Lectura 10 INSTRUMENTOS Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Anuncio
Lectura 10
INSTRUMENTOS Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN.
Una inversión es simplemente un vehículo en el que pueden colocarse fondos con la expectativa de
incrementar el capital invertido, o al menos conservar su poder adquisitivo. Los rendimientos se pueden
recibir en forma periódica como pagos de interés, o como incremento de capital al final del periodo de
inversión, como una acción, la cual se espera que incremente su precio al momento en que sea vendida.
Pero si se coloca el dinero en una cuenta de cheques, entonces no es una inversión, porque no otorga ningún
rendimiento y con el paso del tiempo el dinero de la cuenta valdrá menos.
Al invertir el dinero, ya sea en una institución privada o con el gobierno, hay un ofrecimiento de beneficios
en el futuro, a cambio de disponer del dinero que se invierte. Como todas las instituciones compiten para
captar el dinero de los ahorradores, el ahorrador tomará aquella que le ofrece mejores condiciones y
garantías de su dinero. Esto abre una amplia gama de posibilidades de inversión. Algunos tipos de inversión
son:
Una inversión en acciones, bonos y opciones, representan deuda o propiedad o el derecho legal de comprar
o vender un título. Si se hace una inversión directa, entonces se adquiere directamente un derecho sobre un
título o una propiedad. La propiedad en bienes raíces es poseer terrenos o edificios, es decir, lo que está
directamente asociado con la tierra, aunque también hay inversiones en bienes personales como oro, obras
de arte, etc.
También hay inversiones indirectas, que es cuando se invierte en un portafolio que es un grupo de títulos o
de acciones, o también si se compra una acción de fondos mutualistas, no se está comprando directamente
una o varias acciones sino la ganancia que deriva de ese fondo. El tener una acción de este tipo, da derecho
sobre una fracción de las ganancias del portafolio y no sobre todo el portafolio o sobre una acción
particular.
Una inversión siempre representa una deuda para alguien, ya que son fondos que se prestan a cambio del
pago de un interés y una promesa de que el capital será devuelto en una fecha futura. Al comprar un bono,
se le presta dinero al emisor del bono, incluso un depósito en un banco, equivale a prestar dinero al banco,
por eso es que se recibe una tasa de interés. Si se compra una acción de una empresa, se está invirtiendo en
el capital de la empresa, es decir, el comprador se vuelve propietario de una parte de esa empresa, en tanto
que si se invierte en instrumentos derivados (futuros, u opciones), no es ni una deuda ni la adquisición del
capital de una empresa, ya que su valor deriva del valor que vaya adquiriendo el activo financiero al cual
están unidos o activo subyacente.
Una diferencia importante entre los diferentes tipos de inversiones es el riesgo. El riesgo se puede definir
como la oportunidad que tiene una inversión de diferir del valor esperado al momento en que se adquirió,
del valor que realmente tiene al momento del vencimiento. Si la diferencia es muy grande entre el valor
esperado y el real, se dice que el activo es más riesgoso, por eso las diferentes opciones de inversión se
clasifican en alto riesgo y bajo riesgo. Por ejemplo, si se invierte en Cetes, el riesgo es cero, ya que siempre
van a pagar lo prometido pues están respaldados por el Gobierno, en tanto que las acciones, en general, se
consideran inversiones de alto riesgo. Se considera que las inversiones de alto riesgo son especulativas, ya
que se pueden ganar altos rendimientos, pero su ganancia es incierta.
Otra forma de clasificar las inversiones es de acuerdo al plazo en que se preste el dinero, así hay inversiones
de corto plazo que no son más allá de un año y de largo plazo, desde luego con plazos mayores de un año y
hasta 30 años o más. Una clasificación final de inversiones sería inversiones nacionales e internacionales.
Con los medios actuales de comunicación, un inversionista en cualquier país, puede invertir con facilidad en
cualquier otro y estar informado al día de la suerte que ha corrido su inversión fuera de su país.
Para que hay una inversión, debe haber por un lado un demandante de ese dinero, y por otro gente a la que
le sobre dinero para invertir, a la que se llamará oferente de dinero. Un mercado financiero es el sitio, físico
o virtual, donde demandantes y oferentes de dinero realizan transacciones comerciales sobre los fondos
disponibles, normalmente a través de un intermediario. Los mercados financieros más comunes casi en
cualquier país capitalista, sobre todo si tiene una Bolsa de Valores, son los mercados de títulos, como los
bonos o las acciones. Los apologistas de sistema capitalista, dicen que esos mercados tienen la virtud de que
los precios a los cuales se venden los títulos en un momento dado, son producto de un equilibrio de las
fuerzas de oferta y demanda de ese mercado. Se les llama mercados perfectos, porque se supone que todos
los participantes, demandantes y oferentes, poseen la información suficiente del mercado como para
equilibrar el precio de cualquier producto. Cada vez que el precio de un activo financiero cambia, de
inmediato es publicado para mantener informados al instante a todos los participantes.
Tanto el gobierno, las empresas, así como los individuos tienen necesidad de préstamos. Por ejemplo, el
gobierno hace inversiones en infraestructura para beneficio de los habitantes, en carreteras, energía
eléctrica, puentes, jardines, etc., para lo cual necesita dinero, las empresas tienen múltiples necesidades,
desde necesidades de capital de trabajo (préstamos a corto plazo), hasta necesidades de expansión de la
capacidad instalada (préstamos de largo plazo), y los individuos necesitan préstamos para adquirir desde
bienes muy necesarios como casa y automóvil, hasta préstamos para comprar ropa, aparatos domésticos y
muebles. Por tanto, oferentes y demandantes de dinero pueden ser el gobierno, las empresas y los
individuos.
Pasos recomendados antes de hacer una inversión.
El invertir no es un juego. Se puede perder desde muy poco, hasta todo el patrimonio que tenga una persona
o empresa. Otro aspecto importante al invertir son los impuestos, los cuales pueden consumir una buena
parte de las ganancias si no se saben manejar. Lo anterior lleva a que cuando se quiera invertir, se deben
conocer todos los aspectos involucrados, y planear cuidadosamente la inversión.
1.- Prerrequisitos de inversión.- Se recomienda que antes de convertirse en un inversionista, una persona ya
tenga casa y un ingreso suficiente para cubrir todas sus necesidades de vida, como comida, transporte, ropa,
etc. Luego se recomienda que tenga una pequeña reserva de dinero para cubrir imprevistos. Por último se
recomienda estar asegurado contra todos los riesgos que presenta la vida, como seguro de vida e invalidez,
contra accidentes en auto y si se tienen hijos pequeños, un seguro de educación.
2.- Establecer metas de inversión.- Si se han cubierto los prerrequisitos, ahora habrá que establecer lo que
se desea obtener con la inversión, ya que esto guiará el tipo de instrumentos en los que se deberá invertir.
Las metas más comunes de inversión son:
a.- Fondos acumulativos de retiro.- Se ha visto que esta es la principal razón por la que invierte la mayoría
de las personas. Mucha gente confía en que al retiro tendrá seguridad social, básicamente atención médica,
y que gozará de una pensión. El inversionista deberá hacer cuentas precisas para saber si la atención médica
y su pensión le alcanzarán para tener el nivel de vida que desea como pensionado. Si no le alcanzan, la
diferencia debe ser proporcionada por los rendimientos que obtenga de las inversiones que logre hacer antes
de pensionarse. Mientras más joven haga esas estimaciones, más tiempo tendrá para invertir correctamente.
b.- Incrementar el ingreso actual.- Esto normalmente se logra cobrando dividendos o intereses. Con
frecuencia los pensionados hacen inversiones de bajo riesgo para asegurar un ingreso.
c.- Ahorro para gastos mayores.- Si no se tienen todos los prerrequisitos, los ahorros para gastos mayores,
generalmente son para terminar de pagar una casa, para la educación de los hijos, para unas buenas
vacaciones o para iniciar un negocio. Si esos son el tipo de gastos mayores que se tienen en mente para el
futuro, será mejor no invertir con alto riesgo.
d.- Invertir y pagar pocos impuestos.- Las inversiones sobre las cuales casi no se pagan impuestos son
comprando Cetes, o cualquier otro bono emitido por el gobierno, como Bondes, Petrobonos, etc.
3.- Adopte un plan de interés.- En este plan debe especificarse como se irá invirtiendo el dinero, en cuanto
se tenga, los plazos de inversión, las fechas en las que se habrán logrado determinadas metas y la cantidad
de riesgo tolerable.
4.- Evaluar todas las alternativas de inversión.- Invertir no es para principiantes. Si una persona quiere
invertir, debe conocer casi a la perfección todos los instrumentos y alternativas de inversión, sus
rendimientos y riesgos, lo cual implica conocer técnicas de valuación de instrumentos de inversión.
5.- Seleccione la inversión adecuada.- Una vez reunida la información suficiente, se tomará una alternativa
de inversión, que esté acorde con las metas de inversión. La mejor inversión no es siempre aquella que
maximiza el rendimiento. La consideración del riesgo y los impuestos son cruciales para la maximización
de las ganancias. Los tres factores que se consideran para invertir son niveles aceptables de rendimiento, de
riesgo y del valor del instrumento de inversión.
6.- Construya un portafolio diversificado de inversión.- Para optimizar riesgo, rendimiento y valor, se debe
conjuntar un portafolio de inversión diversificado, el cual puede contener acciones comunes, bonos del
gobierno, inversiones a corto, mediano y largo plazo, etc. Diversificar significa incluir en el portafolio
diferentes instrumentos, los cuales si son seleccionados adecuadamente, aumentarán el rendimiento y
disminuirán el riesgo, en comparación de aquel rendimiento y riesgo que se tendría si se invierte en uno o
dos instrumentos.
7.- Administre el portafolio.- Una vez conformado, se debe medir si el rendimiento obtenido es similar al
rendimiento esperado. Con frecuencia un portafolio requiere ajustes, lo que significa vender algunos
instrumentos y comprar otros.
Consejos para tener éxito en inversiones.
El mercado de acciones en los EUA ha sido para los inversionistas como subirse a la Montaña Rusa. A
pesar de los tiempos actuales que son muy volátiles, aún se pueden seguir ciertos consejos. Convertirse en
un inversionista exitoso tomará tiempo y esfuerzo. No existen los esquemas de protección total para ganar
siempre. Algunos consejos útiles son los siguientes:
- Utilice el poder de la capitalización del dinero.- Con la capitalización, el tiempo es su mejor
aliado. Mientras más tiempo se invierta, crecerá más rápido. Si se gana, por ejemplo, un
rendimiento de 9 % anual sobre la inversión, y todas las ganancias anuales se reinvierten a la
misma tasa por 20 años, el rendimiento total será cercano a 460 %, un rendimiento anual promedio
de 23 % (460/20). Empiece ahora, esperar le puede costar mucho dinero. Si se invierten $2,000
cada año durante 10 años ($20,000 en total), ganando un interés de 8 % anual, en 35 años se
tendrán $198,422, pero si se espera 10 años para hacer lo mismo, y se ve cuánto se ha acumulado
al final de 35 años, se tendrá tan solo $146,212, es decir, una pérdida de casi $50,000. No es
necesario invertir grandes sumas. Haga un hábito del ahorro.
- No espere por el momento correcto para invertir, no existe tal momento, el mejor momento para
invertir es ahora. Siempre se podrá encontrar una razón para no invertir ahora, por ejemplo, es un
año de elecciones, el mercado ya está muy alto, hay crisis económica en algún país, etc. Los
estudios muestran que es más importante invertir que seleccionar el momento correcto. En el corto
plazo, el comportamiento del mercado es impredecible, incluso para los expertos. No ponga
excusas, como que siempre está muy ocupado. No se intimide por el proceso de invertir. Sea
realista, fije sus propias metas aprenda lo básico y empiece con una inversión simple que pueda
entender. Poco a poco tomará confianza para invertir más.
- Diversifique su portafolio.- Distribuya su inversión en diferentes instrumentos, lo cual es menos
riesgoso que poner todos los huevos en una sola canasta. Invierta a varios plazos, en diversos
instrumentos, con diferentes riesgos, incluyendo algunas inversiones internacionales. No se
concentre mucho en una o dos acciones, ni en uno o dos sectores de la industria. Nadie sabe lo que
sucederá mañana.
