El órgano de tubos: una riqueza patrimonial y cultural. (Estudio y propuestas) Concurso Esdelibro. Equipo “Hombres del F”: Felipe Heredero, Íñigo Ríos y Jaime Novales. Profesor: Juan José Vergara Olarte. Colegio Retamar. Año de edición: 2015. Tabla de contenidos: Título Pág. Presentación 3 El instrumento y sus tipos 4 Restauración 6 Reconstrucción 9 Construcción 10 Diccionario básico 11 Constructores 13 Intérpretes 14 Patrimonio 17 Algunas Propuestas 18 Agradecimientos 23 Bibliografía 24 1. Presentación A principios de Octubre nos reunimos tres alumnos de 3º de ESO, del Colegio Retamar, de Pozuelo (Madrid) con la idea de participar en el concurso Esdelibro. Somos Felipe Heredero, Jaime Novales e Íñigo Ríos. Buscamos un profesor –don Juan José Vergara- que nos proporcionó una idea: el mundo del órgano de tubos. Apenas sabíamos nada, pero unos meses después, vemos, con satisfacción, que todo este esfuerzo -compaginado con estudios, amigos, deporte, familia...- ha merecido la pena porque HEMOS APRENDIDO SIN COPIAR NADA. Hemos aprendido a investigar, a organizarnos, a contactar con las diversas fuentes... Nos fastidia mucho pensar que ahora Felipe lucha por su vida en una cama de hospital, pero no podemos hacer otra cosa que rezar por él, intentar acabar este trabajo y ofrecerlo por él, para que se restablezca pronto. La Providencia y naturaleza de las cosas ha querido que esto sea así; para el recuerdo quedará cómo celebramos su cumpleaños en equipo. Después de muchas reuniones semanales, de entrevistas, y de ir avanzando en el conocimiento de este mundillo de la organería, tenemos claro que NO HEMOS CONCLUIDO PORQUE EL MUNDO DEL ÓRGANO SE ENRIQUECE CONSTANTEMENTE. El pasado 23 de abril, se inauguró en Caspe (Zaragoza), el último órgano de tubos que se ha construido en nuestro país. Este órgano se ha construido gracias a la aportación de todos los habitantes de Caspe. Y no será esta la última intervención del común de las gentes para dotar al patrimonio de este precioso bien. Esperemos que así sea. 2. El instrumento El órgano de tubos es creado en Grecia por Ctesibio, un antiguo productor. Ctesibio inventó aparatos que eran accionados por agua y aire, como el hydraulis; producían una gran “cantidad” de sonido, que impresionaba los oídos. Los latinos dominaron el manejo del órgano de tubos y la Iglesia católica lo acogió, al igual que otras iglesias, como acompañamiento a los actos piadosos durante el siglo VII. Los órganos de tubos pueden ser: portátiles y fijos, según puedan ser o no ser trasladados. hidráulicos o neumáticos, según si el aire se genera por la rigidez de agua o bien por fuelles manuales o eléctricos La creación de los fuelles, hoy en día, parece volver al siglo IV en Oriente, porque se pintan en un bajorrelieve del obelisco de Teodosio en Estambul. Hasta el siglo XII se utilizaron los dos mecanismos, mostrándose siempre muy desconcertantes y al llegar al siglo XIII se dejaron completamente los hidráulicos. Se pluralizó desde entonces en las iglesias este instrumento que fue consiguiendo lentamente su perfección hasta el siglo XVI. En el siglo XIV se redujo el engranaje de los fuelles que antes exigía la fuerza de muchos hombres y se convirtió el teclado en cromático siendo antes diatónico. En el siglo XV se construyeron órganos de dimensiones más grandes y fijos, continuando los portátiles y pequeños para iglesias menores y se le añadieron pedales. En el siglo XVI se aumentó el tamaño de los órganos, se los encerró en una caja, tal como hoy los conocemos y se inventaron los teclados sobrepuestos. En el siglo XIX se perfeccionó hasta el punto de alcanzar un solo órgano la extensión de diez octavas con cinco teclados. En las últimas décadas con la aplicación de la electricidad a los órganos, se ha conseguido simplificar los sistemas de palancas y dar mayor rapidez a todos los movimientos. Las partes principales son: Consola: contiene los teclados y controles del órgano; y que utiliza el organista para tocar. Sus partes principales son las siguientes: -Teclado Manual: es el teclado o teclados que se toca con las manos. -Pedal: es el teclado que se toca con los pies. Fachada: hay muchos tipos, según la época y según el gusto del organista que lo vaya a tocar. Puede ser barroca, neoclásica, neogótica o moderna. Algunos pueden tener distintos tipos de caja, como tenerlas separadas o tener dos cajas, que puede ser, grande: se encuentra el órgano mayor y el bajo; y la caja pequeña, se encuentra el órgano de espalda o cadereta. La fachada además, tiene detalles de embellecimiento, como puertas, que suelen estar decoradas con alguna pintura, y protegen los tubos. Tubos: existen de distinta forma y distintos materiales como aleación de estaño y plomo; el estaño le da intensidad al sonido y el plomo le da calor. También existen distintos tipos, como los tapados, cónicos, con chimenea, etc. Los órganos no solo tienen los tubos que se ven en la fachada, sino que también en su interior encontramos gran cantidad; en los que hay que afinar uno a uno. Fuelle: El problema fue durante mucho tiempo, como el aire podrá tener un a presión continua para evitar los cambios bruscos de sonido. Los fuelles, fueron construidos de diferentes maneras. La función del fuelle es la de fabricar y almacenar el viento que se produce al provocar el movimiento; se puede hacer manualmente o con motor eléctrico. Al tirar de la llave de registro, la corredora se deslizará un poco dejando pasar el aire. Mecanismo: sistema que vincula los movimientos de los teclados y otros mandos de la consola hacia el secreto. Existen varios tipos de órganos, de acuerdo con sus funciones –su uso- y sus dimensiones. Citaremos, principalmente, tres de ellos: el de iglesia, el positivo y el de feria. Órgano de Iglesia Es el más grande y, por ello, no se puede trasladar fácilmente sin desmontarlo por completo. Puede tener varios teclados, varios fuelles y, modernamente, puede ser el resultado de aunar varias consolas. Suele estar encerrado en una fachada llamativa que actúa como caja de resonancia. Órgano positivo Por su tamaño, mucho menor que el llamado “de iglesia”, se podía trasladar de un sitio a otro dentro del templo. Es como un “hermano mayor” del órgano “portativo” o “de mano”, que se podía llevar atado al ejecutante y se tocaba, generalmente, con una sola de las manos. Órgano de feria Es pequeño y suele ir montado sobre ruedas. Intenta imitar los sonidos de las bandas militares. Comenzó a construirlos Gavioli en París, hacia el año 1870. 3. Restauración Así como veremos que la reconstrucción es un proceso muy laborioso, que consiste en recomponer los restos de lo poco que quede de un órgano, la restauración implica que tenemos un órgano conservado pero que se ha deteriorado. Puesto que la mayor parte de las piezas de un órgano son de madera y tienen muchos mecanismos de madera y metal, que se estropean con el uso y por la intervención de agentes externos –polilla, oxidación, etc.- y correas que pueden romperse con el desgaste natural que causa el uso frecuente, un órgano hay que mantenerlo periódicamente. También hay que afinarlo, claro, y eso se hace tubo a tubo… Así que, en muchos casos, una restauración consiste en cambiar una pieza por otra nueva. En otras ocasiones se aprovecha para mejorar alguna parte del órgano, completar o ampliar la tubería o cambiar los sistemas de transmisión del aire entre las notas del teclado y los tubos. Todo esto requiere un profundo estudio del órgano y del uso al que se le va a someter. Una vez realizado un proyecto de restauración se lleva a cabo. Generalmente la labor se hace en el taller de organería pero también se puede hacer junto al propio órgano, lo que facilita mucho la tarea de los ajustes posteriores. Por desgracia, la calidad de los materiales escogidos –el plomo, por ejemplo, suena peor que el estaño-, dependerá del presupuesto económico del que se dispone. Cuando preguntamos a Organería Acitores por el proceso de restauración, nos contestaron esto: “A la hora de restaurar hay que hacer, al igual que en el resto del patrimonio, un informe detallado, con todos los datos que se puedan conseguir. En función del tipo de instrumento habrá unos capítulos u otros. Vamos a pensar que se trata de un órgano barroco de estilo español, del siglo XVIII. El proceso sería así: Estudio previo documental: a) - Estudio de fuentes documentales: a. Libros de Fábrica del Templo (libro donde se reflejaban los gastos, cuándo se pagó, etc.); b. Protocolos Notariales (donde se firmaba el contrato con el organero); c. Información bibliográfica sobre el autor; d. La escuela o estilo a los que pertenece el instrumento; e. Todos los datos de construcción de la iglesia, del coro, etc., que puedan aportar alguna pista sobre la fecha de construcción del órgano o de las sucesivas reformas que haya sufrido. b) Estudio del instrumento: a. Descripción general del instrumento i. Autor ii. Fecha de construcción iii. Dimensiones iv. Estilo artístico del mueble v. Recursos musicales b. Descripción funcional del órgano i. Consola 1. Teclados: Nº de notas 2. Pisas 3. Tiradores de registro 4. Accesorios: rodilleras, tambores, pajarillos, etc. 5. Descripción de los materiales de la consola 6. Estado de conservación y patologías que le afectan ii. Mecánica de notas: 1. Descripción