
D y O son las curvas de demanda y de oferta internas de ese
bien y Omundial es la curva de oferta mundial (infinitamente
elástica en PM*); es decir, podemos decir que el precio
internacional del bien es PM*.
Imaginemos que se aplica un arancel ad valorem t, que
incrementa el precio de ese bien de PM* a PM*(1+t).
Veamos los efectos que se producen:
•
Sobre la producción: se incrementa la producción interna, pero de modo ineficiente
pues se hace a mayor coste que la producción en el resto del mundo. Los productores
ganan
•
Sobre el consumo: se consume menos a un mayor precio (pérdida de excedente del
consumidor). Los consumidores pierden.
•
Sobre el Comercio: se reducen las importaciones (¡lógico, porque ese era precisamente
el objetivo del arancel!).
•
Sobre el Estado: se obtiene una recaudación arancelaria para las arcas del Estado.
Estado gana
En definitiva, los consumidores pierden, el Estado gana y
los productores también, pero se obtiene un efecto
redistributivo negativo total igual a los dos triángulos
oscuros que se observan en el gráfico adjunto.
Luego hay un coste neto del arancel... y entonces ¿por
qué hay argumentos a favor del arancel?. Normalmente
esos argumentos se centran en el caso de la industria
naciente: se justifica la protección de una industria de un
bien determinado que está iniciando su desarrollo en el
país y puede tener una ventaja comparativa potencial
pero que no podrá alcanzar en condiciones de
librecambio. Es necesaria una protección, pero sólo
transitoriamente
9
E.T.S. I. I.C.A.I.
4º CURSO
INGENIERÍA INFORMÁTICA
TEORÍA ECONÓMICA
TEMA 1: EL ENFOQUE MICROECONÓMICO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL: FUNDAMENTOS, LIBRECAMBIO Y
PROTECCIONISMO
c.- Políticas Comerciales No Arancelarias
Hemos visto cómo los aranceles constituyen la política comercial más simple, pero se han
ideado otros tipos de políticas comerciales para restringir el Comercio Internacional, siempre
con los argumentos de favorecer las industrias nacionales. Vamos a verlos:
•
Subsidios a la Exportación: se trata de pagos realizados para fomentar las
exportaciones del país, y tratar de anular así el flujo de importaciones. Es justamente lo
contrario que un arancel.
•
Cuotas de Importación: se trata de restricciones cuantitativas a la importación, es
decir, restricciones de la cantidad de bien que se puede importar. Hay varios tipos de
este tipo de cuotas:
o
o
o
Cuota global: a través de la que se restringe el número de importaciones por
año.
Cuota por área geográfica: por la que se restringe el volumen según las zonas
de las que vienen esas importaciones.
Cuota específica por países o por empresas
El efecto final de todas ellas es reducir la importación del bien, con lo que el precio
doméstico del bien importado sube.
•
Restricciones Voluntarias a la Exportación: también conocidas como Acuerdos de
Restricción Voluntaria. Se trata de cuotas a la exportación, es decir, de limitar
cuantitativamente las exportaciones de un país, para no inundar de producto el mercado
internacional y poder así controlar el precio.
Las RVE son impuestas generalmente por exigencia del importador y son aceptadas por
el exportador para evitar otras restricciones comerciales (por ejemplo, el caso de las
exportaciones de los coches japoneses a los EEUU en los años 80).
Cuando estas restricciones afectan a varios países se las denomina Acuerdos de
Ordenación de Mercados (por ejemplo, el Acuerdo Multifibras, que limita las
exportaciones textiles de 22 países).
•
Requisito de Contenido Nacional: se trata de una regulación que exige que una
fracción específica de un producto final sea producida dentro del país. Estas medidas
se han usado ampliamente por los países en vías de desarrollo, que intentan
transformar su estructura industrial desde la mera exportación de materias primas a la
exportación de productos semielaborados.
No se trata esta medida de un límite estricto a las importaciones sino que permite a las
empresas que importen más, con tal de que también compren más en el interior.
10
E.T.S. I. I.C.A.I.
4º CURSO
INGENIERÍA INFORMÁTICA
TEORÍA ECONÓMICA
TEMA 1: EL ENFOQUE MICROECONÓMICO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL: FUNDAMENTOS, LIBRECAMBIO Y
PROTECCIONISMO
•
Otros instrumentos no arancelarios:
o
Subsidio al crédito a la exportación: que es como un subsidio a la
exportación, pero que tiene la forma de un préstamo subsidiado al comprador.
o
Compras estatales: las compras del Estado o de las empresas fuertemente
reguladas pueden ser dirigidas hacia bienes producidos en el país, aún a pesar
de que esos bienes sean más caros que los importados.
o
Barreras administrativas: a veces los gobiernos restringen las importaciones
sin hacerlo de una manera directa y formal, sino a través de complicar
procedimientos y burocracia sanitaria, de seguridad, o aduanera.
11
Descargar