- Hay que monitorear la inversión.- No se trata solo de comprar acciones y de mantenerlas para
siempre. Revise el rendimiento del portafolio mensualmente, y vea la concordancia del
rendimiento con sus metas. Detecte si hay un rendimiento bajo, respecto a otras oportunidades de
inversión vigentes en el mercado. Analice bien y siempre tenga una buena razón para comprar o
vender algún instrumento.
Las metas de inversión son distintas de acuerdo a la edad que tenga el inversionista. En general, los
inversionistas son más agresivos cuando son jóvenes, y más conservadores de viejos. De jóvenes se fuerza
al capital a crecer con mayor rapidez, pero también con más riesgo. Los jóvenes tienden a invertir en
instrumentos orientados al crecimiento, aunque especulativos, especialmente en acciones de alto riesgo,
opciones y futuros.
Un inversionista de mediana edad, entre 45 y 60 años, piensa más en la educación de los hijos y empiezan a
ahorrar para el retiro. Las inversiones se enfocan a ser un poco más seguras, con crecimiento pero con bajo
riesgo, como las acciones preferentes, convertibles, bonos de alta calificación y fondos mutualistas.
Finalmente el inversionista se va enfocando hacia su retiro. La conservación del capital y mantener un
ingreso seguro son los aspectos principales. Las ganancias de capital son vistas como una aventura y un
placer ocasional. El portafolio se vuelve muy conservador. Ahora se compran acciones muy seguras,
aunque de bajo rendimiento
Las inversiones siempre deben ser flexibles para poderse adaptar rápidamente a cambios de la situación del
país, ya sea que el cambio sea favorable o adverso. Hay dos preguntas básicas: ¿Dónde debo colocar mi
dinero? y ¿Cuándo es el momento preciso para hacer movimientos? La primera pregunta es fácil de
responder, ya que basta observar el rendimiento y riesgo obtenidos y ver que sean concordantes con los
objetivos de inversión planteados. La segunda pregunta es más complicada, ya que algunas inversiones son
muy buenas cuando la economía esta en expansión, como las acciones y fondos mutualistas, pero si la
economía está en problemas, invertir en ellos puede ser un desastre.
Ni los verdaderos expertos son capaces de predecir un mal momento en la economía, por tanto, las
inversiones se hacen con los datos del momento, lo cual es diferente a poder predecir cuál será la mejor
inversión en los tiempos por venir. Entonces las decisiones se toman con el estado actual de la economía,
evaluando cual es la probabilidad de que las cosas sigan igual. La evaluación puede hacerse bajo distintas
condiciones: 1) Economía en expansión o recuperación 2) Economía en declinación o recesión 3)
Incertidumbre sobre el rumbo que tomará la economía. Es relativamente fácil saber si la economía está en
expansión o en recesión, pero lo difícil es saber lo que sigue, cuando está en alta expansión o en alta
recesión, que es cuando se tiene incertidumbre sobre el futuro. La forma en que se responda a un cambio de
la economía, depende de los instrumentos en que se haya invertido el dinero.
Las acciones comunes, las acciones convertibles, acciones de fondos mutualistas, opciones de acciones y
futuros de índices de acciones, tienen una rápida respuesta a las condiciones de la economía. Las
condiciones económicas se describen genéricamente como el ciclo de los negocios. El ciclo de los negocios
refleja el status actual de la economía por una variedad de indicadores tales como el PIB, la producción
industrial, el ingreso promedio per cápita, la tasa de desempleo y otros.
Una economía fuerte se refleja en un ciclo de expansión de los negocios. Cuando los negocios van bien y
suben las ganancias, las acciones incrementan su valor y rendimiento. Las acciones especulativas ganan
bastante bien en estos periodos. En periodos de negocios en declive, los mismos instrumentos también
reaccionan negativamente.
Por otro lado, los bonos y otros títulos de ingreso fijo, son bastante sensibles a variaciones de las tasas de
interés del mercado, ya que la tasas de interés determina directamente el precio de esos instrumentos. Las
tasas de interés y el precio de los bonos se mueven en direcciones opuestas, esto es, si suben las tasas de
interés, bajará de inmediato el precio de los bonos.
La Liquidez y los instrumentos de corto plazo.
La liquidez es un prerrequisito para muchos inversionistas. Es la capacidad de convertir una inversión en
efectivo rápidamente y sin perder valor. Una cuenta de cheques tiene mucha liquidez, los bonos y las
acciones no tienen liquidez, ya que no hay certeza de que se puedan vender rápidamente, y al menos a su
valor de compra
Los instrumentos de corto plazo proporcionan liquidez y por eso son parte importante de cualquier
portafolio de inversión. Como una regla, se sugiere tener en el portafolio instrumentos con vencimiento de 3
a 6 meses, para cubrir emergencias, o para tener dinero disponible para otras inversiones más atractivas que
se presentan de momento. Esta característica tiene gran valor en tiempos de crisis económica.
Los instrumentos de corto plazo pueden ganar un interés de dos formas: la primera es con una tasa
declarada en el instrumento, con lo cual ya se sabe cuál va a ser el rendimiento. La segunda forma es
vendiendo el instrumento con descuento. La diferencia del precio con descuento con el precio que se paga
al vencimiento, es la ganancia de la inversión, la cual se puede expresar como una tasa de interés.
Estos instrumentos son los menos riesgosos del mercado, aunque también los que pagan la menor tasa de
interés, sobre todo si son bonos de gobierno, como los Cetes. También tienen un riesgo que consiste en que
la tasa de interés ganada sea menor que la tasa de inflación en el mismo periodo, con lo cual se perdería
capital en forma efectiva. Esto es típico de las cuentas de ahorro de los bancos.
Otro punto importante de algunos instrumentos de inversión a corto plazo son los impuestos. Los T-bills y
los Cetes son inversiones de corto plazo que casi no cobran impuestos sobre las ganancias, ya que son
instrumentos que emite el gobierno. Sin importar cual sea la razón, una inversión siempre se debe pensar en
términos de riesgo y rendimiento, ya sea a corto o a largo plazo.
Cuando se tiene un poco de dinero para invertir, las oportunidades pueden ser desde bienes
raíces, cuentas de ahorro, acciones, bonos, hasta plata y oro. Todo depende de lo que se desee en cuanto a
rendimiento, riesgo, impuestos, liquidez y protección contra la inflación. Cualquier inversionista desearía
máxima liquidez, mínimo riesgo y máximo rendimiento, pero por desgracia, si se quiere más rendimiento
hay que sacrificar liquidez y elevar el riesgo. El truco es entender y combinar las opciones con resultados
óptimos.
Como un consejo, de todo el dinero que se tenga para invertir, la mayoría deberá invertirse en
instrumentos de mucha seguridad y alta liquidez, digamos un 50 % del total. Luego se deberá invertir un
30 % en instrumentos que hagan crecer el ingreso de manera moderada, como el papel comercial. Un 15
% se deberá invertir en instrumentos de ganancia especulativa y sólo el 5 % restante se deberá invertir en
instrumentos de alto riesgo como los bonos chatarra.
Cuando un inversionista observa sólo la tasa de rendimiento del dinero, lo que en realidad le
interesa es como se alterará el poder de compra de su inversión con el paso del tiempo. Este juicio es
equivocado porque los precios de los productos y los impuestos cambian con el tiempo. Para tener una
visión más clara se debe utilizar el concepto de tasa de rendimiento real de un activo, que es igual al % de
cambio que ocurre en el poder de compra del dinero invertido en el activo.
Ejemplo.- Se ahorran $1000 en un Banco que paga 5 % de interés anual. Si al final de un año la
inflación fue de 5 %, entonces se podrá comprar la misma cantidad de productos al principio que al final
del año, por tanto, la tasa de rendimiento real de la inversión fue de cero. Por tanto, la tasa de rendimiento
real es la tasa que se gana menos la inflación. Pero aún falta considerar impuestos. Si sobre los $1000
invertidos al 5 % se paga 20 % de impuestos, la ganancia neta sería 5 x 0.8 = 4 % o % (1.20 %) = 4 % de
rendimiento real, si la inflación es 5 % entonces la tasa después de impuestos es de -1%.
Existen una serie de instrumentos de inversión. Se diferencian en la forma de pagar las ganancias
y en el plazo de vencimiento. Si el vencimiento es a corto plazo se dice que el instrumento es del mercado
de capitales.
1.- Certificados de depósito (CD’s).
Son fondos depositados en una institución por un periodo que puede ser de 3 meses a 10 años. La
tasa de interés es fija, se requiere de una inversión mínima y no son negociables. Los pueden emitir los
Bancos que a su vez prestan ese dinero a consumidores, empresas y gobierno.
La tasa anotada en un CD es una tasa cupón y se otorga sobre una base de 360 días. La tasa de
interés diaria es de (tasa cupón/360) x principal.
Ejemplo.- La tasa cupón de un CD es de 7 %. El principal es de $10,000
i diario =
0.07
x10,000 = $1,9444
360
si se deposita 365 días, la cantidad acumulada es 1.9444 x 365 = 709.72 que es más de 7% ya que
(709.72/10,000) = 7.10 %
2.- CETES para México y Billetes del Tesoro para los Estados Unidos (T-Bills).
Tienen varios atractivos. Como son del gobierno no tienen ningún riesgo de incumplimiento,
pero rinden menos que un CD. No están sujetos a impuestos, ni locales ni estatales y tienen una amplia
variedad de vencimientos porque tienen un mercado secundario muy activo. Se toman como fuente de
referencia para otras inversiones. Los CETES no existen físicamente, ya que sólo se dan de alta en la
Federación y en las Casas de Bolsa por medios computarizados. Siempre se emiten con valor a descuento,
descuento que lo determinan las autoridades de la Federación en cada emisión. Al vencimiento se cobrará
lo que dice el instrumento y obtiene una ganancia pues lo compró a menor precio.
Ejemplo.- Se compró un CETE a 365 días en $93 con valor nominal de $100 al vencimiento, su
rendimiento es:
100 − 93
x100 = 7.53%
93
interés anual simple = (valor nominal - precio de adquisición) ÷ precio de adquisición
Si el vencimiento es menor a un año, hay que corregir por la fracción menor a un año que debe
mantenerse el instrumento antes de que venza. Si en el ejemplo los CETES vencieran a los 300 días,
entonces el rendimiento anual sería:
o bien:
7 300
÷
= 9.16%
93 365
si t = días al vencimiento, el interés anual simple es:
i=
valornominal − precio
t
÷
precio
365
En general, el precio de este tipo de instrumento se eleva conforme el instrumento se acerca al
vencimiento. Su precio no es constante en el tiempo y fluctúa por: a).- Ocurren cambios en el nivel
general de precios a corto plazo, de manera que quien compra CETES en la primera subasta, está
comprando expectativas de rendimiento a corto plazo del mercado. b).- Que el CETE se mueva con la
curva de rendimiento del mercado, como liquidez y rendimiento tienen una relación inversa, un CETE a 3
meses es más líquido y por tanto, su rendimiento es menor.
En la Bolsa, una serie de cotizaciones se llama una carrera o “run”, un pedido de venta a
determinado precio es un “hit” y una requisición de compra a cierto precio es una toma o “take”. Cuando
el gobierno quiere holgura en las tasas de interés y aumento en la oferta de dinero, compra CETES
bajando las tasas, lo cual incrementa las reservas bancarias, expandiendo los préstamos y depósitos
bancarios. Cuando el gobierno desea apretar el dinero vende CETES elevando las tasas de interés.
Si el operador de piso cobra comisión, disminuye el rendimiento. Por ejemplo, se compran
$10,000 en CETES y se cobra una comisión de $25, se venden a $9,500:
valornominal − precio
t
÷
precio
365
10,000 − 9,500 200
si se venden a 200 días ren dim iento =
÷
= 9.6%
9,500
365
V . nominal − precio − comision
t
10,000 − 9,525 200
Con comisión r =
÷
=
÷
= 9.1%
precio + comision
365
9,525
365
rendimiento sin comisión =
Los mejores rendimientos siempre se obtienen manteniendo el instrumento hasta el vencimiento.