funcional 2. Descripción de los materiales 3. Estado de conservación y patologías que le afectan iii. Mecánica de registros 1. Descripción funcional 2. Descripción de los materiales 3. Estado de conservación y patologías que le afectan iv. Secretos: 1. Descripción funcional 2. Descripción de los materiales 3. Estado de conservación y patologías que le afectan v. Secretillos y accesorios: 1. Descripción funcional 2. Descripción de los materiales 3. Estado de conservación y patologías que le afectan vi. Sistema de fuellería: 1. Descripción funcional 2. Descripción de los materiales 3. Estado de conservación y patologías que le afectan vii. Tubería: 1. Descripción funcional 2. Descripción de los materiales 3. Estado de conservación y patologías que le afectan viii. Mueble – Caja de resonancia: 1. Descripción funcional 2. Descripción de los materiales 3. Estado de conservación y patologías que le afectan c) Propuesta de intervención. Se detallaría en este capítulo lo que se pretende hacer en cada uno de los departamentos, detallando al máximo el tipo de materiales, el protocolo de intervención, los criterios de restauración que se aplicarán y el procedimiento que se utilizará. d) Presupuesto: En este capítulo se detallará el coste de la intervención en cada uno de los capítulos y la suma total del proyecto”. 4. Reconstrucción Reconstruir un órgano es una tarea muy complicada ya que se trata de dejarlo útil y tal y como estaba cuando fue construido originariamente. Esto implica realizar un estudio profundo de la documentación que exista sobre su construcción -materiales, acabados, registros...- y posteriores restauraciones o intervenciones. En muchos casos se posee una gran cantidad de documentación histórica pero, en otros, esta se ha perdido o el órgano ha sufrido intervenciones desacertadas. Recordemos también que las consecuencias de la Desamortización de Mendizábal y la Guerra Civil sobre el patrimonio eclesiástico y cultural fueron nefastas en algunos territorios. De algunos órganos históricos solo queda la caja pero se puede saber cómo era y qué elementos lo formaban si se conservan las facturas, los planos de construcción, etc. También hay dibujos sobre las fachadas y la disposición de las tuberías. Para todas estas tareas las fábricas de órganos, talleres de organerías, disponen de equipos de personas que luego dividen su trabajo por áreas: unos se dedican a la carpintería de la caja y de los conductos del aire, otros al arreglo y construcción de nuevos tubos, otros al diseño y repintado de las partes que lo requieran… Recomendamos visitar la web de Acitores (http://www.orgacitores.com) para que se vea gráficamente cómo se llevan a cabo estas tareas. 5. Construcción Propiamente se entiende por construcción al hecho de “partir de cero” en la creación de un nuevo órgano. En este caso, hay que atender a las necesidades de uso del que será nuevo órgano. Hay que estudiar el lugar en que va a estar colocado, es decir, la acústica del lugar; esto determinará el número de registros que puede admitir –por el volumen sonoro que requiera el lugar- y la adecuación a los timbres de sonido. Cuando se ha determinado el lugar, un equipo realiza un diseño inicial de la caja y de su fachada. En función de ella se determinará la construcción del “secreto” del órgano, es decir, de los conductos del aire, de las transmisiones, de la colocación de los diversos accesorios, del fuelle, etc. El resto del proceso se divide por áreas de trabajo, como en la restauración. 6. Diccionario básico Cadereta: Es una caja de órgano, más bien pequeña, que se sitúa por detrás del organista, a la altura de su cadera. Provoca ciertos efectos sonoros al combinarse con el órgano principal. Caja: es la estructura, generalmente de madera, que sostiene el instrumento. Realiza la función de caja de resonancia del instrumento. Consola: contiene los teclados y controles del órgano; y que utiliza el organista para tocar. Sus partes principales son las siguientes: -Teclado Manual: es el teclado o teclados que se toca con las manos. -Pedalero: es el teclado que se toca con los pies. -Expresión: es un pedal que sirve para abrir y cerrar unas pequeñas ventanas para que se oiga más –o menos- un grupo de registros. Fuelle: artilugio que suministra aire al órgano para su funcionamiento; este puede ser accionado manualmente o con un motor eléctrico. Órgano de arca. Es un órgano eléctrico pequeño, con pocos registros, que se utiliza en lugares pequeños o salas de conciertos. Se podría considerar una variante del órgano positivo. Órgano de la Epístola: Es el que se sitúa en el coro pero en el lado correspondiente al del altar