augnel - Tinta Fresca

Anuncio
GUÍA
DOCENTE
Índice
Cómo es Lengua 4 ............................................................................. 2
Cómo es la Guía Docente............................................................... 4
Fundamentación pedagógica..................................................... 4
Planificación ....................................................................................... 6
Actividades: Los textos de la antología..................................10
Para atrapar lectores .......................................................................10
Los textos............................................................................................10
La evaluación de los lectores .......................................................23
Para rearmar y hacer crecer la antología ..................................23
Actividades: Temas de Gramática ...................................... 24
Actividades: Temas de Normativa...................................... 29
L E NG UA
4
Pamela Archanco
Con actividades
para la antología
Serie Entre Palabras
EGB2 | Primaria
GDL4_3ras.indd 1
05/02/2008 02:47:39 p.m.
●
Título curricular
●
Subtítulo de fantasía
●
Plaqueta de contenidos
¿Qué saben sobre…?
Preguntas para recuperar los
saberes previos de los chicos.
● Imágenes y textos para
intercambiar conocimientos.
● Actividades que promueven
prácticas comunicativas orales.
●
Tiempo de leer
Un texto para leer y
actividades de comprensión
lectora, de reflexión y
conceptualización sobre las
estructuras textuales, y de
producción de textos.
● Plaquetas con contenidos
conceptuales.
●
El vocabulario y el
diccionario
Actividades para trabajar
con el vocabulario de manera
sostenida, a partir del contexto
y de asociaciones.
● Adquisición de competencia
en el manejo del diccionario.
●
Un texto más
Lectura de otro texto de la
misma clase y actividades
que retoman los contenidos
del capítulo para afianzarlos y
profundizarlos.
●
Lecturas que atrapan 4
Antología de textos literarios de
distintos géneros, que dialogan
con los capítulos (poesía, teatro,
cuento, novela, historieta),
organizada por áreas temáticas.
●
2
GDL4_3ras.indd 2
05/02/2008 02:47:55 p.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
L E NG UA
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Cómo es Lengua 4
Taller de escritura
Propuestas de escritura de
los tipos textuales del capítulo
para promover la adquisición
del proceso de planificación,
producción y revisión del
escrito.
● Plaquetas que remiten a las
páginas de sistematización
gramatical y normativa.
●
Información de interés
Un texto con más
información sobre el tema;
funciona como disparador
de la curiosidad que abre el
libro a otros discursos (textos
informativos, entrevistas,
opiniones).
●
Técnicas de estudio
Propuestas para estudiar a
partir de técnicas que varían
en cada capítulo.
●
Para saber sobre el tema
Texto en el que se formalizan
los contenidos desarrollados
en el capítulo.
●
Autoevaluación en juego
Actividad grupal para poner
en juego lo aprendido.
●
Sobre las palabras, las oraciones y los textos
Pistas para escribir bien
Actividades que promueven la reflexión y la
construcción del conocimiento gramatical y de la
ortografìa, puntuación, etcétera, a partir del uso y de la
intuición como hablantes.
●
Formalización de conceptos y material de consulta
para otras actividades.
●
3
GDL4_3ras.indd 3
05/02/2008 02:48:08 p.m.
En esta guía el docente encontrará la fundamentación pedagógica del libro Lengua 4,
una planificación anual de la tarea escolar y actividades complementarias.
Actividades complementarias
Estas actividades retoman contenidos conceptuales desarrollados en
los capítulos del libro, relacionados con los géneros literarios (poesía,
narrativa y teatro) y los no literarios.
El docente decidirá la manera más conveniente de plantearlas
(resolución individual o grupal, en forma oral o escrita, como parte
de un proceso, como cierre o evaluación), según las necesidades o
características del grupo y de su planificación de la tarea. También
pueden funcionar como disparador de otras lecturas y tareas.
En todos los casos, la intención es promover, luego de la resolución, la
reflexión sobre los procedimientos y la recuperación de los conceptos
estudiados.
Actividades para la antología
El foco está puesto siempre en tres aspectos:
● el enriquecimiento de la interpretación gracias a la socialización de la
experiencia de lectura realizada;
● la profundización de la comprensión mediante una vuelta al texto
para revisar cuestiones de vocabulario y de recursos del género;
● el estímulo de la creatividad y las competencias lingüísticas mediante
la expansión, la reelaboración o la producción de textos del mismo o
de otros formatos, que dialogan temáticamente con el texto leído.
Cómo están organizadas
Para atrapar lectores. Actividades de aproximación a la lectura de la
antología.
Fundamentación pedagógica
La lectura y la escritura han sido y siguen siendo objeto de
indagación y de reflexión por parte de especialistas y docentes.
Ante discursos muy difundidos en nuestra sociedad que señalan
que “los alumnos no leen”, “los alumnos no comprenden lo
que leen”, “los alumnos no saben escribir”, es necesario generar
propuestas que respondan a esta situación “padecida” por
alumnos, maestros y padres.
¿Cómo lograr que la intervención docente garantice la formación
de lectores críticos y autónomos y de escritores competentes?
Lectura
En el caso de la lectura, un ejercicio siempre útil y productivo es
tratar de anticipar qué tipo de dificultades enfrentarán nuestros
alumnos al leer un texto y pensar estrategias para ayudar a su
Los textos. Trabajo con cada uno de los textos que integran la
antología con la siguiente secuencia de actividades:
● Para pensar y comentar: actividades que promueven la reflexión
sobre el texto y el intercambio entre lectores.
● Para volver al texto: actividades que obligan a volver sobre el texto
para revisar diferentes aspectos.
● Para producir en forma oral y escrita: actividades de escritura y de
oralidad.
La evaluación de los lectores. Actividades de poslectura que
promueven la participación crítica.
Para rearmar y hacer crecer la antología. Actividades de poslectura
que otorgan un rol activo a los alumnos como lectores y constituyen
un recurso de promoción de la lectura.
Actividades sobre temas de Gramática
Estas actividades buscan afianzar los contenidos de gramática
desarrollados en Sobre las palabras, las oraciones y los textos. En este
caso también las actividades pueden funcionar como instancias de
práctica individual y grupal, o de evaluación.
Actividades sobre temas de Normativa
El dominio de la normativa requiere siempre de una instancia de
automatización de la escritura. En este sentido, las actividades
se proponen como un recurso para afianzar el manejo de los
contenidos conceptuales desarrollados en Pistas para escribir bien.
comprensión. Teniendo en cuenta que, mientras lee, un lector
experimentado elabora hipótesis acerca del contenido del
texto, recurre a sus saberes previos (sobre el tema, los formatos
textuales y el lenguaje), realiza inferencias (sobre la conexión
entre las ideas o el significado de las palabras desconocidas),
recapitula para integrar lo leído y autoevalúa su comprensión y el
proceso de su lectura, la serie Entre Palabras propone actividades
que desarrollan estrategias útiles para mejorar la comprensión
lectora, tales como:
Recuperación de saberes previos. En el primer acercamiento
a los textos se proponen actividades para actualizar saberes
y experiencias anteriores, como formular hipótesis acerca del
contenido o del tipo de texto por medio de la observación de
los elementos paratextuales. Estas anticipaciones se retoman al
concluir la lectura para confrontarlas con lo que se leyó.
●
4
GDL4_3ras.indd 4
05/02/2008 02:48:12 p.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
L E NG UA
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Cómo es la Guía Docente
Explicitación de los propósitos de la lectura. Se puede leer
para buscar datos puntuales o para informarse de manera
general, para conocer un tipo textual y tomarlo como modelo
para la escritura, etcétera. Tener en claro el propósito facilita el
abordaje del texto.
●
Reformulación de enunciados complejos, explicitación de las
inferencias posibles y recapitulaciones parciales en el caso de
textos extensos.
●
Socialización de lo leído e interpretado. La interpretación que
realiza cada lector se enriquece con el aporte de otras miradas
sobre el texto. Es por eso que siempre, después de la lectura, se
promueve el diálogo entre los alumnos para generar un espacio
en el que las miradas se entrecruzan y se ahondan. Cuando un
libro nos impresiona queremos hablar de él. Así, los lectores se
convierten a su vez en promotores de la lectura, y es por eso que
socializarla resulta sumamente productivo.
●
Escritura a partir de la lectura. La escritura después de la lectura
permite profundizar la comprensión: se descubre la organización
y jerarquización que propone el texto leído, y también se
organizan las ideas en función de los propios objetivos.
●
Escritura
En lo referente a la escritura, tanto el escritor experto como el
que se está formando deben tomar decisiones en el momento de
producir su texto; esto es:
Comprender el contexto, el problema retórico y las consignas
de escritura; es decir, considerar para qué se escribe, sobre qué
tema y quién es el destinatario, cuestiones que los alumnos
frecuentemente simplifican.
●
Adecuar la producción a un género o a una clase de texto,
para lo cual es imprescindible la confrontación con modelos.
●
Dar coherencia para construir el sentido. Esto es, conseguir que
el texto se entienda y, a la vez, que sea interesante para el otro.
●
Revisar y ajustar la superficie del texto para que otro lo
pueda leer: controlar el paratexto, la organización en párrafos, la
normativa ortográfica y gramatical, etcétera.
En cuanto a este último aspecto, es imposible negar la incidencia
del valor comunicativo de la gramática y la ortografía tanto en
la lectura como en la escritura. En cuanto a la lectura, conocer
●
la ortografía de las palabras constituye una ayuda inapreciable:
dominar la forma de las palabras y sus marcas ortográficas facilita
la tarea del lector ya que ahorra esfuerzo de comprensión. Por
otra parte, es necesario que los alumnos tomen conciencia
de que escribir correctamente es una exigencia social que
atiende, en primer lugar, a la preocupación por que los lectores
comprendan lo que leen, que valoren positivamente el texto y
que operen a partir de lo que el texto produjo en ellos.
Los alumnos no aprenden la normativa ni la gramática en forma
espontánea a través de las prácticas de lectura y escritura cuando
ese aprendizaje está descontextualizado y resulta mecánico
y automatizable. Es necesario enseñar gramática y normativa
de manera sostenida a partir de la reflexión sobre los propios
escritos y los escritos de otros. Cuando los alumnos advierten el
valor de este saber, comprenden la necesidad de apropiárselo.
¿Cómo enseñar gramática y ortografía?
El alumno elabora sus propios conceptos sobre la naturaleza del
lenguaje, formula hipótesis, busca regularidades y experimenta
con sus anticipaciones, es decir, construye su propia gramática.
Por eso es recomendable generar situaciones en las que pueda
hacer jugar sus intuiciones sobre la norma de uso y formular y
contrastar sus propias hipótesis.
En el caso de la ortografía y la normativa en general, es posible
concebir el trabajo reflexivo a partir de la duda del alumno y la
aplicación de diversas estrategias que le permitan resolverla.
Algunas de esas estrategias pueden ser la consulta del
diccionario, el armado de familia de palabras, la formación de
palabras, las reglas ortográficas, la relación con otros planos de
la lengua: semántico (en el caso de los homófonos, por ejemplo),
sintáctico (como lo es el uso de tilde diacrítica), morfológico
(la ortografía de algunos sufijos, entre otros aspectos). En
otras palabras, es necesario vincular la escritura correcta con la
semántica, la sintaxis y la morfología, ya que es en relación con
el significado de las palabras, con su formación, con la función
que cumplen en los enunciados, con su historia y sus usos, que la
enseñanza de la ortografía adquiere sentido.
Otra cuestión que hemos tenido en cuenta es la resistencia de los
alumnos al uso del diccionario. Esta resistencia tiene su origen
en: las características propias del discurso del diccionario al que
les resulta difícil acceder; las búsquedas encadenadas a las que
obliga la comprensión de las definiciones; en el caso de algunos
términos, la multiplicidad de acepciones entre las que les resulta
difícil distinguir el significado buscado.
La familiarización con el diccionario y su uso sistemático a lo
largo del libro es una respuesta a esta problemática.
GDL4_3ras.indd 5
05/02/2008 02:48:15 p.m.
