NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

Anuncio
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES ESCRITAS IV
CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CLIMATOLOGÍA (AEC): EL
CLIMA, ENTRE EL MAR Y LA MONTAÑA
Alejandro J. PÉREZ CUEVA* y Ernesto LÓPEZ BAEZA**
* Departament de Geografía
** Departament de Termodinámica. Unidad de Investigación de Teledetección
Universitat de València
RESUMEN
Esta comunicación desarrolla las normas básicas que deberán seguir los autores de las
comunicaciones escritas que, siguiendo las instrucciones recibidas de la empresa editorial que
se encargará de confeccionar la publicación de las Actas del IV Congreso de la Asociación
Española de Climatología, el cual se celebrará en Santander, del 2 al 5 de noviembre de 2003.
Palabras clave: Formato Fotografías, Formato Gráficos, Formato Imágenes, Formato. Tablas,
Normas Publicación, Referencias, Texto Comunicación.
ABSTRACT
This text shows the basic norms to be followed in order to prepare the written communication,
according to the instructions received from the editors who will be in charged of publishing
the Proceedings of the IV Congress of the Spanish Association for Climatology that will take
place in Santander, from 2 to 5 November 2004.
Key words: Communication Text, Graph Format, Image Format, Picture Format, Publication
Guidelines, References, Table Format
1. INTRODUCCIÓN
En primer lugar, explicaremos las normas generales de presentación del documento para, a
continuación, ir particularizando la forma de presentar el título, los autores y direcciones, el
resumen y las palabras clave, en castellano y en inglés, el texto en sí mismo, con sus
apartados, subapartados, etc. e incluyendo la forma de citar la diferente bibliografía, la forma
de presentar tablas, figuras, gráficos, imágenes y fotografías, y para terminar con los
agradecimientos y la lista de referencias.
2. NORMAS GENERALES
Para la confección del texto de la comunicación recomendamos el uso de un editor de texto de
amplia difusión, como podría ser Microsoft Word versión 2000 o inferior. El tipo de letra
será Times New Roman, tamaño 12, aplicando un espaciado sencillo (1 línea). Deben
enviarse a la Secretaría del Congreso tres copias en papel (DIN A-4) de cada comunicación
y un diskette o CD.
La copia en papel (como máximo 10 páginas y 3.500 caracteres, márgenes a 2,5 cm) debe
contener la comunicación escrita tal y como los autores la conciben, adaptada al formato
recomendado, e insertando tablas, gráficos, imágenes, fotografías, etc. donde se considere más
adecuado. El diskette o CD contendrá un fichero de texto análogo a las copias enviadas en
papel y una serie de archivos de cada una de las gráficas, imágenes, fotografías, etc. Los
editores compondrán y maquetarán el trabajo de forma lo más parecida posible a la copia en
papel, pero haciendo que todas las comunicaciones aceptadas tengan una estructura
homogénea.
Para realizar esta operación de un modo eficaz, el texto debería venir lo menos formateado
posible, salvo en cuestiones de estilo (justificado, caracteres en negrita, cursivas, subrayado,
etc). En el documento electrónico deben evitarse, por tanto, indentaciones y sangrías, viñetas,
tabuladores, etc. Debe prestarse atención al número de líneas en blanco entre apartados, en la
zona del título, etc.
3. TÍTULO, AUTORES, DIRECCIONES
El título debe escribirse centrado en la línea superior y en mayúsculas; 6 líneas más abajo se
escribirán el nombre de los autores; sólo los APELLIDOS de cada autor aparecerán con todas
las letras mayúsculas; los Nombres de Pila aparecen con la Inicial en Mayúsculas pero el resto
de letras en minúsculas.
A continuación, en la línea siguiente inmediata, también centrada, se indicará el Centro y la
Institución de los autores. En el caso de que los autores pertenezcan a distintos Centros y/o
Instituciones, esta diferencia se indicará distinguiendo cada uno de ellos mediante asteriscos,
*.
4. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
Dos líneas después de la dirección de los autores, se escribe un breve resumen de la
comunicación y, a continuación, dejando una línea en blanco, indicamos una serie no muy
larga de Palabras clave. Hay que repetir todo este apartado en inglés. Para ello, dejaremos
dos líneas en blanco y repetiremos el proceso mencionado, pero ahora en esta otra lengua. No
se dejará ninguna línea en blanco entre las palabra RESUMEN y su texto correspondiente, o
la palabra ABSTRACT y el suyo; en los demás apartados del texto siempre se dejará una
línea en blanco entre el título del apartado y el texto correspondiente.
5. TEXTO CON APARTADOS Y SUBAPARTADOS
Con el fín de mantener la homogeneidad en las publicaciones de la AEC, el Comité
Organizador ha decidido mantener el formato de las actas sugerido en el I Congreso de la
AEC (RASO y MARTÍN-VIDE, 1999).
5. 1. Apartados y subapartados
Puede verse que los apartados principales del texto se distinguen entre sí separándolos
mediante dos líneas en blanco y utilizando mayúsculas en sus títulos. Además, se deja una
línea en blanco entre el título del apartado y el texto que le sigue. Sin embargo, los
subapartados van titulados con minúsculas y no se deja línea en blanco entre el título y la
línea que le sigue. Los subapartados de primer orden se numeran con índices correlativos
dentro del número del apartado. En este caso, para este apartado, los subapartados
consecutivos de primer orden serían 5.1., 5.2., 5.3., etc. Un ejemplo realista puede verse en el
apartado 6 de este trabajo.
5.1.a. Subapartados de segundo orden
En principio, se debe intentar llegar como máximo hasta los subapartados de primer orden. En
el caso excepcional de que se requieran subapartados de segundo orden, éstos seguirán las
mismas normas que los subapartados de primer orden. Se distinguen mediante un segundo
índice correlativo construido mediante letras consecutivas. Por ejemplo, dentro del
subapartado 5.4 podrían aparecer los subapartados de segundo orden sucesivos 5.4.a, 5.4.b,
etc.
6. TABLAS, FIGURAS, GRÁFICOS, IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS
Como se ha explicado anteriormente, el diskette o el CD deberá contener un fichero para el
texto de la comunicación, y otro por cada una de las figuras, gráficos, imágenes o
fotografías que el autor desee incluir en su comunicación. Para facilitar su manejo y permitir
una correcta reproducción, sugerimos que los autores atiendan a las siguientes
recomendaciones.
6.1. Fichero del texto
Incluirá todo el texto, los cuadros y las imágenes intercaladas en el orden y posición que el
autor sugiere para su publicación, por lo que recomendamos el máximo cuidado a la hora de
su diseño. El fichero se identificará por el apellido del primer autor (o abreviatura), seguido
del identificativo TEX y luego .doc. Así, por ejemplo, en nuestro caso, el fichero del texto de
esta comunicación se llamaría PCUEVATEX.doc; PCUEVA es la abreviatura del primer
autor, Pérez Cueva, TEX hace referencia al texto de la comunicación y .doc indica que se ha
procesado con el editor de texto requerido.
Los cuadros deberán diseñarse con la utilidad tabla de Word, sin ningún tipo de ornamento
adicional (autoformato, cuadrícula 1). Dos líneas en blanco separarán el final del párrafo con
el texto y el cuadro. El título de cada una de ellas estará centrado y en mayúsculas, dejando
una línea en blanco entre la tabla y el citado título. Por ejemplo:
Múltiplos de 2
2
4
6
8
Múltiplos de 3
3
6
9
12
Múltiplos de 5
5
10
15
20
Tabla 1: TÍTULO DE LA TABLA 1
La reanudación del texto escrito se producirá dejando otras dos línea en blanco entre el título
del cuadro y el inicio del párrafo.
Las imágenes gráficas se incluirán centradas, dejando una línea en blanco entre ellas y el
citado título. Igualmente, cada imagen estará separada del texto por dos espacios en blanco.
Cada una de las figuras, fotos, imágenes etc. llevarán un pie de figura explicativo, también
centrado. Por ejemplo:
Fig. 1: Una preciosa vista del Valle de Liébana constituye el pie explicativo de la figura 1.
