ii congreso de la aec el tiempo del clima 2ª circular

Anuncio
II CONGRESO DE LA A.E.C.
EL TIEMPO DEL CLIMA
Universitat de Valencia, 7-9 junio 2001
2ª CIRCULAR
El II Congreso de la Asociación Española de Climatología (AEC), organizado
conjuntamente por las unidades de investigación de Climatología y de Teledetección de la
Universitat de València, tendrá lugar en esta ciudad del 7 al 9 Junio de 2001. El lema del
Congreso será “El Tiempo del Clima”. (http://www.cica.es/aliens/aeclima/aec.htm )
PONENCIAS
Las ponencias versarán sobre los siguientes temas:
1. Climatología de la capa límite. Procesos
• El clima junto al suelo en términos de intercambios de energía y materia entre la
superficie y la atmósfera.
• Balances de radiación, de energía, de agua y de momento en la superficie.
• Propiedades físicas de la superficie (radiativas, térmicas, higrométricas y
aerodinámicas) que controlan y modulan dichos procesos y determinan los
diferentes tipos de clima.
• Respuesta de la superfice a forzamientos externos (radiación solar, precipitación,
advección).
2. Climatología de sucesos extremos. Técnicas de análisis y estudios
• Estudios de enfoque climatológico de sucesos meteorológicos excepcionales,
independientemente de que supongan riesgo o no.
• Aplicación de técnicas de análisis climatológico novedosas y contraste
metodológico.
• Estadística de sucesos extremos.
3. Métodos y técnicas en Climatología. Cambio de escala. Se dedicará especial atención
a:
• Estudios de parametrización de procesos en diferentes escalas.
• Variabilidad espacial y temporal de las propiedades físicas de la superficie.
• Obtención de valores en área.
• Representatividad de las medidas puntuales en los valores integrados espacial y/o
temporalmente.
• Técnicas de agragación/desagregación de la información.
4. Bioclimatología. Confort climático. Dentro del amplio campo de la Bioclimatología,
se centrará la atención en:
• Confort climático y sanidad ambiental.
• Indices de confort, estudios de confort climático.
• Relaciones entre los tipos de tiempo, el confort ambiental y la contaminación.
• Arquitectura bioclimática, urbanismo y confor climático, etc.
Se podrán presentar comunicaciones tanto bajo el título amplio de las ponencias como bajo
el más focalizado. Se presentarán en forma de comunicación escrita y a la vez bajo forma
de poster. La exposición de las comunicaciones se efectuará mediante la intervención de un
relator en cada ponencia, una sesión de posters por ponencia con presencia de los autores y
la exposición oral de algunas comunicaciones previamente seleccionadas en función de su
interés, originalidad, posibilidad de debate y ajuste al tema central de la ponencia.
Se dedicará una sesión, compuesta por conferencias invitadas y mesa redonda, a debatir
específicamente sobre la difusión y tratamiento del clima en la sociedad.
PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES Y POSTERS
La organización del Congreso tiene previsto publicar las actas del mismo antes de su
celebración. Ello obliga a atenerse estrictamente a las normas de presentación de las
comunicaciones que se proporcionan en el documento anexo. El plazo máximo para la
presentación de comunicaciones, cuya extensión máxima será de 10 páginas (DIN A4), es
el día 10 de Febrero de 2001.
Respecto de los posters, éstos deberán confeccionarse en formato DIN A0 vertical (100 cm
de altura x 80 cm de anchura). Los posters deberán remitirse por correo a la dirección de la
Secretaría de Organización del Congreso antes del 25 de Mayo, con instrucciones precisas
para su instalación.
AVANCE DE PROGRAMA (PROVISIONAL)
♦ Jueves, 7 de Junio
• Mañana
ƒ Recepción de asistentes y entrega de la documentación
ƒ Apertura del Congreso
ƒ Conferencia Inaugural
ƒ Inicio de la 1ª Ponencia
• Tarde
ƒ Continuación de la 1ª Ponencia
♦ Viernes, 8 de Junio
• Mañana
ƒ 2ª Conferencia Invitada
ƒ 2ª Ponencia
• Tarde
ƒ 3ª Ponencia
ƒ Asamblea de la A.E.C.
