Modelo de la Capacidad Limitada ……………………………………… 1. Introducción 2. Antecedentes del MCL y otras corrientes 3. Procesos conscientes en la codificación 4. Procesos inconcientes en la codificación 5. La atención en los medios audiovisuales 6. Conclusiones 7. Bibliografía 1. INTRODUCCIÓN Este trabajo se centra en el Modelo de Capacidad Limitada de Annie Lang (2000) y más concretamente en el proceso de la codificación de la información por parte del espectador, como las audiencias procesan los mensajes televisivos. Uno de los tres subprocesos del Modelo de Capacidad Limitada. Este modelo pretende explicar como se produce el procesamiento de los mensajes mediáticos particularmente en la televisión. El modelo de capacidad limitada parte de 2 conceptos. 1. Las personas actúan como entes procesadoras de la información, es decir que almacenan la información en la memoria en forma de representaciones cognitivas. 2. La capacidad cognitiva de las personas para procesar la información es limitada según afirma Lang. Los recursos de los telespectadores para procesar la información son limitados. Para procesar mensajes televisivos, los televidentes deben descodificar la información contenida en el mensaje, luego compararla con los datos ya almacenados en su memoria de largo plazo, con el fin de darle un sentido a los datos recibidos y guardarlos en la memoria de largo plazo. Según esto hay tres etapas en el procesamiento de la información: codificación, almacenamiento y recuperación. Todas estas fases ocurren de manera simultánea y continua, y también se puede decir que automáticamente, mientras el teleespectador ve la televisión. Aquí trataremos la codificación, proceso que implica extraer el mensaje del medio en el que aparece pera introducirlo en el cerebro y forma así una primera representación mental de la información. 2. ANTECEDENTES Y OTRAS CORRIENTES 2.1 Los modelos unitarios de la atención 2.1.1 MODELOS DE FILTRO DE UN SOLO CANAL Broadbent y Treisman conciben la atención como un filtro. Esta teoría ha dado lugar a viarios modelos que han recibido el nombre de modelos de filtro. Lo característico de estos modelos es que conciben que sólo puede procesar una información a la vez. El paso de la información ilimitada que llega por los canales sensoriales a la selección de una sola se realiza mediante un mecanismo que recibe el nombre de filtro. § Conceptualización teórica del modelo de Broadbent • Broadbent concibe la atención como una parte dentro de un modelo estructural formado por canales sensoriales, memoria a corto plazo, filtro, sistema perceptual, memoria a largo plazo, etc. • Es de tipo cualitativo, por lo que se opone a un modelo funcional cuantitativo. • Concibe la atención dentro de un solo canal de capacidad limitada, en el que el filtro posibilita el flujo de información de un solo canal en cada momento, a través de la regla “pasa o no pasa”. • Su modelo, al ser estructural y cualitativo, se representa por un diagrama de flujo: § Modificación de Treisman El modelo de Broadbent fue modificado por Treisman. • Sustituyó el filtro de “pasa o no pasa” por un filtro de atenuación (buffer) que no impide el paso de la información no atendida, sino que sólo la atenúa, por lo que parte de la información no atendida puede llegar al sistema perceptual y ser codificada. • Además añade un almacén de unidades lingüísticas o de diccionario dentro de la memoria a largo plazo. Según Treisman las características físicas son analizadas primero y una de éstas selecciona un subgrupo del input total para ser analizado semánticamente con posterioridad. Treisman hizo estas modificaciones porque pensó que la selección se hacía primero por el análisis de las características físicas y luego por un análisis semántico del significado de la información. Broadbent admitió después que la selección podía hacerse por las propiedades físicas o por las semánticas. Criticas a los modelos de filtro de un solo canal. La localización del filtro Los modelos de filtro de un solo canal se basan en el fenómeno del periodo refractario psicológico. Se trata de un fenómeno que aparece cuando hay que dar rápidamente respuesta a dos estímulos que se presentan uno después de otro. El sistema pasa por un periodo refractario cuando está ya presente el segundo estímulo y todavía no se ha dado respuesta al primero. Entonces se pensó en la existencia de un mecanismo que debía atender todavía al primer estímulo y que no podía responder al segundo estímulo hasta haber terminado con el primero. § La