Aristóteles: Nace en Estagira (384-322), una

Anuncio
Aristóteles:
Nace en Estagira (384-322), una ciudad que linda con Macedonia.
Periodo de desgaste de las polis, pérdida de poder político, económico.
Guerras contra otros imperios y entre ciudades-estado post Guerra del Peloponeso.
Decadencia culmina cuando Alejandro Magno (356-323), unifica toda Grecia.
Invade el imperio Persa. Primera vez que Grecia es una unidad política.
Expansión de cultura y civilización griega.
Aristóteles: Polis – Única forma de garantizar que los ciudadanos sean felices.
Su pensamiento es un intento de frenar este proceso de decadencia imparable.
Atenas: pierde su hegemonía política y militar. Afecta negativamente a la vida cultural.
Ausencia de creadores de renombre (excepto el arquitecto Praxíteles).
Aún mantiene la fama, es centro artístico, científico y filosófico.
Arist llega → 2 centros de enseñanza. Isócrates (retórica) y la Academia de Platón (filosofía).
Academia, permanece 20 años, hasta la muerte de su maestro.
Conoce y debate las ideas de Platón y forja críticamente las bases de su pensamiento.
Platón muere en el 347. Aristóteles abandona Atenas. Cuestiones intelectuales y políticas.
Sucesor Espeusipo, Academia gira hacia el pitagorismo (intelectuales)
Filipo II de Macedonia invade territorios controlados por Atenas (políticos)
Surge resentimiento contra lo macedonio.
Vive en diferentes ciudades griegas, tareas docentes, estudios sobre la naturaleza.
343 Filipo II le llama a la corte para que eduque a Alejandro, en 336 este es rey tras el asesinato de
su padre.
335 Aristóteles regresa a Atenas (49 años). Funda el Liceo. Compite con la Academia. Recibió el
nombre de “Peripatética”. Prestigio y éxito derivado del prestigio de A Magno.
Es director del Liceo hasta 323, muerte de Alejandro. Nuevo odio hacia lo macedonio
Aristóteles acusado de impiedad, huye.
Muere al año siguiente en Eubea, de donde era su madre.
EPISTEMOLOGÍA:
Aristóteles articula si pensamiento en torno a la ciencia (episteme). Clasificación:
Arist escribe diálogos (perdido todo menos fragmentos) y tratados, traspasados por manos privadas,
perdidos hasta que los encuentra Andrónico de Rodas siglo I A.C. (que los ordena y titula)
Comentario de T.Calvo de que no se puede hacer mejor (traductor de la Metafísica)
1º Tratados lógicos – Organon (instrumento), no se consideran una ciencia, sino un instrumento
para el conocimiento.
Resto: 3 grandes ramas o ciencias (episteme): teóricas, prácticas, productivas.
Ciencias teóricas: su único fin es ampliar el conocimiento, no son un medio, se estudian por si
mismas, por el placer de aprender.
– Ontología, metafísica o filosofía primera: objetos reales, causas, ser... 14 tratados.
– Ciencias naturales o física: procesos de cambio, movimientos. Hoy física, biología,
astronomía
– Matemáticas: no objetos independientes (Platón), sino abstracciones de propiedades de los
objetos (longitud, formas geométricas)
Ciencias prácticas: organización social, acciones humanas, el fin es alcanzar la felicidad. Las
califica como ciencias aunque es consciente de que dependen de la acción humana, impredecible y
libre
– Ética (acción individual para alcanzar la felicidad)
– Política (estudia soc humanas, busca la mejor forma de organización social politica)
Ciencias productivas: aquellas disciplinas cuya finalidad es la producción de objetos y útiles.
Artesanía, fabricación de barcos, artistas, retóricos (producen objetos y discursos bellos). Escribe
diferenes tratados (Poética – la parte sobre la comedia, perdida, El Nombre de la Rosa)
Ciencia: saber universal, seguro, indudable, organizado (no una acumulación inconexa de datos). Es
Ciencia todo aquello que establece las causas, que determina por qué algo tiene que ser
necesariamente como es y no puede ser de ninguna otra manera.