mayor en que se lee la Epístola -las lecturas de la Santa Misa- por oposición al órgano del Evangelio, situado en el coro pero en el lado correspondiente a la parte del altar mayor en que se lee el Evangelio. En muchas iglesias, actualmente, se leen en el mismo ambón por lo que no podría hacerse esta distinción. En el siglo XVII y siguientes es frecuente que algunas catedrales posean dos órganos de coro, uno frente al otro; en ocasiones podían ser "gemelos". (Véase también Órgano del Evangelio) Órgano del Evangelio: Es el que se sitúa en el coro pero en el lado correspondiente al del altar mayor en que se lee el Evangelio por oposición al órgano de la Epístola, situado en el coro pero en el lado correspondiente a la parte del altar mayor en que se leen las Epístolas o lecturas de la Santa Misa. En muchas iglesias, actualmente, se leen en el mismo ambón por lo que no podría hacerse esta distinción. En el siglo XVII y siguientes es frecuente que algunas catedrales posean dos órganos de coro, uno frente al otro; en ocasiones podían ser "gemelos". (Véase también Órgano de la Epístola.) Órgano Portativo: Es un instrumento muy pequeño y fácil de transportar mientras a la vez se toca. Suele estar sujeto con una correa al cuello, para facilitar el paseo a quien lo utiliza. Normalmente se utiliza la mano izquierda para dar aire con un pequeño fuelle y la mano derecha para tocar. El número de sus tubos es muy reducido por lo que apenas sirve para acompañar a una procesión por las calles. Era frecuente en la Edad Media. También es conocido como órgano de mano u órgano de cuello Órgano Positivo: Es un instrumento pequeño, con pocos registros (de 5 a 12, como mucho) fácil de trasladar. Se suele utilizar como acompañamiento o bajo continuo de pequeños grupos musicales. También es conocido como órgano realejo. Sugerimos un vistazo a esta web: http://www.organopositivo.com/organopositivo.htm Registros: también llamados juegos; son de distintos tipos de timbre, accionados mediante botones o palancas, que hay en el órgano y que el organista tiene que seleccionar desde la consola, en función del tipo de música que haya que tocar. Los tubos más largos suenan más grave, y los más pequeños más agudo. La medida de los tubos se expresa en pies. Secreto: es una caja herméticamente cerrada, con gran cantidad de canales por donde pasa el viento a los tubos. Es el elemento más importante de los órganos. Se llama así, porque está cerrado, y todas sus partes quedan ocultas. 7. Constructores En este apartado diremos que hemos entrado en contacto con varias organerías de importancia en nuestro país. Por suerte, el oficio de organero sigue vivo, ya que los órganos de tubos no son instrumentos que se puedan fabricar “de serie”, como otros instrumentos. Es cierto que puede haber órganos con estilos y estéticas semejantes, pero NO HAY DOS IGUALES. Cada uno tiene sus especiales características, que lo hacen distinto. Hemos contactado con dos de las más importantes organerías españolas de estos últimos años, tanto por su calidad como por volumen de trabajo: Grenzing y Acitores, si bien la primera tiene un mayor bagaje internacional. Sus páginas web (http://www.grenzing.com/ y http://www.orgacitores.com/ respectivamente) son decisivas para entender todo el proceso de trabajo que implica el mundo del órgano. Sobre el montaje de órganos, sugerimos dos páginas web: http://www.ars-antiqva.com/index.html?lang=es&target=d98.html http://www.organopositivo.com/ Por su parte, la casa Grenzing nos contestó lo siguiente: Gracias por tu interés en nuestro trabajo. Espero que podamos ayudarte. Inicialmente me permito proponerte ver la documentación que sobre restauraciones tenemos disponible en nuestra web: Introducción al órgano español. http://www.grenzing.com/pdf/isoj23.pdf Aproximación a la figura del organero real Jordi Bosch http://www.grenzing.com/pdf/jordi_bosch_iso.pdf Especialmente detallada en los casos de los órganos de: Santa María del Mar (BCN) http://www.grenzing.com/pdf/SMM_bookletWEB.pdf La Merced (Burgos) http://www.grenzing.com/pdf/bum.pdf También puede ser de utilidad las imágenes de las restauraciones de los órganos: Vélez Rubio (Almería): http://www.grenzing.com/pdf/veldiapositivas.pdf Baeza (Jaen) http://www.grenzing.com/pdf/baediapositivas.pdf 8. Intérpretes Para la realización de este trabajo hemos contactado con dos organistas de reconocido presitigio: Benantzi Bilbao y Raúl del Toro. Los presentamos por orden cronológico de conocimiento. A. Benantzi Bilbao. Tras dar vueltas por canales de YouTube encontramos al organista y clavecinista Benantzi Bilbao; actualmente es profesor del Conservatorio Profesional