primera disputa sobre los modelos de filtro de un solo canal ha surgido en torno a la localización del filtro. Según Broadbent y Treisman el filtro actúa con anterioridad a la percepción seleccionando los inputs que han de ser procesados perceptualmente. Sin embargo, Deutsch y Norman definen que el proceso selectivo es posterior al procesamiento perceptual. Según esta posición, todos los estímulos que llegan a través de los canales sensoriales son procesados perceptualmente, antes de ser seleccionados de una manera localizada y consciente (atendidos). De este modo se podría explicar el hecho de que la información semántica del mensaje pudiera afectar al recuerdo y pudiera ser repetido posteriormente por el sujeto, lo que indicaba que había sido procesado perceptualmente. La evidencia experimental apoyaría que el proceso selectivo se hace una vez percibida la información, lo cual iría en contra del planteamiento de Broadbent y Treisman. Sin embargo, también los datos experimentales señalarían que el análisis completo de toda la información que entre a través de los sentidos ni es posible ni se puede dar, lo que iría contra los planteamientos de Deutsch y Norman. Neisser, con su posición intermedia propone un proceso preatencional que codifica toda la información y, posteriormente, otro proceso en que las características más relevantes focalizan la información objetivo. Sin embargo, el problema de la localización del filtro queda sin resolver. § El segundo punto de discusión sobre los canales de capacidad limitada es el de la propia capacidad limitada del canal, como veremos al tratar los modelos de capacidad limitada a continuación. 2.1.2 MODELOS UNITARIOS DE LA ATENCIÓN Los modelos de capacidad limitada, también llamados modelos de recursos limitados, suprimen el concepto de filtro para explicar la selección de la información. Tanto porque la teoría de la información trataba de canales de capacidad limitada (como las líneas telefónicas) como porque se ha supuesto que la capacidad del ser humano es también limitada, la psicología cognitiva no dudó en partir del supuesto de que el sistema perceptual es un canal de capacidad limitada. La experimentación mostraba que se puede procesar más de una tarea al mismo tiempo. Esto lleva a tener que admitir varios mecanismos que actúan también serialmente cada uno. La inferencia podía darse dentro de cada serie, pero no entre unas y otras. En fin, se intentan otras soluciones, pero siempre dentro del modelo estructural. Por otra parte, la distinción entre procesos automáticos y procesos atencionales daba a entender que la realización de unas tareas requiere un mayor grado de atención que otras. Ante esta situación, distintos autores proponen soluciones alternativas: § El modelo de Kahneman Kahneman ofrece una solución alternativa al problema de la sobrecarga. La idea es que los recursos de procesamiento son limitados y distribuibles. Algunos han llamado a la teoría de este autor la “teoría de extender la mantequilla”. La atención se puede extender sobre las tareas como la mantequilla sobre el pan. Además, Kahneman añade otra idea no recogida en los modelos de filtro: la relación entre capacidad para atender y el esfuerzo. La teoría de Kahneman trata no sólo los aspectos selectivos de la atención, sino también los aspectos intensivos. Para que comprobemos este aspecto intensivo, intentemos multiplicar 84 x 73 mentalmente. Cuando lo hayamos realizado, intentemos retener durante 10 segundos los siguientes cuatro dígitos, 2, 7, 9, 5. No cuesta tanto esfuerzo mental retener los dígitos como realizar la multiplicación. Podemos encontrar una comprobación fisiológica de lo dicho. Mientras realizamos la multiplicación miremos a un espejo y observemos nuestra pupila: ésta se dilatará como respuesta fisiológica que acompaña a nuestro esfuerzo mental. Para explicar la teoría del esfuerzo mental, Kahneman pone el ejemplo de una central generadora de electricidad. La energía total que suministra el generador varía en función de la carga impuesta por las acciones que realizan los consumidores de electricidad en cada momento. Pero el generador tiene un límite. Si se le pide demasiada energía se parará. Esto nos lleva a considerar que el control voluntario se ejerce entre parar o continuar, pero es muy limitado sobre el esfuerzo. Podemos realizar la operación de multiplicar o no realizarla o dejarla después de haberla comenzado, pero el esfuerzo que se requiere para llevarla a su fin depende de la actividad que