Mayo
Abril
Desarrollo de conceptos
y procedimientos
Comprensión y producción oral
La escucha comprensiva de textos,
la producción de narraciones y
renarraciones de historias.
En relación con la lectura
La participación asidua en situaciones
de lectura.
En relación con la literatura
Lectura de obras literarias. Producción
de textos orales.
Interpretaciones personales,
construcción de significados
compartidos con otros lectores,
formación como lector de literatura.
Producción de textos orales, nuevas
versiones literarias leídas o escuchadas.
Inclusión de recursos literarios.
Reflexión sobre la lengua
Identificación de unidades y relaciones
gramaticales y textuales.
Formas de organización textual. El
párrafo como unidad del texto.
Relaciones de significado: sinónimos.
El cuento maravilloso
Objetos y personajes de los
cuentos.
Fórmulas de apertura y de
cierre.
Secuenciación. Conectores.
Vocabulario y diccionario
Orden de las palabras.
Sinónimos.
Párrafo.
Comprensión y producción oral
La producción de narraciones y
renarraciones de historias.
La participación en conversaciones
sobre temas de estudio, incluyendo
vocabulario acorde.
En relación con la lectura y la
producción escrita
Participación en situaciones de lectura
con propósitos diversos (para aprender,
informarse, averiguar datos, goce
estético).
Búsqueda y consulta de material en
biblioteca.
Escritura de textos con un propósito
comunicativo.
En relación con la literatura
Lectura de obras literarias orales y de
autor.
Producción de textos orales y escritos,
incluyendo diálogos y descripciones.
Reflexión sobre la lengua
Relaciones de significado.
Signos de puntuación. El punto final.
Uso de mayúsculas.
El cuento
Taller de escritura:
producción de cuentos
Uso de descripciones en los
cuentos.
Uso de signos de puntuación.
El texto expositivo
Técnicas de estudio.
En relación con la lectura y la
producción escrita
La lectura de textos con un propósito
comunicativo determinado: estrategias
de lectura, propósito y consulta de
elementos paratextuales.
Inferencias. Detección de información
relevante. Inferencia del significado de
palabras desconocidas.
Monitoreo del propio proceso de
comprensión.
La noticia
Los paratextos
El diccionario: acepciones y
abreviaturas.
Antónimos.
Ortografía.
Signos de puntuación.
Comprensión lectora
Técnicas de estudio.
Taller de escritura:
producción de noticias
Sobre las palabras, las
oraciones y los textos
Pistas para escribir bien
Valores y actitudes
Actividades y evaluación
Participación en producciones
de escucha y producción oral.
Valoración de las posibilidades
de la lengua oral y escrita
para expresar y compartir
ideas, puntos de vista propios,
conocimientos, sentimientos,
emociones.
Confianza en sus posibilidades
de expresión oral.
Formación como lector
de literatura a partir de la
frecuentación de obras
literarias.
Interés por leer diversidad de
textos.
La reflexión acerca de aspectos
textuales.
Incremento y estructuración del
vocabulario.
Actividades
Lectura comprensiva.
Reconocimiento de la tipología textual.
Ampliación del vocabulario.
Resolución de cuestionarios en forma
escrita.
Elaboración de discursos orales.
Reconocimiento de estructura
narrativa, párrafos.
Reconocimiento y uso de conectores.
Búsqueda de palabras en el
diccionario.
Reconocimiento y uso de sinónimos.
Evaluación
Elaboración de un relato a partir de un
texto leído.
Valoración de la lengua oral
y escrita para expresar y
compartir ideas, conocimientos,
emociones.
Confianza en la posibilidad de
expresión oral y escrita.
Exploración y disfrute de obras
literarias.
Interés por leer cantidad y
variedad de textos.
Interés por producir textos
escritos.
Escritura atendiendo al proceso
de producción y los aspectos
normativos ortográficos.
Lectura de textos expositivos,
empleando distintas estrategias.
Reflexión sobre los propios
procesos de aprendizaje
vinculados con la comprensión
y producción de textos escritos.
Actividades
Comprensión lectora.
Reconocimiento de personajes,
ámbitos y acciones, en cuentos.
La descripción en los cuentos.
Narración escrita.
Uso del punto final.
Uso de mayúsculas.
Uso de conectores.
Evaluación
Elaboración escrita de narraciones con
inclusión de descripciones.
Valoración de la lengua escrita
para expresar ideas.
La lectura con distintos
propósitos y en distintos
soportes.
Escritura de textos atendiendo
al proceso de producción y
teniendo en cuenta el propósito
comunicativo, las características
del texto, la normativa
ortográfica, la comunicabilidad y
la legibilidad.
Actividades
Reconocimiento de las características
de las primeras planas de los diarios.
Localización de información a través
del paratexto. Hipotetización de
contenidos a partir de titulares.
Reconocimiento del significado de
palabras por contexto y a través del
diccionario. Uso de antónimos y
abreviaturas.
6
GDL4_3ras.indd 6
05/02/2008 02:48:19 p.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Marzo
NAP
4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
L E NG UA
Desarrollo de conceptos
y procedimientos
Valores y actitudes
Actividades y evaluación
Mayo
NAP
Escritura de textos con un propósito
comunicativo. Uso de signos de
puntuación, control de la ortografía,
organización propia del texto.
Reflexión sobre la lengua
Abreviaturas.
Relación de significados: antónimos.
Resolución de vocabulario
desconocido.
Signos de puntuación.
Conocimiento de la ortografía del
vocabulario de uso.
Pistas para escribir bien
Sobre las palabras, las
oraciones y los textos
Reflexión acerca de aspectos
normativos.
La consideración de la lengua
oral y escrita como instrumento
privilegiado para el aprendizaje
y la ampliación del universo
cultural.
Reconocimiento de las características
de la noticia. Identificación del lugar y
tiempo de los hechos.
Exposición oral.
Lectura y comprensión de textos
expositivos. Reconocimiento de ideas
principales.
Producción de noticias y epígrafes.
Uso de signos de puntuación.
Reflexión ortográfica.
Evaluación
Lectura y análisis de una noticia.
Hipotetización de significados y
confirmación a través del diccionario.
Producción de noticias y titulares.
Junio -Julio
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Planificación anual
Comprensión y producción oral
Participación en conversaciones
sobre lecturas compartidas y temas
de estudio con vocabulario acorde.
Escucha comprensiva de textos
expresados en forma oral.
En relación con la lectura y
producción escrita
Participación en situaciones de
lectura. Búsqueda y consulta en la
biblioteca. Consulta del diccionario.
La escritura de textos con un propósito
comunicativo.
En relación con la literatura
Lectura de obras literarias de la
tradición oral y de autor.
Interpretaciones personales,
construcción de significados,
formación como lector de literatura.
Producción de textos orales o escritos,
incluyendo diálogos, descripciones,
personajes. Inclusión de recursos
propios del lenguaje literario.
Reflexión sobre la lengua
Identificación de formas de
organización textual.
El adjetivo (aspectos semánticos y
morfológicos).
Los verbos de la narración. Tiempos
presente, pasado y futuro.
Conectores.
Familias de palabras (prefijación y
sufijación).
Reflexión para identificar relaciones
textuales.
Reconocimiento de las lenguas y
variedades lingüísticas.
Reconocimiento de sustantivos,
adjetivos, aspecto semántico y
algunos aspectos de su morfología
flexiva.
Signos de puntuación.
Cuentos con humor
Estructura narrativa.
Diálogo y descripción.
Familia de palabras.
Uso del diccionario.
Descripciones, diálogos,
personajes, estructura
narrativa.
El adjetivo
Los verbos en la narración.
Los conectores.
Tipos textuales y propósitos
lectores.
Variedades lingüísticas.
Los sustantivos. Los artículos
Concordancia. Construcción
sustantiva.
La fábula.
Comprensión lectora
Taller de escritura:
producción de cuentos
humorísticos. Proceso de
escritura y reescritura.
Signos de puntuación: signos
de interrogación, coma.
Consideración de la lengua oral
y escrita como instrumento
privilegiado para la ampliación
del universo cultural.
La formación como lector
de literatura a partir de la
frecuentación, exploración y
disfrute de obras literarias de la
tradición oral y de autor.
El interés por leer variedad y
cantidad de textos.
El interés por producir textos
en los que se ponga en juego
la creatividad y se incorporen
recursos propios del discurso
literario y las características
del género. Escritura de textos
atendiendo al proceso de
producción de los mismos.
Incremento y estructuración
del vocabulario a partir de
situaciones de comprensión.
La valoración de la diversidad
lingüística como una de las
expresiones de la riqueza
cultural de la región y del país.
La comprensión de las funciones
de la lectura y de la escritura.
La reflexión sistemática acerca
de algunos aspectos normativos,
gramaticales y textuales.
La reflexión sobre los propios
procesos de aprendizaje
vinculados con la comprensión
y producción de textos orales y
escritos.
Actividades
Comprensión lectora .
Hipotetización a partir del título y la
ilustración.
Reconocimiento de nuevo vocabulario
y de expresiones de uso corriente.
Localización de descripciones que den
cuenta del tiempo y del espacio.
Reconocimiento de personajes y de la
estructura narrativa.
Identificación de los verbos de la
narración. Conjugación verbal.
Conectores.
Producción escrita de narraciones,
diálogos y descripciones. Proceso de
escritura y reescritura.
Análisis de familias de palabras.
Reconocimiento de sufijos y prefijos.
Reconocimiento de adjetivos y
sustantivos. Concordancia con el
adjetivo y el artículo. Construcción
sustantiva.
Reconocimiento de tipos textuales y
de propósitos lectores.
Identificación de variedades
lingüísticas.
Reconocimiento de las características
textuales.
Aplicación de signos de puntuación y
de entonación.
Evaluación
Producción de textos graciosos,
aplicando recursos expresivos.
Comprensión lectora y producción
escrita. Expansión, aplicación de
construcciones sustantivas, y signos de
puntuación.
Sobre las palabras, las
oraciones y los textos
Pistas para escribir bien
GDL4_3ras.indd 7
05/02/2008 02:48:22 p.m.
Septiembre
Desarrollo de conceptos
y procedimientos
En relación con la lectura y
producción escrita
Participación en asiduas situaciones
de lectura con propósitos diversos.
Aplicación de estrategias de lectura.
Detección de información relevante.
Consulta al diccionario.
Monitoreo de los propios procesos de
comprensión, recuperando lo que se
entiende e identificando y buscando
mejorar la comprensión.
Escritura de textos con un propósito
comunicativo.
Redacción realizando por lo menos
un borrador del texto. Revisión
concentrándose en aspectos de la
organización, la forma, el vocabulario,
la puntuación, la ortografía.
Comprensión y producción oral
Escucha comprensiva de textos
expresados por sus compañeros.
Producción de instructivos.
Reflexión sobre la lengua
La reflexión sobre el verbo, aspectos
semánticos y morfológicos. Verbos en
infinitivo e imperativo para indicar los
pasos a seguir en los instructivos.
Identificación de sílaba tónica.
Reglas ortográficas: tildación.
Los textos instruccionales
Los verbos en las
instrucciones.
Las consignas escolares.
El vocabulario disciplinar.
Acentuación
Taller de escritura: el
instructivo.
Comprensión y producción oral
Participación en lecturas compartidas.
Conversación sobre temas de estudio
incluyendo un vocabulario acorde.
Exposiciones individuales.
En relación con la lectura y
producción escrita
Aplicación de estrategias de lectura.
Escritura de textos con un propósito
comunicativo determinado.
Planificación del texto en función de la
situación comunicativa y género.
Escritura de borradores.
Revisión de algunos aspectos (recursos
propios del género, forma, vocabulario,
puntuación, ortografía).
Búsqueda y consulta de materiales en
biblioteca.
En relación con la literatura
Comprensión y disfrute de obras
literarias.
Producción de textos orales y escritos.
Textos de invención orientados a la
desautomatización de la percepción y
del lenguaje, priorizando el juego de
palabras y los sonidos. Uso de recursos
propios del discurso literario.
Reflexión sobre la lengua
Conocimiento de la ortografía: B, V, S,
C, Z, H.
El texto poético
Versos y estrofas
Recursos: rimas,
comparaciones, metáforas.