de Música de Alicante. Le escribimos y nos contestó inmediatamente dándonos permiso para usar sus vídeos y ofreciéndonos su ayuda para orientarnos. En su primer correo nos decía textualmente que nos recomendaba visitar "también www.plea4.org y el Facebook pues hay vídeos muy interesantes de un órgano barroco ibérico". Así que, seguimos en marcha, buscando información y le hicimos varias preguntas por escrito. En el mes de diciembre de 2014 vino a Madrid a dar un concierto en la iglesia de San Ginés de Madrid y nos ofreció la posibilidad de quedar con él para hablar un rato. Así fue y, en poco más de hora y media, nos contestó a muchas de nuestras preguntas. He aquí un extracto de aquella entrevista: 19 de Diciembre de 2014. (Iglesia de San Ginés, de Madrid, y chocolatería Chiky) Sr. Bilbao, en primer lugar, muchas gracias por dedicarnos su tiempo esta tarde para ayudarnos en la elaboración de nuestro proyecto sobre los Órganos de Tubos, de los que pensamos que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Nos gustaría plantearle en esta entrevista nuestras dudas y algunos aspectos generales: ¿Qué es el temperamento de un órgano? ¿Cómo distingue un órgano por época? ¿En qué se fija en un órgano cuando lo va a tocar por primera vez? ¿Qué prefiere: transmisión mecánica o eléctrica? ¿Desde dónde se oye mejor un concierto de órgano en una Iglesia? ¿Qué es para usted un órgano “10”? ________________________________________________________________________ 1. Temperamento de un órgano: El temperamento en una persona es la forma de actuar que tiene cada individuo, es decir, su carácter. Sin embargo, en un órgano, con el término temperamento nos referimos a su forma de presentar sus sonidos y la forma con la que se comporta según su transmisión; esta puede ser mecánica o eléctrica. El temperamento de un órgano se caracteriza por ser fiel a su estado, forma y sonido durante toda su vida, pero la falta de una persona que toque este instrumento hace que el órgano se desafine y se estropee. Suele ser igual en todos los órganos existentes. 2. Época de un órgano: Un órgano tiene muchas formas de clasificarse, por número de tubos, estilo, trompetería, etc... pero uno de los análisis más importantes para estudiar un organo son las distintas fechas de construcción que afectan a este instrumento. La época de un órgano puede estar comprendida entre los siglos XVIII-XX donde se le reconocerá como un instrumento antiguo y desde el siglo XX hasta hoy en día, donde hablaremos de un órgano moderno. Los órganos clásicos o antiguos se pueden clasificar en diferentes etapas relacionadas con los periodos artísticos del momento. Cada época presenta sus adelantos técnicos, sus combinaciones de sonidos más típicas, su disposición de los tubos…; no es fácil resumir eso aquí. 3. ¿En qué me fijo la primera vez?: Al igual que otros muchos organistas, al tocar un instrumento por primera vez, me gusta documentarme y preguntarle al organista encargado del instrumento o incluso al párroco. Con ellos hablo y discuto a cerca de las características más especiales y de sus errores en cuanto al instrumento. Una vez sacadas mis propias conclusiones me dedico a practicar y a probar todos y cada una de las diferentes modalidades y registros posibles hasta conseguir quedar satisfecho. También me interesa cómo se pueden combinar los diferentes sonidos, el efecto sonoro que se produce, si puedo guardar memoria de esas combinaciones o necesitaré un ayudante… No sé; un órgano es como un ser vivo: hay que conocerlo porque no hay dos iguales. Un órgano es una caja de sorpresas por abrir y descubrir. 4. Transmisión mecánica o eléctrica Esta pregunta se adapta al gusto de cada organista, pues hay a quienes les gusta tocar suave y oír lo que tocan al mismo tiempo y a quienes les gusta descargar toda su fuerza aporreando el teclado y disfrutando de la sensación magnifica de tocar uno de los pocos instrumentos del mundo que se hacen artesanalmente. 