estamos realizando y no mucho de nuestra voluntad. Según Kahneman, una teoría de la capacidad debe abordar tres cuestiones: • Definir lo que hace que una actividad sea más o menos exigente de recursos. • Señalar cuáles son los factores que controlan la cantidad total de capacidad disponible en cada momento. • Cómo es la política de asignación de recursos que sigue el organismo, qué reglas sigue esa asignación. Los intérpretes de la teoría de Kahneman conciben su sistema como un abandono de la concepción del mecanismo de filtro en el procesador y entiende que todo el énfasis de Kahneman está en la capacidad de procesamiento, y proponen que el factor que controla la capacidad de procesamiento sería la dificultad de la tarea. Habría más capacidad para tareas menos difíciles y menor capacidad para tareas más difíciles. En cualquier caso, se presenta una capacidad flexible del procesador central y no una limitación rígida de él. Podemos resumir la teoría de Kahneman en los siguientes puntos: • Algunas tareas requieren más esfuerzo mental que otras. • El estado fisiológico que determina el grado de actividad mental controla la cantidad total de capacidad de procesamiento disponible. • Algunas tareas se pueden realizar simultáneamente, si el esfuerzo total requerido no supera la capacidad de procesamiento disponible. • El procesador central evalúa constantemente el nivel de demanda sobre la capacidad existente, para que la política de asignación determine atender más a una tarea que a otras. • La política de asignación está influida por las intenciones momentáneas del que atiende. § Modelo de Norman y Bobrow Este concepto de flexibilidad en la limitación de la capacidad del procesador ha sido más desarrollado por Norman y Bobrow con la idea de la atención repartida, lo que se ha llamado política de asignación de recursos. La postura de Norman y Bobrow, que se basa en la atención repartida, señala que las limitaciones de capacidad vendrían, no del canal perceptual, sino de la dificultad de la tarea y de la cantidad de capacidad de procesamiento dedicada a los inputs informativos no atendidos. El modelo de Norman y Borow es un modelo de capacidad, aunque sea de capacidades diversas y no se trate de una capacidad general como en el de Kahneman. Esto es, se trata de un modelo de “cantidad de combustible” no de estructura (de limitaciones del mecanismo) § Modelo de Shiffrin y Schneider Shiffrin y Scheider defienden la posibilidad de aumentar la capacidad con la práctica. Fijan dos tipos de procesamiento: • Procesamiento automático: cuando los estímulos están en correspondencia con las respuestas, se ponen en marcha las secuencias de operaciones que ya están almacenadas en la memoria a largo plazo. • Procesamiento controlado: en caso contrario, se produce una activación temporal de la secuencia no aprendida, la cual requiere atención y memoria a corto plazo. Con la práctica se puede llegar a procesar automáticamente. 2.1.3 MODELOS COORDINADOS DE CANALES MÚLTIPLES Frente a estos modelos que reparten los recursos de modo inespecífico, hay otros que postulan recursos específicos para las diversas tareas. Cada tipo de procesamiento según las diferentes tareas, poseería sus propios recursos atencionales. Se trata de modelos de recursos múltiples, modelos de múltiples atenciones. Cada tarea requeriría su propia atención. § Modelo de Navon y Gopher Por este camino, Navon llega a proponer un nuevo depósito de recursos, cada vez que los datos no se ajusten a las predicciones. Esta solución al problema de la selectividad atencional, nos hace recordar la antigua postura de la primitiva psicología sobre el instinto, en que se inventaba un instinto para explicar cada actividad del hombre o de los animales. El modelo de Navon y Gopher es también de capacidades diversas, pero específicas. Por eso está a medio camino entre los modelos de capacidad y los modelos estructurales. § Modelo de Allport Allport aboga por una atención ilimitada en ciertos aspectos. Señala multitud de ejemplos, tales como leer prosa y tocar música para un músico experto, leer cartas en alto mientras se suman números presentados auditivamente, etc. para apoyar su postura y presentar la base experimental de estas teorías. Con tales experimentos, se podría demostrar que dos tareas muy complejas se pueden realizar simultáneamente después de muy poca práctica. Por otra parte, puede señalarse que la dificultad encontrada por otros psicólogos en que el sujeto se maneje con dos tareas a la vez (tales