1a4

Anuncio
De las relaciones entre la tristeza cotidiana, el duelo, la depresión y la melancolía
Clase dictada en la ciudad de Tres Arroyos
Lic. Horacio Wild
En una conferencia titulada “las máscaras de la felicidad” dictada en el marco de la
jornadas anuales de la EOL del año 20071, Eric Laurent nos cuenta de la entrada de la felicidad
dentro de la política, lo que la convierte en un tema de Estado, lo que no fue sin consecuencias ya
que en su nombre se ha condenado a muerte, expulsado pueblos, y esto en forma masiva. En
estos días pareciera que lo que hace más felices a los miembros de la Unión Europea –por
ejemplo- es la expulsión de los inmigrantes.
En dicha conferencia hace referencia a la llamada Ciencia de la felicidad nacida hace muy
poco tiempo, en el 2005 de la mano del inglés Lord Layard y sus amigos notables como Anthony
Giddens, creadores de reformas sociales como la quita de subsidios de desempleo,
indemnizaciones, etc. Con la idea de que si la gente trabaja es más feliz, todo esto autorizándose
en las teorías de Jeremy Bentham y su principio de “mayor felicidad”.
Laurent prosigue su disertación comentando que para los investigadores, cuando la
persona no mejora su ánimo por medio de determinados ejercicios respiratorios, pensamientos
positivos y técnica, nos encontramos al decir de Tom Johnstone con depresiones resistentes a la
cura, entendiéndose como terapia a las TCC. Si la depresión pasa a ser definida por lo que cura el
antidepresivo, si no se obtiene la cura nos encontramos entonces ante una depresión resistente.
Si la felicidad corresponde a una cartografía del cerebro, toda referencia al sujeto queda
suprimida, y se hace posible el medir el grado de felicidad de una sociedad, aunque
paradójicamente nunca funciona muy bien al menos en los estudios realizados desde 1945 en
Estados Unidos, que no muestran variaciones en los índices ¡y no se puede decir que no han
pasado cosas en el mundo! ¿no?
En la era de la cuantificación todo pasa por índices y estadísticas que poco dicen de los
sujetos, y por si fuera poco no demuestran gran cosa, o al menos hay que hacer un esfuerzo
enorme de creencia si es que no quieren verse las contradicciones que se producen. El índice de la
Felicidad elaborado por Layard utilizado para evaluar las políticas públicas tiene el problema de
que se realiza ante un universo de racionalidad limitada, ya que no existe una racionalidad
universal; a esta información imperfecta Laurent la denomina la forma en que se tiene idea del
Otro barrado, el agujero que hay en la economía, en la felicidad que no es ni mas ni menos que el
agujero en el Otro como tal.
Lo fantástico de esto, comenta Laurent, que la explicación de la no variabilidad de los
índices de la felicidad es ligada por Layard a que uno quiere ser tan feliz como el vecino, lo que
comúnmente llamamos envidia y nos lleva en nuestra cultura al famoso “mal de ojo” que padece
1
XVI Jornadas Anuales del a Escuela de la Orientación Lacaniana “Variaciones de la cura analítica, hoy. La
relación entre el efecto terapéutico y su más allá”. “Las máscaras de la felicidad”. Ed Grama 2008
hasta el más pobre porque siempre tiene algo que el otro no tiene. El psicoanálisis a esto lo
denomina Imaginario, como todas las experiencias con las que los denominados científicos nos
pretenden convencer… siempre hay algún efecto de tristeza cuando no nos vemos tan felices
como los otros… y en la actualidad la tiranía del goce de los objetos nos empuja más y más a ello.
Otra forma imaginaria que hoy esta en boga es el “consenso”, que implicaría como si para cada
cosa se podría decidir de una manera que dejara felices a todos, para esto alcanza con referirse al
conflicto entre el campo y el gobierno y a los pedidos de algunos personajes de la política para
lograr el “consenso”… esto es una ilusión, un mito… mientras tanto protestamos por nuestra
infelicidad.
Como en nuestra época, gracias a la ciencia ya no podemos discriminar la tristeza
cotidiana del duelo y de la melancolía; puesta en el zenit de las patologías la depresión como
nueva pandemia mundial a la que la ciencia dará lucha con la producción de nuevas moléculas,
observamos el pasaje que se produce de la política de la felicidad ala política de los laboratorios.
Quizás sea propiciatorio volver a la fuentes, pensarnos como analistas en la época que nos toca.
DUELO Y MELANCOLÍA:2
1. Breve introducción
Al preguntarse por el duelo, Freud lo define como “reacción frente a la pérdida de una
persona amada o de una abstracción que haga a sus veces, como la patria, la libertad, un ideal”
(pag 241). Esto nos ubica de entrada que lo que se duela, no necesariamente se encuentra
relacionado a una persona, la pérdida de un ideal también implica un trabajo de duelo, algo que
comúnmente podemos notar en la consulta cuando el sujeto sufre una conmoción fantasmática,
donde algunas veces nos encontramos que tiene mas peso el duelo por un ideal monogámico de
pareja para toda la vida, que la separación de la persona de la esposa o el esposo a la cual ya no
amaba como antes.
Freud comenzará a establecer puntos de coincidencia entre el duelo y la melancolía (pag
242); ambos comparten:




Una desazón profundamente dolida
La cancelación del interés por el mundo
La pérdida de la capacidad de amar
La inhibición de la productividad
Pero como diferencia, en la melancolía vamos a observar aquello que no aparece en el duelo:
la pérdida del sentimiento de sí, caracterizada por lo que será central a la hora del diagnóstico
diferencial:
2
Sigmund Freud “Duelo y Melancolía”. AE XIV



Autoreproches
Autodenigraciones
Delirante expectativa de castigo
2. El autoreproche y sus relaciones con la Neurosis Obsesiva y la Paranoia
La cuestión de los autoreproches nos introduce lleno en el texto melancólico, pero
respecto de la clínica debemos ser muy cuidadosos para ubicar las diferencias con los reproches
de la neurosis.
Freud tempranamente se refiere a la estructura del reproche como constitutiva de los
modos de defensa; en el manuscrito “K”3 articula la etiología sexual de las neurosis no solo con un
Quantum de afecto con el displacer, en la medida en que este remite mas bien a la Ley moral y el
Interdicto; allí nos dice: “Mi opinión es que dentro de la vida sexual tiene que existir una fuente
independiente de desprendimiento de displacer; presente ella, pude dar vida a las percepciones de
asco, prestar fuerza a lo moral.”
Establece un autoreproche primario ligándolo a una falta sexual de la infancia, primer
articulación que establece entre sexualidad y Ley, donde se origina el yo por una falta que es
causa y producto. Con relación a los modos de defensa, la Neurosis Obsesiva nos mostrará que el
contenido del reproche se desliza a otra representaciones, manteniendo su conexión con el
reproche primario y su relación con la inconciabilidad con el yo; en el caso de la Paranoia el
reproche interior es repelido al exterior (Manuscrito H)4 y la representación ligada permanece casi
sin modificaciones.
Estos modos de defensa nos permiten establecer dos territorios para la creencia:


La creencia en el reproche primario manifiesta la articulación constituyente e la culpa
actual con la falta sexual acaecida en el pasado, nos introduce en los dos tiempos del
acontecer sexual
La creencia en la representación pone en continuidad al yo como consecuencia con la
percepción del acontecimiento psíquico que tiene lugar en él.
Neurosis Obsesiva y Paranoia son distintas a la Melancolía que debe ser evaluada de forma
diferente.
El autoreproche melancólico en “Duelo y melancolía” (pag 246) se vincula a:



3
4
un reproche a un objeto de amor (pag 246) ante una afrenta real o desengaño
Hubo elección de objeto, ligadura libidinal a una persona determinada
Se sacude el vínculo ante la afrenta o el desengaño
Sigmund Freud “Manuscrito K: las neurosis de defensa” AE I
Sigmund Freud “Manuscrito H” AE I
El inconveniente es que el melancólico no puede perder lo que nunca había perdido el Otro
barrado ha faltado. Por ello nos encontramos que:
a) La investidura de objeto resultó poco resistente, fue cancelada, pero la libido libre no se
desplazó a otro objeto sino que se retiró sobre el yo (metáfora del vuelco)
b) En la identificación del yo con el objeto “la sombra del objeto ha caído sobre el yo” que en
lo sucesivo es juzgado por una instancia particular. Se trata de la Identificación del yo con
el objeto a.
En la pag. 249 nos encontramos que Freud nos dice que “la melancolía nos enseña que el yo
solo puede darse muerte si en virtud del retroceso de investidura puede tratarse a sí mismo
como un objeto, si le es permitido dirigir contra sí mismo esa hostilidad que recae sobre un objeto
y subroga la reacción originaria del yo hacia objetos del mundo exterior”; esto ubica al reproche
dentro del eje de la rivalidad mortal que se encuentra en sus dos polos: el estado amoroso y el
suicidio.
3. El problema de la Privación del objeto
Con relación al trabajo del duelo, y volviendo al texto “Duelo y Melancolía” Freud nos va a
decir (pag 243) que al no existir más el objeto amado, se debe quitar todos los enlaces de él lo que
no se hace sin renuencia; nos recuerda los cuadros de Amentia o “psicosis alucinatoria de deseo”
que aún vemos en la actualidad, cuando por ejemplo en una guardia hospitalaria una abuela en un
estado de confusión alucinatoria / delirio onírico se presenta con el nombre de la nieta que hace
unos días murió en sus brazos, para que luego de pocas horas recuperarse para comenzar su
trabajo de duelo, que a decir de Freud siempre se ejecutará pieza por pieza.
La melancolía también puede ser la reacción ante una pérdida, pero de una naturaleza más
ideal; el objeto quizás n o esté muerto, pero se ha perdido como objeto de amor, como por
ejemplo una novia que se marchó. Un punto muy importante en todo esto es que no podemos
discernir qué es lo que se perdió, tampoco el melancólico, y pudiendo ocurrir que sepa lo que
perdió pero no lo que perdió en él. En la melancolía se produce un quiebre en lo Imaginario
identificándose a la falta que le falta al Otro (falo imaginario) o a la falta que al Otro no le falta; al
no saber lo que perdió se produce la renegación de la pérdida. Es lógico preguntarse: ¿hay pérdida
en la melancolía? ¿cómo podemos calificarla con mayor precisión? ¿de qué naturaleza es ese
objeto?
La operación que Lacan realiza sobre Freud nos permite distinguir tres formas de la falta de
objeto, siendo una de ellas la Privación5.
Jacques Lacan dirá que podemos hablar de Privación a propósito de lo Real siendo distinto a lo
Imaginario, esto se convierte en un problema ya que el sujeto debe ser privado de algo que, por
definición, no tiene. La privación es esencialmente una falta real, un agujero.
55
Jacques lacan Seminario IV, Ed Paidós
El pasaje por lo simbólico de esta falta real tiene dos requisitos:


Lo simbólico tiene que haber actuado sobre lo real para hacer de él un mundo separado
de un sujeto que, a partir de allí tiene como tarea situarse en él
Que lo simbólico ponga de relieve una hiancia, una no – respuesta donde no sea posible
decir “la verdad de lo verdadero”; en ese lugar interviene el objeto a
En el Seminario “El deseo y su interpretación”, al referirse al objeto del fantasma nos dirá que
el sujeto con relación al significante está privado de algo de sí mismo, de su vida misma que cobró
valor por lo que se asocia al significante; al significante de su alienación significante, a decir: el
falo. En la medida de que el sujeto es privado de este significante. Un objeto particular se
convierte en deseo, esto es lo que significa la fórmula del fantasma.
Como podemos ver el mecanismo del duelo se superpone al mecanismo de la Privación. El
agujero de esa pérdida que provoca el duelo ¿dónde está? Está en lo Real. Entra por eso en una
relación inversa de la que propicio ante Uds. con el nombre de Verwerfung… ese agujero ofrece el
lugar a que se proyecto el significante faltante, esencial para la estructura del Otro. Se trata del
significante cuya ausencia hace al Otro impotente para darle la respuesta.
El objeto a se presenta vestido con la imagen de un semejante i(a), teniendo cono función la
de remedar la Privación…
4. La sombra del objeto:
Una de las frase más recordada en psicoanálisis es en relación a la Melancolía, cuando Freud
escribe (pag 246) que “la sombra del objeto cayó sobre el yo”, instaurando de esta manera la
metáfora del “vuelco”. Es interesante para clarificar este punto desde una perspectiva lacaniana,
reflexionar sobre el objeto, en tanto necesariedad de que se encuentre en una posición tercera:





El objeto en Freud, como eficaz, siempre está indicado por una negatividad, cuestión
que podemos encontrar desde sus primeros escritos donde ubica das Ding como
perdida.
Desde las cartas a Fliess el hilo conductor en el tema de la Melancolía ha sido el de
“representación intrapsíquica del objeto”
La modalidad específica de la Melancolía es la del objeto rechazado
(verworfen)común a la esquizofrenia y la Paranoia.
La epistemología científica que divide a la realidad material de la psíquica se
presenta como un obstáculo para pensar la melancolía.
La identificación narcicista que Freud plantea, desconoce el papel de la investidura
libidinal en la constitución de la realidad misma, por lo que la solución lacaniana
realiza un aporte muy importante al plantear con rigurosidad la distinción entre i(a)
y a, permitiendo afirmar el pensamiento freudiano, favoreciendo la división de lo
que se abandona a la cuenta del Otro y lo que importa al yo en esta contabilidad.