♦ Sábado, 9 de Junio
• Mañana
ƒ 3ª Conferencia Invitada
ƒ 4ª Ponencia
ƒ Mesa Redonda sobre la difusión y tratamiento del clima en la sociedad
ƒ Clausura del Congreso
♦ Domingo, 10 de Junio
• Mañana
ƒ Visita a la ciudad de Valencia y a la Albufera
COMITÉ CIENTÍFICO
Carlos Almarza Mata. Instituto Nacional de Meteorología
Sergio Alonso Oroza. Universidad de las Islas Baleares
Rosa Cañada Torrecilla. Universidad Autónoma de Madrid
José Creus Novau. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Ernesto López Baeza. Universidad de Valencia
Javier Martín Vide. Universidad de Barcelona
María Victoria Marzol. Universidad de La Laguna
Alejandro J. Pérez Cueva. Universidad de Valencia
María Fernanda Pita López. Universidad de Sevilla
J. Miguel Raso Nadal. Universidad de Barcelona
Ernesto Rodríguez Camino. Instituto Nacional de Meteorología
Jorge Tamayo Carmona. Instituto Nacional de Meteorología
Luis A. Vazquez López. Instituto Nacional de Meteorología
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN
Inscripción a las sesiones científicas
Hasta el 15 de enero de 2001
- Socios de la AEC:
15.000 pts ó 90’15 euros
- No socios:
30.000 pts ó 180’30 euros
- Estudiantes:
10.000 pts ó 60’10 euros
Después del 15 de enero de 2001
20.000 pts ó 120’20 euros
35.000 pts ó 210’35 euros
15.000 pts ó 90’15 euros
Cena del Congreso y excursión
La cena del Congreso se celebrará el viernes 8 de junio, y tendrá una tarifa única de
4000pts.
El domingo día 10 de junio, por la mañana, se realizará una visita guiada en autobús al
casco histórico de Valencia, al Saler y a la Albufera. Las tarifas provisionales de esta
excursión son:
- Estudiantes (adjuntando justificante)................................1000pts
- Socios de la ACE...............................................................1500pts
- Otros..................................................................................2000pts
La tarifa incluye desplazamiento y materiales de trabajo y se abonará durante la inscripción
al congreso.
II CONGRESO DE LA A.E.C.
EL TIEMPO DEL CLIMA
Universitat de Valencia, 7-9 junio 2001
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
Nombre y apellidos:..................................................................................................................
Empresa u organización:..........................................................................................................
Dirección:..................................................................................................................................
Población/País:...................................................................... Código Postal:...........................
Teléfono:....................... Fax: .....................Correo electrónico:...............................................
Modalidad de inscripción *:
Miembro de la A.C.E.
No miembro
Estudiante**
¿Participará en la cena de gala?*:
Si
No
Importe total de la inscripción: .......................................pts
*Ver tarifas en la segunda circular
**Los estudiantes deben acreditar su condición mediante el adecuado certificado o carnet de estudiante
Si desea factura por el importe de la inscripción indique:
- Nombre de la persona y/o empresa a los que se imputa la factura: .......................................
...................................................................................................................................................
- Dirección:.................................................................................. N.I.F.:..................................
El boletín de inscripción debe acompañarse con el resguardo de la transferencia bancaria a
la cuenta de la Universitat de Valencia nº: 2077/0024/00/3102554851.
En el resguardo de la transferencia debe constar:
- Ingreso de inscripción a “II Congreso de la Asociación Española de Climatología”.
- Nombre de la persona que se inscribe.
Enviar a “II Congreso de la Asociación Española de Climatología”, A.J. Pérez Cueva, Dpto. de Geografía,
Univ. de Valencia, Avda. Blasco Ibáñez, 28, 46010-VALENCIA.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES ESCRITAS
II CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CLIMATOLOGÍA (AEC)
EL TIEMPO DEL CLIMA
Alejandro J. PÉREZ CUEVA* y Ernesto LÓPEZ BAEZA**
* Departament de Geografía
** Departament de Termodinámica. Unidad de Investigación de Teledetección
Universitat de València
RESUMEN
En este texto se presentan las normas básicas que hay que seguir para preparar la
comunicación escrita, de acuerdo con las instrucciones recibidas de la empresa editorial que
se encargará de confeccionar la publicación de las Actas del II Congreso de la Asociación
Española de Climatología, el cual se celebrará en Valencia, del 7 al 9 de Junio de 2001.
Aunque hayamos encontrado muchos textos de este tipo, solicitamos que éste sea leido con
atención, entre otras cosas, porque incluso puede ayudar a preparar la comunicación escrita
con el mínimo esfuerzo. Para ello, intentaremos simular todas o, al menos la mayor parte,
de las situaciones más frecuentes en una comunicación de este tipo. En cualquier caso, el
libro de Actas de este II Congreso será coherente con el del I Congreso celebrado el pasado
año en Barcelona, y así continuar la Serie A de Publicaciones de la Asociación Española de
Climatología. Nos gustaría que esta nuestra Asociación que está creciendo muy
rápidamente, lo haga también de una forma continua, homogénea y coherente.