como repetir dígitos o palabras) puede deberse, no a la limitación de la capacidad de atención, sino a que son tareas del mismo sistema, esto es, de la misma modalidad y pueden entrar en competición para el funcionamiento de dicho sistema, no para la capacidad de la atención. El modelo de Allport rechaza una limitación de capacidad (recursos) en un procesador central, pero admite una limitación que viene de los múltiples canales que procesa aspectos específicos del input. Hay una selección para la acción según cada modalidad. La selección no sería por un procesador central. El modelo del Allport puede considerarse como un modelo de múltiples canales. Estos canales serían una especie de procesadores específicos. El modelo de Allport vuelve a ser un modelo estructural, aunque de múltiples canales. 2.1.4 MODELOS BASADOS EN LA CLARIDAD DE CONCIENCIA EN LA ATENCIÓN § El procesamiento inconsciente Los estudios de procesamiento inconsciente llevan a plantear la distinción entre capacidad de procesamiento y conciencia. Aunque nosotros procesamos más de un input a la vez, esto no quiere decir que nosotros seamos conscientes de todo lo que procesamos. Según Marcel, la toma de conciencia del input se produce en un momento avanzado del procesamiento perceptual, lo cual implica admitir la existencia de una capacidad de procesamiento del significado. Sus planteamientos suponen volver al concepto de la atención como claridad de conciencia, puesto que lo atendido sería lo consciente, mientras que lo procesado puede ser inconsciente. § El modelo de Cowan Cowan se fija más en el proceso de activación que en el proceso de selección. Precisamente, al explicar el proceso de activación, se explica el proceso de selección, porque la selección se hace mediante la activación. Ya Treisman se acercó a esta concepción. Todos los inputs son procesados y sólo algunos son dejados activados por el filtro. Ahora bien, resulta que algunos de los inputs atenuados, pueden ser también activados, y entonces son atendidos. Pero este proceso de activación no fue explicado por Treisman y quedó una gran ambigüedad. La activación en el modelo de Treisman puede ocurrir bien porque no haya atenuación o bien porque el umbral en la memoria a largo plazo para activar estos inputs sea muy bajo. Entonces, si hay inputs procesados y otros no activados, se puede decir que la selección está en función de la claridad de conciencia. Cowan afirma que lo que se ha visto como filtro selectivo es, en realidad, algo intrínseco al proceso de activación de la memoria a largo plazo. Pero lo importante es que esa activación no es una puesta en pantalla de los estímulos no seleccionados, como defendía la teoría de la atenuación, sino que se trata de una deshabituación. Cowan vuelve a un modelo fisiológico-conductual como el de Sokolovy considera que lo del procesamiento inconsciente es una habituación a un patrón de estímulos que se repite en un canal no seleccionado. Según esto, la focalización de la atención es controlada de dos maneras diferentes: • Primero, mediante los cambios físicos en el patrón estimular (desaparece entonces la habituación y aparece la respuesta de atención. Sokolov lo llama el reflejo de orientación) • Segundo, voluntariamente, porque mediante este proceso Topdown puede llevarse al foco atencional cualquier estímulo o característica que esté en la memoria a largo plazo. Finalmente, podemos decir que si los modelos de filtro son modelos más bien de la atención selectiva, los modelos de recursos o capacidades son modelos que responden mejor al concepto de atención dividida. Sin embargo, los modelos relacionados con la activación, vigilancia y alertamiento, son modelos relacionados mejor con la atención sostenida. 2.2 Los modelos plurales Hoy no existe una postura teórica integradora de la atención, sino multitud de micromodelos. Los diferentes modelos de la atención se pueden agrupar en tres grandes grupos: 2.2.1 MODELOS DE MECANISMO UNITARIO Dentro de esta concepción se encuentran los modelos de Broadbent, Treisman, Kahneman y las teorías que postulan la distinción de automático/controlado de Posner y Snyder y de Shiffrin y Scheider. Modelos como el de Cowan siguen defendiendo una postura de concepción de un mecanismo unitario de la atención, en cuanto que existiría un control realizado por un ejecutivo central. El foto atencional vendría controlado por top-down por un ejecutivo central y de forma bottom-up por los cambios súbitos de los estímulos. 