derecho constitucional ii (repetidores)

Anuncio
Derecho Constitucional II – Profs. Sánchez / Mellado
DERECHO CONSTITUCIONAL II (REPETIDORES)
Programa de los Profesores Titulares de la UNED
Santiago Sánchez González y Pilar Mellado Prado
1. ALUMNOS QUE PUEDEN OPTAR POR ESTE PROGRAMA:
Aquellos alumnos que en el curso 2008-2009 se examinaron de esta
materia en alguna convocatoria (Junio y/o Septiembre) y no aprobaron la
asignatura, podrán optar en el curso académico 2009-2010 por continuar con este
programa, o bien seguir el programa del Profesor Alzaga.
Los alumnos que opten por continuar con el programa de los Profesores
Sánchez/Mellado, seguirán contando con el apoyo del Equipo Docente a través del
Curso Virtual.
2. MATERIAL DIDÁCTICO:
2.1 TEXTOS BÁSICOS:
Se recomienda como texto para la preparación de la asignatura el libro de los
Profesores Santiago Sánchez González y Pilar Mellado Prado, titulado «La
Constitución Democrática Española y sus fuentes», Editorial Centro de Estudios
Ramón Areces S.A., 2003, (C/ Tomás Bretón, 21 –Madrid 28045, teléfono 915398659; fax 91- 4681952).
El aprendizaje de la asignatura tiene un componente práctico, que se apoya
en el manejo de textos normativos y jurisprudencia constitucional comentada. A
estos efectos, los alumnos deben consultar el texto de Cayetano Núñez Rivero y
Juan Manuel Goig El sistema constitucional español desde la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional, Vol. I, Madrid, 2004, Editorial Universitas. Este
conocimiento práctico será valorado en las pruebas presenciales mediante una
pregunta específica.
De este último manual los alumnos deberán leer en profundidad la Parte
Primera: La Constitución y el sistema de fuentes según la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional (págs. 64 a 116).
2.2 TEXTOS LEGALES:
Es aconsejable que todos los alumnos, a fin de familiarizarse con la
Constitución Española y sus normas de desarrollo, consulten o adquieran cualquiera
Derecho Constitucional II – Profs. Sánchez / Mellado
de las ediciones actualizadas de las Leyes Políticas españolas que publican las
distintas editoriales (por ejemplo, Ariel, Aranzadi, Civitas, etc.).
2.3 BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL:
Dada la complejidad y dificultad de la materia que debe estudiarse al
comienzo de la Licenciatura, es conveniente que el alumno lea con detenimiento los
siguientes textos adicionales:
Derecho constitucional. Sistemas de Fuentes, Ignacio de Otto y Pardo,
Editorial Ariel, Barcelona, 1987.
Derecho Político Español. Según la Constitución de 1978. I Constitución y
Fuentes del Derecho, 4ª ed. Oscar Alzaga Villamil y otros, ed. CERA, Madrid,
2007.
3. PRUEBAS PRESENCIALES :
En cuanto al examen presencial final, consistirá en responder por escrito,
durante el tiempo de noventa minutos, a tres –y solamente a tres- preguntas de
ensayo de un total de cuatro, sobre el programa de la asignatura (una de las cuatro
preguntas tendrá relación con el manual de Cayetano Núñez arriba mencionado).
Para superar el examen habrá que contestar correctamente a las tres preguntas y
se valorarán además de los conocimientos, la redacción y presentación. El alumno
sólo podrá utilizar como instrumentos auxiliares el programa escrito de la asignatura
o, en su caso, fotocopia del índice del texto recomendado en la bibliografía básica,
en ambos casos, limpios de anotaciones cualesquiera. La calificación de aprobado o
superior resultará de la nota media de las tres contestaciones, siempre que cada una
de ellas merezca como mínimo la calificación de un 5 sobre 10 de máxima.
En casos absolutamente excepcionales podrá tenerse en cuenta para mejorar
la calificación final el informe que emita el Profesor Tutor.
4. EQUIPO DOCENTE Y ATENCIÓN AL ALUMNO :
Prof. Dr. D. Santiago Sánchez González
Martes y miércoles, de 10 a 14 h.
Tel.: 91 398 83 64
e-mail: [email protected]
2
Derecho Constitucional II – Profs. Sánchez / Mellado
Prof. Dr. Dª. Pilar Mellado Prado
Lunes, martes y jueves, de 10 a 14h.
Tel.: 91 398 61 67
e-mail: [email protected]
Prof. Dr. D. Juan Manuel Goig Martínez
Martes, de 16 a 20 h.
Miércoles, de 10 a 14 y de 16 a 20 h.