Mientras más tiempo se mantenga el instrumento, el precio al que se pueda vender será mayor y más
cercano al valor nominal.
3.- Papel Comercial (PC) y Aceptaciones Bancarias (AB).
El PC quienquiera que lo emita y cualquiera que sea la forma que tome, es una nota promisoria
no asegurada, con vencimiento fijo, vendida con descuento, es negociable y sólo ofrece liquidez. La
diferencia con CETES es que un PC lo emite la empresa privada y tiene mayor riesgo de falla. Si lo emite
una empresa financiera se llama Papel Comercial, si lo emiten las industrias se llama Papel Industrial. Se
emite por necesidades estacionales o para obtener mayor rendimiento en inversiones a corto plazo.
Vencimientos de 30 a 90 días. Si se negocia a más de 270 días se requiere un permiso de las autoridades y
eso tiene un costo. Al comprar PC es necesario revisar su clasificación de riesgo. La calificación depende
de una buena administración, buena posición en la industria, tendencias de las ganancias, liquidez
adecuada y capacidad de endeudamiento. No hay que olvidar que la liquidez esta respaldada por una línea
de crédito bancaria. El PC tiene menor liquidez que los CETES. El PC se puede comprar directamente del
emisor.
4.- SINCAS. Sociedad de Inversión de Capitales.
Es un fondo mutualista a través del cual un grupo de pequeños inversionistas aportan fondos para
invertir en un portafolio diversificado de títulos. El pequeño inversionista se convierte en propietario
parcial del fondo y no tiene el problema de realizar una gran inversión, trámites costosos, experiencia en
su manejo, etc., con la ventaja de participar en un portafolio diversificado que minimiza el riesgo de
inversión.
Los fondos mutualistas no aceptan depósitos sino venden acciones a $1 cada acción. Se requiere
un mínimo para entrar, unos $3,000. Son inversiones de alta liquidez. El riesgo de falla en este tipo de
inversiones se debe a un fraude por parte de quienes administran la SINCA o que los administradores
hayan invertido mal. El rendimiento de estos fondos es un poco menor al rendimiento de los títulos en los
cuales se invierte.
Es importante considerar el impuesto que se paga. Algunas inversiones de los SINCAS son
gravables. El rendimiento después de impuestos (RDI) es:
RDI = rendimiento antes de impuestos (1 - tasa de impuestos)
Ejemplo: Un inversionista tiene una tasa de impuestos de 28 % y su rendimiento antes de impuestos es de
10 % ¿Cuál es su RDI?
RDI = 0.1 (1 - 0.28) = 7.2 %
A este inversionista le conviene invertir a una tasa entre 10 y 7.2 % siempre que el rendimiento esté
exento de impuestos.
5.- Bonos.
Las características del proceso de emisión, ventajas y desventajas de los bonos mexicanos se
mencionan a continuación:
1.- Monto del principal.- Puede variar desde 30 hasta 1,000 millones de dólares en la emisión
completa, dependiendo de las necesidades del emisor.
2.- Tasa de interés o tasa cupón.- La tasa cupón se compone de una tasa base y de una sobretasa.
La tasa base es la tasa de los CETES en el caso de México y la sobretasa la determina el mismo mercado
en base a la calidad crediticia de la emisión.
3.- Plazo.- Los plazos disponibles para la emisión de bonos son muy variables y van de 3 hasta
30 años. Los plazos más comunes para bonos mexicanos son de 3, 5, 7 y 10 años. El plazo final siempre
lo determina la necesidad del emisor. En México no existen plazos arriba de 10 años para los bonos,
debido a la inestabilidad económica histórica del país. En los EUA, con una economía más estable, los
bonos del gobierno casi siempre son de 30 años. Incluso en México, las empresas privadas no emiten
bonos para financiarse por la misma razón, en tanto que en los EUA, las empresas si emiten bonos,
también a plazos entre 20 y 30 años.
4.- Calificación (rating). Depende la situación financiera y calidad crediticia del emisor. La
calificación del riesgo de la emisión la asignan casas especialidad (ver parte final de este capitulo). La
calificación siempre se hace solamente para una emisión de bonos y no para toda la empresa, es decir, que
si una empresa llegara a realizar dos emisiones de bonos en un año, tendría que obtener dos calificaciones
de bonos, una para cada emisión.
5.- Restricciones financieras (Convenants).- Depende de varios factores como son: la condición
financiera del emisor, el ramo industrial en que participa la empresa, las condiciones del mercado y el tipo
de inversionistas a quienes está dirigido el bono. Existen dos tipos de restricciones: a.- De mantenimiento
(maintenance convenant) el cual establece las condiciones que deberá cumplir el emisor en todo momento,
por ejemplo, puede establecer una razón de cobertura de intereses, donde condiciona al emisor a estar por
encima de un índice predeterminado en todo momento y en caso de estar por debajo, sin importar el valor
del índice, se caería en incumplimiento técnico que daría ciertos derechos a los tenedores de los bonos b.De incurrimiento (incurrance test), por ejemplo, si esta restricción de incurrimiento establece el mismo
índice de cobertura de intereses, solamente limita al emisor a no incurrir en deuda adicional o a realizar
cualquier otra acción financiera que pudiera resultar en una disminución del índice por debajo de lo
previamente establecido, y sólo se estará en un evento de incumplimiento si voluntariamente se incurre en
deuda adicional y por esta razón disminuye el índice de cobertura previamente establecido. Esto no
incluye disminución del índice de cobertura por aumento de tasas de interés y por devaluaciones, en caso
que la deuda estuviera en moneda extranjera.
Proceso de emisión.
El proceso puede tomar de 10 a 12 semanas, dependiendo de la disponibilidad de información que se
tenga del emisor. Los pasos son:
1.- Due dilligence.- ES un proceso que lleva a cabo el agente y sindicato colocador de la emisión de un
bono junto con sus asesores legales. Tiene su fundamento en la responsabilidad legal que tiene el agente
colocador para con los inversionistas. Son una serie de reuniones con los principales ejecutivos del emisor
en las que se pregunta acerca de las condiciones financiera, operativa y legal de la empresa, así como al
uso que se pretende dar a los recursos provenientes de la emisión. En el aspecto financiero se revisa la
composición y costo de la deuda actual, restricciones financieras que tiene cada contrato de
financiamiento que ya se tiene, realizando además un análisis financiero completo de los últimos 5 años,
analizando las causas del comportamiento financiero. En el aspecto operativo se realizan visitas a la
planta productora, observando equipo y condiciones de trabajo. En el aspecto legal, se revisa la posesión
accionaria, principales acuerdos con proveedores y clientes y contratos de asociaciones estratégicas como
joint venture, si las hubiera.
2.- Aprobaciones gubernamentales.- Debe existir una aprobación escrita por parte de la CNBV, con base a
los datos obtenidos en el due dilligence. Este proceso puede durar de 4 a 6 semanas, básicamente por la
recolección de firmas después de entregar la documentación completa.
3.- Calificaciones.- Es una opinión de empresas autorizadas sobre la capacidad de cumplir con las
obligaciones de pago de intereses y pago de capital, respecto al bono que se pretende emitir. Es
obligatorio obtener una calificación de riesgo cuando el bono rebasa el plazo de vencimiento de 5 años.
Las agencias calificadoras pueden otorgar una calificación para emisión de bonos para gobiernos
soberanos, industrias e instituciones financieras. Una regla establecida es que para un emisor, ninguna
calificación obtenida internacionalmente puede ser superior a la calificación obtenida en el propio país.
4.- Prospecto.- Se le llama así al documento que se utiliza para la venta del bono y que describe los
acuerdos que regirán entre las partes durante la vida de la transacción. El prospecto se distribuye a los
inversionistas con una o dos semanas de anticipación a la fecha en que se vencerá el bono, con objeto de
que los inversionistas tengan tiempo de realizar su propio análisis. El prospecto tiene la siguiente
información: término y condiciones del bono (convenants), factores de riesgo económicos, políticos y
sociales del país de origen del bono, discusión y análisis de la administración respecto de la condición
financiera y resultados operativos de la emisora, descripción del negocio incluyendo estrategia general,
cobertura del mercado, principales productos, capacidad instalada, etc.
5.- Aspectos contables.- E la presentación de estados financieros auditados por auditores externos y con la
opinión que normalmente acompaña a los resultados de auditorias.
6.- Documentación.- El prospecto es el principal documento de venta en una transacción, pero no tiene
efectos legales en cuanto a los compromisos que adquieren comprador y colocador del bono. Algunos
documentos legales que acompañan a una transacción de bonos son: acuerdo de compra-venta
(underwriting agreement) donde se especifican los compromisos de compra-venta, incluyendo el precio al
público del bono y condiciones de la transacción, descripción de términos y condiciones de los bonos
(indenture) en cuanto a las características de los convenants, opiniones legales que provienen del director
jurídico del emisor y del asesor legal del colocador. La opinión es en cuanto a la no violación de leyes por
la emisión del bono.
7.- Proceso de venta (road show).- Tiene como objetivo que los inversionistas potenciales conozcan a la
compañía y a sus ejecutivos. Las presentaciones se realizan en los principales centros financieros donde es
posible vender el bono. Para algunos inversionistas potenciales y fuertes, la información se les envía a su
oficina, sin importar el país de residencia. Concluidas las presentaciones, se espera empezar a recibir
órdenes de compra y entonces el agente colocador y el emisor, revisan esas órdenes, fijan precio y cupón
y asignan los bonos a los mejores postores.
Títulos cupón.- Es deuda negociable que tiene anotado un interés por escrito que es el que se
paga. Se llama cupón porque tienen una serie de talones que se desprenden y con esos se cobra.
Los bonos de cupones cortos tienen un vencimiento de meses. Los bonos intermedios tienen un
vencimiento de 2 a 3 años y los cupones largos tienen vencimientos mayores de 7 años.
Un emisor de bonos ya en circulación puede decidir retirarlos (call) o pagarlos en parte (refund)
antes del vencimiento. Las razones pueden ser que hayan bajado las tasas de interés del mercado y para
reducir los pagos de interés retire los bonos para emitir otros a una tasa de interés menor. O los quiere
retirar porque le sobra dinero. La mayoría de los bonos tienen cláusulas que prevén estas situaciones. Por
ejemplo, si pueden ser retirados de la circulación en parte entonces son retirables (callable), si pueden ser
reembolsados por completo se dice que son reembolsables (refunding). En cualquier caso, existe un
premio que se paga a quien compró los bonos por retirarlos antes de tiempo. También pueden ser
convertibles (warrants) los cual protege al inversionista ya que este se puede convertir en accionista
común.
La mayoría de los bonos pagan un interés semestral, lo cual significa que un bono eleva su precio
antes del pago y lo disminuye después de pagar los intereses. Por ejemplo, se compra un bono por $1,000
al 8 % de interés anual, con pagos semestrales. Se adquieren 3 meses antes de su fecha de pago de interés.
Se pagan $1,000 del bono y $20 de interés acumulado. Como el pago semestral es de (1,000 x 0.08) ÷ 2 =
$40, como el vendedor mantuvo el bono 3 de 6 meses, el vendedor tiene derecho a la mitad de los $40, es
decir, $20. El comprador recupera el pago al cobrar dividendos por $40 en 3 meses.
Efecto del valor de un bono por un cambio en las tasas de interés.- Se compró un bono nuevo a
15 años, con cupón de 8 %, pago semestral, con un valor nominal de $1,000. Seis meses más tarde se
encarece el dinero y el rendimiento sobre bonos similares se eleva a 8.5 % ¿Cuánto vale ahora el bono de
8 %?
El bono costó $1,000 y se va a mantener 14 años y medio, el nuevo precio es:
 (10425
.
) 29 − 1 
1000
P = 40
+
= $958.77
29 
.
)  (10425
.