Descubirimiento científico (inductivo) vs Explicación científica (deductiva)
Científico trabaja elaborando inducciones, alcanzar lo universal a partir de realidades concretas.
La Ciencia se origina en lo particular, pero es universal. No hay Ciencia de lo particular,solo general
La explicación, sin embargo, siempre es deductiva. Se parte de axiomas, de los que se derivan,
deducen y demuestran otros enunciados (teoremas). La verdad de los teoremas viene de los axiomas
Axiomas y Teoremas se descubren de forma inductiva. No innatos! Diferencia: axiomas son
intuiciones de las que no cabe dudar. La capacidad intuitiva de captar axiomas se debe a la facultad
del intelecto o nous.
No hay axiomas aplicables a todas las ciencias, no hay 1 ciencia, sino pluralidad de ciencias.
Intervienen los sentidos (captan los particulares) y el entendimiento (abstrae para crear universales)
El conocimieto nace de la experiencia, de contacto con el mundo. No reminiscencia+mayéutica.
Nacimiento=tábula rasa.
2 tipos de conocimiento: sensible e inteligible
C. Sensible: a partir de los sentidos, las sensaciones sobre un mismo objeto se unifican mediante el
sentido común, de ahí se forma una imagen entre la imaginación, la memoria y la experiencia.
Ejemplo: plumaje+patas+cacareo → sentido común → imagen de gallina
C. Inteligible: proceso de abstracción en que interviene el intelecto o entendimiento (nous). Abstrae
caracterísitcas comunes, capta la esencia, el universal. Universal lo identifica con la forma
(hylemorfismo)
2 tipos de intelecto: paciente (es sólo receptor de imágienes) y agente (activo, capaz de captar
esencias en los particulares)
Último paso: formación de conceptos (fundamento de la Ciencia)
Lógica: Estudio del razonamiento, los enunciados que componen el razonamiento y los términos
que componen los enunciados. Un Organon o instrumento para hacer ciencia.
3 principios: identidad, no contradicción, tercio excluso.
Arist señala el ppio no contraducción como el más firme, del que no cabe dudar.
Discursos apofánticos, tres enunciados, 2 premisas y una conclusión. 4 tipos de enunciados
Particulares afirmativos /negativos – Universales afirmativos / negativos
Se centra en el estudio del silogismo: razonamiento en que la conclusión se sigue
NECESARIAMENTE de las premisas. Si son V entonces la conclusión es V.
METAFÍSICA:
“Estudia lo que es, en tanto que algo que es” No en tanto que animal (biología) o en tanto que
número (matemáticas), sino en tanto que es. No es una ciencia particular, que estudie una parcela de
la realidad, estudia “lo que es” de modo universal.
(Aristóteles no le da un nombre concreto a esta disciplina, aunque ahora se llama Ontología o
Metafísica)
Le corresponde a esta disciplina el estudio de las propiedades más generales de lo real, los
principios universales que rigen la realidad, el más importante de todos, es el principio de nocontradicción (que ya vimos que considera parte fundamental de la Lógica)
Para estudiar la realidad, primero estudia el lenguaje.
Aristóteles se da cuenta de que hay dos tipos de predicados:
1 – Predicados que hacen referencia a cosas que están en el sujeto y que no existen con
independencia de él. Ej.: una caja azul de 3 centímetros. Azul y 3cm sólo tienen sentido referidos a
la caja, no existen con independencia del objeto (caja)
2 – Predicados que atribuyen un término abstracto al sujeto, pero que no se encuentran de forma
concreta en el sujeto. Ej.: Sócrates es un animal racional. Animal es na noción general y abstracta
que engloba a seres muy diferentes, que no tiene una existencia concreta en Sócrates, pero es
necesario para definir a Sócrates.