2.2.2 MODELOS DE LA SELECCIÓN PARA LA ACCIÓN Estos modelos señalan que la atención, ni es una ni es simple y que no existe ningún centro de control atencional, porque cada circuito neuronal posee su propia atención. Estos modelos tienen sus antecedentes en los modelos de recursos específicos, en el que cada procesamiento de cada tarea tendría sus propios recursos atencionales. Según la teoría Premotora, existe una atención modular sensoriomotora, en la cual cada circuito tendría su propia atención, estableciéndose así un estrecho vínculo entre la atención espacial y la selección para la acción. Por otro lado, la hipótesis de la competencia integradora señala que la atención puede originarse en cualquiera de los distintos sistemas cerebrales implicados en el procesamiento visual. 2.2.3 MODELOS QUE CONCIBEN LA ATENCIÓN COMO ALGO INTERNO O EMERGENTE DE LOS MISMOS CIRCUITOS CEREBRALES, QUE SIRVEN A LOS DIFERENTES PROCESOS COGNITIVOS La atención se concibe como un correlato subjetivo, que resulta del cambio en la actividad de los propios circuitos cerebrales sensoriomotores. La neurociencia no ha sido capaz de encontrar la base neural del mecanismo unitario de la atención. Por el contrario, parece demostrarse que el sistema que controla la atención viso espacial es distinto del que controla la atención visual del objeto o de los atributos. Trabajos recientes señalan que existen al menos dos sistemas atencionales: § Uno más local, controlado por el hemisferio izquierdo § Otro más global, controlado por el hemisferio derecho Los modelos que postulan varios mecanismos atencionales, basándose en las técnicas de neuroimagen, han encontrado que deben existir distintas habilidades atencionales que rara vez covarían entre sí. No se ha encontrado con claridad los procesos fisiológicos implicados en las manifestaciones atencionales. 3. PROCESOS CONSCIENTES EN CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN LA Quizá la suposición más obvia de los enfoques de procesamiento de la información sea que las personas procesan información; es decir, registran, almacenan, recuperan y operan sobre la entrada para “conocerla” o usarla para solucionar problemas. El aspecto central de los enfoques del pensamiento de la información es la idea de la capacidad limitada, esta implica que existen restricciones sobre la cantidad de información en que podemos procesar y guardar en un momento dado, cuánto podemos retener la información en la mente antes de que se pierda y con qué rapidez podemos procesar la información. La relación entre las restricciones de capacidad y rendimiento cognoscitivo ha recibido mucha atención de los teóricos de esta corriente (Hashes y Zacks, 1979; Shiffrir y Shcneider, 1977). En cuanto al procesamiento de información consciente, podemos distinguir dos elementos: exposición al mensaje y la atención. 3.1 Exposición al Mensaje Cuando una persona se expone a un mensaje audiovisual, automáticamente la información se deposita en unos almacenes sensoriales. Cuando percibimos un estímulo visual, codificamos información de éste a lo largo de múltiples dimensiones elementales, como el tamaño, forma, color, textura, etc., siendo la mayoría de estas actividades automáticas, y requiriendo muy pocas de ellas el control consciente del individuo. La percepción es el primer proceso mental que: § § § Es una unidad psicológica básica del conocimiento sensible. Supone pasar de las sensaciones al contenido y significado. Es unn proceso sensocognitivo, activo y elaborado. Lo percibido es construido por el receptor. “Percibo siempre más y de otro modo que veo” (Sastre). Pero de la abundancia de información sensorial sólo se podrá acceder a la denominada memoria a corto plazo o de trabajo (working memory). Por tanto, de toda la información sensorial a disposición de una persona cuando por ejemplo ve televisión sólo una mínima parte se convertirá en consciente para el sujeto, ocupando su memoria de trabajo. La codificación es la primera etapa en la percepción del mensaje audiovisual, requiere atención y esfuerzo consciente. Para mantener la información en la conciencia o codificarla y almacenarla hay que llevar a cabo una repetición constante a modo de repaso. Desde el punto de vista de la psicología anterior al psicoanálisis, en particular la que descansa en la filosofía cartesiana, la vida mental es esencialmente vida consciente, vida de la que el sujeto se da cuenta y que puede describir sin esfuerzo. La percepción, los recuerdos, los pensamientos, pero también los sentimientos y los deseos si son actos mentales son conscientes o pueden serlo sin dificultad. 