) 29
 0.0425(10425
La nueva tasa semestral es de i = 0.085 ÷ 2 = 0.0425 y al vencimiento regresan los $1,000. Si el
vencimiento hubiera sido más largo, el precio hubiera caído más, es decir, los bonos largos son más
sensibles. También, mientras más bajo sea el interés, será más sensible al cambio en el precio del bono.
Ejemplo.- Dos bonos tienen vencimientos a 10 años. Ambos bonos tienen un valor par de $100.
El bono A tiene un rendimiento de 10 % y el bono B tiene un rendimiento de 5 % con pagos semestrales.
A ambos bonos se les determinó un precio para que al final produjeran 10 %. Llega la escasez de crédito y
la tasa sobre bonos similares se eleva a 15 %. Los nuevos precios son:
Para el bono A:
 (1075
. ) 20 − 1 
100
P =5
+
= $74.51
20 
. )  (1075
. ) 20
 0.075(1075
su valor disminuyó en $100 - 74.51 = $25.49 o 25.49 % de su valor.
Para B, su precio era de $68.84 lo cual produciría un rendimiento de 10 % al final de 10 años
calculado como:
 (105
. ) 20 − 1 
100
P = 2.5
+
= $68.84
20 
. )  (105
. ) 20
 0.05(105
con la nueva tasa de interés el precio cae hasta:
 (1075
. ) 20 − 1 
100
P = 2.5
+
= $49.81
20 
. )  (1075
. ) 20
 0.075(1075
una caída de $19.81, (68.84 - 49.81) que equivale a 28.78 % de pérdida de valor.
De lo anterior se concluye que, si se compran bonos a largo plazo y de tasas bajas, el
inversionista se expone a mayor riesgo de pérdida, en caso de que se eleven las tasas de interés del
mercado.
Las diferencias más notables entre instrumentos de bonos y cupones son:
a).- Riesgo de falla.- A mayor rendimiento ofrecido, mayor riesgo de falla b).- Facilidad de venta o
liquidez, los títulos de gobierno son más líquidos c).- Factor impositivo, algunos títulos de gobierno no
están sujetos a impuestos d).- Previsiones de retiro y de reembolso, si son retirables de la circulación o
reembolsables, deberán ofrecer una tasa mayor, esta sobretasa, depende de las expectativas del
inversionista sobre las tasas de interés en el futuro, comparada con la tasa fija del bono; el emisor pondrá
una mayor tasa sobre el cupón si espera que se produzca una caída en las tasas, por debajo de la tasa del
cupón y más grande el riesgo de que la emisión sea retirada.
Si las tasas tienden a elevarse, el inversionista buscará mantener su dinero en cupones cortos,
evitando las inversiones de largo plazo. Los que piden prestado buscarán mantener su deuda a tasas bajas
por periodos largos. Ambas conductas fuerzan a que bajen las tasas de interés a corto plazo y que se
eleven las de largo plazo, acentuando la forma de la curva de rendimiento.
Bonos corporativos.
Se emiten para financiar al emisor a largo plazo. Los hay para financiar todo tipo de inversiones.
Tienen valor nominal fijo. Pago semestral de intereses de acuerdo a la tasa cupón, y fecha de vencimiento
que va de 20 a 30 años. El bono es un contrato de deuda entre un emisor y un comprador. Cuando en el
contrato aparecen derechos y obligaciones de ambas partes se llaman “bonos de contrato” (bond
indentures). Un intermediario común es un fiduciario (trustee) que explica y apoya al comprador en los
derechos que marca el contrato. El fiduciario es una compañía competente.
No todos los bonos están asegurados. Los bonos que están asegurados se llaman debentures. Hay
otros que están asegurados por una hipoteca. Si tienen una segunda hipoteca se llaman bonos
consolidados, primeros y amortizados, etc. Si son bonos colaterales están respaldados por una compañía
más grande o holding company. Si son bonos subordinados significa que sus derechos están después de la
deuda asegurada, después de los debentures y después de los acreedores en general. Por esta debilidad
deberán ofrecer una tasa mayor.
Obligaciones colocadas a descuento.
Se venden a un precio menor a su valor nominal N y la diferencia N - P refleja la tasa de interés i
en el periodo n. En general n se expresa en años, y cada año es de 360 días. El precio de una obligación
colocada a descuento es igual al valor presente del pago futuro en efectivo del valor nominal del título.
P=
N
(1 + i ) n
P=
Si el instrumento tiene vencimiento menor de un año:
N
[1 + i 360m ]
donde: i = interés anual
m = días al vencimiento.
Ejemplo.- Se emiten CETES a un año, con valor nominal de $100,000. Se otorga una i = 10 %.
¿Cuál es su valor de compra?
100,000
= $90,909.09
(1 + 01
. )1
P=
Ejemplo.- Se emite PC a 28 días con valor nominal de $100,000. Se otorga un rendimiento de i = 8 %
¿Cuál es su valor de compra?
P=
100,000
= $993,838
28
1 + 0.08( 360
)
[
]
Ejemplo.- Se emiten CETES con un valor nominal de $100,000. Se debe obtener un rendimiento de 10 %.
Calcular el valor de compra si el vencimiento es a 2 años.
P=
100,000
= $82,644.63
(11
. )2
Como comparar las cotizaciones de los instrumentos del mercado de dinero.
La mayoría de los instrumentos del mercado de dinero se cotizan con una base de descuento,
aunque en ciertos casos, la cotización se realiza con una base de rendimiento. La tasa anual de
rendimiento se puede calcular con base en un año de 360 o de 365 días. Además, algunos instrumentos
tienen cupón, es decir, pagan intereses periódicos y otros no.
a).- Comparación entre cotizaciones sobre base de rendimiento y con base de descuento.
La mayoría de los instrumentos del mercado de dinero, como los T-bills, PC, CETES, etc, se
cotizan con base a descuento, esto es, su precio es menor a su valor nominal. Otros instrumentos como Tnotes, T-bonds, reportos, etc., se cotizan con base a rendimiento, es decir, una tasa de interés sobre su
valor nominal. Por tanto, los rendimientos obtenidos no son comparables entre sí.
Es necesario convertir la cotización de descuento en cotización de rendimiento, para lo cual,
primero se debe “deshacer” la ecuación de descuento y obtener el precio del instrumento. La ecuación de
descuento es:
d = ( 360
n )
100 − P
100
donde hay 360 días en el año, n es el número de días al vencimiento y P es el precio del título. Despejando
P se tiene:
nd 

P = 1001 −
 por cada $100
 360 
Ejemplo.- Suponga que el instrumento A se cotiza con un rendimiento de 10 % al vencimiento,
mientras que el instrumento B se cotiza con un descuento de 10 %. Ambos tienen un vencimiento a 90
días. Antes de comparar esas cotizaciones, es necesario convertir el descuento de B en un rendimiento. De
la ec. anterior:
 90(0.1) 
P = 1001 −
= $97.50 por cada $100, para pasar de descuento a rendimiento
360 

de esta forma, para una inversión de $97.50 se obtiene al final de 90 días un total de $97.50 + $2.50 =
$100. Como tasa anualizada de rendimiento, esto equivale a :
$
2 .50
360
Rendimiento al vencimiento = descuentoen
x 360
precio
n = 97 .50 x 90 = 10.24%
se observa que para un instrumento dado, una cotización de descuento siempre es menor que la cotización
de rendimiento. En el ejemplo, B es más atractivo, si los demás elementos permanecen constantes.
b).- Comparación de instrumentos de 360 y de 365 días.
La mayoría de los instrumentos del mercado de dinero (corto plazo), suponen un año de 360 días,
en tanto que los instrumentos del mercado de capitales (bonos a largo plazo), suponen un año de 365 días.
No es válido comparar el rendimiento de instrumentos de 360 días con el rendimiento de los de 365 días,
pues el primero será engañosamente menor.
Ejemplo.- Se tienen dos cotizaciones sobre rendimientos para instrumentos a un año. El instrumento A
ofrece 6 % sobre 360 días, mientras que el instrumento B ofrece 6.02 % a 365 días. La comparación
válida se hace equiparando los días, en general a 365 días.
6 % (365÷360) = 6.08 % donde A es más atractivo si todo lo demás permanece constante
c).- Comparación entre instrumentos que pagan intereses explícitamente e instrumentos que no lo
hacen.
Suponga que desea comprar dos instrumentos: un T-bill a un año y una T-note a 2 años, ambos
con vencimiento a 1 año. El T-bill se cotiza con base en descuento y no paga cupones; la T-note paga dos
cupones, uno cada seis meses. Para comparar el rendimiento de ambos instrumentos, es indispensable
convertir la cotización de descuento del T-bill en la cotización de rendimiento de la T-note, y el
rendimiento de 360 días del T-bill al rendimiento de 365 días de la T-note. Además hay que considerar
que la T-note pagará dos cupones y que el pago de intereses de la T-note de los primeros 6 meses puede
reinvertirse tan pronto como se reciba.
Ejemplo.- Suponga que los T-bills y las T-notes tienen un valor nominal de un millón. Un rendimiento de
10 % significa que ambos pagan $100,000 dlls. de intereses. La T-note pagará $50,000 en 6 meses y otro
tanto más el principal al final de otros 6 meses más el principal. Esto hace que aumente el rendimiento:
F = 50,000 + 50,000 (1.05) = 102,500
de esta forma se observa que el rendimiento de la T-note no es 10 % sino 10.25 %, en tanto que el T-bill
sólo pagará $100,000.
Ventajas y desventajas de emitir un bono para financiarse o pedir un financiamiento
bancario.
Ventajas.
1.- Plazo.- Los compradores de bonos son compañías de seguros o fondos de pensiones que tienen
horizontes de inversión hasta de 10 años. Los créditos bancarios rara vez exceden plazos de 5 años.
2.- Tasas de interés.- La tasa de interés se especifica en el bono, incluida la tasa base y el spread
(diferencia entre la tasa base y la tasa final). Se fija desde el inicio y permanece constante hasta el
vencimiento, en tanto que en el financiamiento bancario, el spread permanece fijo, pero la tasa base varia.
3.- Amortizaciones.- En un bono, el principal siempre se paga al vencimiento, en tanto que en los
financiamientos bancarios siempre se exige una amortización del principal en cada pago.
4.- Liquidez.- El mercado de bonos es muy líquido, es decir, el tenedor del bono lo puede vender casi en
cualquier momento, en tanto que en el financiamiento bancario esto es imposible.
5.- Restricciones financieras.- Un bono tiene cierta flexibilidad de negociación asentada en los
convenants, en tanto que en el financiamiento bancario no existe flexibilidad, los contratos son totalmente
rígidos.
Desventajas.
1.- Prepago.- En un financiamiento bancario es posible acordar liquidar el principal en cualquier
momento, haciendo un pago extra, en los bonos, el principal siempre se paga hasta el vencimiento.
2.- Calificación.- Para emitir un bono siempre se necesita emitir una calificación, lo cual es costoso, en el
crédito bancario no es necesario obtener la calificación.
3.- Incumplimiento.- Los convenants declaran explícitamente las acciones a tomar en caso de
incumplimiento, en tanto que en los financiamientos bancarios es más difícil solucionar un caso de
incumplimiento.
Principales Instrumentos del Mercado de títulos de deuda
Instrumento
Concepto
CETES
Título de crédito al
portador en los que
se
consigna
la
obligación
del
Gobierno Federal a
pagar
su valor
nominal
al
vencimiento
Ajustabonos
Título de crédito a
mediano plazo, en
donde se consigna
la obligación del
Gobierno Federal a
liquidar una suma
de dinero que se
ajusta de acuerdo al
INPC.
Objetivo
Regulación
monetaria y de tasa
de interés
Destino de los
recursos
Financiamiento del
Gobierno Federal
Agente
colocador
Garantía
Banco de México
Brindar la opción
de ahorro a largo
plazo, sin merma en
los
rendimientos
reales.
Obtener
recursos
financieros a largo
plazo
para
el
Gobierno Federal
Banco de México
Valor nominal
Plazo
de
vencimiento
Emisor
Rendimiento
Instrumento
Concepto
Objetivo
Destino de los
Respaldo absoluto
del
Gobierno
Federal
Diez pesos valor
nominal de cada
Cete
De 7 a 728 días
Respaldo absoluto
del
Gobierno
Federal
$100 valor nominal
inicial de cada bono
De 3 a 5 años
Bondes
Título de crédito
negociable, en el
cual se consigna la
obligación directa e
incondicional del
Gobierno Federal a
liquidar una suma
de dinero con cortes
periódicos
de
cupón.