Sobre las primeras: LAS CATEGORÍAS
De las que están en el sujeto y pueden atribuírsele en una oración, Arist se dió cuenta de que son
limitadas. Lugar, cantidad, longitud, etc. Todos estos aspectos los denominó: Categorías.
DEF: Las cateogrías son una clasificación de todas las diferentes formas con las que nos podemos
referir a realidades concretas y con las que pensamos la realidad. Además, las categorías no son sólo
las cosas que podemos decir de las cosas, sino las formas en que las cosas pueden ser, como
pueden presentarse en la realidad, son la constatación de que hay concordancia entre pensamiento y
realidad (no así en DESCARTES en adelante!)
Cateogorías: Sustancia o entidad (ousía), cantidad, calidad, relación, lugar, tiempo, situación,
posesión, acción y pasión. Existen diferentes clasificaciones hechas por el propio Arist, lo
importante es tener presente que existe una pluralidad de maneras de referirnos a la realidad, de
decir la realidad.
“Cada una de las expresiones simples significa o bien la entidad o bien la cantidad, la cualidad, la
relación, dónde, cuándo, la posición, el estado, la acción o la pasión. Brevemente: entidad es, por
ejemplo, hombre, caballo; cantidad, por ejemplo, de dos codos, de tres codos; cualidad, por
ejemplo, blanco, experto en gramática; relación, por ejemplo, doble que, la mitad que, mayor que;
dónde, por ejemplo, en el Liceo, en el ágora; cuándo, por ejemplo, ayer, el año pasado; posición,
por ejemplo, está sentado, está tumbado; estado, por ejemplo, está armado, está calzado; acción,
por
ejemplo, cortar, quemar; pasión, por ejemplo, ser cortado, ser quemado. Por sí mismo, ninguno de
estos términos expresa afirmación alguna: la afirmación se origina con la combinación de ellos
entre sí.”
ARISTÓTELES: Categorías.
Sustancia: Categoría fundamental, hace de soporte al resto de categorías, que denominó
Accidentes. Sustancia-Accidentes es una distinción fundamental.
DEF: Sustancia (o sustancia primera, términos equivalentes): todo aquello que existe y que es una
entidad concreta. Cada sustancia es una entidad diferente al resto. Los conceptos abstractos o los
seres imaginarios no son sustancias.
DEF: Accidentes, son las características que pueden atribuirse a una sustancia y que no pueden
existir con independencia de ella. Un árbol puede tener otros accidentes (categoría cantidad
diferente 2 metros, cualidad diferente hojas amarillas) pero los accidentes no pueden existir sin el
objeto al que se le atribuyen. Los accidentes sirven para describir las sustancias.
Pero las sustancias además de ser descritas requieren ser definidas.
Para definir una sustancia hay que establecer el género y la diferencia específica de dicha sustancia.
Género: Clase de seres (vivos o inertes) a la que pertenece. Determina las características comunes
entre los miembros de una misma clase.
Diferencia específica: Característica que diferencia a un conjunto de seres del resto del mismo
género.
Ej: Sócrates: Animal Racional
Describir: decir las cosas que se encuentra en el sujeto pero que son accidentales
Definir: decir las cosas que no se encuentran de forma concreta en el sujeto pero son esenciales
Dilema: ¿Las definiciones son producto de la imaginación o reflejan verdaderamente la esencia de
las cosas?
– Las definiciones son objetivas, existen, tienen una realidad, aunque esta realidad es una
realidad derivada o dependiente de la sustancia de la que tratan, así pues, las definiciones
son sustancias segundas (si no fueran dependientes serían sustancias primeras)
– Uno de los objetivos principales de la ciencia debe ser llegar a determinar las sustancias
segundas de las cosas, las definiciones, que son abstractas y universales.