Palabras clave: Formato Fotografías, Formato Gráficos, Formato Imágenes, Formato
Tablas, Normas Publicación, Referencias, Texto Comunicación
ABSTRACT
This text shows the basic norms to be followed in order to prepare the written
communication, according to the instructions received from the editors who will be in
charged of publishing the Proceedings of the II Congress of the Spanish Association for
Climatology that will take place in Valencia, from 7 to 9 June 2001. Although one has
already found some texts of this kind, we beg that this one be read attentively, among other
things, because it can really be helpful to prepare the written communication with
minimum efforts. For that, we shall try to simulate all, or at least the major part, of the
most frequent situations in a communication of this type. In any case, the Proceedings book
of this II Congress will be coherent with that of the I Congress that took place last year in
Barcelona, in order to continue the Series A of Publications of the Spanish Association for
Climatology. We would like that this our Association which is growing up very quickly, be
able to continue doing so in a continuous, homogeneous and coherent way.
Key words: Communication Text, Graph Format, Image Format, Picture Format,
Publication Guidelines, References, Table Format
1. INTRODUCCIÓN
Realmente, la empresa editora de la publicación de las actas de este congreso no requiere
ningún formato especial para recibir las comunicaciones escritas. Ellos hacen la
maquetación completa de la publicación y, en ese sentido, lo más sencillo sería enviarle el
texto lo menos formateado posible. Por esta razón, este texto de explicación puede servir
como guía. Sí que es bueno utilizar un editor de texto bastante común como es Microsoft
Word contenido en el Office 97 ó 98, pero no conviene utilizar el del Office 2000.
Podemos fijarnos, por ejemplo, que los títulos de los distintos apartados no van indentados,
ni cambiamos el tamaño de letra, etc. Por cuestión de uniformidad, solicitamos que el tipo
de letra sea Times New Roman, tamaño 12.
En primer lugar, explicaremos las normas generales de presentación del documento, para a
continuación ir particularizando la forma de presentar el título, los autores y direcciones, el
resumen y las palabras clave, en castellano y en inglés, el texto en sí mismo, con sus
apartados, subapartados, etc. e incluyendo la forma de citar la diferente bibliografía, la
forma de presentar tablas, figuras, gráficos, imágenes y fotografías, y para terminar con los
agradecimientos y la lista de referencias.
2. NORMAS GENERALES
Deben enviarse a la Secretaría del Congreso tres copias en papel (DIN A-4) de cada
comunicación y un diskette o CD en formato Microsoft Word del Office 95 ó 97. La copia
en papel (como máximo 10 páginas) debe contener la comunicación escrita tal y como los
autores la conciben, adaptada al formato de este escrito, e insertando tablas, gráficas,
imágenes, fotografías, etc. donde se considere más adecuado. Sin embargo, el diskette o CD
contendrá una serie de archivos donde se encuentre por separado el texto y cada una de las
tablas, gráficas, imágenes, fotografías, etc., como se indica más adelante. Los editores
compondrán y maquetarán el trabajo de forma lo más parecida posible a la copia en papel,
pero haciendo que todas las comunicaciones aceptadas tengan una estructura homogénea.
Para realizar esta operación de un modo eficaz, los editores prefieren que el texto venga lo
menos formateado posible, salvo en cuestiones de estilo como caracteres en negrita,
cursivas, subrayado, etc. En el documento electrónico deben evitarse, por tanto,
indentaciones y sangrías, viñetas, tabuladores, etc.
Las dimensiones de la página deben ser las mismas que las de este documento, es decir,
márgenes superior, inferior, lateral izquierdo y lateral derecho de 2,5 cm. El tipo de letra en
todo el documento debe ser Times New Roman, tamaño 12. Debe prestarse atención al
número de líneas en blanco entre apartados, en la zona del título, etc.
En principio, se entiende que la comunicación escrita se reproducirá en blanco y negro con
tonos de grises.
3. TÍTULO, AUTORES, DIRECCIONES
El título debe escribirse centrado en la línea superior y en mayúsculas. Tras dejar cinco
líneas en blanco, se escribirán los nombres de los autores. Puede verse al principio de este
artículo que sólo los APELLIDOS de cada autor aparecen con todas las letras mayúsculas.
Sin embargo los Nombres de Pila aparecen con la Inicial en Mayúsculas pero el resto de
letras en minúsculas. A continuación, en la línea siguiente inmediata, también centrada, se
indicará el Centro y la Institución de los autores. En el caso de que los autores pertenezcan
a distintos Centros y/o Instituciones, esta diferencia se indicará distinguiendo cada uno de
ellos mediante asteriscos, *.
4. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
Saltando dos líneas después de la dirección de los autores, se escribe un breve resumen de
la comunicación y, a continuación, dejando una línea en blanco, indicamos una serie no
muy larga de Palabras clave. Hay que repetir todo este apartado en inglés. Para ello,
dejaremos dos líneas en blanco y repetiremos el proceso mencionado, pero ahora en esta
otra lengua. Sólo en el caso de que la comunicación se haya escrito en inglés, no será
necesario redactar un segundo abstract.
Obsérvese que sólo en estos dos apartados no se deja ninguna línea en blanco entre las
palabra RESUMEN y su texto correspondiente, o la palabra ABSTRACT y el suyo. En los
demás apartados del texto siempre se deja una línea en blanco entre el título del apartado y
el texto correspondiente, como iremos viendo en el desarrollo de este trabajo.
5. TEXTO CON APARTADOS Y SUBAPARTADOS
Los organizadores del Congreso anterior realizaron un gran esfuerzo que todos
reconocemos para conseguir tener a tiempo la primera publicación, como tal, de la
Asociación Española de Climatología (AEC). El resultado de su trabajo se muestra en
RASO y MARTÍN-VIDE (1999), el cual de alguna manera ha marcado la pauta a seguir en
las siguientes publicaciones de la misma serie y puede servir de referencia.
5. 1. Apartados y subapartados
Puede verse que los apartados principales del texto se distinguen entre sí separándolos
mediante dos líneas en blanco y utilizando mayúsculas en sus títulos. Además, se deja una
línea en blanco entre el título del apartado y el texto que le sigue.
Sin embargo, los subapartados van titulados con minúsculas y no se deja línea en blanco
entre el título y la línea que le sigue.
Los subapartados de primer orden se numeran con índices correlativos dentro del número
del apartado. En este caso, para este apartado, los subapartados consecutivos de primer
orden serían 5.1., 5.2., 5.3., etc. Un ejemplo realista puede verse en el apartado 6 de este
trabajo.
5.1.a. Subapartados de segundo orden
En principio, se debe intentar llegar como máximo hasta los subapartados de primer orden.
En el caso excepcional de que se requieran subapartados de segundo orden, éstos seguirán
las mismas normas que los subapartados de primer orden. Se distinguen mediante un
segundo índice correlativo construido mediante letras consecutivas. Por ejemplo, dentro del
subapartado 5.4 podrían aparecer los subapartados de segundo orden sucesivos 5.4.a, 5.4.b,
etc.
6. TABLAS, FIGURAS, GRÁFICOS, IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS
Como se ha explicado anteriormente, el diskette o el CD (en el caso de que sea necesaria
esta segunda alternativa) deberá contener un fichero para el texto de la comunicación,
otro para las tablas y cuadros y un tercer fichero para las figuras, gráficos, imágenes o
fotografías. Para que los nombres de los ficheros sean homogéneos, vamos a explicar ahora
la forma de denominar cada uno de ellos.
6.1. Fichero del texto
El fichero que contiene solamente el texto de la comunicación se identificará por el apellido
del primer autor (o abreviatura), seguido del identificativo TEX y luego .doc que se refiere
al programa del editor de textos. Así, por ejemplo, en nuestro caso, el fichero del texto de
esta comunicación se llamaría PCUEVATEX.doc. PCUEVA es la abreviatura del primer
autor, Pérez Cueva, TEX hace referencia al texto de la comunicación y .doc indica que se
ha procesado con el editor de texto requerido.
No es necesario enviar el fichero de la comunicación escrita correspondiente al texto
formateado del que se envían las tres copias impresas. La copia en papel se utilizará sólo
como referencia de maquetación para la imprenta.
6.2. Fichero de tablas
Los cuadros y tablas, independientemente de cómo se confeccionen, deberán enviarse en
formato .doc. El título de cada una de ellas estará centrado y en mayúsculas. Por ejemplo:
Tabla 1: ESTE ES EL TÍTULO DE LA TABLA 1
El título quedará separado de la tabla con una línea en blanco. No es necesario delimitar el
contenido de las tablas con rayas horizontales.
El fichero contendrá todos los cuadros y tablas de la comunicación y se nombrará, por
ejemplo, de la siguiente manera: PCUEVATAB1.doc. Como en el caso anterior, PCUEVA
corresponde al apellido (o abreviatura en este caso) del primer autor, TAB hace referencia a
que se trata de tablas y cuadros, y la extensión .doc indica que estos ficheros se han
procesado o convertido a Word.