5. ¿Desde dónde se oye mejor en una iglesia? El peor sitio para escuchar es en la parte de arriba de la iglesia, junto al propio órgano, que es donde suele estar el organista, precisamente. También puede ser un error escuchar el órgano debajo de una bóveda o cúpula. Con diferencia, el mejor sitio para disfrutar de los sonidos de esta reliquia patrimonial es en la parte de abajo, en la nave central, separados un poco del instrumento. No suena igual para el organista que toca al lado del instrumento que para el espectador que escucha en la parte inferior un poco alejado. Pero también hay que tener en cuenta el tamaño del templo y sus características, claro. Igualmente hay órganos que tienen varias fachadas o distribuyen el aire por varios sitios a la vez. 6. ¿Cuál sería un órgano “10”? Tampoco es fácil. Un órgano “de 10” es aquel que se adapta mejor a las necesidades y gustos del que lo toca. Quizá, por definición, grande (refiriéndonos a un gran número de registros), con fuelle suficiente, con pedalero cómodo y con una musicalidad y sonido exquisitas. Pero también hay órganos pequeños que son maravillosos. A mí me gustaría probar, concretamente, el del Palacio Real de Madrid. B. Raúl del Toro. Después de buscar información radiofónica sobre el órgano encontramos que Radio Nacional de España, Radio Clásica, actualmente tiene en antena un programa sobre el órgano de tubos, los domingos a las siete de la mañana. Decidimos ponernos en contacto con la persona que dirige el programa y resultó ser Raúl del Toro y nos contestó también. (Para acceder a los podcats de su programa.) Raúl del Toro es profesor del Conservatorio Superior de Música “Pablo Sarasate” de Pamplona. Por correo, entre otras cosas, nos ha escrito lo siguiente: “Me parece extraordinaria vuestra iniciativa. Ánimo. Sobre el órgano como bien patrimonial: sin duda lo es. Ha habido importantes políticas de conservación y restauración en diversos lugares de España. Y en Europa, por supuesto. La idea fundamental es que el órgano es una auténtica obra de arte, sobre todo cuando se ha conservado en estado original, no adulterado ni modificado, y es representativo de una escuela de organería histórica: puede ser del siglo XVI, XVII, XVIII o XIX o incluso comienzos del siglo XX. A mitad del siglo XX se da una cierta industrialización de la organería que hace que estos instrumentos sean algo menos valorados, pero los criterios/modas en estas cosas cambian con cierta frecuencia. En cuanto a posibles iniciativas, lo primero es siempre dar a conocer este patrimonio. Lo mejor es detectar algún órgano o alguna zona que tenga órganos de valor y estén olvidados. Lo segundo es sensibilizar a las autoridades responsables: las eclesiásticas y las civiles. Desde luego, lo peor para un órgano es que no se use. Por eso el gran problema es que muchas regiones los órganos, funcionen o no, no son vistos como algo que se pueda utilizar en la liturgia habitual del lugar donde está. Por eso es importante fomentar que haya quien lo toque, creando escuelas de organistas para muchachos que estudien piano en escuelas de música, etc. Y luego está el tema económico. Hace falta reinventar la estructura humana del órgano. Desde las desamortizaciones del siglo XIX hemos ido cuesta abajo. Cuando no hay una remuneración al organista, deja de haber organistas competentes, los órganos dejan de sonar bien, o dejan de sonar en absoluto, se abandonan... en fin, es como un dominó. (…) Un abrazo y mucho ánimo.” 9. Patrimonio Cultural En España, todo lo referido al Patrimonio, depende de una institución denominada Instituto del Patrimonio Cultural de España (http://ipce.mcu.es/index.html). En esta institución se atiende al cuidado y mantenimiento de todo lo que se refiere a los bienes que, por tradición, se han mantenido como parte de nuestros bienes muebles –e inmuebles en algunos casos- culturales. Lo cierto es que hemos tenido bastantes dificultades para contactar con ellos. Hemos intentado en vano el contacto telefónico. Así que nos remitimos a lo que nos contestó la organería Acitores acerca del órgano como bien cultural y patrimonial. Copiamos directamente –y con su permiso expreso- de un correo electrónico. “Un órgano de tubos es Patrimonio Cultural y en su restauración le afectan las mismas Leyes y Normas que al resto de bienes del Patrimonio. Es como un retablo o como un cuadro. Pero tiene una característica especial: aparte de ser patrimonio plástico, que se ve y luce en nuestros templos, es un bien funcional. En este aspecto es más parecido a un bien inmueble. Si en un cuadro falta una zona, se sombrea con un color neutro y se deja a la imaginación de quien lo observa. En un órgano, las piezas desaparecidas deben reconstruirse para que recupere su sonido, pues a la vez que patrimonio es un instrumento musical.” Actualmente hay bastantes proyectos de intervención en el Patrimonio Nacional pero no podemos establecer cuántos tienen referencias concretas al órgano de tubos. Algo se puede apreciar en esta página: http://ipce.mcu.es/portada/port-int-relig13.html Por otra parte, las competencias que a lo largo de estos años han asumido las Comunidades Autónomas hacen difícil saber cuál es la situación actual del mundo del órgano. En este sentido resulta particularmente ejemplar el esfuerzo que está llevando a cabo la Junta de Castilla y León, que lleva años trabajando en un plan de restauración y reconstrucción de órganos. Su trabajo es muy interesante ya que han establecido un plan para dar a conocer el patrimonio organístico de su región, elaborando un gran trabajo de restauración y dando a conocer el resultado mediante ciclos de conciertos de órgano por toda la región. Así mismo, han ido editando grabaciones sonoras, con elementos de carácter divulgativo, que recogen los resultados de las intervenciones en los diversos órganos. 