Sustancias: Compuesto de MATERIA y FORMA (hyle + morphe – hylemorfismo, teoría
hylemorfica) y definió ambos conceptos de forma correlativa
DEF Materia: todo aquello capaz de recibir una forma
DEF Forma: es la organización o disposición de la materia, aquello que le proporciona
individualidad
La matería siempre está dotada de una forma y la forma, a su vez, no tiene existencia por sí misma.
La materia es imprescindible para que algo exista, pero sin forma no tiene identidad, (algo informe,
indistinguible), lo que hace que algo sea realmente lo que es y no otra cosa es la forma.
La forma es la estructura, el plan, la disposición.
Materia y forma son interdependientes e inseparables. En el David de Miguel Angel podemos
distiguir la materia: el mármol, de la forma (la disposición concreta que le hace parecer un señor).
Aplicado a los seres vivos, materia es aquel material concreto del que están hechos (las células) y la
forma las disposiciones y estructuras que permiten cumplir las funciones que desarrollan.
La forma la identifica Arist con la sustancia segunda. La forma es la especie a la que pertenece un
ser vivo. Dos seres vivos que pertenencen a la misma especie sólo se diferencian en su materia,
siempre tendrán la misma forma (estructura), lo que nos permite identificarlos como lo mismo
(leones, por ejemplo), pero tienen componentes materiales distintos, lo que los individualiza.
El mundo se compone de objetos y entidades concretos. Tales objetos tienen una forma que es
compartida por muchos otros objetos (todos los leones, por ejemplo). Como la ciencia versa sobre
lo universal, la Ciencia se ocupa del conocimiento de las formas.
Mantiene Aristóteles de Platón que la ciencia es un conocimiento de lo universal, pero esto se funda
en lo concreto y no necesita de realidades independientes que existan realmente.
Criticas:
–
–
–
División mundo inteligible-mundo sensible. No es necesario recurrir a una realidad más allá.
Los objetos comparten características porque comparten una misma forma y se diferencian
porque están hechos de materia diferente; no porque sean compias imperfectas de unos
ideales (ideas) que realmente existen de forma separada en otro lado. Eso duplica el número
de entes en el mundo (cada tipo de cosa más su idea correspondiente) y además, ¿hay ideas
de todo? ¿de las cosas malas? ¿Hay idea de la suciedad? ¿Del mal olor? La sucidedad
concreta, el mal olor concreto, ¿son copias imperfectas de la suciedad o el mal olor ideal?
Las ideas no explican el cambio o el movimiento. Están más allá, en otro reino, no
intervienen en los procesos de la naturaleza. Así, la teoría de Platón no sirve para explicar el
los cambios que suceden en ella, sólo los ignora, los llama sensibles, sombras, pero no los
trata.
El constante recurso a la metáfora: Arist critica de Platón que la teoría de las ideas no es más
que un conjunto de palabras vacías que no sirve para entender la realidad.
El CAMBIO lo explica Aristóteles en su Física. Physis es Naturaleza en griego, sería entre las
ciencias naturales que Arist aborda la explicación del cambio.
Existen tres tipos de cambio:
De lugar: este a su vez puede ser natural (vertical – gravedad o circular – astros) o artificial
Crecimiento – decrecimiento (los seres vivos a partir de un principio interior cambian, ej: semillaarbol)
Alteración: cambio respecto a cualidades accidentales. Por ejemplo, pasar de la ignorancia a la
sabiduría. De hojas verdes a hojas amarillas.
Existen 3 tipos de realidades: naturales, artificiales y divinas (cuerpos celestes), las dos últimas no
tienen el principio interno de cambio, el crecimiento-decrecimiento.
POTENCIA-ACTO
DEF: Potencia son todas aquellas posibilidades de realización que se encuentran en la sustancia.
DEF: Acto son aquellas posibilidades que se han realizado, la actualización de alguna característica
que se encontraba en potencia en la sustancia. Un trozo de mármol es una estatua en potencia. Si la
golpeamos adecuadamente podremos actualizar esa potencia y será estatua en acto.