Campo de significado o
campo semántico.
Ortografía
Concordancia
Taller de escritura: texto
poético.
Lectura oral
Comprensión lectora
Estrategias de lectura.
Reconocimiento de ideas
principales.
Sobre las palabras, las
oraciones y los textos
Pistas para escribir bien
Pistas para escribir bien
Valores y actitudes
Actividades y evaluación
Valoración de los procesos de
producción de textos, orales
y escritos, con cuidado de la
normativa ortográfica.
Confianza en sus posibilidades de
expresión oral y escrita.
Lectura con distintos propósitos y
estrategias.
Escritura de textos atendiendo
al proceso de producción,
teniendo en cuenta el propósito
comunicativo, las características
del texto, los aspectos de
la normativa ortográfica, la
comunicabilidad y la legibilidad.
La reflexión sistemática acerca
de aspectos normativos y
gramaticales.
El incremento y la estructuración
del vocabulario.
La reflexión sobre los propios
procesos de aprendizaje
vinculados con la comprensión
y producción de textos orales y
escritos.
Actividades
Interpretación y elaboración de
instrucciones.
Reconocimiento de la estructura y el
propósito de las instrucciones.
Individualización de los distintos tipos
de textos instruccionales.
Reconocimiento de las formas verbales
en las instrucciones, en las consignas y
en textos expositivos.
Conocimiento e implementación de las
reglas de acentuación.
Identificación del vocabulario
disciplinar.
Aplicación de estrategias de
comprensión lectora: reconocimiento
de palabras clave.
Producción escrita de instructivos.
Proceso de escritura y reescritura con
reflexión sobre la lengua. Elaboración
de borradores y textos definitivos.
Evaluación
Elaboración de un texto instruccional.
Valoración de las posibilidades
de la lengua oral y escrita para
expresar y compartir ideas,
sentimientos y emociones.
Confianza en sus posibilidades
de expresión oral y escrita.
Participación activa en
situaciones de habla y escucha.
Respeto e interés por las
producciones orales y escritas
de otros.
Frecuentación de obras literarias,
exploración y disfrute de obras
de tradición oral y de autor.
Interés por leer cantidad y
variedad de textos.
Reflexión sistemáticas acerca de
aspectos normativos.
El incremento y la estructuración
del vocabulario.
La reflexión sobre los propios
procesos de aprendizaje
vinculados con la comprensión
y producción de textos orales y
escritos.
Actividades
Comprensión lectora.
Reconocimiento de las características
del discurso lírico: silueta (versos
y estrofas). Recursos: rima,
comparaciones, preguntas, metáforas.
Intercambio oral.
Resolución de cuestionarios.
Búsqueda de palabras en el diccionario.
Reconocimiento y elaboración de
campos semánticos.
Producción escrita.
Revisión del texto. Proceso de escritura
y reescritura.
Ortografía: letras B, V, C, S, Z y H.
Concordancia.
Lectura de textos expositivos y
reconocimiento de ideas principales.
Evaluación
Lectura oral expresiva.
Producción de poemas breves.
8
GDL4_3ras.indd 8
05/02/2008 02:48:26 p.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Agosto
NAP
4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
L E NG UA
Octubre
NAP
Noviembre-Diciembre
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Planificación anual
Desarrollo de conceptos
y procedimientos
Comprensión y producción oral
Participación asidua en conversaciones
y temas de estudio con un vocabulario
acorde al contenido.
Escucha comprensiva de textos
expresados en forma oral.
En relación con la lectura y
producción escrita
Participación en situaciones de lectura.
Búsqueda y consulta de materiales.
Escritura de textos con propósito
comunicativo determinado.
Recuperación de información
relevante de manera resumida.
En relación con la literatura
Lectura de obras literarias para
formarse como lector de literatura.
Producción de textos orales y escritos.
Uso de recursos literarios.
Reflexión sobre la lengua
Reflexión sobre las formas de
organización textual y relaciones
gramaticales.
Conocimiento y empleo de palabras:
familia de palabras, campo semántico,
sinónimos, hiperónimos, hipónimos.
Conocimiento de reglas ortográficas y
de signos auxiliares.
El texto teatral
Diálogos y acotaciones.
Vocabulario específico.
Campos semánticos.
Sinónimos.
Hiperónimos e hipónimos.
Taller de escritura: texto
teatral.
Comprensión y producción oral
Participación en conversaciones con
vocabulario acorde.
Solicitud de información adicional
y aclaraciones sobre las palabras o
expresiones.
Recuperación de información
relevante.
Producción de exposiciones
individuales sobre contenidos
estudiados y temas de interés,
seleccionando y organizando la
información, con inclusión de
vocabulario acorde.
En relación con la lectura y la
producción escrita
La escritura con un propósito
comunicativo determinado.
Escritura de textos no ficcionales,
respetando el orden temporal y causal.
Producción de exposiciones que
incluyan presentación del tema,
desarrollo y cierre.
Uso de signos de puntuación,
control de la ortografía y empleo de
conectores apropiados.
Reflexión sobre la lengua
La oración: su estructura interna.
Reflexión en relación con los
significados: sinónimos e hiperónimos.
Identificación de unidades y relaciones
gramaticales y textuales.
Pronombres personales.
Los textos expositivos
Dónde y cómo obtener
información.
Las definiciones.
Exposición oral.
Uso del diccionario.
Elaboración de fichas y
cuadros.
Taller de escritura: texto
expositivo.
Estructura de la oración.
Pronombres personales.
Pistas para escribir bien
Sobre las palabras, las
oraciones y los textos
Valores y actitudes
Actividades y evaluación
Confianza en las posibilidades de
expresión escrita y oral.
Participación en grupos en los
que se establecen situaciones de
escucha y producción oral.
La consideración de la lengua
como instrumento privilegiado
para el aprendizaje y la
ampliación del universo cultural.
La lectura con distintos propósitos
y en distintos soportes.
IEscritura de textos atendiendo
al proceso de producción y
teniendo en cuenta el propósito
comunicativo, las características
del texto y los aspectos de la
normativa ortográfica.
Reflexión sistemática acerca
de aspectos normativos,
gramaticales y textuales.
El incremento y la estructuración
de vocabulario a partir de
situaciones de comprensión y
producción de textos.
La reflexión sobre los propios
procesos de aprendizaje
vinculados con la comprensión y
producción de textos orales y
escritos.
Actividades
Comprensión lectora.
Escucha y producción oral.
Producción de descripciones y
diálogos.
Reconocimiento de la estructura del
texto teatral: diálogos y acotaciones
escénicas.
Hipotetizaciones previas a la lectura a
partir del paratexto.
Búsqueda de palabras en el
diccionario.
Reconocimiento de campos semánticos,
sinónimos, hiperónimos e hipónimos.
Uso de signos auxiliares: raya de
diálogo y paréntesis.
Caracterización de personajes.
Elaboración de borradores. Proceso de
escritura y reescritura.
Lectura expresiva.
Aplicación de estrategias de
comprensión lectora: reconocimiento
de párrafos, vocabulario específico,
ideas principales.
Elaboración de resúmenes.
Uso de conectores.
Evaluación
Producción de diálogos teatrales en
forma oral y escrita.
Respeto e interés por las
producciones orales y escritas de
los otros.
Confianza en las posibilidades
de expresión oral y escrita.
Participación en situaciones de
escucha y producción oral.
Valoración de la lengua oral
y escrita como instrumento
privilegiado del aprendizaje y la
ampliación del universo cultural.
Lectura con distintos propósitos,
en distintos soportes,
empleando las estrategias
incorporadas.
La escritura de textos
atendiendo al proceso de
producción de los mismos y
teniendo en cuenta el propósito
comunicativo, las características
del texto, los aspectos de
la normativa ortográfica, la
comunicabilidad y la legibilidad.
Reflexión sistemática acerca
de aspectos normativos de la
lengua.
El incremento y la estructuración
del vocabulario a partir de
situaciones de comprensión y
producción de textos orales y
escritos.
Actividades
Identificación de paratextos y soportes
(libros, revistas, enciclopedias).
Localización de información en los
textos expositivos.
Reconocimiento de las características
del tipo textual.
Hipotetización a partir del paratexto.
Lectura comprensiva.
Resolución de cuestionarios.
Identificación de ideas principales y
definiciones.
Formulación de preguntas al texto.
Ampliación del vocabulario propio
del texto explicativo. Origen de las
palabras.
Uso del diccionario.
Estrategias para organizar la exposición
oral: secuenciación de las ideas.
Elaboración de fichas y cuadros.
Elaboración de textos expositivos:
organización de la información.
Estructura de la oración.
Sinonimia. Pronombres personales.
Evaluación
Lectura y elaboración de un texto
expositivo.
Exposición oral. Formulación de
preguntas.
Interacción grupal.
GDL4_3ras.indd 9
05/02/2008 02:48:29 p.m.
Para atrapar lectores
2 ¿Por qué les parece que Alicia no se lastimó al caer por el
túnel? Coméntenlo en forma oral.
1 ¿Qué características debería tener un texto para resultar
interesante? Piensen qué tipo de historias prefieren ustedes, cuáles
son sus libros favoritos, qué les resulta más atractivo de un cuento,
un poema, una historieta. Escriban entre todos diez características
que debería tener una lectura para “atrapar lectores”.
2 Recorran el índice de la antología Lecturas que atrapan 4.
3 ¿Qué transformación experimenta Alicia? ¿Qué
consecuencias tiene?
4 En la carpeta completen las afirmaciones que siguen,
teniendo en cuenta las actitudes de Alicia en las distintas
situaciones que vive.
¿Algún título les llamó la atención? ¿Imaginan de qué se
tratará? ¿Qué texto leerían en primer lugar? ¿Por qué?
Los textos
Alicia es curiosa porque ................................................. .
Alicia no tiene miedo porque ......................................... .
Para volver al texto
La aventura de Alicia
5 ¿Cuál es el antónimo de “aparición”? ¿Y de “estar aburrido”?
Para pensar y comentar
6 Nombren dos palabras de la familia de “sorpresiva”.
1 Respondan a las preguntas marcando la opción que les
7 Elijan una de las opciones.
parezca apropiada. Luego justifiquen en forma oral su elección.
●
●
¿Quién aparece en forma sorpresiva?
La niña que lee.
Un personaje del cuento.
Un conejo.
●
¿Por qué Alicia sigue al conejo?
¿Cómo es un calor “intenso”?
Fuerte.
Suave.
●
¿Cuándo un intento resulta frustrado?
Cuando no se consigue lo que se quería.
Cuando se consigue lo que se quería.
Porque está aburrida.
Porque quiere ver mejor al conejo.
Porque quiere atrapar al conejo.
10
GDL4_3ras.indd 10
“La aventura de Alicia” pág. 4 (antología)
05/02/2008 02:48:35 p.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
L E NG UA
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los textos de la antología
Para producir en forma oral y escrita
Para producir en forma oral y escrita
8 A partir de lo que dicen los textos y de lo que muestran las
9 ¿Qué sucede en este cuento? En la carpeta completen esta
imágenes, narren oralmente la aventura de Alicia.
síntesis.
9 Imaginen cómo continúa la historia de Alicia y en la carpeta
diseñen cinco o seis viñetas más. Para hacerlo tengan en cuenta
qué dirán los textos y qué mostrarán los dibujos.
La vaquita parda
Para pensar y comentar
1 ¿Qué otros cuentos les recuerda el comienzo de este
cuento? ¿Encuentran situaciones similares a las de otros
relatos? ¿Cuáles?
Después de perder a su esposa, un zar se vuelve a casar y su
nueva mujer............................................................................... .
Gracias a una vaquita mágica, la hija del zar ...................... .
Para que sus hermanastras no la descubran, María.............. .
Sin embargo, una de ellas revela su secreto ya que ................ .
Entonces la madrasta ordena ............................................... .
María logra ......................................................................... .
Gracias a ello, cuando el hijo de otro zar se presenta............. .
Finalmente .......................................................................... .
Definición de amor
2 ¿Por qué este cuento es anónimo? ¿Qué suelen tener en
común los cuentos anónimos? ¿Cómo llegan hasta nosotros?