10. Algunas Propuestas Después de todo este trabajo se nos ocurre proponer un conjunto de medidas que ayuden a conocer, dar a conocer y proteger el Patrimonio Cultural de nuestro país. Aquí van algunas de nuestras ideas. Estaríamos dispuestos a trabajar por ello. Creemos que es necesario poner en marcha un plan de actuación común para conocer de modo exacto todo el patrimonio organístico del territorio español. Es decir, hemos visto que algunas Comunidades Autónomas (Castilla y León, La Rioja…) tienen interés en mantenerlo vivo y están destinando medios económicos y humanos para conocer, mantener y mejorar su patrimonio organístico, pero resulta difícil ver el patrimonio global español. Cada Comunidad Autónoma debería elaborar un censo o catálogo de sus órganos históricos. Por eso proponemos también la creación de un banco de datos común a todas las Comunidades Autónomas, para conocer la situación real. Deberían elaborarse planes de reconstrucción y restauración de la mayor cantidad de instrumentos que se pueda. Facilitar los estudios musicales sobre el órgano, ya que, si hay muchos y buenos organistas, resurgirá el instrumento en todos aquellos lugares donde lo haya. Programar conciertos educativos para explicar qué es un órgano, cómo funciona, cómo se construye, etc., para dar a conocer tanto el instrumento como la labor de los organeros. (En la catedral de Alcalá de Henares, se programan, por ejemplo, conciertos de este tipo, con gran seguimiento por el público). Creación de un Museo (¿Nacional?) del Órgano de tubos que detalle todas las fases que hemos venido explicando en este trabajo: construcción, reconstrucción, restauración… y que pongan al público general en contacto directo con el instrumento y su historia. Veamos un ejemplo de interés por el órgano. La Rioja posee un catálogo de órganos que dice que, aproximadamente hay unos 30 órganos de tubos en buen estado y uso, más o menos, habitual. Si hubiera el mismo número de órganos en cada Comunidad –y La Rioja es una Comunidad más bien pequeña-, ¿de cuántos órganos puede constar el patrimonio de toda España? Pues, hoy por hoy, no lo podemos saber porque a nadie se le ha ocurrido recopilar toda esa información. Y eso es lo que proponemos. Presentamos el Catálogo de órganos de tubos de La Rioja. Extraído de "Los órganos de La Rioja" de José Santos de la Iglesia Ugarte (Gobierno de La Rioja. Consejería de Cultura, Deportes y Juventud. Asociación Pro-Música Fermín Gurbindo. 1991). Según este libro, el patrimonio organístico de La Rioja cuenta con un total de 98 órganos de tubos, tres de los cuales solo poseen la caja. Se poseen 3 órganos del siglo XVII; 41 del XVIII, 17 de XIX; 17 del XX y 17 sin identificar. 29 se utilizan habitualmente dentro del culto. Desde su publicación se han restaurado varios órganos y se han incorporado algunos nuevos, por ejemplo en la parroquia de la Sagrada Familia de Logroño –aunque se trata de una obra pequeña de Acitores-, en los pueblos de Briñas y Casalarreina, y en la parroquia de Baños de Río Tobía –un órgano de tamaño mediano, también de Federico Acitores (http://www.orgacitores.com/ficha.php?id=21)-. Acitores también acometió la restauración del órgano más grande de La Rioja, que es el de la catedral de Logroño: http://www.orgacitores.com/ficha.php?id=7. Localidad Lugar Datos de interés Uso Ábalos S. Esteban 10 % No Aldeanueva de Cs. Nª Sª del Valle 85 % No Aldeanueva de Ebro S.Bartolomé 95 % Sí Alesanco Asunción de Nª Sª 70 % No Alfaro Convento Concepción Lope de Alberdi Sí S. Miguel 90 % Sí esporad. S. Francisco Inchaurbe 100% No * Sta. Mª del Burgo Inchaurbe 100% Sí Anguiano S. Andrés No Arnedillo Ss. Servando y Germán 90 % No Arnedo Ss. Cosme y Damián 80 % No Sta. Eulalia 85 % No Sto. Tomás 95 % No Autol S. Adrián Bañares Sta. Cruz 95 % No Briñas Asunción 95 % No Briones Ermita san Juan Bautista 85 % No Asunción 95 % (bastante bueno) Sí Calahorra Casalarreina Cenicero Sí Catedral de Sta. María Sí Convento de san José Alberdi Sí S. Andrés 100 % Sí Santuario del Carmen Magenfils frères de Agen Sí S. Martín No Monast. Nª Sª de la Piedad Otorel de Palencia Sí S. Martín Merklin-Schutze y Cía