Financiar proyectos
de inversión del
Gobierno Federal
Financiar
al
Gobierno Federal a
mediano y largo
plazo
Banco de México
Respaldo absoluto
del
Gobierno
Federal
$100 valor nominal
y sus múltiplos
Udibonos
Son
bonos
de
desarrollo
del
Gobierno
federal
denominados
en
unidades de inversión
(UDIs) a mediano y
largo plazo
Proteger la inversión
de problemas de tipo
inflacionario
para
mantener el poder
adquisitivo del capital
Financiar al Gobierno
Federal a mediano y
largo plazo
Banco de México
Respaldo absoluto del
Gobierno Federal
Valor nominal de
cien UDIs cada bono
De 364, 532, 728 y De 2 a 5 años
1092 días
Gobierno Federal
Gobierno Federal
Gobierno Federal
Gobierno Federal
Se
venden
a Estará referido al Intereses pagaderos Tasa de interés fija
descuento.
El valor y adquisición cada 28 días sobre pagadera cada 182
rendimiento
se de los títulos y la el valor nominal. días. Al vencimiento,
obtiene al comparar tasa
real
que Las
nuevas el valor nominal en
la
ganancia devenguen
emisiones pagarán UDIs se convierte a
obtenida respecto
intereses cada 91 moneda nacional y se
de la inversión
días sobre el valor paga en una sola
original.
nominal
exhibición
Aceptación Bancaria
Papel comercial
Pagaré con rendimiento
liquidable al vencimiento
Letras de cambio a corto plazo Pagaré negociable sin Título
expedido
por
emitidas por empresas y garantía específica
o instituciones de crédito en
aceptadas por una institución avalada por una institución donde se consigna la
de crédito a su propia orden , de crédito, en la cual se obligación de esta de
con base en líneas de crédito estipula una deuda a corto devolver al tenedor, el
que dichas instituciones han plazo pagadera en una capital más intereses en
otorgado previamente a la fecha determinada.
una fecha determinada
empresa emisora
Financiamiento a corto plazo Financiamiento a corto Ayuda a cubrir la baja
para empresas
plazo
captación bancaria
Dotar de recursos frescos a la Financiar capital de trabajo Financiar operaciones de
recursos
Agentes
colocadores
Garantía
Valor nominal
Vencimiento
Emisor
Rendimiento
empresa
Casa de Bolsa e instituciones
de crédito
Respaldados por la solvencia
del Banco aceptante
$100 y sus múltiplos
De 7 a 182 días
Empresas
aceptadas
por
instituciones de crédito
Se venden a descuento. El
rendimiento se calcula por el
diferencial entre los precios de
compra y venta
a empresas
Casas de Bolsa
crédito de los bancos
Instituciones de crédito
Respaldada por el prestigio
de la empresa
$100
De 7 a 360 días
Sociedades mercantiles
Directa e incondicional de
la institución de crédito
Variable
No mayor a 360 días
Instituciones de crédito
Se venden a descuento. El
rendimiento se calcula por
el diferencial de los
precios de compra-venta.
El rendimiento resulta del
diferencial de los precios
de compra venta.
Futuros
Rendimiento
esperado
Bienes raíces
Fondos
mutualistas
A cciones
pref erentes
Certif icados
de depósito
Opciones
Acciones comunes
Títulos convertibles
Bonos
Tasa libre
de riesgo
Títulos del gobierno
(CETES)
Riesgo
La gráfica muestra el rendimiento de una inversión asociada al riesgo de la inversión
Determinación y Pronóstico del tipo de cambio.
El principal participante en un mercado moderno de dinero es el gobierno. Los gobiernos regulan
los mercados nacionales y solicitan préstamos, generalmente a su mercado doméstico, a través de la
emisión de instrumentos de deuda de corto plazo, cuando sus ingresos por concepto de impuestos, cuotas
y venta de servicios no le alcanzan para cubrir sus gastos. Al emitir deuda a corto plazo, un gobierno lo
hace a través de subasta en el mercado primario. La Secretaría de Hacienda es quien regula estas
emisiones. En el mercado primario, el gobierno permite a corredores autorizados de casas de bolsa y
bancos, pujar por los instrumentos de deuda, los corredores lo compran con un descuento y luego lo
venden a un precio mayor en el mercado secundario.
El Banco Central es una institución pública que funciona como banco del gobierno y de los
demás bancos, al igual que un banco comercial funciona como un banco para las empresas privadas. EL
Banco Central de los EUA es la Reserva Federal y su equivalente mexicano es el Banco de México.
Cuando la Tesorería de la nación (SHCP) vende deuda, el banco central no sólo actúa como agente, sino
que recibe los ingresos del depósito y desembolsa los fondos de acuerdo a las necesidades del gobierno.
El banco central también compra deuda del gobierno en subasta, como una manera de financiarlo, o del
público, con el fin de instrumentar la política monetaria. Al mismo tiempo, el banco central controla la
oferta monetaria nacional, comparando y vendiendo deuda del gobierno, al público y al propio gobierno,
establece la determinación de los tipos de cambio y tasas de interés, y controla y regula el sistema
bancario del país.
Si el banco central fijara las tasas de interés por debajo del equilibrio entre las fuerzas de oferta y
demanda del dinero, este se desplazaría hacia otros instrumentos no regulados del mercado, hacia la
compra de bienes duraderos o hacia otros países. Sólo puede influir en su determinación a través del
ajuste de la oferta monetaria, comprando y vendiendo CETES o utilizando su poder para regular el
sistema bancario. Si el banco central deseara bajar las tasas de interés, inyectaría liquidez a los mercados
comprando deuda del gobierno u otros instrumentos en el mercado de dinero. Mientras más dinero haya
en el sistema financiero, bajan las tasas de interés. Si deseara elevar las tasas de interés, reduciría la
liquidez del mercado a corto plazo vendiendo deuda del gobierno, pues mientras menos dinero haya en el
país, las tasas de interés se elevarán. Esto se llama hacer operaciones en el mercado abierto.
El gobierno también puede controlar las tasas de interés, controlando el sistema bancario
nacional, pero lo hace a través del encaje legal y de su facultad de fijar las tasas de descuento. El encaje
legal también sirve para proteger a los depositantes de problemas en el sistema bancario. Suponga que el
gobierno fija un encaje legal del 30 %, entonces por cada peso que se deposita en los bancos, el gobierno
retiene 30 centavos. En México, el encaje legal tiene más bien el concepto de liquidez que el concepto de
reserva. Si el gobierno incrementa el encaje legal, en realidad está retirando el dinero disponible en el
país, por lo que haría que las tasas de interés se eleven, si disminuye el encaje legal, haría que hubiera más
dinero disponible en los bancos, por lo que bajarían las tasas de interés.
Para la fijación de un tipo de cambio de su moneda, el banco central también puede tener una
marcada influencia. La elección del régimen cambiario, determina la forma en que el banco central puede
intervenir en la fijación de la paridad.
El sistema monetario internacional es el marco en el que se logran los acuerdos sobre el
comportamiento del tipo de cambio. Sin este tipo de acuerdos, sería imposible realizar transacciones
internacionales de bienes, servicios y activos financieros. Para realizar esto se necesita que la moneda sea
convertible, por ejemplo, si un mexicano quiere una TV de Japón, necesita convertir sus pesos en yens y
existe un acuerdo internacional entre estos dos países para convertir pesos en yens o viceversa, pero hay
muchas monedas que son inconvertibles. Un ejemplo de este tipo de moneda es el rublo de la Rusia
socialista, los ciudadanos soviéticos no podían poseer monedas extranjeras y los extranjeros no deseaban
tener rublos. Los rublos no servían a quienes exportaban a Rusia, porque el único lugar en el mundo
donde se podían usar los rublos era Rusia, pero a la vez, los rusos nunca tuvieron otra moneda con que
pagar las importaciones, pues estaba prohibido tener monedas extranjeras en Rusia. En consecuencia, la
incovertibilidad del rublo, siempre provocó un escaso comercio internacional de Rusia y las pocas
operaciones de importaciones o exportaciones que hubo se realizaron por trueque, por ejemplo, petróleo
ruso por Coca-Cola norteamericana. Hoy en día, todavía las monedas de casi la mitad de los países del
mundo carecen de inconvertibilidad.
Muchas monedas a lo largo del mundo, siempre han estado en inconvertibilidad y aún otras
pasaron a esta misma situación después de la Primera Guerra Mundial y muchos analistas consideran que
esta situación fue una de las causas de la gran depresión de 1929-33 en los EUA y de las tensiones
políticas que dieron origen a la Segunda Guerra Mundial. En 1944, 44 países incluyendo a México,
firmaron una serie de acuerdos para fijar las paridades de los países firmantes, esos acuerdos fueron
llamados de Bretton Woods, por el lugar donde se firmaron (New Hampshire). Este sistema permaneció
vigente hasta 1973 y se caracterizó por el predominio de paridades fijas. El dólar norteamericano era la
divisa de reserva internacional, convertible en oro a un tipo fijo de 35 USD/onza, mientras que las divisas
de los miembros restantes se fijaron respecto del dólar, y por tanto, respecto del oro.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue creado a partir de los acuerdos de Bretton Woods,
con el objeto de promover el comercio internacional y para otorgar préstamos a los miembros que
experimenten desequilibrios en su balanza de pagos, para evitar devaluaciones innecesarias. Este objetivo
claramente ha fallado, al menos para el caso de México.
De 1944 a 1973, los países miembros tenían paridades fijas y los ligeros cambios que había se
debían a desequilibrios prolongados. Las devaluaciones venían cuando en algún país se agotaban sus
reservas internacionales y que el FMI no podía financiar el déficit de la balanza de pagos de ese país.
Como los EUA ganaron la segunda guerra mundial, y por medio de la ONU y el FMI habían impuesto al
dólar como la moneda de reserva y de comercio internacional, su gobierno se excedió en la impresión de
dólares y para la década de los 60’s, había un exceso de dólares en el mundo, debido a que el gobierno de
los EUA, gasto demasiado en armamento de defensa para la guerra fría que vivió en contra de la URSS.
Esto hizo que el dólar se debilitara en contra de las monedas fuertes.
En octubre de 1969, la Alemania capitalista revaluó el marco frente al dólar y para el año
siguiente, hicieron lo mismo el dólar canadiense, los países bajos, el franco suizo y el chelín austriaco.
Para agosto de 1971, Nixon hizo una devaluación indirecta del dólar imponiendo una sobretasa de 10 % a
todas las tarifas de importación a los productos que entraban a los EUA. Ante esto, todos los países
industrializados hicieron que sus monedas flotaran frente al dólar y a esta acción se le conoce como el
Acuerdo Smithsoniano que duró vigente tan sólo un año.
Para 1972, la siguiente moneda más fuerte del mundo en aquel tiempo, la libra esterlina, también
fue presionada para que se devaluara y todos los países industrializados también hicieron que sus monedas
flotaran frente a la libra, en ese momento, 1973, los acuerdos de Bretton Woods dejaron de existir. A
finales de ese mismo año, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), decretó el
embargo petrolero mundial, lo que llevó a que el petróleo pasara de 2.75 hasta 12.50 dólares por barril, un
aumento de 400 %, acabando de paso con la hegemonía de las Siete hermanas, las siete compañías
petroleras que eran propietarias de más del 90 % del petróleo del mundo, encabezadas por la
norteamericana Standard Oil. Otro duro golpe al dominio económico mundial para los EUA e Inglaterra.
Ante la enorme inestabilidad económica que esto provocó en todas las economías del mundo, a
partir de entonces, cada país adoptó una política de flotación generalizada de sus monedas, es decir, cada
moneda se iba a defender respecto a las demás como mejor pudiera. En general, los países débiles,
adoptaron la política de permanecer vinculados a la divisa de su socio comercial más importante, como
México que siempre ha estado ligado a la suerte que corra el dólar norteamericano, de forma que si el
dólar se devalúa respecto del yen japonés, el peso automáticamente se devalúa también respecto del yen.