Se funda la aprensión en la categoría de “objeto perdido”, objeto a que tiene
relación con la causalidad psíquica
El desarrollo de los conceptos de Privación y Rasgo Unario articula la libido con la
verdad, en efectos subjetivos de verdad, certeza y creencia. El matrimonio
tormentoso del sujeto y la verdad es el objeto que está en posición tercera.

Respecto del Rasgo unario podemos decir que se constituye en la intervención separadora
que, en lo imaginario está encargado de zanjar al yo de sus dependencias ideales; esto explica el
guión de la réplica, ya que al no poder constituir una separación que lo separe de ella
instaurando la función del resto y del objeto perdido, el melancólico está cautivo dela imagen al
punto de confundirse con el mutismo. Si esta imagen se borra, se modifica o se demuestra
inconsistente, el sujeto puede disolverse en la imagen, por ello el límite separador que pone un
obstáculo a esta absorción es el rasgo unario.
5. La inhibición melancólica:
Retomando el texto Freudiano, otra de la cuestiones que planteará Freud es el problema de la
inhibición melancólica, que implica una extraordinaria rebaja del sentimiento de sí, donde el yo se
pierde quedando identificado al objeto falta. Por ello nos encontramos con:






Delirio de insignificancia
Reproches
Insomnio
Repulsa al alimento
Desfallecimiento de la pulsión
Autoimputaciones.
En el Manuscrito “G” Freud había definido a la melancolía como “inhibición psíquica con
empobrecimiento pulsional y dolor por ello” esto hace que lo psíquico se recoja sobre sí mismo y
tiene un efecto de succión sobre las magnitudes de excitación. De esta manera, la melancolía pasa
toma la categoría de “hemorragia interna” utilizando como analogía el dolor. La distinción que
establece con la neurastenia es que en ésta la excitación se escapa como por un agujero que
bombea la excitación; mientras que en la melancolía el agujero está en lo psíquico. “Agujero en
lo psíquico” podrá considerarse como antecedente de la Verwerfung donde Lacan en “De una
cuestión preliminar” dice que “en el punto donde, ya veremos como, es llamado el Nombre del
Padre, puede pues responder en el Otro un puro y simple agujero” lo que nos lleva a pensar a la
inhibición melancólica y su relación con el agujero forclusivo.6
Debemos recordar que después de “Duelo y Melancolía” Freud realiza observaciones que
son como piezas sueltas quedando en nosotros ensamblarlas, con relación a tres ejes:

6
Superyó
Nestor Yellati, “recorrido transpolar” en “Psiquiatria y Psicoanalisis” Ed Grama 2007


Ideal del Yo
Objeto
En “Inhibición, síntoma y angustia” nos enseñará sobre la inhibición depresiva7: “muchas
inhibiciones son manifiestamente renuncias a la función, porque si esta se ejecuta se
desarrollará la angustia”; este punto es interesante pensarlo desde la perspectiva del duelo,
cuando en algunas ocasiones escuchamos que detrás de la inhibición nos encontramos con un
deseo puesto en el freezer que de llevarlo adelante genera angustia, porque lo inhibido le estaba
reservado a otro.
Finalmente nos encontramos con que la acuciante franqueza del melancólico produce una
complacencia con el desnudamiento de sí mismo. Cabe notar que ante todo de lo que se tratará
en la melancolía es del desagrado moral del propio yo. Su empobrecimiento del mismo ocupa un
lugar privilegiado entre sus temores y aseveraciones; y en este punto debemos considerar la
importante aseveración freudiana: rara vez son objetos de apreciación melancólica:




77
El quebranto físico
Fealdad
Debilidad
Inferioridad sexual(pag 245)
Freud Sigmund, “Inhibición, síntoma y angustia” AE
Descargar