3 ¿Por qué la madrastra no quiere a María? ¿De qué manera lo
demuestra?
4 ¿Cómo engaña María a su madrastra? ¿Por qué finalmente la
descubren?
Para pensar y comentar
1 ¿Qué clase de libro es el diccionario? ¿Qué contiene?
¿Cuándo consultan ustedes el diccionario? ¿Les parece útil? ¿En
que se diferencia una enciclopedia de un diccionario? ¿Cuál les
resulta más interesante? ¿Por qué?
2 ¿A qué se debe la tristeza del diccionario del que se habla en
el texto?
5 ¿Por qué el hijo del zar se casa con María?
6 ¿Qué elementos mágicos hay en el cuento?
3 ¿Qué produce en el diccionario la llegada de la enciclopedia?
¿A qué se debe?
Para volver al texto
4 ¿Por qué les parece que la definición de amor que inventan
no aparece en el diccionario?
7 ¿Qué significan estas expresiones? Ubíquenlas en el texto y
5 Completen estos enunciados que permiten caracterizar el
texto.
marquen una de las opciones.
...cuando el sol se puso...
cuando oscureció
cuando amaneció
...por consiguiente...
por lo tanto
sin embargo
pero
María le suplicó...
María le ordenó.
María lloró.
María le rogó.
El texto es un poema porque ...................................................
.................................................................................................. .
Este poema no tiene .................................... sino que es una
serie de .................................... con rima ....................................
en algunos de ellos.
Los recursos expresivos que presenta son .................................
........................................; por ejemplo: .......................................
.............................................................................. .
8 Busquen la palabra “virtud” en el diccionario. ¿Qué virtudes
tiene María?
“La vaquita parda” pág. 7
GDL4_3ras.indd 11
●
“Definición de amor” pág. 10 (antología)
11
05/02/2008 02:48:36 p.m.
Para volver al texto
Para volver al texto
6 ¿Por qué en el diccionario las palabras están “formadas en
4 La niña protagonista del cuento dice: “...todas las abuelas
tienen manchas...”. ¿A qué clase de manchas se refiere?
fila”? ¿De dónde proviene su “voz de alfabeto”?
7 La enciclopedia “llega con perfume a tinta” y el diccionario
“pierde sustantivos y le tiembla un verbo cuando ella lo mira”, es
decir, se comportan como personas. Busquen otros ejemplos en
el poema de este recurso denominado personificación.
8 ¿Qué significan estas expresiones que aparecen en el texto?
Explíquenlo en forma oral.
...sólo recibe dos o tres visitas...
...a él se le embarulla el vocabulario.
...dedos de papel mezclan su mundo prolijo...
5 Completen los pasos que sigue la mamá para fabricarle una
cabeza a la abuela.
1. Busca un piolín.
2. ..........................................................................................
............................ .
3. ...........................................................................................
........................... .
4. ...........................................................................................
............................ .
6 La autora del cuento inventa palabras en las que aparece el
Para producir en forma oral y escrita
9 Reúnanse en pequeños grupos. Cada integrante debe
memorizar algunos versos del poema. Luego recítenlo
completo para todos los compañeros.
10 Imaginen un diálogo posible entre el diccionario y la
enciclopedia y escríbanlo en la carpeta. Incluyan algunas de las
palabras inventadas que estos enamorados se dicen.
término “abuela”, por ejemplo, “trapoabuela”. Busquen otros
ejemplos. Elijan dos de las palabras que hayan encontrado y
redacten una definición imaginaria de ellas.
Para producir en forma oral y escrita
7 Elijan uno de los tipos de abuela que se mencionan al final
del cuento y escriban las instrucciones para encontrarla.
8 Expliquen en forma oral qué tienen en cuenta cuando
11 ¿Qué significa para ustedes el amor? Defínanlo y compartan
esa definición con sus compañeros. En la definición pueden
emplear alguno de los recursos expresivos que conozcan, como
la comparación o la metáfora.
Abuela de trapo
redactan instrucciones, por ejemplo, señalar claramente el
orden en que se realizan los pasos.
Plan maestro
Para pensar y comentar
1 ¿Qué problema o complicación afecta a los personajes de
Para pensar y comentar
“Plan maestro”?
1 ¿Cómo encuentra la protagonista su abuela de trapo?
¿Cómo reacciona su mamá ante el hallazgo?
2 ¿Quién idea un plan para solucionarlo?
2 ¿Qué similitudes encuentra la protagonista entre la abuela
de trapo y una abuela de carne y hueso?
3 ¿Por qué no se cumple cada uno de los pasos del plan?
4 En definitiva, ¿fracasa o no el plan? ¿Por qué?
3 ¿Por qué les parece que la niña quiere una abuela de trapo?
¿Cómo reacciona la mamá ante la necesidad de su hija?
12
GDL4_3ras.indd 12
“Abuela de trapo” pág. 12
●
5 ¿Qué personajes intervienen en este relato? ¿Qué personaje
narra la historia?
“Plan maestro” pág. 16 (antología)
05/02/2008 02:48:39 p.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
L E NG UA
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los textos de la antología
Para volver al texto
6 Propongan un sinónimo para cada una de las palabras
destacadas en los fragmentos extraídos del cuento.
Tenía cara de espanto.
La llanura es un terreno plano...
...no me dejaba concentrar.
...en el colectivo se la pasa tiritando.
Entonces se lo cedería.
Lo borró rezongando…
Para producir en forma oral y escrita
7 Con las palabras que siguen armen cuatro familias.
lastimar tibio resfriado lastimero seguir lastimoso
seguido enfriamiento seguidilla frío entibiado
●
●
●
●
●
●
●
Un río es navegable cuando ……………….……...................… .
En nuestro país hay especies de animales en vías de extinción,
por ejemplo …….............................… .
La meseta es un tipo de terreno que se caracteriza por.......... .
El guanaco y la llama son ............................. propios de la
región................................................ .
Una planta de hoja caduca es aquella que ........................... .
●
9 Reescriban la exposición de la protagonista corrigiendo los
errores conceptuales que presenta. Si tienen dudas, pueden
consultar el manual o una enciclopedia.
10 Expongan oralmente la información corregida.
●
Animal de pelea
seguimiento
........................
........................
friolenta
........................
........................
Para pensar y comentar
entibiar
........................
........................
lastimadura
........................
........................
2 ¿Qué personajes intervienen? ¿Dónde se encuentran?
1 El relato comienza con una descripción. ¿Qué se describe?
3 ¿Qué significa ser “un animal de pelea”? ¿Qué cualidad tiene
el que recibe este calificativo?
8 Busquen en el diccionario las palabras destacadas y
completen los enunciados.
“Animal de pelea” pág. 22 (antología)
GDL4_3ras.indd 13
13
15/02/2008 12:04:32 a.m.
4 ¿Cómo es el sapo? Elijan las opciones que les parezcan
adecuadas y justifiquen la elección completando los
enunciados.
7 También la exageración es un recurso humorístico. ¿Qué
situaciones o descripciones resultan exageradas?
8 Expliquen en forma oral el significado de la palabra
valiente
miedoso
porque ........................................................................ .
“tenebroso”.
Para producir en forma oral y escrita
astuto
ingenuo
porque ........................................................................ .
mentiroso
confiable
porque ........................................................................ .
5 ¿Hay realmente una pelea en la historia que cuenta el sapo?
9 Imaginen otra aventura vivida por don sapo en la que salga
adelante gracias a su picardía y nárrenla por escrito. Incluyan
en la narración por lo menos un diálogo entre los personajes.
10 Piensen en refranes, chistes o coplas populares que puedan
asociarse con esta historia y compártanlos con sus compañeros.
¿Con qué intención la cuenta? ¿Qué cualidad muestra?
Los valientes hermanos Suricato
Para volver al texto
Para pensar y comentar
6 Durante la narración el sapo da a entender a sus oyentes una
cosa y después dice lo contrario. De esta forma, logra un efecto
humorístico. Como ejemplo, lean este fragmento.
—Miré para un lado y para el otro. Para un lado estaba
un altísimo árbol y para el otro estaba el tigre.
—Y usted se fue para el otro.
—No, ¿no le dije que para el otro estaba el tigre? Yo me
fui para el uno.
●
1 ¿Cómo son los suricatos? ¿Los conocen? ¿Qué particularidad
tienen en sus hábitos?
2 ¿Qué distingue a cada uno de los hermanos Suricato?
3 ¿Cuál es la situación inicial que presenta este relato? ¿Qué
desata la complicación? ¿Cómo se resuelve? Redacten una o dos
oraciones para sintetizar cada una de estas partes.
Busquen y marquen en el texto otros ejemplos de este recurso.
14
GDL4_3ras.indd 14
“Los valientes hermanos Suricato” pág. 26 (antología)
05/02/2008 02:48:50 p.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
L E NG UA
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los textos de la antología
Situación inicial: ........................................................... .
Complicación: ............................................................... .
Resolución: .................................................................... .
4 Completen la secuencia narrativa.
●
●
●
●
Tato bromea con su hermano Torcuato.
Aparece el buitre Salitre.
Tato y Torcuato salen en busca de Renato para advertirle.
.........................................................................................
5 ¿Cómo logra vencer Tato al buitre? Elijan una de las opciones
y justifiquen la elección por escrito.
Mediante la fuerza.
Mediante la astucia.
11 Observen este fragmento del cuento. ¿Qué palabras riman?
¡Ya sé que sos vos, Tato, no me hagas pasar un mal rato!
Busquen otros ejemplos en el texto. ¿Qué efecto produce el
empleo de este recurso? Por ejemplo, la captura de uno de los
hermanos Suricato es una situación peligrosa y desesperante,
sin embargo la narración del episodio refleja otra cosa.
●
Para producir en forma oral y escrita
12 Elijan una de las partes dialogadas del cuento y léanla en
voz alta con uno o dos compañeros. Imaginen cómo podría
continuar la conversación e improvisen el diálogo. Traten de
que algunas de las palabras que usen rimen entre sí como en el
cuento.
6 ¿Qué tienen en común Tato y don sapo, el protagonista del
cuento “Animal de pelea”? ¿Encuentran alguna similitud entre
las dos historias? ¿Cuál?
7 Relacionen este refrán con la actitud del buitre Salitre.
Quien mucho abarca poco aprieta.
13 ¿El cuento podría tener otro final? ¿Y si el buitre no hubiera
soltado a Renato o hubiera atrapado a alguno de los otros
hermanos cuando salieron corriendo? Narren por escrito un
nuevo final para esta historia.
La margarita caníbal
Para volver al texto
Para pensar y comentar
8 ¿Cuáles son las dos acepciones del verbo “planear” que se
1 ¿Qué significa la palabra “caníbal”? ¿Por qué la margarita del
mencionan en el texto? ¿Por qué esta palabra está usada en el
cuento con sus dos acepciones?
cuento es caníbal?
9 Expliquen con sus palabras el sentido de esta frase.
2 ¿Por qué les parece que los padres culpan al gato por la
muerte del canario? ¿Por qué el gato considera que son injustos
con él?
¡Me mareo con tanto jaleo!
10 ¿Cómo se relacionan por su significado las palabras
3 Uno de estos personajes narra la historia de la margarita
caníbal. Identifíquenlo.
destacadas? Marquen una de las opciones.
El canario.
La margarita.
El gato.
...corriendo con la lengua afuera y el miedo adentro.
4 Otro de los personajes tiene una intervención decisiva para
Son sinónimos.
Son antónimos.
Pertenecen a la misma familia.
impedir que la margarita siga haciendo daño. Señálenlo. ¿Lo
hace intencionalemente?
Los padres.
Juana.
El gato.
“La margarita caníbal” pág. 30 (antología)
GDL4_3ras.indd 15
1
05/02/2008 02:48:50 p.m.
12 Averigüen cuál es el significado de la expresión “caer parado”
él vigila y pelea con la margarita? ¿Por qué finalmente la destroza?