Para 1988, el sistema monetario europeo, decidió unirse y defender como grupo a sus monedas,
para lo cual se creó una moneda común que fue el ECU. A partir de entonces, se ha estudiado más a fondo
cuales son los mecanismos que determinan las paridades justas entre monedas y aún no existe una teoría
mundial aceptada sobre la forma justa de determinar un tipo de cambio y menos de hacer un pronóstico de
la paridad entre ciertas monedas.
La base primaria para determinar la paridad de una moneda es la oferta y demanda de una o de
las dos divisas consideradas en la paridad. La demanda de bienes y servicios importados, las salidas de
capital y la especulación, determinan la demanda de divisas a cambio de pesos. Por otro lado, las
exportaciones de bienes y servicios, la repatriación de capitales, el endeudamiento externo y la nueva
inversión extranjera, provocan una oferta de dólares en México.
Tipos de regímenes cambiarios.
Tipo de cambio flotante.- Es cuando la paridad se determina por las fuerzas del mercado
actuando en forma libre. Si crece la demanda de dólares, esto tenderá a debilitar al peso y los dólares
pueden demandarse más por cuestiones especulativas, o por mayores importaciones, etc., es decir, por
cualquiera de las causas mencionadas que provoca demanda de dólares ; si se incrementa la oferta de
dólares por cualquiera de las causas mencionadas, entonces el peso tenderá a ser más fuerte, porque
existirán muchos dólares en la economía del país. Realmente muy pocas monedas en el mundo determinan
su paridad por un régimen de flotación totalmente libre, casi siempre los bancos centrales tiene a ayudar a
la conservación de la paridad de su propia moneda y esto lo hacen inyectando dólares o retirando dólares
de la circulación, en las cantidades convenientes para mantener la paridad que desean. El equilibrio entre
la oferta y la demanda de dólares (o pesos), es lo que determina la paridad de las monedas.
Tipo de cambio fijo.- Este régimen cambiario, funciona de manera similar al tipo de cambio
flotante, excepto que la intervención del banco central siempre es para mantener un tipo de cambio
determinado, inyectando o retirando la cantidad de dólares que sean necesarios para alcanzar el equilibrio
al precio (paridad) que desea el gobierno. En el régimen de cambio flotante, el banco central deja que la
moneda se mueva dentro de ciertos rangos, llamados bandas de flotación, y sólo cuando se rebasan esas
bandas el banco central interviene, pero la mayoría de la veces, deja que sean las fuerzas del mercado las
que determinen una devaluación o apreciación de su moneda, siempre que esto no implique una
desestabilización de su economía.
Para que un banco central pueda intervenir para ofrecer tantos dólares o pesos, como se requiera, es
necesario que tenga una buena cantidad de reservas internacionales, es decir, una cantidad de dinero
suficiente para alcanzar el equilibrio de la paridad al nivel que desea. Si un banco central ha inyectado
bastante cantidad de moneda extranjera para mantener la paridad y agota sus reservas internacionales,
entonces no hay más remedio que devaluar; tal es el caso que le ha sucedido a México en más de una
ocasión durante los últimos 25 o 30 años.
Flotación manejada.- Como ya se mencionó, realmente no existen regímenes de cambio
totalmente libres, de manera que se puede decir que la mayoría de las monedas de los países desarrollados
tienen un régimen de flotación controlada, ya que este es un híbrido entre la flotación pura y la paridad
fija. El banco central intervendrá sólo en el caso en que considere que existe una alta volatilidad de la
paridad e su moneda, en tanto esto no suceda, dejará que las fuerzas del mercado actúen libremente.
Régimen de deslizamiento controlado.- Es la planeación de una trayectoria de la paridad. Un
gobierno decide adoptar este régimen cuando detecta que su moneda se debilita con frecuencia, pero no
desea intervenir comprando moneda extranjera para no agotar sus reservas internacionales, ni tampoco
desea que su moneda flote libremente pues por su debilidad, podría causar una elevada volatilidad y
problemas a la economía de su país. Por ejemplo, México adoptó un régimen de este tipo una parte del
sexenio de Salinas, de noviembre de 1991 hasta noviembre de 1994, y el gobierno pudo fijar la cantidad
diaria que se deslizaría (devaluaría) la moneda. A este tipo de régimen se le llama paridad sucia.
Régimen de cambio dual y múltiple.- Cuando un banco central no puede manejar aceptablemente
cualquiera de los regímenes mencionados y subsiste la dificultad de controlar la paridad de su moneda,
recurre a la imposición de ciertos controles. Los tipo cambiarios dual y múltiple, dividen al mercado de
cambios provocando que algunas transacciones internacionales se realicen a un tipo de cambio y otras a
paridades diferentes. El tipo de cambio más elevado, donde la divisa extranjera es más cara, se aplica a
transacciones difíciles de verificar y documentar, como las derivadas del turismo y las transacciones
fronterizas. El tipo de cambio más bajo recibe el nombre de tasa cambiaria preferencial o controlada y se
aplica a transacciones que se pueden verificar fácilmente, como exportaciones, importaciones,
maquiladoras de fronterizas y créditos externos adicionales. México tuvo este régimen de 1982,
empezando con el sexenio de De la Madrid, hasta el 11 de noviembre de 1991, fecha en que Salinas
adoptó el régimen de deslizamiento controlado, el cual perduró hasta el 21 de diciembre de 1994, fecha en
que Zedillo dejó al peso flotar libremente, con escasas intervenciones del banco central para controlar la
paridad hasta 1998.
Cuando se observa la paridad de sólo dos monedas, por ejemplo, el peso y el dólar, lo que ocurre
normalmente es que la paridad entre ellas refleja en realidad muy poca información respecto a la fuerza
real de cada una en el ámbito internación y la observación aislada sólo del peso y del dólar se llama tipo
de cambio bilateral nominal. Si se desea observar la fuerza real de una moneda, habrá que observar
también los tipos de cambio efectivo, calculados a partir de índices de precios y tipos de cambio
ponderados por comercio internacional y a los tipos de cambio nominales, que se determinan por el
índice general de precios interno y externo.
El hecho de que el peso se devalúe frente al dólar, no significa que al mismo tiempo puede
revaluarse frente a otras monedas fuertes, como el yen o frente a monedas débiles, como el austral
argentino, por tanto cuando se mide simultáneamente el valor de una moneda respecto a todas las divisas
contra las cuales es convertible, se estará midiendo el tipo de cambio efectivo. La medición debe ser
ponderada, es decir, seguramente no se va a revaluar o a depreciar en la misma proporción respecto a
todas las monedas y además habrá que seleccionar un conjunto de monedas con las cuales se efectúe la
comparación de paridad. La forma más sencilla de hacer esta medición es estimando el índice ponderado
por comercio bilateral, que mide la participación entre dos países en sus exportaciones e importaciones
mutuas. Una moneda, por ejemplo el dólar, será más fuerte que la otra, el peso, en la medida en que
exporte más bienes o servicios hacia el otro país y que importe en menor cantidad. Si se efectúa una
devaluación de una moneda respecto a la otra, por ejemplo, se devalúa el peso respecto del dólar, esto no
implicará que el país que devaluó su moneda, México, no pueda tener la posición contraria con otro país,
por ejemplo Argentina, y que aprecie su moneda respecto a este tercer país, una apreciación del peso
frente al austral, en tanto que la tuvo que devaluar frente al primero. La ponderación viene del hecho de
que la cantidad de exportaciones e importaciones de ese país frente a los otros, tiene distintas
proporciones, esto es, México tiene mucho menor comercio internacional con Argentina que con los EUA
y con un devaluó su moneda y con el otro la apreció. El índice ponderado por comercio internacional del
tipo de cambio efectivo hace estas mediciones de México con todos los países con los cuales tiene
comercio internacional, cerca de 140 países para 1998.
Cuando se devalúa una moneda, no sólo frente a otra, digamos no sólo el peso frente al dólar,
sino el peso frente a todas las 144 con las cuales tiene comercio internacional, teóricamente los productos
mexicanos serían más competitivos, pues tendrían un precio menor en esos países y se podrían vender con
mayor facilidad respecto a otros que permanecerían caros por no devaluar su moneda. Esta devaluaciones
pueden hacer que una moneda se subvalúe o se sobrevalúe respecto a las demás. Cuando la paridad de una
moneda esta midiendo su valor en términos de su poder de compra internacional, se está determinando el
tipo de cambio real, por lo que este índice se utiliza para juzgar la competitividad internacional de la
moneda de un país y para juzgar el grado de sobre o subvaluación de dicha moneda. Por ejemplo, un Kg.
de mango cuesta 10 pesos a una paridad de 7.55 pesos por dólar, es decir, cuesta 1.32 dólares, pero si la
moneda se devaluara a 10 pesos por dólar, entonces el kg de mango valdría tan sólo 1 dólar, lo cual haría
más competitivo y barato el mango mexicano. Por el contrario, un mexicano que acuda a comprar a los
EUA, comprará menos después de una devaluación con la misma cantidad de pesos, que al convertirlos a
dólares serán también menos dólares.
Después de una devaluación el poder de compra del peso disminuye repentinamente, mientras el
poder de compra del dólar aumenta. Es por eso que el tipo de cambio real aumenta. En 1987, el peso se
devaluó, no obstante que el tipo de cambio real estaba subvaluado, por lo que es importante comprender
que aunque una sobrevaluación tiende a conducir a una devaluación y que la subvaluación tiende a
conducir a una revaluación o apreciación de una moneda, no existen reglas de causa y efecto claramente
aplicables a todos los casos. Incluso se ha dicho que el empresario teórico más versado en el tema, puede
confundirse en el comportamiento del tipo de cambio. Una simple noticia mal dada, datos mal
interpretados o pronosticados por expertos sobre el comportamiento de la economía, pueden impactar la
paridad. Para explicar el comportamiento de la paridad, existen una serie de conceptos y teorías, algunas
de las cuales se analizarán.
La relación de paridad del poder de compra, es quizá la explicación más conocida sobre la
determinación del tipo de cambio, pues recurre al sentido común. Tiene dos versiones, la absoluta y la
relativa. La primera afirma que los tipos de cambio nominales se ajustan de manera que el poder de
compra entre los países permanece igual, es decir, el tipo de cambio tiende a que la paridad sea constante.
Por ejemplo, si la inflación en México es más elevada que en los EUA, la relación de la paridad del poder
de compra, propone que el peso se devaluará o que la tasa de inflación mexicana tenderá a disminuir, con
el fin de que el poder de compra entre los dos países permanezca constante. Dicho de otra forma, la
paridad del poder de compra absoluta sostiene que los tipos de cambio reales son constantes.
La versión relativa afirma que el cambio porcentual en un tipo de cambio es igual al cambio
porcentual en la razón del índice de precios nacional sobre el índice de precios externo, lo cual significa
que esta versión propone que el nivel se sub o sobre valuación es constante. La desventaja de esta relación
de paridad es que es muy difícil que se mantenga constante en periodos cortos y casi imposible que se
mantenga a largo plazo, pues de mantenerse a largo plazo, implicaría que ninguna de las economías de los
países se está moviendo hacia un sentido determinado, es decir, que ninguna de las economías avanzará o
retrocederá con el tiempo respecto a la otra. Otra desventaja de este enfoque es que no especifica ni
causas ni efectos, sino sólo establece la relación de dos variables nominales, por tanto es una forma de
calculo pero no una teoría para la determinación del tipo de cambio, ni a corto ni a largo plazo. Sostiene,
en suma, que la relación de paridad del poder de compra, que mantiene que un tipo de cambio bilateral
nominal es el precio relativo de una canasta de bienes y servicios en dos países.
Por otro lado, el enfoque monetario, el enfoque del portafolio balanceado y el enfoque de la
balanza de pagos, sostienen que el tipo de cambio es el precio relativo de dos activos que bien pueden ser
dos divisas diferentes. De acuerdo a estas teorías, un tipo de cambio de equilibrio es el precio al cual el
acervo de cada divisa que está en circulación se mantiene voluntariamente por el público sea este del
país o del extranjero.