Tels.: 91 398 61 67 / 28
e-mail: [email protected]
Prof. Dra. Dª. Mª Isabel Martín de Llano
Lunes, de 10 a 14 y de 16 a 20 h.
Jueves, de 10 a 14 h.
Tel.: 91 398 61 67
e-mail: [email protected]
Prof. Dra. Dª. María Salvador Martínez
Miércoles, de 10 a 14 h.
Jueves, de 10 a 14 y de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 80 18
e-mail: [email protected]
Prof. Dra. Dª. Elena García-Cuevas Roque
Miércoles, de 16’30 a 20’30 h.
Tel.: 91 398 61 95 / 67
Además, el Equipo docente atenderá a los alumnos de forma permanente a través del Curso
Virtual: aclarando dudas, aportando materiales que sirvan de apoyo al estudio, así como
resolviendo casos prácticos semejantes a los que serán objeto de examen en la pregunta
práctica.
5. PROGRAMA :
3
Derecho Constitucional II – Profs. Sánchez / Mellado
La Constitución Democrática Española y sus Fuentes
Lección 1ª.- 1. La necesidad de establecer límites al poder. 2.Las fórmulas históricas de
limitación del poder político. 2.1. El gobierno mixto. 2.2. Las leyes fundamentales. 2.3. La
idea moderna de Constitución. 3. Las primeras constituciones escritas. 3.1. Estados Unidos
de Norteamérica. 3.2. Francia. 4. La difusión del fenómeno constitucional.
Lección 2ª.- 1. El concepto tradicional de Constitución. 1.1. Constitución en sentido formal.
1.2. Constitución en sentido material 2. El poder constituyente: una aproximación histórica.
2.1. Concepto y caracteres. 2.2. Clases 2.3. Límites. 3. El contenido de las Constituciones.
4. Clasificación de las Constituciones. 4.1. Clasificaciones tradicionales. 4.2. Clasificación
ontológica de Lowenstein. 5. La reforma constitucional: evolución histórica. 5.1. Concepto
y funciones de la reforma constitucional. 6. La reforma de la Constitución española de
1978. 6.1. Iniciativa de la reforma constitucional. 6.2. El procedimiento simple u ordinario
de reforma. 6.3. El procedimiento agravado de reforma. 6.4. Límites de reforma
constitucional. 7. La mutación constitucional. 7.1. Clases de mutación constitucional.
Lección 3ª.- 1. La historia constitucional española (de 1812 a 1931). 2. La dictadura del
General Franco (de 1939 a 1975). 3. La transición política a la democracia constitucional.
4. Características de la Constitución española de 1978.
Lección 4ª.- 1. El carácter normativo de la Constitución española de 1978. 2. La
Constitución española como norma suprema y sus efectos. 2.1. Los orígenes de la
legalidad superior de la Constitución. 2.2. La superior legalidad de la Constitución española
de 1978. 3. El contenido de la Constitución española de 1978. 3.1. Breve Excursus sobre
las garantías institucionales. 4. La incorporación del nuevo concepto de Constitución a la
Constitución española.
Lección 5ª. - 1. El concepto de fuentes del Derecho. 2. La Constitución española de 1978 y
el sistema de fuentes del Derecho. 3.La Constitución fundamento y cima del sistema de
fuentes. 4. Estructura del sistema de fuentes. 5. Los principios de jerarquía y competencia.
6. El bloque de la constitucionalidad. 7. Irretroactividad y publicidad de las normas.
Lección 6ª.- 1. El concepto de ley y las concepciones de la ley. 2.La crisis de la ley. 3. La
ley en la Constitución española de 1978. (rango fuerza y valor de ley). 4. La elaboración de
la ley. 5. Tipos de leyes. 6. El principio de legalidad.
Lección 7ª.- 1.Configuración de la Ley orgánica. 2. El concepto de Ley orgánica. 2.1.
Concepto material. 2.2 Concepto formal. 3. El rango normativo de la ley orgánica en el
ordenamiento jurídico.
Lección 8ª.- 1. El concepto de Decreto-ley. 2. El presupuesto de hecho habilitante. 3.
Materias vedadas al Decreto-ley. 4. La convalidación o la derogación del Decreto- ley. 5.
La conversión en Ley. 6. Los Decretos-Legislativos: concepto y tipos. 7. Límites. 8. El
control de la legislación delegada.
4
Derecho Constitucional II – Profs. Sánchez / Mellado
Lección 9ª.- 1. Los Tratados Internacionales. 2. Tipos de Tratados Internacionales. 3. Lugar
de los Tratados Internacionales en el sistema de fuentes.
Lección 10ª.- 1. La autonomía y la Constitución: Concepto, garantía y límites 2.Los
Estatutos de autonomía: elaboración y reforma. 3. El derecho del Estado y el derecho de las
Comunidades Autónomas. 4.Derecho comunitario y Autonomías.
