CONSEJOS ANTE LA DIFTERO-VIRUELA

Anuncio
CONSEJOS ANTE LA DIFTERO-VIRUELA.
Nosotros que somos aficionados, amantes al canario, a su belleza de color, de
pluma, de postura y por su puesto de canto, de vez en cuando nos viene a la mente
un miedo “que no les pase nada” y por desgracia de vez en cuando nos cuenta
algún amigo que tiene un pájaro enfermo, o se le ha muerto o aun peor se le ha
muerto todo el aviario por un virus. Y lo peor llega cuando nos toca a un ejemplar
nuestro.
Tarde o temprano a todos nos toca que algún canario se ponga enfermo, es lógico,
el tema es saber que es lo que le pasa, que enfermedad tiene. El problema ocurre es
que la sintomatología que muestran suelen ser muy similares en la mayoría de los
casos, desconcertándonos en que enfermedad está sufriendo el animal:
• Falta de apetito.
• Encogimiento.
• Embolamiento (ahuecamiento plumas ).
• Ojos llorosos.
• Ojos hundidos o un parpado cerrado.
• Inflamación del estómago.
• Dificultad al respirar.
• Heces líquidas, oscuras o claras.
• Finalmente la probable muerte.
Ante todo lo primero que debemos de hacer es separar el animal enfermo del resto
de los canarios para evitar más contagios.
Ya que es posible que por causas de la enfermedad el animal tenga fiebre,
escalofrió, debemos acomodarle en una jaula “ENFERMERÍA” que o bien la
tienes de las que ya se venden en el mercado o bien la puedes hacer con una jaula
de reducido espacio (para evitar movimientos innecesarios) con una lámpara
normal o una lámpara de calor al lado. Los comederos y bebederos los
dispondremos en posiciones asequibles, ya que por el agotamiento, debilidad u
otras causas propias de la enfermedad, al canario puede que le sea difícil el
alimentarse.
Ahora si hay una enfermedad temida por su virulencia a la hora de atacar a
nuestros pequeños animalitos es la DIFTERO-VIRUELA.
La diftero-viruela es un virus que pertenece al género BORRIELIOTA y la familia
que ataca a los canarios es el virus BORRIELIOTA FRINGILLAE (viruela del
canario) o también conocida por la enfermedad de KIKUTH.
La viruela del canario, por desgracia es una enfermedad que se encuentra
extendida por todo el mundo, por lo que a veces nos puede llegar el brote a nuestro
aviario por la importación de algún ejemplar nuevo.
Aunque vulgarmente se conoce por viruela del canario, no es al único animal que
afecta sino que también a los paseriformes, especialmente a los estrílidos
(gorriones) con lo que debemos tener cuidado a la hora de permitirlo que estén
cerca de nuestros canarios.
FORMAS DE CONTAGIO
• Contagio DIRECTO, aquel que se produce por el contacto directo con un animal
que se encuentra enfermo en ese momento.
• Contagio INDIRECTO, se produce por contacto con animales que están
incubando la enfermedad en ese momento.
• Picaduras de insectos, es bastante habitual que se produzca por esta causa, los
mosquitos ( del genero Culex y Aedex ) y los ácaros ( Dermannyssus gallinae,
Ceratophy gallinae ,...) son los principales trasmisores.
• Por costras desecadas (de pájaros enfermos) que al convertirse en polvo pasan al
aire, que cuando lo inhalan nuestros canarios sanos se produce el contagio.
PERIODO DE INCUBACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
El periodo de incubación habitual oscila entre 4 a 8 días. Si el virus que lo produce
es menos agresivo , podemos llegar a salvar a algún ejemplar . El proceso de la
enfermedad en estos casos suele durar hasta un mes.
En otros casos , ocurre lo contrario, la cepa del virus es muy virulenta y agresiva,
produciéndose la incubación en un tiempo máximo de 4 días, y llegando a producir
hasta el 100% de mortalidad del aviario en menos de una semana .