Piensen tres adjetivos que sirvan para caracterizarlo teniendo en
cuenta sus reacciones. Luego justifiquen oralmente la elección.
y coméntenlo entre ustedes.
confiado justiciero vengativo celoso piadoso
leal astuto observador ingenuo peleador
desconfiado compañero vigilante rencoroso
sociable valiente bravo guerrero
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Para producir en forma oral y escrita
13 En forma oral completen esta explicación que da el gato.
Incluyan por lo menos tres motivos o razones.
●
●
●
La margarita siempre me pareció sospechosa porque...
14 Imaginen que la margarita cuenta su historia. Escriban el
6 El cuento tiene la forma de un diario personal. ¿Qué les
permite descubrirlo?
7 Hagan un resumen de los sucesos de cada día.
diario correspondiente a estos días previos a su muerte. Tengan
en cuenta que deberán imaginar los sucesos de uno de los
días pues no está en el cuento. También deberán imaginar los
pensamientos y sentimientos de la margarita ante lo que va
sucediendo.
Para volver al texto
8 Al quedar sola con el canario, la margarita se transforma.
Ubiquen ese fragmento en el texto. ¿En qué se transforma?
Subrayen todas las palabras y expresiones que les indican esa
transformación, por ejemplo, “fauces”.
Martes: ..................................................................................
Miércoles: ..............................................................................
Jueves: ...................................................................................
Viernes: .................................................................................
Oruga de paseo
9 En el cuento aparecen entre paréntesis comentarios
relacionados con algunas costumbres o creencias sobre los
gatos. Localícenlas en el texto y escríbanlas en la carpeta.
Les damos el primer ejemplo.
(si puedo, me los como)
Los gatos comen canarios.
Para pensar y comentar
1 ¿Qué lugares visita la oruga en su paseo? Enumérenlos.
2 ¿Cómo se traslada en cada uno de esos lugares? Por ejemplo,
por el río va arriba de una hoja.
10 ¿Quién hace esos comentarios? ¿Qué efecto producen en el
3 ¿Cómo se siente la oruga durante su paseo? Transcriban las
palabras que lo reflejan.
lector?
11 Las oraciones exclamativas tienen un valor expresivo. Lean
las siguientes. ¿Qué sentimientos muestran en cada uno de
estos casos?
...¡ay, no me quiero ni acordar!
El gato está atemorizado.
El gato está dolorido.
El gato está espantado.
…Juana gritó: “¡Me quiere!”
La sorpresa de Juana.
La alegría de Juana.
La preocupación de Juana.
16
GDL4_3ras.indd 16
4 Expliquen el significado de estas metáforas.
con las nubes
que navegan
nube blanca
de ilusión,
Para volver al texto
5 Lean el poema en voz alta y escriban las palabras que riman
con las que siguen.
pasea ...............
ilusión ...............
rosas ...............
frío .................
cielo...............
“Oruga de paseo” pág. 34 (antología)
05/02/2008 02:48:53 p.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
5 ¿Cómo reacciona el gato ante la muerte del canario? ¿Por qué
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
L E NG UA
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los textos de la antología
6 ¿Cómo buscan en el diccionario la palabra destacada en
estos versos? ¿Qué significa?
Argh: ....................................................................................
Aprietahuesos: ......................................................................
Pocaspulgas: .........................................................................
Se tumba / sobre una hoja
4 ¿Cómo imaginan al ogro del cuento? Descríbanlo oralmente.
Para producir en forma oral y escrita
5 Enumeren los problemas que tiene el ogro.
7 ¿Cómo imaginan una “nube pomposa”? Descríbanla en
forma oral.
8 Escriban comparaciones para agregar al poema.
Una oruga gris como.................................................................. .
Se protege del frío como .............................................................. .
Va lo más contenta como............................................................ .
6 ¿Quiénes intervienen para que el ogro pueda dormir mejor?
Los enanos de la Luna.
Los aldeanos del valle.
El hada Dulz.
7 ¿Qué indicaciones le da el hada en cuanto a la comida y al
ejercicio?
¿Qué le pasa al ogro?
8 ¿Qué consecuencias tiene para Paco seguir sus instrucciones?
Para pensar y comentar
9 ¿Qué significa “echar fuego por la boca”? ¿En qué situaciones
1 Respondan a la pregunta del título.
se usa esta expresión?
2 ¿Por qué el ogro no está conforme con su nombre?
Para volver al texto
3 ¿Qué les sugieren estos nombres? ¿Cómo imaginan a un
ogro llamado así?
10 Escriban otras palabras de la familia de “curandera” y de
“fastidioso”
“¿Qué le pasa al ogro?” pág. 36 (antología)
GDL4_3ras.indd 17
1
05/02/2008 02:48:57 p.m.
11 Señalen el significado correcto.
Vegetariano es el que
Un sinónimo de cristalino es
7 ¿A partir de qué palabras se forman “hombrecito”,
come vegetales.
cuida las plantas.
siembra vegetales.
sólido.
transparente.
despejado.
“sombrerote” y “callejón”? ¿Cuál es la diferencia de significados
entre éstas y las palabras base que obtuvieron?
Para producir en forma oral y escrita
8 Imaginen otras travesuras que realiza el duende y luego
escríbanlas en verso para agregarlas al poema; usen palabras
que rimen con las del texto
Para producir en forma oral y escrita
9 Memoricen el texto y recítenlo para sus compañeros.
12 Imaginen el diálogo que mantuvieron los enanos de la Luna
Coplitas
y el hada Dulz y reprodúzcanlo en forma oral.
Para pensar y comentar
13 Elijan una de las opciones y redacten las instrucciones
correspondientes.
1 ¿Qué propósito tiene cada una de las coplas? ¿En qué
situación se las podría decir?
●
●
●
Cómo transformar un hada en bruja.
Cómo convertir un ratón en paloma.
Cómo hacer de un lobo un dócil perrito.
2 ¿Conocen alguna otra versión de alguna de ellas? ¿De cuál?
Recítenla para sus compañeros. ¿Cuáles son las diferencias
entre las dos versiones?
Canción en on del duende
Para volver al texto
Para pensar y comentar
3 ¿Las coplas tienen rima? ¿De qué clase?
1 ¿En qué clase de textos aparecen duendes?
2 ¿Por qué el duende del que se habla en el poema es burlón?
4 ¿Hay otras repeticiones de sonidos o de expresiones?
Señálenlas.
¿Qué travesuras realiza?
Para producir en forma oral y escrita
3 ¿Cómo es físicamente el duende?
5 Completen estas coplas.
4 ¿Por qué les parece que sólo algunas personas lo han visto?
5 Observen los datos de la cita que aparece al pie. ¿Qué
significa “recopilar”? ¿Quién recopiló este poema? ¿Quién es el
autor del texto?
Taza, taza,
cada quien
se va a su ....................
Al don pirulero,
cada cual
a su.........................
6 Reciten otras coplas que conozcan sin decir el verso final
Para volver al texto
para que sus compañeros las completen.
6 Subrayen en el poema todas las palabras que terminan
en –on. ¿Qué relación encuentran con el título del texto?
Coméntenlo en forma oral.
18
GDL4_3ras.indd 18
“Canción en on del duende” pág. 38
●
“Coplitas” pág. 39 (antología)
15/02/2008 12:06:17 a.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
L E NG UA
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los textos de la antología
Las hadas-araña
Al mar, al mar
Para pensar y comentar
Para pensar y comentar
1 Describan las telarañas. ¿De qué manera las fabrican las
1 ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen nombrados en el
arañas? Busquen información y compártanla con sus compañeros.
poema? ¿Qué momento del día es?
2 ¿Les llamó la atención la asociación de una araña con un
hada? ¿Por qué?
2 ¿Cuáles de esos elementos son azules? ¿A qué aparece
asociado este color en el poema? ¿Por qué les parece que es así?
3 ¿Para qué la araña llama al hada de la seda en el poema?
3 ¿Quién puede ser la primera persona que se expresa en el
poema? ¿A quién se dirige? Lean este verso:
4 ¿Quién diseña la tela de la araña? ¿Qué sostiene esta tela?
mi corazón navegará por ellos
Para volver al texto
4 ¿Qué les sugiere la mención de bengalas y cohetes? ¿Pueden
relacionar esto con los sentimientos de esa primera persona
que aparece en el poema?
5 ¿Cuáles son las “trampas” en la tela de araña? ¿Y las
“salidas”? ¿Cómo interpretan estas expresiones?
6 ¿Cómo imaginan la luz de un farol de “luciérnaga perdida”?
Descríbanla.
Para volver al texto
5 ¿Qué significa la palabra “pirata”? ¿Por qué se la vincula con
“cohete”? ¿En qué consiste el “asalto a las estrellas”? ¿Cómo
interpretan esta expresión? Elijan una de las opciones y
justifiquen en forma oral la elección.
7 ¿Es posible relacionar la seda con la telaraña? ¿Por qué?
8 ¿Cómo se denomina el recurso que sigue? Marquen la
opción adecuada y comenten qué significa el fragmento.
El cohete se comporta como un pirata y roba estrellas.
El cohete salta hasta las estrellas.
Un cohete vuela tan alto que parece llegar hasta las estrellas.
con un rayo de pelo / la ata a la luna.
Una comparación.
Una metáfora.
Repetición de palabras.
Para producir en forma oral y escrita
9 Estos son los títulos de otros poemas de Cecilia Pisos, la
autora del poema “Las hadas-araña”. Imaginen cómo son las
hadas mencionadas, qué particularidad presentan, qué les
pasa, qué hacen habitualmente y coméntenlo en forma oral.
“Las hadas de brazos cruzados”
“Las hadas de la lluvia”
“Hada desesperada”
“Las hadas sin varita”
“Las hadas con coronita”
10 Elijan a una de las hadas de la consigna anterior y escriban un
campo semántico que pueda estar asociado a ella. Luego incluyan
algunas de las palabras de ese campo en frases expresivas.
“Las hadas-araña” pág. 40
GDL4_3ras.indd 19
●
“Al mar, al mar” pág. 41 (antología)
1
05/02/2008 02:49:03 p.m.
6 Rastreen en el poema palabras que pertenezcan al campo
7 ¿Cuál es la diferencia entre “amarillo” y “amarillento”?
semántico de “mar” y subráyenlas.
Coméntenlo en forma oral.
7 ¿Cuál es el sentido figurado de la palabra “sueño”?
Escríbanlo. ¿Con qué acepción les parece que se emplea la
palabra en el poema? Coméntenlo en forma oral.
Para producir en forma oral y escrita
8 Expliquen el significado de las expresiones destacadas en las
siguientes oraciones. Si lo necesitan, recurran al diccionario.
Ni en sueños me disfrazaría de pitufo.
La prueba de Matemáticas me quitó el sueño.
Mi sueño dorado es tener una heladería.
8 ¿Cuál es el lugar preferido de ustedes? Escriban adjetivos
que caractericen cada una de sus partes o los elementos que
se encuentran en él. A partir de esos adjetivos describan ese
espacio en forma oral a sus compañeros, sin identificarlo.
Luego, a partir de esa descripción, ellos tratarán de reconocer
de qué lugar se trata.
La ruta del chocolate
Para producir en forma oral y escrita
Para pensar y comentar
9 Escriban campos semánticos a partir de estas palabras.
1 ¿Por qué Cleta decidió escribir la historia del mundo?
alegría
canción
playa
10 Reúnanse en pequeños grupos y realicen una ronda de
rimas: por turno uno propone una palabra y los demás deben
ir diciendo palabras que rimen. Pueden hacerlo más difícil si,
además, las palabras propuestas deben tener alguna relación
por su significado.
2 ¿Cómo explica la llegada de Colón a América? ¿Es correcta
su explicación? ¿Qué saben ustedes sobre el descubrimiento de
nuestro continente?
3 ¿Consigue el rey de España lo que quería? ¿De qué manera?
4 ¿En qué parte del cuento comienza el relato de Cleta?
¿Dónde termina? Márquenlo. ¿Qué signo de puntuación
encierra el relato? Señalen la opción correcta.
Caminos
Para pensar y comentar
Raya de diálogo.
Comillas.
Paréntesis.
1 ¿Con qué lugar asocian las “frías veredas”?