El enfoque monetario de tipo de cambio parte de que el tipo de cambio es el precio relativo de
dos activos y depende del monto en circulación de dos monedas. Por ejemplo, el peso y el dólar
mantienen cierto precio, cuando la gente ya no quiere pesos, vende los pesos aumentando su oferta en el
mercado, lo cual tiende a bajar el precio relativo del peso, hasta que se llegue nuevamente al equilibrio,
que es cuando el público desea mantener cierta cantidad de cada moneda en circulación. El porqué el
público deba desear cierta cantidad de pesos o dólares en circulación, depende de varios factores como
son el ingreso nacional, el índice nacional de precios al consumidos, las tasas de interés y las expectativas
de la economía.
El enfoque del portafolio balanceado es una extensión de este primer enfoque y no sólo supone
que el tipo de cambio de equilibrio es aquel en el cual la cantidad de divisas en circulación se mantiene
voluntariamente por el público, sino que también depende de que voluntariamente se mantenga la cantidad
de obligaciones emitidas en las diferentes divisas. Por ejemplo, en los EUA se emiten billetes del Tesoro y
en México se emiten CETES (certificados de la Tesorería), que son el mismo instrumento, si se demandan
mucho más billetes del tesoro que CETES, entonces el peso se tendría que depreciar frente al dólar. Esta
teoría sólo es aplicable en regímenes cambiarios de libre flotación, ya que esto no podría hacerse en un
régimen de deslizamiento controlado de la moneda.
Quien en realidad hace el ajuste de la paridad es la variación de las reservas internacionales del
banco central, que a su vez es el resultado de la balanza de pagos, por lo que este es otro enfoque
importante al tratar de explicar la determinación de la paridad cambiaria. La balanza de pagos es una
síntesis de la oferta y demanda de divisas, ya que resume todas las transacciones comerciales y financieras
de un país con respecto a los países restantes. Bajo un régimen de flotación puro, el tipo de cambio
siempre se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda en el mercado, de modo que la balanza de pagos
siempre se mantenga en cero, es decir, siempre esté equilibrada.
Cuando el régimen cambiario es fijo o controlado, las autoridades intervienen cuando la oferta y
la demanda del mercado no está en equilibrio al tipo de cambio deseado, por lo que la balanza de pagos
no es igual a cero, sino puede ser positiva o negativa. Si es positiva se dice que la balanza registró un
superávit lo que implica un incremento en las reservas internacionales y si es negativa se dice que tiene un
déficit, lo que representa una disminución de las reservas internacionales. Por tanto, en un régimen de
flotación pura, los tipos de cambio se ajustan para equilibrar el mercado de divisas, pero no equilibran las
reservas internacionales.
La balanza de pagos es una identidad contable. Su saldo representa la variación de las reservas
internacionales, lo cual hace que la cantidad demandada de monedas sea igual a la cantidad ofrecida, lo
cual implica que la variación en las reservas es necesaria para que cuadre el balance de flujos de divisas
del país. La subdivisión tradicional de la balanza de pagos, de acuerdo a la práctica internacional es:
1.- Balanza comercial = exportación de bienes - importación de bienes
2.- Balanza de servicios = Exportaciones de servicios - importaciones de servicios + transferencias netas
3.- Cuenta corriente = 1 + 2
4.- Balanza de capitales = Exportaciones de activos - importaciones de activos
5.- Errores y omisiones
Saldo de la balanza de pagos = variación en las reservas internacionales = 1 + 2 + 4 + 5
La importación y exportación de bienes incluye todo tipo de bienes. Los servicios que se
incluyen son el turismo, viajeros fronterizos, valor agregado al producto en las maquiladoras, dinero que
envían mexicanos residentes en los EUA, fletes transportes y seguros, servicios de la deuda externa, tanto
pública como privada, intereses de capitales mexicanos en el exterior, transferencias, repatriación de
utilidades. Errores y omisiones se obtiene como un residual, para que el saldo de la balanza de pagos
coincida con la variación de las reservas internacionales. Este rubro captura todos los flujos de divisas que
tienen lugar y que difícilmente se pueden registrar, ya que muchas de ellas son ilegales, como el
contrabando, las drogas y la evasión del tipo de cambio.
Bajo todos los regímenes de tipo de cambio, salvo el de flotación pura, los niveles de reservas
internacionales son el resultado neto del saldo de la cuenta corriente, la cuenta de capital y de los errores y
omisiones. Bajo todos los regímenes de tipo de cambio, excepto el de flotación pura, las reservas
internacionales se utilizan para defender la moneda cuando existe un exceso de demanda de dólares en el
país o un exceso de moneda nacional. Cuando ya no se puede defender la moneda porque las reservas
bajaron de un nivel crítico, entonces es necesario devaluar la moneda
Históricamente en México, cuando los niveles de reservas internacionales descendieron
bruscamente en 1891 y 1982, debido a que se registraron grandes déficit en las cuentas corrientes, el peso
registró una serie de devaluaciones importantes, por lo que el gobierno no tuvo más alternativa que
adoptar un régimen cambiario dual.
Lo anterior muestra que la balanza de pagos es un fenómeno esencialmente monetario. Esto
conduce a que es importante analizar el mercado de dinero para entender la sostenibilidad de un régimen
cambiario. Un banco central aumenta la oferta monetaria en caso de que aumenten las reservas
internacionales o de que aumente el crédito interno. Las reservas internacionales cambian si existe un
excedente de moneda extranjera en el país. No es un motivo de preocupación de la paridad, si existe un
excedente monetario porque se elevaron las reservas internacionales.
Por el contrario, sería preocupante para la paridad si el excedente monetario se genera por
indisciplina fiscal o porque al gobierno se le ocurrió imprimir más moneda, lo cual hace que el crédito
interno se incremente, ya que habría más dinero en circulación y el público trataría de deshacerse de este
exceso de dinero, disminuyendo su valor por medio de una devaluación.
Otra causa de un exceso de oferta monetaria es que no exista demanda de dinero en pesos, debido
a que el mercado prevé una devaluación y las tasas de interés no aumentan para sostener la demanda de
pesos. Si esto fuera así, el banco central usaría cada vez más las reservas internacionales de dólares, hasta
que al agotarlas, no hubiera más remedio que la devaluación. La observación de la balanza de pagos es un
ejercicio mucho más fácil que la observación de cada uno de los mercados de bienes y servicios que se
comercian internacionalmente.
No sólo la oferta y demanda de las diferentes monedas provoca que exista una devaluación o
revaluación (apreciación) de una moneda. Los diferenciales en las tasas de interés también afectan el
equilibrio del tipo de cambio. Una elevación en las tasas de interés en los EUA en relación a las tasas de
interés que se ofrecen, por ejemplo, en Alemania, si todo permanece igual, causará que los inversionistas
de ambas naciones compren títulos denominados en dólares para aprovechar las tasas más altas que se
ofrecen en dólares. El resultado neto será una devaluación del marco alemán en la ausencia de la
intervención del gobierno. También una economía más fuerte atrae más capital lo cual provoca que
también esa economía fuerte genere una moneda más fuerte. Los inversionistas también prefieren
mantener menos cantidades de dinero en activos financieros más riesgosos, por lo que monedas de bajo
riesgo, asociadas a naciones económica y políticamente estables, estarán mejor valuadas que las monedas
de alto riesgo.
El valor que tenga el día de hoy una moneda, digamos el peso mexicano, depende de que tanto
desee la gente mantener la misma cantidad de pesos y de activos en pesos que tenía el día de ayer. De
acuerdo a esta declaración llamada modelo del mercado de activos para la determinación de las tasas
cambiarias, la tasa cambiaria entre dos monedas, representa el precio que equilibra la demanda y oferta
relativas para activos financieros denominados en esas monedas. En consecuencia, movimientos en las
preferencias, pueden conducir a movimientos en el valor de las monedas. No hay que olvidar que una
moneda provee liquidez, esto es, que la moneda puede convertirse rápidamente en activos de cualquier
tipo, facilitando transacciones económicas y el dinero también representa un almacenamiento de valor. Si
una moneda no representa estas dos cosas o las representa en menor medida que otra moneda, tenderá a
ser menos demandada o a tener menos preferencia por ella, bajará su valor.
En diciembre 20 de 1994, México devaluó su peso en 12.7 %. Dos días más tarde, el gobierno
volvió a devaluarlo por un 15 % adicional. Para marzo de 1995, el peso se había devaluado 50 % en total.
El presidente Clinton intervino en un rescate financiero que implicó un préstamo por 52 mil millones de
dólares en dinero y otras garantías, provenientes de varios bancos y países del mundo para evitar, sólo
temporalmente, la libre caída del peso. La historia de México, por desgracia ilustra la importancia de la
credibilidad al establecer paridades monetarias. La credibilidad en un gobierno depende, en parte, de la
consistencia entre lo que diga que va a hacer y lo que realmente haga, básicamente en cuanto a objetivos
económicos.
Hasta antes de ese problema, con Salinas, México permitió que el peso flotara en una estrecha
banda frente al dólar; uniendo el peso al dólar, se logró estabilizar la economía mexicana en contra de la
hiperinflación que se vislumbraba al final del sexenio de De la Madrid, quien en su penúltimo año de
gobierno, 1987, generó la inflación más alta en la historia de México con una cifra oficial de 172 %.
Salinas, al término de su sexenio dejó una inflación de tan sólo 8 % anual, hasta el 1 de diciembre de
1994. De la Madrid llevó al peso de 172 por dólar en 1982 hasta 2300 pesos por dólar al final de su
sexenio. Salinas llevó al peso de 2300 por dólar a 3500 pesos por dólar o 3.50 nuevos pesos por dólar. La
credibilidad de esta paridad, se basó en la creencia de la gente de que el banco de México defendería esta
paridad para mantenerla en una banda de flotación previamente fijada.
La credibilidad empezó a caer con los asesinatos de Colosio, de Ruiz Massieu y el conflicto de
Chiapas. Para cuando salió Salinas, el déficit de la balanza comercial era uno de los mayores en su
historia, con el 8 % del PIB para 1994. Este enorme déficit lo que provocó fue que hubiera una mayor
atracción por el dólar para poder financiarlo. México entró en este enorme déficit debido a que el propio
Salinas firmó el TLC en 1992. En ese momento, se abrieron las fronteras permitiendo la entrada de una
enorme cantidad de productos importados, no sólo de los EUA y de Canadá, sino de casi todo el mundo, a
precios más baratos que los productos elaborados en México y en muchos casos con una mejor calidad.
Esto se debió a que México no tenía tecnología ni conocimientos sobre calidad, en la medida en que la
tenían los demás países de los que importaba.
Se dice que Salinas sabía exactamente cual sería el problema para el país al firmar el TLC. Aún
así lo firmó, pretextando que con la firma México entraría al primer mundo porque tendría que competir
en precio y calidad de sus productos, con los países más avanzados. La firma de este tratado fue
desastrosa para el país en sus primeros años, porque México no estaba preparado para ello. Como los
productos importados eran más baratos, la industria y el público en general, consumieron muchos más
productos extranjeros que nacionales, debilitando progresivamente la balanza de pagos. Aquí el gobierno
cometió un grave error. El banco central nunca permitió que disminuyera la oferta de pesos, a pesar de
que tenía muchas presiones para hacerlo. Los inversionistas extranjeros también inundaron el país con
pesos pues lo que ellos querían eran dólares por la venta de sus productos; el banco de México pensó
erróneamente que si retiraba pesos de la circulación se elevarían las tasas de interés y lo que hizo fue
comprar muchos instrumentos de deuda del gobierno, como CeTes y bonos, inundando aún más al país
con pesos.