Lección 11ª.- La jurisprudencia constitucional. 2. Jurisprudencia Constitucional y
Tribunales ordinarios.3. La interpretación constitucional: su carácter específico. 3.1.
Introducción: La interpretación jurídica. 3.2. La interpretación de la Constitución. 3.3.
Técnicas de la interpretación específica de la Constitución. 3.3.1. Racionalidad y/o
razonabilidad, proporcionalidad y ponderación.
Lección 12ª.- 1. El ordenamiento jurídico comunitario. 1.1. Introducción. 1.2. El derecho
originario. 1.3. El derecho derivado. 1.3.1. Actos normativos obligatorios. 1.3.2. Actos
obligatorios no previstos en el artículo 249 TCE. 1.3.3. Actos no obligatorios. 1.4. La
primacía del Derecho comunitario sobre el Derecho español. 2. Hacia una Constitución
Europea.
6. DIMENSION PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA:
No podemos olvidar que toda Ciencia encierra una dimensión teórica y otra
práctica, que sirve para conocer y capacita para actuar, aplicando lo ya creado a la realidad,
y la Ciencia del Derecho Constitucional, como toda Ciencia del Derecho, también conlleva
una parte práctica. Se trata de un nuevo entendimiento del Derecho Constitucional que
supere la concepción puramente sistemática en la aprehensión del Derecho y se oriente
hacia una concepción problemática y práctica que tenga en cuenta que el Derecho
Constitucional y su objeto de conocimiento acepte la disyuntiva, que no la necesidad, entre
las diversas opciones a las que tiene que enfrentarse.
Nuestra Disciplina ya dispone de un objeto propio de conocimiento constituido por
la Constitución, el bloque de la constitucionalidad, así como un importante entramado
normativo de desarrollo constitucional, pero también integrado por la jurisprudencia
constitucional. El centro principal del Derecho constitucional es la Constitución, pero
también nuestra Disciplina se debe encargar en el enjuiciamiento de la actividad de los
poderes públicos, sin olvidar que nuestra Disciplina integra, dentro de su objeto de
conocimiento, la doctrina del Tribunal Constitucional como máximo intérprete, aunque no
único, de la Constitución, que, en su actividad interpretativa puede, y de hecho lo hace,
incidir, o, en alguna medida, alterar visión puramente teórica de la Constitución.
Es por ello que este Departamento ha entendido que la Asignatura tiene un
componente práctico, que se apoya en el manejo de textos normativos y jurisprudencia
constitucional comentada.
Este conocimiento de la práctica constitucional, a través de las sentencias del
Tribunal Constitucional, y de otros Tribunales, así como de textos normativos de desarrollo
5
Derecho Constitucional II – Profs. Sánchez / Mellado
constitucional será objeto de examen en las Pruebas Presenciales, mediante una pregunta
específica.
A tal efecto, por parte de algunos Profesores del Departamento se ha elaborado un
texto, cuya consulta para el alumno puede resultar interesante, puesto que de él se va a
poner una pregunta en el examen:
El sistema constitucional español según la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional. Volumen I, Madrid, Editorial Universitas, 2004, de los Profesores Cayetano
Núñez Rivero , Juan Manuel Goig Martínez, y María Núñez Martínez.
Dicho libro no debe ser objeto de memorización por los alumnos, sino que
constituye un complemento al contenido del libro «La Constitución Democrática Española
y sus fuentes» (CERA, 2003), de los Profesores Santiago Sánchez González y Pilar Mellado
Prado, que sí debe ser estudiado.
Los alumnos que cursen la Asignatura de DERECHO CONSTITUCIONAL
II, solamente deberán leer en profundidad y asimilar la Parte Primera: LA
CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA DE FUENTES SEGÚN LA JURISPRUDENCIA
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (págs. 64-116).
Se recomienda que dicha lectura sosegada y en profundidad se realice paralelamente
al estudio de cada uno de los temas que comporta el Programa de la Asignatura, puesto que
el Libro hace un repaso paralelo al contenido de las Lecciones del Programa.
La pregunta de examen puede consistir en que el alumno realice un breve
comentario a un extracto de una Sentencia del Libro antes indicado, valiendo como
ejemplo:
Pregunta de examen: Comente brevemente (en un espacio de entre 10 y 15 líneas) la
siguiente Sentencia del Tribunal Constitucional:
“Nuestro constituyente, al configurar la denominada Ley Orgánica lo hecho, y así lo
ha interpretado este Tribunal Constitucional, de modo restrictivo y excepcional en
cuanto excepcional es también la exigencia de mayoría absoluta y no la simple para su
votación y decisión parlamentaria.