La materia es pura potencia, es pura posibilidad; la forma es acto, es la disposición concreta que ha
llegado a tener.
El movimiento, el cambio, lo define Aristóteles como “el paso de la potencia al acto”
Para el cambio hay tres factores:
– La entidad o sustancia que es sujeto del cambio
– La privación de una forma que la sustancia tiene en potencia.
– La forma, una vez actualizada.
Cualquier entidad natural está privada de muchas formas que se encuentran en potencia. Sólo
algunas pueden llegar a actualizarse. Ejemplo de la estatua y las numerosas formas que tiene en
potencia. “La escultura está ahí, yo sólo la voy sacando”.
El cambio es paradójico, porque supone ser y no ser. Supone dejar de ser para ser otra cosa.
Aristóteles considera que en el cambio lo que cambian son atributos accidentales (posición,
cualidad, etc.), así, Aristóteles no tiene por qué negar el cambio y el movimiento, como Parménides,
ni ignorarlo como Platón, ni afirmar que todo cambia y nada permanece, como Heráclito.
Sabemos cómo, pero ¿por qué las cosas cambian o se mueven? LAS CAUSAS
A la pregunta de por qué ocurre algo Aristóteles distiguió que se puede contestar de cuatro maneras,
estableció la existencia de cuatro causas.
– Causa material: se refiere a la materia de que está hecha un ser vivo
– Causa formal: se refiere a la forma, consiste en establece la esencia o definición de la
–
–
sustancia.
Causa eficiente: es lo que hoy entendemos por la relación causa-efecto, se refiere al agente
productor de ese cambio o movimiento. Los golpes del artista o los padres en los niños.
Causa final: el para qué, se refiere al objetivo, al fin para el que algo es hecho.
Para explicar totalmente el por qué de algo, deberemos dar cuenta de las 4 causas. Ejemplo de la
estatua. Mármol, forma concreta, golpes, adornar. Sin todo ello no queda explicada.
En las sustancias naturales las causas formal, eficiente y final son la misma.
Causa final - concepción teleológica (telos=fin): Para Aristóteles, todo movimiento o cambio tiende
hacia un fin, sea el movimiento de una piedra cayendo por una ladera, o el acto concreto de una
persona motivada por sus razones.
El ser humano actúa según intenciones que dicta su razón.
La naturaleza no tiene intenciones, pero sí un fin, el fin en la naturaleza se identifica con la forma y
la materia es el medio para alcanzar dicho fin.
Ej: el movimiento natural de los cuatro elementos se explica por la tendencia de cada uno de llegar
a su lugar natural, caso de la piedra cayendo, fuego ascendiendo
En la araña, el tejer su red, la finalidad no es otra que cumplir su forma, su esencia.
El COSMOS:
El universo es eterno, no tiene origen
El universo es finito, porque tiene un límite externo, más allá del cual no hay nada (la esfera de las
estrellas)
El universo es pleno, porque está lleno, Aristóteles no concebía el vacío (fuera de la Tierra hay éter)
El universo es geocéntrico y hay esferas concéntricas encajadas que transportan a los planetas. La
esfera exterior pone en movimiento a la siguiente, esta a la siguiente y así sucesivamente.
Así pues, qué pone esto en movimiento: El primer motor inmóvil
Hay distinción entre el mundo supra-lunar y el mundo sub-lunar (la Tierra)
El primer motor inmóvil:
– La esfera exterior es el primer motor inmóvil:
– Es el primer motor: pone en marcha el mecanismo y lo ha hecho desde siempre (eterno)
– Es inmóvil, si se moviera requeriría de alguna causa que lo pusiera en movimiento, ya no
sería el primer motor, por tanto.
– Es puro acto: Al ser inmóvil no puede tratarse de ninguna clase de potencia. La potencia
explica el movimiento y el cambio, no puede aplicarse a algo que está quieto por definición,
sólo es acto.