5 ¿Quién reproduce el relato de Cleta? Este personaje hace
2 ¿Por qué se forma musgo en las paredes?
aclaraciones. Localícenlas en el texto. ¿Cómo reconocieron que
no las dice Cleta?
3 ¿Qué tipo de paisaje prefiere la primera persona que se
6 ¿Qué opinión tiene la prima de Cleta sobre su historia?
expresa en el poema? ¿Cuál prefieren ustedes? ¿Por qué?
Subrayen la expresión que les permitió darse cuenta.
4 ¿Cómo se organiza este poema? ¿Tiene rima? ¿De qué clase?
Señalen los versos que riman.
Para volver al texto
7 Reescriban la expresión destacada usando otras palabras.
5 ¿Por qué les parece que el poema se llama “Caminos”?
Lo raro fue que a medida que iba leyendo lanzaba unas
espantosas risotadas de caballo.
Para volver al texto
6 ¿Existe alguna variación en el significado de la palabra
“afuera” si se la usa en plural? Consulten el diccionario.
20
GDL4_3ras.indd 20
“Caminos” pág. 42“
●
“La ruta del chocolate” pág. 44 (antología)
05/02/2008 02:49:06 p.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
L E NG UA
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los textos de la antología
8 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas o falsas.
Las expediciones son viajes que se realizan con un propósito
determinado. (...............................)
El expedicionario es el que ordena que se realice una
expedición. (...............................)
Animar es un sinónimo de alentar. (...............................)
Ellos están actuando y representan a los personajes de ............
............................................ con el fin de realizar un homenaje a
................................................................ .
●
●
2 ¿Qué saben acerca del homenajeado? ¿Por qué fue una
personalidad importante en nuestra historia?
●
3 ¿Cuál es la decisión de la que habla el título?
9 ¿“Especias” es lo mismo que “especies”? ¿Por qué?
4 ¿Qué razones le da el Rey a San Martín para convencerlo? ¿Y
Para producir en forma oral y escrita
la Criolla? Enumérenlos.
10 ¿Cuál es la ruta del chocolate? En un mapa marquen el
recorrido que se menciona en el texto.
Según el Rey
Según la Criolla
Su lugar está en el
ejército español
América sufre la opresión
de España
11 Imaginen otros motivos por los cuales llegaron los españoles
......................................
.........................................
a América y expongan oralmente sus ideas.
5 ¿Qué les parece que tiene en cuenta San Martín para decidir?
La decisión
Para volver al texto
Para pensar y comentar
6 Observen las palabras destacadas en este fragmento. ¿Qué
1 Completen estos enunciados en forma oral.
Reconozco que La decisión es un fragmento de un texto
teatral porque........................................................... .
Los personajes que intervienen son ..................................... y
se llaman ................................................................. .
les llama la atención?
Mientras América vive presa en una telaraña, San Martín
combate en el ejército de España.
Busquen otros ejemplos en el texto. ¿Con qué propósito les
parece que se usa este recurso?
●
“La decisión” pág. 48 (antología)
GDL4_3ras.indd 21
21
05/02/2008 02:49:11 p.m.
7 ¿Cómo interpretan estas frases extraídas del texto?
Propongan expresiones equivalentes para explicarlas. Les
damos un ejemplo.
...la voz de su tierra que quiere sacudirse las cadenas.
⇓
Los americanos quieren independizarse de España.
●
El borrador
Para pensar y comentar
1 ¿Conocen a todos los personajes históricos mencionados en
la obra? Averigüen quiénes fueron y qué importancia tuvieron
en el proceso de independencia de nuestro país. Compartan
con sus compañeros la información.
Y siente que las ideas nuevas... ¡le bullen en las venas!
Pablo y Mariela hacen de oficiales del ejército español,
confundidos y desconcertados.
●
2 ¿Dónde y cuándo transcurre la obra? ¿Qué costumbres de la
época aparecen? Por ejemplo, se escribe con pluma y tintero.
3 ¿De qué borrador habla el título? ¿Quiénes lo están
¿Vas a abandonar un porvenir seguro para embarcarte
en un incierto futuro?
●
8 Marquen los sinónimos correctos de “escandalizado”.
Horrorizado.
Apaciguado.
Calmado.
Indignado.
Para producir en forma oral y escrita
redactando?
4 ¿Por qué los ingleses no quieren que se declare la
independencia?
5 ¿Por qué Paso y Serrano agregan el fragmento que sigue a la
declaración que están escribiendo? ¿Qué significa en este caso
“matar dos pájaros de un tiro”?
“...libre e independiente del rey Fernando VII,
sus sucesores y metrópoli, y de toda otra dominación
extranjera.”
9 En la obra se afirma:
6 ¿Qué razones da José de San Martín en su carta para
La libertad es el bien más preciado que pueden tener los
seres humanos.
sostener que no puede demorarse más la declaración de la
independencia?
7 Sinteticen el episodio relacionado con la bandera que
¿Qué piensan acerca de esta afirmación? ¿Qué significa para
ustedes la libertad? Expresen sus ideas al respecto en forma
oral.
aparece mencionado. ¿Por qué Belgrano crea la bandera? ¿Qué
órdenes recibe al respecto?
10 A su llegada a América San Martín se encuentra con su padre
8 ¿Hay acuerdo sobre la forma de gobierno que tendría el país
y le explica los motivos de su decisión. Imaginen el diálogo
y redacten una escena. Recuerden incluir entre paréntesis
las acotaciones necesarias para la representación. Luego
dramatícenla con un compañero.
a partir de la declaración de la independencia? ¿Por qué?
●
11 Presenten la decisión de San Martín como si se tratará de
una noticia. Redacten el texto respetando la estructura de la
noticia.
9 Busquen la Constitución y completen en la carpeta su
Preámbulo.
Nos los Representantes…
Para volver al texto
10 “Libertad” y “libertino” pertenecen a la misma familia.
¿Significan lo mismo? ¿Por qué? Explíquenlo.
22
GDL4_3ras.indd 22
El borrador pág. 52 (antología)
05/02/2008 02:49:14 p.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
L E NG UA
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los textos de la antología
11 ¿Cuál es el antónimo de “arriar” una bandera?
La evaluación de los lectores
12 Relacionen cada frase con la de significado similar que le
1 Reflexionen a partir de estas preguntas y compartan con el
corresponda.
grupo sus impresiones después de haber leído la antología.
● ¿Qué lecturas “los atraparon”? ¿Por qué? ¿Cuáles les
parecieron difíciles o aburridas? ¿A qué lo atribuyen?
● ¿Qué textos les hicieron recordar otros textos u otras
experiencias de lectura? ¿Por qué?
● ¿Qué finales los sorprendieron? ¿Cuáles cambiarían?
● ¿Qué personajes los impactaron?
● ¿Conocían a alguno de los autores? ¿Qué habían leído de ellos?
¿De qué autores les gustaría leer otros textos?
● ¿Cuál de los textos recomendarían? ¿Qué le dirían al futuro
lector para convencerlo?
me parece un disparate
fueron muy directos
se distinga a primera vista
su procedencia
hablaron francamente
se reconozca
inmediatamente su origen
no tiene sentido.
●
●
●
●
●
●
Para producir en forma oral y escrita
13 Organicen la representación de la obra e inviten a otros
grados a asistir. Pueden hacerlo para el acto del 9 de Julio, por
ejemplo. Para preparar la puesta en escena distribuyan las
tareas:
● actores: deberán estudiar los parlamentos y decirlos con una
entonación adecuada;
● director: dará indicaciones a los actores acerca de su forma de
actuar (gestos, entonación, movimientos en el escenario);
● encargados de la ambientación y el vestuario: buscarán o
diseñarán los elementos necesarios para decorar el escenario y
vestir a los actores, para eso seguirán las indicaciones del texto
y también investigarán acerca de la moda y el interior de las
casas de la época.
Realicen varios ensayos previos a la función.
14 Confeccionen los programas correspondientes a la obra para
distribuir el día de la función. Tengan en cuenta poner los datos
que siguen. Pueden ilustrarlos.
Para rearmar y hacer crecer la antología
1 Los textos que componen la antología aparecen agrupados
en cuatro partes. ¿A qué les parece que responde esta
agrupación? Para responder lean el título de cada parte
y piensen por qué estará incluido en ella cada uno de los
textos. Por ejemplo, “Definición de amor” es un poema que
presenta una situación maravillosa o mágica: el amor entre un
diccionario y una enciclopedia.
2 Propongan otro ordenamiento posible para los textos de la
antología, por ejemplo, teniendo en cuenta el género (cuento,
poesía, teatro, historieta). Inventen un título para cada parte y
rearmen el índice.
3 Traigan textos que puedan incluirse en alguna de las partes
Título de la obra:
Autor:
Director
ado)
........... (Nombre del encarg
........................................
Elenco:
Juan José Paso
........... (Nombre del actor)
........................................
●
de la antología y compartan la lectura con sus compañeros.
Pueden buscar textos de los mismos autores o tener en
cuenta las sugerencias de las plaquetas “Recomendados” que
aparecen en la última sección de cada capítulo de Lengua 4.
Seleccionen algunos de los textos leídos en función del gusto
y las preferencias de la mayoría y agréguenlos al índice. No
olviden incluir el nombre del autor, salvo que se trate de un
texto anónimo.
sonajes)
(Nombres de los otros per
s)
...... (Nombres de los actore
.....
.....
...................................
●
Vestuario
argados)
........... (Nombres de los enc
........................................
Ambientación
argados)
...........(Nombres de los enc
........................................
El borrador pág. 52 (antología)
GDL4_3ras.indd 23
23
15/02/2008 12:08:17 a.m.
La forma y el propósito de los textos
1 ¿En qué portador podrían aparecer estos textos? Por ejemplo:
el texto 6, en un programa de televisión. Completen el cuadro y
comenten qué tuvieron en cuenta para realizar esta actividad.
Texto 1
Resistencia, 27 de agosto
de 2007
Señor Director:
fin de obtener
Me dirijo a usted con el
r la próxima final del
autorización para realiza
en las instalaciones del
Torneo Regional de Voley
ed dirige. El evento está
establecimiento que ust
s de octubre.
previsto para fines del me
esta favorable, lo
A la espera de una respu
saludo atentamente.
Juan Or tiz
Presidente
udiantil de Voleibol
Est
n
ció
era
Fed
Texto 5
Hoy una nueva nación
en el mundo se presenta,
pues las Provincias Unidas
proclaman su Independencia.
Cielito, cielo festivo,
cielo de la libertad,
jurando la Independencia,
no somos esclavos ya.
Texto 6
Conmemoramos hoy un año más del fallecimiento del
general don José de San Martín. A través de sus acciones,
este prócer ilustre nos ha dejado un legado que debemos
honrar...
Texto 7
r tu vida!
¡Una forma de desenreda
Texto 2
Dinosaurios
Los dinosaurios habitaron nuestro planeta hace unos 200
millones de años y desaparecieron hace unos 65 millones
de años. Durante esa época, que se llamó Mesozoica, los
continentes no estaban separados como hoy en día, sino que
estaban unidos entre sí y formaban un único gran continente.
ASEDA DÚO
Brillo y vitalidad para el
cabello
Texto 8
Masitas de miel y limón
Hallan los restos fósiles de un roedor
prehistórico de una tonelada
Mezcle 100 gramos de manteca, un huevo ligeramente batido,
media taza de leche, dos cucharaditas de jugo de limón, una
cucharada de miel y dos tazas de harina leudante. Una y forme
la masa. Deje descansar 10 minutos. Estire la masa y corte las
masitas con formas de fantasía. Cocine 20 minutos a fuego
moderado. Espolvoréelas con azúcar impalpable.
Fue descubierto en el departamento uruguayo de
Colonia por un equipo de paleontólogos de ese país.
Su cráneo mide 53 centímetros y por el tipo de dentadura estiman que era herbívoro. Se trataría de uno de
los más grandes hallados en su especie.
Texto 3
Texto 4
Lucía, ¿cómo te fue en la prueba de Lengua?
Bárbaro.
También… ¡con todo lo que estudiás vos!