El gobierno no tuvo más alternativa que devaluar el peso, esperando retener la confianza de los
inversionistas extranjeros. El pago de este error fue devastador. La bolsa de valores cayó 11 % en un día y
las tasas de interés se elevaron del 7 % hasta más del 50 % , debido a que, ante un peso muy débil, los
inversionistas exigieron mucho más rendimiento por sus inversiones en pesos. Al mismo tiempo, muchos
otros inversionistas cambiaron sus pesos a dólares causando que en un sólo día, el banco de México
perdiera la mitad de sus reservas en dólares. Al siguiente día, el gobierno dejó flotar libremente al peso y
anunció un nuevo programa de ajuste económico muy estricto tendiente a mejorar la competitividad de
sus exportaciones y a restaurar la confianza perdida en el gobierno. Las medidas se tomaron demasiado
tarde y fue tan baja la credibilidad en el gobierno, que el peso siguió cayendo hasta que intervino los EUA
con un plan de rescate. Lo que le costo al gobierno de México esta devaluación, fue la pérdida de algo
muy preciado para cualquier gobierno, la confianza en él y en su mercado.
Otro ejemplo de como la confianza es fundamental en un mercado de valores, sucedió el 2 de
junio de 1987, cuando el gobierno de los EUA anunció que despedía a Paul Volcker como Director de la
Reserva Federal de ese país, el puesto equivalente a Gobernador del Banco de México. En cuanto se supo
la noticia, el precio del dólar en los mercados cambiarios extranjeros y el precio de los bonos
norteamericanos empezaron a declinar. Al final del día, el dólar se había devaluado 2.6 % respecto del
yen y el precio de los bonos del Tesoro había caído 2.3 %, una de las peores bajas de los bonos en tan
sólo un día. . El precio de los bonos corporativos cayó en un porcentaje similar. Se calcula que la pérdida
total en ese día para todos los bonos de los EUA fue cercana a los 200 millones de dólares, sólo por un
anuncio de despido de un puesto y la caída se debió a que los inversionistas cambiaron su percepción de
lo que podría o no podría hacer Volcker en la economía. No hubo ninguna otra razón para la caída.
El valor de una moneda depende en gran medida de como la maneje el banco central. El dinero
se vuelve como un producto de determinada marca. No es lo mismo comprar jamón sin marca que un
jamón de una marca conocida y de alto precio, las calidades son muy distintas. Las monedas son igual y
su precio depende de la reputación del banco central que las maneja, así, las monedas fuertes como el
dólar, el marco alemán, etc., tienen unos bancos centrales que elaboran y administran muy bien “su
producto”, en tanto que el banco de México, el de Brasil y otros, tienen una pésima administración. La
reputación de un Banco central proviene que éste adopte medidas de estabilidad de precios en la moneda,
medidas que sean verificables, concretas y que tengan bases legales. Si un producto es muy bueno, se
paga hasta un sobre precio por tenerlo, cuando un producto es muy malo, generalmente se vende con
descuento. Lo mismo sucede con las monedas.
Para que un banco central funcione mejor, debe ser independiente del gobierno. La evidencia
muestra que los bancos centrales independientes de la intervención del gobierno tienden a tener menor
inflación y tasas de interés en sus economías.
Intervenciones esterilizadas contra intervenciones no esterilizadas.
Una intervención no esterilizada del gobierno en el mercado cambiario extranjero, es cuando las
autoridades de un banco central no aíslan su oferta doméstica de dinero de sus transacciones cambiarias
en el extranjero. Cuando interviene un banco central, lo hace a través de la compra o venta de determinada
moneda en su país, por ejemplo, para controlar el valor del peso, el Banco de México puede comprar o
vender dólares en el mercado mexicano o en el extranjero. Cualquier acción que tome, siempre resultará
en una mayor o menor inflación. Además, una intervención cambiaria en un mercado extranjero, también
afectará la inflación en el país de la moneda en que se intervenga.
Para neutralizar esos efectos, el banco central puede esterilizar el impacto de su intervención en
el mercado cambiario extranjero sobre la oferta doméstica de dinero a través de una operación en el
mercado abierto, la cual consiste en la venta o compra de Títulos de deuda del gobierno. Por ejemplo, el
Banco de México compra CeTes, lo cual provocará un aumento en las reservas monetarias de los bancos y
un aumento en la oferta de dinero, en pesos, en el país. Después de esta intervención en el mercado
abierto, el público tendrá más dinero en efectivo, habrá más depósitos bancarios y menos CeTes en el
mercado. Si el Banco de México compra suficientes CeTes, la oferta de pesos regresará a su nivel de
preintervención. Similarmente, el gobierno de los EUA, por medio de su banco central, podría neutralizar
la intervención del banco central mexicano sobre la oferta de dólares, restando reservas de su sistema
bancario, a través de la venta de más títulos de deuda de los EUA.
El resultado neto de la esterilización sería una elevación o caída de las reservas de dólares de
México, pero sin cambiar la oferta doméstica de dinero. En 1994, el Banco de México esterilizó sus
compras de pesos, comprando títulos del gobierno, por lo que sus reservas de dólares cayeron
pronunciadamente en ese año, en tanto que su base monetaria, (moneda en circulación más reservas
bancarias) siguió su curso normal de crecimiento, con variaciones estacionales normales. Al empezar
enero de 1995, México redujo su base monetaria en pesos en línea con el hundimiento de sus reservas de
dólares. Como lo predice el modelo de mercado de activos, en respuesta a la dureza de la política
monetaria, lo cual hace que los pesos sean más escasos y disminuye las expectativas de inflación futura, el
peso se elevo contra el dólar. El problema con los bancos centrales es que su intervención puede ser
efectiva, inefectiva o irresponsable.
Por ejemplo, sin un banco central fuerza a una moneda por debajo de su nivel de equilibrio,
causará inflación, de lo que se deduce que una devaluación no es muy útil como un medio de restaurar la
competitividad. Una devaluación mejora la competitividad sólo en el caso de que no cause una alta
inflación, si llegara a causar inflación, entonces el precio de los productos y de los salarios domésticos se
vería incrementado, lo cual acabaría con la competitividad ganada. Esto es lo que normalmente pasa con
las devaluaciones en México. Históricamente todas las devaluaciones han causado inflación y en
ocasiones hasta han llevado al país al borde de la hiperinflación, por lo que a las intervenciones del banco
central de México se les puede tachar de inefectivas e irresponsables.
Como se habrá podido observar, existen una infinidad de factores que son determinantes del tipo
de cambio. Algunos tan cualitativos como la confianza en un gobierno, pero no menos efectivo para la
determinación de la paridad. Existen una serie de teorías que intentan explicar la determinación de la
paridad.
Teoría de la paridad del poder adquisitivo.
Se basa en la idea de que similares productos situados en distintos países deben tener igual valor,
es decir, costar lo mismo, por lo que a un comprador le daría lo mismo comprar el producto en distintos
países. Como los precios de los bienes se establecen en cada país en función de su propia moneda, la
igualdad de valor se establece en función del tipo de cambio. Si hubiera distintos precios en distintos
países, esto provocaría un arbitraje, lo que al final produciría la igualdad de los precios. Según esta teoría,
el tipo de cambio entre dos monedas se encontrará en equilibrio, cuando se iguales el precio de idénticas
canastas de bienes y servicios en ambos países. Por ejemplo, un bicicleta cuesta en México $5,000 pesos,
una bicicleta idéntica cuesta en los EUA $500 dólares. Según esta teoría, el tipo de cambio debería ser de
10 pesos por dólar.
Como es imposible que la igualdad se produzca en todos los bienes de una economía, entonces se
utiliza el índice nacional de precios al consumidor en ambos países, como la medida que se debe
comparar. La paridad del poder adquisitivo (PPA) entre dos países es el cociente de los índices de precios
al consumidor (IPC) de ambos países, o como el producto del tipo de cambio en el periodo base
multiplicado por el cociente de los IPC de los dos países. En todos los países y especialmente en México,
la canasta básica es manipulada por el gobierno para manipular el IPC y este es un problema de base para
esta teoría.
Sea Pa el índice de precios para el país A, Pb el índice de precios para el país B y Ta/bel tipo de
cambio de la moneda A respecto de la moneda B. La expresión que explica la variación del tipo de
cambio en función de la variación del IPC o niveles de inflación entre los dos países es :
Ta / b =
Pa − Pb
1 + Pb
Por ejemplo, el tipo de cambio para 1998 era de 10 pesos por dólar y se prevé que para 1999, el
diferencial de inflación entre los dos países sea de 15 % (Pa-Pb), entonces el tipo esperado de cambio para
1999 es de
10(1+.15) = 11.5 pesos por dólar. Esto es lógico, en los EUA los precios se mantendrían estables y en
México los precios aumentarían 15 % más, lo cual conduciría a una demanda mayor de dólares y a una
venta de pesos. El dólar resultará más caro y el equilibrio se alcanzará en otro tipo de cambio. Esta teoría
funciona a largo plazo, pero en el corto plazo, una serie de factores como controles de cambio, aranceles,
grado de confianza en el gobierno, etc., hacen que las paridades generalmente no se encuentren en
equilibrio.
Teoría de la paridad de los tipos de interés.
Supone que las rentabilidades que se pueden obtener en las inversiones de dos países deben ser
iguales. Esto puede suceder sólo en ausencia de riesgo en las inversiones en ambos países, lo cual
prácticamente es imposible, sobre todo si uno de los países tiene alta inestabilidad en su economía, como
en el caso de comparar la rentabilidad de la misma cantidad de dinero entre México y los EUA. Para
eliminar una parte de este riesgo, se pueden utilizar instrumentos de cobertura de riesgos, lo cual
aseguraría una rentabilidad determinada.
Suponga que un inversionista norteamericano pide prestado en los EUA $12,500 dólares a un
año, al interés de aquel país que es 8 % anual, por lo que deberá pagar al final de un año $13,500 dólares.
Cuando recibe este dinero, compra pesos mexicanos a una paridad de 10 pesos por dólar, e invierte su
dinero $125 000, en México, al tipo de interés vigente en México, 20 % anual, por lo que al final del año
recibirá $150,000 pesos, que volverá a cambiar a dólares al tipo de cambio vigente.
Sea iF = tasa que constituye la prima de descuento del contrato de divisas a corto plazo. Es la
diferencia porcentual entre el tipo de cambio actual T0 y el tipo de cambio un contrato a plazo sobre una
divisa TF. Se denomina prima en caso de que resulte positiva y descuento en caso de que resulte negativa.
IF = (TF - T0) / T0
Sea iA el interés que se paga por una inversión en México, iB la tasa de interés que se paga en los
EUA.
iF = (iA - iB) / (1 + iB) = (0.2 - 0.08) / (1.08) = 0.111
TF = T0 x (1 + iF) = 10 pesos/dólar x (1 + 0.111) = 11.1 pesos /dólar
Si el inversionista regresara a los EUA y cambiara los pesos a dólares, pero el tipo de cambio
fuera de 11.1 pesos por dólar, entonces no habría ganado algo. Ganaría si el peso estuviera menos
devaluado. Por ejemplo, si el peso a fin de año estuviera en 10.50 por dólar, entonces los cambiaría por
$14,285.71 dólares y tendría que pagar sólo $13,500 con lo cual ganaría. Sucedería lo opuesto con un
peso más devaluado.
Preguntas
1.- Defina las características en cuanto a liquidez, riesgo y rendimiento de los siguientes instrumentos de
inversión:
• Cetes
• Bonos
• Papel comercial
• Bienes raíces
• Portafolio de inversión
• Fondos mutualistas
• Certificados de depósito
• Acciones comunes
2.- Mencione los pasos que se recomienda seguir antes de hacer una inversión.
3.- Mencione al menos tres consejos que se consideran útiles al momento de invertir.
4.- Mencione como funciona una inversión colocada con descuento. Mencione un ejemplo.
5.- Si una empresa tiene necesidad de financiarse, mencione las ventajas y desventajas que tendría si
decide emitir bonos empresariales como fuente de financiamiento.
6.- ¿Qué es el sistema monetario internacional?
7.- ¿Qué significa que una moneda no sea convertible? Mencione al menos dos ejemplos de monedas
actuales que no son convertibles.
8.- Mencione cuáles son los tipos y características de los regímenes cambiarios.
9.- Mencione en que consiste la teoría de la paridad o el poder adquisitivo de compra?
10.- ¿En que consiste una intervención esterilizada del gobierno sobre la moneda de su país?
Descargar