– Es pura forma: no puede ser materia, la materia implica cambio y potencia.
– Se identifica con la divinidad, porque es la causa del universo, aunque no es un dios
personal, cosa más propia del cristianismo.
ANTROPOLOGÍA:
Hilemorfismo: somos materia y forma. Unos materiales que adoptan una forma determinada y una
disposición estructural que nos permite llevar a cabo una serie de funciones.
Todos los seres vivos tienen alma, y hay almas de tres tipos.
– Alma vegetativa: es aquella que desarrolla las capacidades de reproducción y alimentación
– Alma sensitiva: desempeña las funciones de movimiento y percepción, deseo y emoción.
(Irracional)
– Alma intelectiva o razón: capacidades racionales, propia del ser humano
Tenemos las 3 almas.
El alma intelectiva es propia del ser humano y cumple tres funciones principales:
– Función intelectiva: consiste en distinguir la verdad de la falsedad. Da lugar a las ciencias
teóricas.
– Función práctica: encargada de escoger los mejores medios para alcanzar fines, establece el
término medio (etica), interviene en las ciencias prácticas.
– Función productiva: aquella encargada de producir racionalmente. Da lugar a las ciencias
productivas.
Virtudes de la razón (dianoéticas).
Virtud consiste en cumplir una función de la mejor manera posible. Las tres funciones específicas
pueden alcanzar la excelencia.
Función teórica: sabiduría, cuando dos capacidades (entendimiento, capacidad para captar
intuitivamente axiomas, y ciencia demostrativa, capacidad para hacer deducciones de los axiomas)
se ejecutan de forma virtuosa.
Función práctica: prudencia, consiste en saber escoger siempre el término medio adecuado entre
dos extremos. La prudencia no genera ciencia porque se ocupa de lo particular (siempre tiene que
estar pendiente de las circunstancias y contextos), puede adquirirse mediante la experiencia y
tomando como modelo a otras personas prudentes.
Función productiva: técnica, cuando se alcanza la virtud en una facultad productiva se dice que
esa persona posee técnica.
Para Arist, tener sabiduría y prudencia son las máximas aspiraciones del ser humano, su vida se
puede calificar como feliz.
El al ma NO ES INMORTAL. El alma es lo que hace el cuerpo mientra vive.
ÉTICA:
La ética estudia el carácter humano, se centra en como el individuo alcanza el bien.
La ética aristotélica no distingue entre acciones buenas o malas (poner esquema de la acción moral
en la pizarra). Las acciones sólo le interesan a Arist secundaramiente, en la medida en que terminan
por configurar el caracer.
El concepto central de la ética aristotélica es el de eudemonía (felicidad, excelencia, florecimiento)
La felicidad (eudemonía) es el fin último de las canductas humanas, la razón última que explica
todo acto. Es una ética, por lo tanto, teleologica, valora las acciones en tanto que conducen al fin
deseado, la felicidad.
Eudemonía (felicidad) es la vida completa, realizada, floreciente: es la vida en la que se alcanza la
excelencia en las capacidades distintivas del ser humano.
De igual modo que en la naturaleza los seres vivos tienen a un fien, el ser humano tiende a alcanzar
la perfección, llevar al acto todas sus potencialidades. La eudemonía es la vida a la que aspira todo
ser humano. Características:
– La felicidad, vida completa, es una forma de actuar y de vivir que consiste en el cultuvo
de las virtudes y excelencias del carácter y el entendimiento. No es un estado, es el tener un
cierto carácter (excelente y virtuoso que se reflejará en todas nuestras acciones). Es una
forma de conducirnos por la vida.
– Es un fín es sí misma, no un medio para lograr otra cosa, es el fin último.
– Abarca toda la vida, no se refiere a un momento pasajero.