Ello supone que sólo habrá de revestir la forma de Ley Orgánica aquellas materias
previstas de manera expresa por el constituyente, sin que el alcance de la interpretación
pueda ser extensivo al tiempo que, por lo mismo, dichas materias deberán recibir una
interpretación restrictiva (STC 160/87, y en el mismo sentido, la reciente STC
142/1993)” (STC 127/1994, de 5 de mayo)
Pregunta de examen: Comente brevemente, (en un espacio de entre 10 y 15 líneas) la
siguiente Sentencia del Tribunal Constitucional:
6
Derecho Constitucional II – Profs. Sánchez / Mellado
"... la necesidad justificadora de los decretos-ley no se puede entender como una
necesidad absoluta que suponga un peligro grave para el sistema constitucional o para
el orden público entendido como normal ejercicio de los derechos fundamentales y
libertades públicas y normal funcionamiento de los servicios públicos, sino que hay
que entenderlo con mayor amplitud, como necesidad relativa respecto de situaciones
concretas de los objetivos gubernamentales que, por razones difíciles de prever,
requieren una acción normativa inmediata en un plazo más breve que el requerido por
la vía normal o por el procedimiento de urgencia para la tramitación parlamentaria de
las leyes"
o, también podrá consistir en hacer preguntas directas sobre una sentencia o un texto
normativo, cuya respuesta se debe de conocer puesto que es parte del contenido del Libro de
Texto que ha sido recomendado por el Equipo Docente, valiendo como ejemplo:
Pregunta de examen: A la vista de la siguiente sentencia del Tribunal Constitucional:
“Nuestro constituyente, al configurar la denominada Ley Orgánica lo hecho, y así lo
ha interpretado este Tribunal Constitucional, de modo restrictivo y excepcional en
cuanto excepcional es también la exigencia de mayoría absoluta y no la simple para su
votación y decisión parlamentaria.
Ello supone que sólo habrá de revestir la forma de Ley Orgánica aquellas materias
previstas de manera expresa por el constituyente, sin que el alcance de la interpretación
pueda ser extensivo al tiempo que, por lo mismo, dichas materias deberán recibir una
interpretación restrictiva (STC 160/87, y en el mismo sentido, la reciente STC
142/1993)” (STC 127/1994, de 5 de mayo)
indique: 1º Qué materias deberán ser reguladas por ley orgánica.
2º Qué mayoría se exige para la aprobación de la ley orgánica.
3º Qué principio rige en la relación ley orgánica – ley ordinaria.
Pregunta de examen: A la vista de la siguiente sentencia del Tribunal Constitucional:
"... la necesidad justificadora de los decretos-ley no se puede entender como una
necesidad absoluta que suponga un peligro grave para el sistema constitucional o para
el orden público entendido como normal ejercicio de los derechos fundamentales y
libertades públicas y normal funcionamiento de los servicios públicos, sino que hay
que entenderlo con mayor amplitud, como necesidad relativa respecto de situaciones
concretas de los objetivos gubernamentales que, por razones difíciles de prever,
requieren una acción normativa inmediata en un plazo más breve que el requerido por
la vía normal o por el procedimiento de urgencia para la tramitación parlamentaria de
las leyes"
indique: 1º. Cuál es el presupuesto de hecho habilitante para la aprobación de un DecretoLey.
2º. Qué materias están vedadas a la regulación por Decreto-ley.
7
Derecho Constitucional II – Profs. Sánchez / Mellado
3º. Cuál es la actividad parlamentaria necesaria para la convalidación del DecretoLey.
7. ENLACES DE INTERÉS:
Página del Congreso de los Diputados: se puede obtener información sobre el estado de
tramitación parlamentaria en que se encuentran los proyectos o proposiciones de ley.
Además contiene el texto íntegro de la Constitución Española de 1978 y el Reglamento del
Congreso de los Diputados.
htpp://www.congreso.es
Página del Senado: de contenido semejante a la página del Congreso pero en relación con
las funciones del Senado. Contiene también el texto íntegro de la Constitución Española de
1978 y el Reglamento del Senado.
htpp://www.senado.es
Página del Tribunal Constitucional Español: contiene las normas reguladoras del Tribunal,
así como las Sentencias y Autos dictados por él.
http://www.tribunalconstitucional.es/
Página del Parlamento Europeo: contiene informaciones y enlaces de interés en relación
con la Unión Europea.
htpp://www.europarl.es
Página del Boletín Oficial del Estado: además del contenido de los Boletines Oficiales del
Estado, se pueden obtener Boletines o Diarios Oficiales de las Comunidades Autónomas.
http://www.boe.es/
8
Descargar