24
GDL4_3ras.indd 24
Clase
Propósito
Pistas para reconocerlo
Portador
Texto 1
Sobre las palabras... págs. 120 y 121
05/02/2008 02:49:20 p.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
L E NG UA
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Temas de Gramática A
Color
El párrafo
negrusco verdoso pardo claro oscuro
difuso nítido amarillento descolorido
●
1 Lean el texto que sigue. ¿Cuántos párrafos tiene? ¿Qué
●
●
les permite darse cuenta? ¿Qué les llama la atención sobre su
organización? Coméntenlo en forma oral. Luego resuevan las
actividades que aparecen a continuación.
●
●
●
desagradable horroroso sorprendente espinoso
imponente enorme descomunal pequeño
diminuto fenomenal monstruoso
●
●
●
●
●
●
Forma
redondo rectangular anguloso largo corto
desarrollado pesado ligero puntiagudo afilado
●
●
●
●
●
●
●
●
Textura
velludo suave áspero liso nudoso
blando delicado terso parejo uniforme
●
●
●
●
●
●
●
●
2 Reescriban el texto que sigue reemplazando la palabra
repetida por una expresión de significado similar en esta oración.
Sentí que me temblaban las piernas y entonces dije:
aquí tiembla la tierra...
●
3 Averigüen el antónimo de “decir”, “creer”, “perder” y “finalizar.”
4 Lean el texto y resuelvan las consignas que siguen.
Las personas que habitaban el territorio argentino
antes de la llegada de los españoles poseían un completo
repertorio de juegos, deportes y entretenimientos.
Los mapuches, por ejemplo, practicaban el palín o viñú,
que se asemeja al actual hockey.
En general, buscaban instalarse cerca de un río o en las costas
del mar, donde encontraban alimento seguro por un tiempo.
Las descripciones en los cuentos
Sinónimos, antónimos e hiperónimos
1 ¿Cómo imaginan al ogro del cuento “¿Qué le pasa al ogro?”.
●
●
Muchos grupos aborígenes obtenían alimentos
recolectando frutos y vegetales, pescando y cazando
animales salvajes. Pero cuando ya no había más recursos en
el lugar en el que estaban asentados, debían irse a otro sitio,
y allí comenzaban nuevamente a organizarse.
Ordenen los párrafos. Subrayen las expresiones que les
permitieron descubrir el orden correcto.
● Escriban el tema de cada párrafo.
● Coloquen un asterisco en el lugar en el que correspondería
insertar esta oración.
●
Aspecto
Otros grupos de indígenas aprendieron, en cambio,
a cultivar la tierra. Cosecha tras cosecha descubrieron
que no hacía falta trasladarse a otros lugares para obtener
alimentos, porque la tierra sembrada se los podía brindar.
La vida de los pueblos que habitaron por primera
vez nuestro territorio no era sencilla. Tenían que resolver
serios problemas; por ejemplo, cómo y dónde obtener el
alimento o de qué manera protegerse del frío. Para ello,
cada uno de estos grupos encontró una manera propia de
extraer de la naturaleza lo necesario para vivir.
C
B
●
Descríbanlo. Para hacerlo tengan en cuenta su aspecto general
y destaquen las partes de su cuerpo que llamen más la atención.
Recurran a estos bancos de palabras como ayuda. Si no conocen
el significado de alguna de las palabras, búsquenla en el
diccionario. Propongan algunos sinónimos y antónimos para
agregar a cada conjunto.
Completen los enunciados.
El hiperónimo de la palabra “palín” usado en el texto es ....... .
La palabra ............................... es un hipónimo de la
expresión “personas que habitaban el territorio argentino antes
de la llegada de los españoles”.
Propongan otros hipónimos para el hiperónimo “primitivos
habitantes de nuestro país”.
●
Sobre las palabras... págs. 122 a 129
GDL4_3ras.indd 25
2
05/02/2008 02:49:21 p.m.
Familia de palabras
destacadas en estos fragmentos.
1 Expliquen por qué las palabras “revolotear” y “vuelo”
...el murmullo del agua se hizo más intenso y luego atronador.
escandaloso
●
alborotador
●
ensordecedor
...otros vagaban entre los lirios...
caminaban
●
vigilaban
●
merodeaban
pertenecen a la misma familia.
2 Subrayen las palabras de la misma familia en cada texto.
Erre con erre guitarra,
erre con erre carril,
mira qué rápido ruedan
las ruedas del ferrocarril.
Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.
Contaba maravillosas historias de héroes y aventuras...
3 Agreguen más palabras de la familia. Pueden usar el diccionario.
mentiras
●
chismes
●
cuentos
6 Escriban un antónimo para cada una de las palabras
destacadas.
Cuando desembarcó, empezó a recordar sus viajes
anteriores.
7 ¿Cuál es el hiperónimo de la palabra que aparece destacada
en la oración?
Algunas bailaban, otras tocaban la flauta...
8 Escriban tres hipónimos de la palabra destacada.
Orfeo distinguió también siluetas de personas…
forma, transformar, deformación, ..........................................
conocer, reconocido, ...............................................................
descubrir, encubrir, ................................................................
reclamar, clamor, ..................................................................
Los sustantivos comunes y propios
1 Éste es un fragmento del cuento “Los valientes hermanos
Suricato”. ¿Qué errores presenta en la escritura de algunos
sustantivos? Corríjanlos y completen los enunciados.
Éstos son los Hermanos suricato. Sus Nombres son tato,
torcuato y renato. Aquí te mostramos sus Retratos.
tato siempre se hace el Plato. torcuato es Chicato.
Los sustantivos ..................... se escriben con mayúscula.
En cambio, los sustantivos........................ llevan minúscula.
Variedades lingüísticas
2 Indiquen en qué casos el mismo sustantivo nombra en
1 Lean estas frases extraídas de la obra El borrador.
general y en cuáles nombra en particular. Luego comenten
entre ustedes lo que señalaron.
¿Corresponden a la misma variedad? ¿Por qué? Tengan en cuenta
el grado de confianza que hay entre los interlocutores y la edad.
●
●
¿Qué querés ver vos? ¿Sabés leer, acaso?
No, dotor, para nada.
●
●
“¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar
moneda, tener pabellón...?”
●
●
26
GDL4_3ras.indd 26
Tenía la esperanza de que su hijo regresaría pronto.
Esperanza invitó a todas sus amigas al cine.
Rosario es una ciudad muy importante de Santa Fe.
Le regaló un rosario de pétalos de rosa.
Vieron la sombra del buitre Salitre.
La acumulación de salitre dañó el motor de la embarcación.
Sobre las palabras... págs. 130 a 133
05/02/2008 02:49:24 p.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
5 Subrayen el sinónimo más adecuado para las palabras
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
L E NG UA
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Temas de Gramática A
C
B
Los verbos y los tiempos verbales
Los adjetivos y la concordancia
La construcción sustantiva
1 Subrayen los verbos en las oraciones. Luego relacionen cada
1 Relean los bancos de palabras de la consigna 1 de la página
25. ¿Por qué clase de palabras están compuestos? Coméntenlo
entre todos. Luego revisen la descripción del ogro que hicieron
en esa actividad y subrayen todos los adjetivos que usaron.
Observen a qué sustantivo caracteriza cada uno. ¿Coincide el
género y el número de ambos? ¿Por qué?
2 Completen con el adjetivo que corresponda. Luego
relacionen el adjetivo con un sustantivo y un artículo de las
listas. Respetando la concordancia, escriban las construcciones
sustantivas que formaron.
Adjetivos
●
●
●
●
●
que tiene olor fuerte: ..........................................
que tiene buen sabor: ...........................................
que tiene escamas: ....................................
que tiene arrugas: ...........................................
que tiene muchos pelos: .............................
●
cara
●
comida
●
pieles
●
bocado
●
la
●
los
Futuro
Pasado
Presente
2 Reescriban este texto cambiando los verbos a tiempo
pasado.
Pablo subiría al colectivo cuatro paradas antes. Como es
un gordito precioso, entibiaría el asiento con sus posaderas,
hasta que la maestra subiera. Entonces se lo cedería. Así no
llegaría muerta de frío.
3 ¿Cómo cambiarían las instrucciones para encontrar a
una abuela de trapo si tuvieran esta introducción? Vuelvan a
escribirlas teniendo en cuenta este cambio.
4 Reescriban la receta de las masitas de miel y limón de la
consigna 1 de página 24 cambiando los verbos a infinitivo.
Artículos
el
Juana y Carla vivían cerca de la casa de la seño.
Nuestra maestra es friolenta.
Ale se cruzará con ella.
Los pasos para encontrar a una abuela están en la historia de
mi propia abuela de trapo, pero si quieren se los repito.
Sustantivos
hombres
oración con el tiempo verbal correspondiente.
●
las
5 En el texto que sigue faltan algunos verbos. Para
completarlo conjuguen en pasado los infinitivos que aparecen
entre paréntesis.
3 Según lo que leyeron en la antología, sustituyan cada
sustantivo propio de estos enunciados por una construcción
sustantiva que permita identificar al personaje.
—¿Quién anda en la planta? —preguntaba Torcuato.
—¡El buitre Salitre! —contestaba Tato.
Alicia se dio por vencida.
Fernando se despertaba a gritos pidiendo el chocolate.
En el principio había dos padres, Kumpara, el creador y
Chingaso, su mujer. ……………(tener) un hijo: Etsa, el Sol.
Un día, estando Etsa dormido, Kumpara …………….(tomar)
un puñado de barro, se lo ……………………..(poner)
en la boca y …………………(soplar) sobre Etsa: de allí
……………………(provenir) su hija Nantu, la Luna.
Había un pájaro, Auhu, que solo ………………(cantar)
por la noche. Cuando …………………(aparecer) Nantu, se
…………………(enamorar) de ella y le ………………….(declarar) su
amor, pero la Luna lo …………………(rechazar).
San Martín combate en el ejército español.
Sobre las palabras... págs. 134 a 143
GDL4_3ras.indd 27
2
05/02/2008 02:49:25 p.m.
Los conectores de tiempo
La estructura oracional
1 ¿Qué conectores temporales reconocen en este fragmento
1 Vuelvan a escribir cada una de las oraciones que siguen a
del cuento “Los valientes hermanos Suricato”? Subráyenlos.
¿Qué acciones ordenan? Enumérenlas.
partir de los comienzos dados.
Entonces, los dos hermanos, Tato y Torcuato, salieron
corriendo como el viento en busca de Renato.
Mientras tanto, un poco más lejos de la cueva, Renato
perseguía un pato con el único fin de molestarlo un
poquito, porque los suricatos no comen patos sino bichitos
chiquitos.
De pronto, escuchó las voces de sus hermanos que
gritaban.
2 Ordenen la secuencia narrativa correspondiente al cuento
“¿Qué le pasa al ogro?”. Luego reescríbanla conectando los
núcleos mediante algunas de estas palabras: después, de pronto,
finalmente, entonces, de inmediato, mientras.
Paco siguió sus consejos y comenzó a dormir mejor.
Los enanos de la Luna le pidieron al hada Dulz que ayudara
a dormir a Paco.
El hada le dio consejos a Paco.
El hada fue a ver a Paco a su gruta.
Los pronombres personales
1 En los fragmentos que siguen, reemplacen las palabras
repetidas por un pronombre personal adecuado.
Los maestros de mi escuela realizaron un homenaje a San
Martín en el acto.
●
●
●
Los oficiales del ejército español, un poco confundidos, le
preguntan al general San Martín sobre su decisión.
●
●
●
La flor tenía los pétalos arqueados, filosos, y el tallo se
estiraba como una serpiente. La flor se había transformado.
La margarita estaba hecha un asco. Despacio me fui
acercando a la margarita.
El buitre Salitre soltó a Renato y se precipitó sobre Tato y
Torcuato. Salitre era codicioso
Los tres hermanos salieron corriendo y Salitre, detrás de los
tres hermanos.
●
Un poco confundidos .................................................... .
Sobre su decisión ........................................................... .
Le preguntan ................................................................. .
2 Las oraciones anteriores, ¿podrían comenzar de la siguiente
manera? Entre todos comenten por qué.