La reanudación del texto escrito se producirá dejando otras dos línea en blanco entre el título
del cuadro y el inicio del párrafo.
6.3. Ficheros de gráficos, figuras, imágenes o fotos.
Para mejorar la calidad de la edición, las imágenes y objetos gráficos se entregará por
separado (un fichero por cada una de ellas), en blanco y negro, aceptándose los formatos
*.bmp, *.jpg y *.gif en alta calidad (al menos 300 dpi). Los gráficos elaborados con las
utilidades existentes en las hojas de cálculo (EXCEL o similares) deberán ser entregados
adjuntando un fichero *.xls o similar.
Siguiendo los criterios anteriores, cada fichero se identificará con el nombre, iniciales o
abreviatura del primer autor, más el sufijo FIG y su número de orden (por ejemplo,
PCUEVA_FIG_1.jpg).
7. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
Para las citas bibliográficas se escribirá en mayúsculas el primer apellido del autor (o los dos
en caso de apellidos de amplia difusión o compuestos) y el año de edición (separados por una
coma). Si son únicamente dos autores se incluirán la conjunción y en minúscula entre ambos
nombres en mayúscula; en caso de 3 o más autores, se incluirá la convención et al en cursiva.
Ejemplo: (RASO y MARTÍN-VIDE, 2001).
No se permitirá la inclusión de notas a pie de página, salvo debida justificación: se utilizarán
superíndices y las notas aclaratorias irán al final del texto, antes de la bibliografía, sin utilizar
el modo “Nota a pie de página” del procesador de texto.
Al final del texto se incluirán una lista de referencias, que se confeccionará por orden
alfabético. Un ejemplo de libro lo constituye la obra de MARZOL (1998); el trabajo de
RASILLA et al. (1999) podría servir de modelo de cita de una comunicación, mientras que el
de RODRÍGUEZ-CAMINO y AVISSAR (1998) proporcionan una cita de artículo de revista.
También pueden citarse Tesis Doctorales (LAITA, 1995) y, del mismo modo, Tesinas,
Proyectos Fin de Carrera, etc. Por último, el uso de trabajos o información procedente de
INTERNET tiene su ejemplo en el Proyecto Students Cloud Observations On-Line (SCOOL,
2000), que se citaría de la manera indicada en el apartado de referencias.
8. CONCLUSIONES
Con el fin de agilizar la edición de las actas de las comunicaciones enviadas al VI Congreso
de la Asociación Española de Climatología (AEC), la organización pone a disposición de los
autores está plantilla. En ella se ha incluido una selección de los problemas habituales que
encuentran los autores en una comunicación de este tipo, buscando, igualmente, mantener la
homogeneidad formal de las publicaciones de la Serie A de la Asociación Española de
Climatología.
9. AGRADECIMIENTOS
El Comité Organizador del IV Congreso de la Asociación Española de Climatología agradece
a los profesores López Baeza y Pérez Cueva el fichero original que ha servido, con algunas
modificaciones, para el diseño de esta plantilla.
10. REFERENCIAS
LAITA, M. (1995). El fenómeno de El Niño y su influencia en el Mediterráneo occidental.
Tesis Doctoral, Universidad de les Illes Balears.
MARZOL, M.V. (1998). La lluvia, un recurso natural para Canarias. Servicio de
Publicaciones de la Caja de Ahorros de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
RASILLA, D.; GARCÍA CODRON, J.C. y GARMENDIA, C. (2002). Los temporales de
viento: propuesta metodológica para el análisis de un fenómeno infravalorado. En:
CUADRAT, J.M.; VICENTE, S.M.y SAZ, M.A. (Eds.). La información climática como
herramienta de gestión ambiental. Universidad de Zaragoza, pp. 129-136.
RODRÍGUEZ-CAMINO, E. y AVISSAR, R. (1998). “Comparison of three land-surface
schemes with the Fourier sensitivity test (FAST)”. Tellus, 50A, pp. 313-332.
SCOOL
(2000).
Students
Cloud
Observations
On-Line:
http://asdwww.larc.nasa.gov/SCOOL
Descargar