Sí Cervera del río Alhama Sta. Ana Sí Clavijo Asunción No Corera S. Sebastián 95 % No Cornago S. Pedro 90 % No El Rasillo Sta. Mª de las Heras 100 % Limitado Enciso Nª Sª de la Estrella 70 % No S. Pedro No Entrena S. Martín No Ezcaray Sta. Mª la Mayor 90 % Sí Fuenmayor Sta. Mª 90 % Esporád. Galilea S. Vicente 70 % No Haro Basílica Virgen de la Vega Juan Dourte de Bilbao Esporád. Sto. Tomás 70 % Restring. Herce S. Esteban No Herramelluri S. Esteban Hornillos de Cameros Asunción Huércanos S. Pedro 30 % No Igea Asunción 95 % Sí Jubera S. Nicolás Casi toda No Laguna Sto. Domingo de Silos 100 % No Asunción Casi toda No Lagunilla S. Andrés 80 % No Lardero Seminario Marista Sucess. Aquilino Amezúa Sí Leza de río Leza Nª Sª de la Blanca 0 No Logroño Convento de S. Agustín OESA - 1958 Sí Catedral Sta. Mª La Redonda Eleizgaray Sí S. Bartolomé ? Sí S. Ignacio de Loyola Juan Braun (Walker) Sí Casi toda No Santiago el Real Lumbreras No No Santiago el Real OESA - 1959 Sí Imp. Igl. Sta. Mª de Palacio OESA - 1956 Sí Seminario Salvatoriano OESA - 1961 Esporád. S. Bartolomé 90 % Sí Matute S. Román Munilla Asunción Solo la caja No Murillo de río Leza S. Esteban 0 No Muro de Aguas Asunción 85 % No Muro de Cameros Sta. Margarita 60 % No Nalda Asunción Navarrete Asunción Rafael Puignau (Azpeitia) Esporád. Nieva de Cameros S. Martín Solo la caja No Ojacastro S. Julián y Sta. Basilisa 40 % No Ollauri El Salvador Francés? Casi todo No Pedroso Ermita Nª Sª del Patrocinio Préjano No No No El Salvador Casi nada No S. Esteban Protomártir 90 % No S. Miguel Arcángel No Quel El Salvador 60 % No Ribafrecha S. Andrés 60 % No Rodezno Asunción 0 No S. Millán de la Cogolla Monasterio de Yuso (reforma de F. Acitores) Sí S. Vicente de la Sonsierra Sta. Mª la Mayor Juan Braun (Walcker, op.2895) Sí Santa Coloma Sta. Mª Solo la caja No Santa Lucía de Ocón Sta. Lucía Casi nada No Sto. Domingo de la Calzada Catedral de El Salvador Solo la caja No Catedral de El Salvador Isidro Gómez (Madrid) Sí S. Francisco Solo la caja no Monast. cisterc. Asunción Pedro Roqués 1889 Sí Sotés S. Martín 90 % No Soto en Cameros Ermita Nª Sª del Cortijo 100 % No S. Esteban 100 % No Torre de Cameros S. Martín destrozado No Treviana Sta. Mª la Mayor Casi todo No Tricio S. Miguel Arcángel Tudelilla Sta. María ? 20 % No Uruñuela Ss. Servando y Germán 50 % No Valgañón Nª Sª de las Tres Fuentes Casi nada No S. Andrés 95 % No Villa de Ocón S. Miguel Arcángel 95 % No Villanueva de Cameros S. Martín Casi nada No Villoslada de Cameros Nª Sª del Sagrario Casi nada No Viniegra de Abajo Asunción Gebönder Link, Giengen a. d. Brenz ? Zarratón Asunción caja No ¿Costaría mucho poder disponer de esta información pero de cada Comunidad Autónoma? 11. Agradecimientos Reservamos este apartado para agradecer a todas las personas que, de un modo u otro, han colaborado en que nuestro proyecto avanzara y saliera adelante. Vaya por delante nuestro más sincero agradecimiento a todas ellas. Taller de organería Federico Acitores. En particular a Ana, secretaria del Taller y esposa de Federico Acitores. Nos atendió siempre con mucha rapidez y nos “tomó en serio” desde el principio. Nos envió por correo ordinario algunos folletos realizados sobre algunos trabajos concretos de restauración. Benantzi Bilbao. Nos facilitó estar con él personalmente. Nos enseñó el órgano de la Iglesia de san Ginés, de Madrid, y nos dedicó todo el tiempo necesario con una amabilidad fuera de lo común. Raúl del Toro. También nos contestó amablemente a nuestros correos y nos propuso algunas valiosas indicaciones acerca de cómo mejorar algunas partes del trabajo. Todos ellos nos han animado a continuar con nuestro trabajo. 12. Bibliografía Libros: -Andrés, Ramón: Diccionario de instrumentos musicales desde la Antigüedad a J. S. Bach, diciones Península (Barcelona, 2001) -De la Cruz, Ana Mª y Acitores, Federico; El órgano de la Iglesia de san Martín de Tours de Cevico de la Torre. Ayuntamiento de Cevico de la Torre y Taller de Organería Acitores. -De la Iglesia Ugarte, José Santos; Los órganos de La Rioja. Gobierno de La Rioja. Consejería de Cultura, Deportes y Juventud. Asociación Pro-Música Fermín Gurbindo. 1991. Webs por orden alfabético: http://www.ars-antiqva.com/index.html?lang=es&target=d98.html http://www.catedralesgoticas.es/mi_organos.php http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_(instrumento_musical) http://ipce.mcu.es/index.html http://www.grenzing.com/index.cfm?lingua=es http://www.march.es/musica/jovenes/guiaorgano/organo.asp http://www.orgacitores.com http://www.organopositivo.com/ http://todosobreorganos.blogspot.com.es/2011/02/como-funciona-un-organo-de-tubos.html