SINTOMATOLOGÍA
a) CUTÁNEO (viruela) :
• Se produce normalmente en verano y otoño.
• Irritación párpados ,se frotan la cabeza con los barrotes y bebederos.
• Ojos llorosos.
• Abones o pápulas amarillas.
• Costras en cara y cabeza, en ocasiones también en las patas.
• Plumas sucias y revueltas.
• Embolamiento (ahuecamiento de las plumas).
b) MUCOFARÍNGEA ( de forma diftérica ) :
• Se produce normalmente en invierno.
• Dificultad respiratoria, boca entreabierta.
• Inapetencia en comer.
• Lesiones en boca y faringe.
• Diarreas.
• El síntoma más habitual es la dificultad para respirar, que conlleva la muerte del
animal en un plazo breve.
Los animales que sobreviven se quedan inmunizados, aunque en un primer
momento pueden ser portadores de la enfermedad.
TRATAMIENTO
El tratamiento más eficaz por descontado que es la prevención desde medidas
higiénicas como fito-sanitarias. En el mercado se encuentran a disposición de todos
los criadores vacunas para la viruela del canario. Aunque si se usa, y la vacuna
lleva el “virus vivo”, yo recomendaría usar en lugar de la dosis completa, la dosis a
la mitad, no vaya a ser que introduzcamos, en algún ejemplar débil, nosotros
mismos la enfermedad.
De todas maneras, si apareciera la enfermedad en nuestros canarios, se puede usar
una seria de antibióticos, como son la TETRACICLINA, el CLORHIDRATO o el
CLORANFENICOL, a razón de 1 miligramo por centímetro cúbico de agua. En
casos más graves , podemos usar a la vez la tetraciclina con el cloranfenicol.
El agua lo deberíamos cambiar una vez al día, y nunca deberíamos pasar de dos
días , pues perdería todo su efecto el antibiótico, entre otros factores por la sobreexposición a la luz solar que produce oxidación de una serie de componentes.
A parte de medicamentos os recomiendo que uséis un complejo vitamínicomineral, que le aporte y garantice al canario enfermo todas las vitaminas, sales ,
minerales y aminoácidos que necesite. Agregárselo al mismo agua con la
medicación.
Si observáramos que el canario se encuentra muy débil para poder beber por si
solo, debemos suministrarle nosotros mismos la bebida, no debemos dejar que se
deshidrate . Al tomar esta decisión debéis de usar un gotero, pero nunca debéis de
abrirle el pico, introducir parte del gotero e introducir el líquido, pues podrías
ocasionarle que se le fuera el líquido a los pulmones y moriría en un breve periodo.
La manera correcta de suministrárselo es dejar caer un par de gotas o tres en la
comisura del pico, y el propio canario las lamerá.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Evitar contactos con pájaros enfermos o susceptibles de padecer esa enfermedad.
• Evitar que haya mosquitos, con la colocación de mayas mosquiteras en ventanas.
• Desinfección contra ácaros.
• No contacto con pájaros de la calle ( especialmente los gorriones).
• Uso de una vacuna antivariólica. Pudiendo vacunar a los canarios desde el tercer
mes de vida. Se vacuna en la membrana del ala.
• Ejemplares recién adquiridos para el aviario, tenerlos apartados ,en semi cuarentena, del resto de canarios que ya tengamos.
• Higiene escrupulosa en el aviario, donde la desinfección de jaulas, palos,
bebederos , comederos, ..., ha de ser absoluta. Hay un desinfectante barato y de
máxima eficacia que es la lejía. Usarla.
Por último y no menos importante al primer caso o duda de padecer un canario
algún síntoma de enfermedad acudir a un veterinario especializado en aves
menores de compañía o adorno.
Miguel Ángel Hernández Paniagua
CN : BI-065 de Canario Timbrado Español
Descargar