– No puede identificarse con el placer (la felicidad puede ser placentera, pero no tiene por qué
serlo siempre, por ejemplo someternos a una cirujía para curarnos de algo), el honor (no
dependen de uno mismo, lo otorgan los otros, la felicidad depende de uno mismo) o la
riqueza (el dinero no es más que un medio para conseguir otras cosas). Eso sí, aunque la
felicidad no sea ninguna de estas cosas, estas cosas son necesarias, en buena medida, para
alcanzarla. En la pobreza o sin sentir placer alguno nunca (el placer de la amistad, del amor,
etc.) dificilmente se logrará la felicidad.
Las virtudes éticas:
Aristóteles distingue dos elementos en el ser humano: irracional y racional.
Ambos pueden ser conducidos a la perfección. La virtudes dianoéticas son las que se refieren a la
parte racional, las éticas osn las que se refieren a la parte irracional.
La ética, para Arist, es la ciencia del carácter y el carácter se forma a partir de deseos, sentimientos
y emociones (parte del alma sensitiva, pero a diferencia de los animales, el ser humano puede
someter estos deseos, sentimientos y emociones a la razón!). El hombre no tiene que ser esclaco de
los deseos, puede educarlos.
Si los deseos y emociones resultan excesivos o insuficientes, la razón puede contrubuir a
conducirlos al término medio. Averiguar cómo escoger bien los deseos y fines que nos conducirán a
la felicidad, es una cosa que se adquiere con la experiencia. Es posible en principio que los jóvenes
sepan elegir desde el principio, pero muy raro, en general es la madurez y el tomar como modelo de
conducta a las personas sabias lo que nos trae esta capacidad para modular nuestro carácter.
El término medio es la idea central de la ética aristotélica, es el camino que conduce a la
eudemonía. Consiste en aplicar la razón a las emociones de modo que una emoción no desborde ni
la falta de ella conduza a una vida insulsa. La virtud se encuentra en el término medio.
La vertid es el término medio entre dos vicios, dos extremos, uno por defecto y otro por exceso.
Ejemplos: cobardía – valor – temeridad // insensibilidad – templanza – libertinaje
El término medio no es una noción aritmética, no es el medio exacto entre dos extremos, para
conocerlo es necesario reaccionar de forma apropiada en cada momento.
No es el mismo para todos, depende de las circunstancias, es la acción más racional y adecuada
(que generalmente se aprende imitando a las personas prudentes). Por ejemplo, la dieta de un atleta
será en su término medio, muy superior a la de un oficinista, comiendo cantidades muy diferentes,
ambos estarán en su término medio.
Al escoger siempre las opciones racionales se adquiere el hábito. El hábito de obrar virtuosamente
hace que al individuo cada vez le resulte más sencillo obrar virtuosamente. La culminación de la
virtud se alcanza cuando al individuo no le supone ningún esfuerzo actuar de la forma más
excelente, como si esa forma de actuar fuera parte de su propia naturaleza.
El carácter de una persona es similar a una obra de arte, donde cada acción concreta es una
pincelada que contribuye al resultado final (el cuadro de la persona)
Pero, como hemos dicho, somos una mezcla de irracionalidad y racionalidad. Aristóteles considera
que la forma de felicidad superior sólo la alcanzan unos privilegiados, aquellos que pueden
dedicarse a la vida contemplativa, a estudiar exclusivamente las ciencias teóricas. Desarrollarlas
causa el máximo placer del que puede gozar un ser humano, desentrañar los misterios de la realidad,
de la naturaleza o las matemáticas por el propio placer de descubrirlos es lo mejor que puede hacer
un individuo.
POLITICA:
Para Arist la ética es una ciecia subordinada a la política. El ser humano sólo puede alcanzar la
felicidad si vive en un contexto social bien organizado.
¿Cuál es, pues, la mejor forma de organización de la comunidad para que los ciudadanos tengan una
vida feliz?