De mi escuela …
Del ejército español …
3 Acorten estas oraciones recurriendo a pronombres
personales.
●
●
●
●
En el acto ..................................................................... .
Un homenaje a San Martín ......................................... .
Realizaron ................................................................... .
●
Un zarevich llamado Iván se presentó un día.
La madrastra envió a su hija mayor a juntar fruta.
La joven María empezó a sacar frutos.
Los pájaros del bosque se pusieron a ayudarla.
4 Alarguen las oraciones agregando adjetivos en los espacios
en blanco.
●
●
El .......................trapoabuela tenía manchas ................... .
Se puso a buscar un piolín...................... en la ..................
caja de herramientas............. .
Entonces mi ....................... abuela parecía un ....................
fantasma.
El cuerpo .............., la cabecita ............. y el moño ...............
le quedaban bien.
●
●
●
2 Lean este fragmento del cuento “La margarita caníbal”.
¿A qué personajes señalan los pronombres destacados?
●
Me le tiré encima y empezó la lucha: yo, mordiéndola y
arañándola; ella, estrangulándome, pinchándome.
28
GDL4_3ras.indd 28
Sobre las palabras... págs. 144 a 147
15/02/2008 12:09:48 a.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
L E NG UA
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Temas de Normativa A
Puntuación
6 Indiquen en cada caso para qué se usó la coma.
1 Al texto que sigue le faltan los puntos y las mayúsculas.
A la mañana siguiente envió a su segunda hija, la que
tenía dos ojos.
Reescríbanlo haciendo las correcciones que consideren
necesarias.
mi mamá pidió una bolsita al mozo estábamos en una
parrilla al borde del río era domingo sin tocarlo, ella puso el trapo
adentro de la bolsa cuando llegamos a casa, no esperó hasta el
lunes, lo metió en el lavarropas con bolsita y todo yo no le sacaba
los ojos a la puerta del lavarropas y le pedí por favor a mi mamá
que no tratáramos así a la abuela mi mamá me dijo: —está en el
hospital
2 ¿Cuántas oraciones tiene cada parlamento? ¿Qué les
permite darse cuenta? ¿Qué signo indica el final de la oración en
cada caso? Coméntenlo en forma oral.
—¡Es el pueblo de América! ¡Son mis hermanos! Y
España los oprime como si no fueran humanos.
—¡Vamos, vamos, José! ¡América te llama! ¿Acaso no
escuchas que te reclama?
—Tu pueblo te llama, te necesita…
3 ¿Por qué se escriben con mayúscula estas palabras extraídas
del texto anterior? Para responder, relacionen cada palabra con
el enunciado que lo explica.
América
España
José
●
Nombre geográfico
●
Nombre de persona o personaje
4 En esta oración se emplea la coma para separar elementos
de una enumeración. Expliquen qué se enumera.
María se quitó su vestido de gala, vistió su traje
andrajoso, volvió a casa con la vaquita y guardó el pedazo de
pan duro en el cajón de la mesa.
5 En este fragmento hay una aclaración separada por coma.
Con una flecha indiquen qué palabra o construcción aclara.
C
B
Encierra aclaraciones.
Separa palabras o construcciones en una enumeración.
Entonces prepararon la boda, se casaron y vivieron
muchos años muy felices y contentos.
Encierra aclaraciones.
Separa palabras o construcciones en una enumeración.
En poco tiempo creció un arbolito con unos frutos muy
dulces, al que iban muchos pájaros que cantaban canciones
muy bonitas.
Encierra aclaraciones.
Separa palabras o construcciones en una enumeración.
La abuela tenía realmente cara de abuela: la piel
arrugada como pasa, ojitos chinos, medio peladita.
Encierra aclaraciones.
Separa palabras o construcciones en una enumeración.
7 Reescriban esta información agregando las aclaraciones que
siguen donde corresponda.
Los criollos sostenían que los ciudadanos tenían derecho
a conocer todos los actos de sus gobernantes. Algunos de los
integrantes de la Junta de Gobierno expresaron sus ideas a través
de artículos que publicaban en la Gaceta de Buenos Aires. En
sus páginas, Mariano Moreno proponía que el nuevo gobierno
de las Provincias Unidas fuera una república con división en tres
poderes.
●
●
●
Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial
entre otros
periódico fundado en 1810
…el tercer día, Yaguichno envió a su tercera hija, la que
tenía tres ojos.
Pistas... págs. 148 a 152
GDL4_3ras.indd 29
2
05/02/2008 02:49:28 p.m.
Ortografía
5 En esta cinta de palabras hay tres que terminan en bir y dos
en buir. Descúbranlas y escríbanlas debajo.
……………………..
……………………..
……………………..
……………………..
Animal que come hierbas.
Animal que come carne.
Animal que come frutas.
Animal que come insectos.
ui
scr
ibirretrib
ribuir
dist
i t ir
2 Escriban la palabra que corresponde a cada definición.
¿Qué terminación tienen en común estas palabras? ¿Cómo
se escriben? ¿Cuál de estos adjetivos es posible atribuir a don
sapo, el protagonista del cuento “Animal de pelea”?
hibirserv
irex
irp
rv
er
m
ir e
irreviv
prolija, desprolijidad……………………………………………
envío, reenviar,…………………………………………………..
revolver, revuelto, ……………………………………………….
aprecio, despreciar, precio, …………………………………..
beber, bebible, ……………………………………………………
e
m
ervirpart
ecib
ir r
toda la familia? Subráyenla.
h
o r ir
rh
1 Escriban palabras de la misma familia. ¿Qué letra se repite en
6 Completen la letra que falta en las palabras. Luego escriban
un texto en el que incluyan cuatro sustantivos, cuatro adjetivos
y tres verbos de las listas. Intercambien el texto con un
compañero para que lo revise.
Sustantivos: sil...ido, a...entura, prue..a, ...enganza,
prima...era, cam...io, ca...ellera, ...entaja, pro...lema, nie...e,
...olsillo, tim...re, ...iento, adi...inanza, ha...itante, ...ecino.
3 Reúnanse en pequeños grupos para hacer este juego. Tienen
que decir y escribir las palabras que se indican. Pierde el que no
sabe seguir o el que las escribe incorrectamente.
Adjetivos: ...romista, cu...ierto, nue...o, ...ioleta, ...erdadero,
...ondadoso, a...urrido, di...ertida, ...rillante, ...erde, ru..io,
...eloz, há...il, tra...ieso, imposi...le.
1° ronda: palabras que comiencen con bur.
Verbos: ...urlarse, na...egar, le...antar, ol...idar, nom...rar,
...isitar, mo...er, a...rir, ...iajar, ...encer, acostum...rar,
a...eriguar, escri...ir, pro...ocar, con..encer.
Iba un barco cargado de burlas, …...………….
2° ronda: palabras que comiencen con bu.
Iba un barco cargado de buitres, ………………
7 Relacionen cada adjetivo con su significado. Luego
3° ronda: palabras que comiencen con bus.
escríbanlos en plural.
Iba un barco cargado de bustos, ……………….
4 Relacionen cada palabra con la regla ortográfica adecuada.
Expliquen el significado de cada una de las palabras. Si tienen
dudas, recurran al diccionario.
locuaz
fugaz
sagaz
tenaz
Que dura poco, que desaparece enseguida.
Terco, que insiste.
Que habla demasiado.
Astuto, que tiene prudencia.
8 Elijan un fragmento de uno de los cuentos de la antología
invisible
soñaba
huellas
embudo
hielito
huidizo
30
GDL4_3ras.indd 30
Después de m se escribe b.
Después de n se escribe v.
● La terminación aba de los verbos
se escribe con b.
● Las palabras que comienzan con
ie, ue, ui se escriben con h.
●
●
y díctenselo a un compañero. Luego intercambien funciones:
quien dictó ahora copia lo que seleccionó el compañero.
Finalmente, con los fragmentos a la vista, cada uno realice la
autocorrección del dictado.
Entre todos comenten qué palabras les costó más escribir o en
cuáles se equivocaron y por qué. Algunas causas pueden ser:
Pistas... págs. 153 a 157
05/02/2008 02:49:31 p.m.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
L E NG UA
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Temas de Normativa A
No conocían la palabra.
Es una palabra que no usan mucho.
● La palabra se escribe con una letra que siempre les provoca
duda.
●
●
C
B
4 Observen las palabras de la consigna anterior. Luego
completen la regla de tildación de palabras agudas, graves y
esdrújulas.
Las palabras ………… llevan tilde cuando terminan en
………………… . Ejemplos: ………………… .
Acentuación
1 Observen cuál es la sílaba tónica o acentuada en cada
palabra de la lista y luego completen con ellas el cuadro.
técnica hornear metal destornillador máquina
artefacto ajeno arado plástico factura
fabricación laminado lunes ají hábil
●
●
●
●
●
●
●
●
Las palabras ………… siempre llevan tilde. Ejemplos:
………………… .
●
●
●
●
Sílaba acentuada
Antepenúltima
Las palabras ………… llevan tilde cuando no terminan en
………………… . Ejemplos: ………………… .
Penúltima
Última
2 Algunas palabras no están en el conjunto que les
corresponde. Expliquen por qué y reubíquenlas. Para hacerlo,
tachen y vuelvan a escribirlas.
Agudas
Graves
Esdrújulas
débil
papel
césped
joven
línea
océano
compás
motor
maní
árbol
alelí
cálculo
rosa
martes
huésped
húmedo
reloj
canción
5 Repongan las tildes que faltan en el texto y tachen las que no
correspondan.
Cuando se désea cultivar mucha cantidad de plántas, no
es posible hacerlo en forma artesanal. Como sucede en otras
industrías, se utilizan herramientas y maquinas y el campo se
convierte en una fabrica.
La preparacion del suelo, por ejémplo, se hace con el árado,
una maquina para removér la tierra. En un principio, las
personas mismas tiraban del árado. Luego se utilizaron bueyés y
caballos hasta que se invento el tráctor. Poco a poco las maquinas
reemplazaron el trabajo manuál.
3 Escriban palabras que rimen con las que siguen. Luego elijan
un conjunto de palabras y escriban un trabalenguas o un texto
expresivo que juegue con la rima.
amarillo brújula anís extraordinario
botella papel ananá dócil
●
●
●
●
●
●
Pistas... págs. 158 y 159
GDL4_3ras.indd 31
31
05/02/2008 02:49:36 p.m.
Lengua 4
Esta guía docente desarrolla la
propuesta didáctica de Lengua 4 de la
serie Entre Palabras.
Directora editorial
Susana Pironio
Vicedirectora
Alina Baruj
Autora
Pamela Archanco
Edición
Marisa García
Patricia Oderigo
© Tinta fresca ediciones S.A.
Piedras 1743
(C1140ABK) Ciudad de Buenos Aires
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Guía docente
Hecho el depósito que establece
la Ley N° 11.723.
Libro de edición argentina.
Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
ISBN: 978-987-576-212-1
Jefa de arte
Eugenia Escamez
Diseño de tapa
Lucía Antonietti
Coordinadora de arte,
diseño gráfico y diagramación
Yésica Vázquez
Coordinación gráfica
Marcela Baccarelli
Retoque de imágenes
Lucía Antonietti
Archanco, Pamela
Guía docente Lengua 4: serie Entre Palabras - 1a ed.
Buenos Aires : Tinta Fresca, 2008.
32 p.: il.; 28x21 cm.
ISBN 978-987-576-212-1
1. Formación Docente 2. Lengua. I. Título
CDD 371.1
La reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma que
sea, idéntica o modificada, y por cualquier medio o procedimiento,
sea mecánico, electrónico, informático o magnético y sobre
cualquier tipo de soporte, no autorizada por los editores, viola
derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
GDL4_3ras.indd 32
En español, el género masculino en singular y plural incluye
ambos géneros. Esta forma propia de la lengua oculta la
mención de lo femenino. Pero, como el uso explícito de ambos
géneros dificulta la lectura, los responsables de esta publicación
emplean el masculino inclusor en todos los casos.
07/02/2008 04:36:16 p.m.
Documentos relacionados
Descargar