6.3. Ficheros de gráficos, figuras, imágenes o fotos.
El resto de elementos de la comunicación se reunirá en un tercer fichero, también en
formato .doc. Las figuras, fotos, etc. llevarán un pie de figura explicativo, ajustado al
margen izquierdo. Por ejemplo:
Fig. 1: Este es el pie explicativo de la figura 1.
Siguiendo los criterios anteriores, los gráficos también deberán convertirse a formato Word,
tras escanearse o procesarse en cualquier programa standard. El fichero que contenga todos
estos elementos, siguiendo el criterio anterior, deberá identificarse con el nombre, iniciales
o abreviatura del primer autor, más el sufijo FIG (por ejemplo, PCUEVAFIG.doc).
Opcionalmente se pueden enviar los ficheros originales, tanto de los cuadros como de las
figuras, fotos, etc, en formatos standard como .xls, .grd, .jpg, .bmp, etc, pues pueden llegar
a ser útiles para mejorar la calidad de la edición.
7. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
En este apartado vamos a citar diferentes tipos de referencias y, en el apartado 10,
mostraremos como se expresa cada uno de ellos. La lista de referencias se confeccionará
por orden alfabético, como suele hacerse habitualmente.
El libro editado por los profesores RASO y MARTÍN-VIDE (1999) ya ha sido citado
anteriormente. Obsérvese ahora como se citaría la comunicación de LÓPEZ-BAEZA et al.
(1999) incluida en dicho libro. Como sabemos, los editores se encargarán por su cuenta de
distinguir si el título del libro va en itálicas, si el número del volumen de la revista va en
negrita, etc.
Un ejemplo de informe o monografía podría citarse como MARZOL (1988) o también
PITA (1995).
RODRÍGUEZ-CAMINO y AVISSAR (1998) proporcionan un ejemplo de cita de artículo
de revista.
También pueden citarse Tesis Doctorales (LAITA, 1995) y, análogamente, Tesinas,
Proyectos Fin de Carrera, etc
Cada vez viene siendo más habitual citar también páginas web. Por ejemplo, el Proyecto
Students Cloud Observations On-Line (SCOOL, 2000) se citaría de la manera indicada en
el apartado de referencias.
8. CONCLUSIONES
En este trabajo se han indicado las pautas a seguir para la publicación de las
comunicaciones escritas del II Congreso de la Asociación Española de Climatología (AEC).
Se han explicado muchos de los casos que pueden presentarse. Probablemente, la mejor
solución es seguir este mismo escrito con la opción que muestra los caracteres especiales
que no se imprimen, como saltos de línea, tabuladores, espacios en blanco, etc.
9. AGRADECIMIENTOS
Si realmente ha llegado a leer hasta aquí con un cierto detalle, los organizadores de este
Congreso le agradecen sinceramente la atención prestada y el cumplimiento de estas
normas básicas que ayudarán a tener un buena publicación de las Actas del Congreso, y a
tiempo para distribuirlas con el resto de la documentación al comienzo del mismo.
10. REFERENCIAS
LAITA, M. (1995): El fenómeno de El Niño y su influencia en el Mediterráneo occidental.
Tesis Doctoral, Universidad de les Illes Balears, 184 pp + Anexos.
LÓPEZ-BAEZA, E., BODAS, A., IRURZUN, R., FORTEA, J.C. y DEL RÍO, P. (1999):
Desarrollos metodológicos para el análisis de largas series de datos sobre zonas extensas.
Aplicación al cálculo del balance de la radiación solar en la Cuenca del Mediterráneo. En
RASO, J.M. y MARTÍN-VIDE, J. (Eds.): La Climatología española en los albores del
siglo XXI. Publicaciones de la Asociación Española de Climatología (AEC), Serie A, nº 1,
pp. 289-296.
MARZOL, M.V. (1988): La lluvia, un recurso natural para Canarias. S/C de Tenerife,
Servicio de Publicaciones de la Caja de Ahorros de Canarias.
PITA LÓPEZ, M.F. (1995): La sequías: Análisis y tratamiento. Junta de Andalucía,
Sevilla.
RASO, J.M. y MARTÍN-VIDE, J. (Eds.) (1999): La Climatología española en los albores
del siglo XXI. Publicaciones de la Asociación Española de Climatología (AEC), Serie A, nº
1.
RODRÍGUEZ-CAMINO, E. Y AVISSAR, R. (1998): Comparison of three land-surface
schemes with the Fourier sensitivity test (FAST), Tellus, 50A, 313-332.
SCOOL
(2000):
Students
www.larc.nasa.gov/SCOOL
Cloud
Observations
On-Line:
http://asd-
Descargar