El ser humano, para Arist, es un zoon politikon, un animal social y politico. La convivencia define
al ser humano, fuera de la sociedad, es más que hombre (dios) o menos que hombre (animal), si no
hay ciudad, no hay personas. La comunidad natural por excelencia es la polis.
La polis garantiza dos cosas:
– La subsistencia individual, proporcionando a todos los individuos los recursos básicos
necesarios
– El desearrollo de las capacidades humanas para que estos alcancen la excelencia.
La polis es, pues, necesaria para vivir bien, y no sólo para sobrevivir.
Arist distingue tres ámbitos de vida en común que son naturales:
– La familia: forma de relación entre distintos miembros (hombre, mujer, hijos, esclavos...)
en la que cada uno cumple su función. El núcleo familiar permite al ciudadano ser
autárquico (autónomo, autosuficiente, no necesitar nada ajeno a la familia para que las
necesidades queden cubiertas). Esclavos y mujeres subordinados al hombre, gracias a ellos
el hombre podia ir a la polis a tomar decisiones que afectan a todos, a hacer política.
– La aldea: formada por la unión de varias familias
– La polis: comunidad social por excelencia, la unidad política natural, el ámbito que permite
al ciudadano realizar plenamente sus virtudes éticas. La familia y la aldea hacen posible el
vivir, la polis hace posible la felicidad, que el ciudadano viva bien.
Arist no reconoce unidades políticas superiores a la polis.
La Constitución es la ley fundamental de una polis, en la que se establece su organización. Las
leyes son la principal garantía para una vida feliz y el eje fundamental para que pueda haber justicia.
Los ciudadanos tiene el privilegio y el deber de participar en la toma de decisiones. Las mujeres,
extranjeros y esclavos no son ciudadanos.
Los regímenes políticos:
Arist estudia los diferentes sistemas que se habían dado y los clasifica según el número de
gobernantes (no el tipo, como Platón) y también cómo se corrompen y degeneran cuando los
gobernantes dejan de ocuparse del bien común.
Monarquía: Gobierno de un sólo individuo que trata de alcanzar el bien común. Su forma
degeneranada es la tiranía
Aristocracia: gobierno de unos pocos, con vistas al bien común. Degenera en la oligarquía, donde
los ricos detentan el poder y se despreocupan por el bien de la comunidad.
Timocracia o democracia censitaria: régimen en que el ciudadano que paga una renta (impuestos)
tiene derecho a votar y tomar decisiones, es el gobierno de muchos. Degenera y se corrompe por la
demagogia y se conviernte en una democracia.
DEF: demagogia es la práctica política que consiste en ganarse con halagos el favor popular para
conseguir o mantener el poder.
Vemos que la intención de Arist es más bien descriptiva, Platón por el contrario concibe una utopía
y la trata de llevar a cabo.
Las condiciones que debe cumplir un gobierno para que sus ciudadanos lleguen a ser felices las
intenta determinar Arist en su obra. Cualquiera de las formas de gobierno virtuosas pueden
promover sistemas que hagan felices a los individuos, no se decanta por ninguna forma concreta de
gobierno, si bien cree que la más estable es una especie de mezcla de Democracia y Aristocracia,
con una clase media que lidere la polis y que las decisiones importantes se tomen por mayoría.
Explicación:
Los problemas, considera Arist, surgen cuando el poder se decanta hacia los más ricos y
propietarios o hacia los más pobres. Los primeros pueden oprimir a los pobres por una ambición
ilimitada y, los segundos a los primeros por medio de desproveer a los primeros. Es la clase media,
los que ni son ricos ni carecen de posesiones, los que, en opinión de Arist son los garantes de la
moderación y la estabilidad. Sobre ellos deberán recaer las principales responsabilidades.
Las decisiones tomadas por mayoría son mejores que las tomadas por una sola persona. “Igual
que los banquetes para los que contribuyen muchos son superiores a los costeados por uno solo”.
Descargar