3.2 Atención Es una condición para la percepción. William James: “Todo el mundo sabe lo que es la atención. En ella la mente toma posesión de manera clases y vivida de uno de lo que parecen servideras objetos o líneas de pensamientos simultáneamente posibles. Su esencia es la focalización y concentración de la conciencia. E implica la retirada de algunas cosas para profundizar en otras con más eficiencia”. • Depende de factores externos (estímulo) y/o internos (expectativas). • Función de inhibición (se rechazan los estímulos sin interés). • Determina la señal y el ruido, ordenando activamente el caos de estímulos. La atención implica alguna forma de selectividad y de intensidad de procesamiento que se dedica a los estímulos. La atención, por tanto, es el mecanismo que selecciona entre la multitud de informaciones competitivas que luchan por influir al individuo. Esta selectividad puede ser de los objetivos, de los estímulos, o de los atributos. La pregunta es si esta selección que supone la atención es voluntaria o involuntaria, planteando la cuestión de si depende del sujeto o del estímulo. La atención voluntaria depende del individuo, y se explica en relación a los planes que guían su conducta. ¿Cómo se puede forzar la atención a la hora de lanzar un mensaje audiovisual? La atención involuntaria, aunque depende más bien del estímulo, activa programas permanentes y profundos, no siempre expresables, de los individuos. Como determinantes de la atención involuntaria se establecen los siguientes: § La novedad y la complejidad: Lo sorprendente, distinto y moderadamente complejo es lo más llamativo. § La significación del estímulo: Se concede mucha importancia a todos los recursos que puedan implicar al sujeto. § Las necesidades y valores individuales; se recurre a ciertos elementos que poseen un valor seguro para llamar la atención. § Las condiciones orgánicas del espectador; así, ciertos estados de privación hacen más atencional el objeto del que se carece. § Las características físicas del estímulo: si tiene colores fuertes, contrastes, etc. 4. PROCESOS INCONSCIENTES CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN EN LA Los seres vivos interactúan con el entorno gracias a mediante diversos mecanismos. Gracias a sus receptores sensoriales captan los distintos fenómenos que componen su entorno. Las reacciones que tienen frente a estímulos que les afectan pueden ser de dos tipos: § Las primeras, están fijadas por la propia estructura del organismo (por ejemplo, el hecho de correr o nadar depende de si tenemos o no piernas). § Las otras respuestas son el resultado de la adaptación a los cambios que se producen en el medio. En cuanto a estas respuestas, ante todo hay que destacar que el medio esta formado por dos tipos de excitaciones: Ø Ø Las constantes/repetitivas (gravedad, las 24h rotativas…). Las puntuales (condiciones cambiantes del medio). A lo largo de la evolución, nuestro organismo ha desarrollado mecanismos que permiten adecuarnos frente a los estímulos mencionados antes (constantes – puntuales). En estos estímulos constantes, los mecanismos destinados a su adaptación son aquellos que han permitido la modificación de la estructura del organismo. A esto se le denomina variabilidad genética. Respecto a los estímulos cambiantes, reciben el nombre de variabilidad conductual aquellos mecanismos que dan la oportunidad a la modificación de las respuestas de los seres vivos a medida que ocurren cambios momentáneos en su entorno. Entre todos estos, es de destacar el reflejo de orientación. Reflejo de orientación El término de reflejo de orientación (también conocido como “qué sucede”) fue acuñado por Iván Pavlov. El fisiólogo ruso definió el reflejo de orientación como “[…] reflejo global del sistema nervioso, que activa un complejo de reacciones fisiológicas en el organismo en presencia de un estímulo nuevo que surge en el ambiente habitual […]”. Como pudo observar en los animales, esta reacción a cambios momentáneos en el entorno, suponía el inicio de una búsqueda dirigida a descubrir lo que ocurría. Por su lado, defendió que las reacciones fisiológicas iban encaminadas a asegurar que el organismo estuviese mejor preparado para afrontar dichos cambios. Entre esas respuestas podemos destacar: § Respuestas de tipo físico: o Cambio de flujo de la circulación sanguínea (hacia el cerebro), aumenta la temperatura corporal. o El ritmo cardíaco disminuye momentáneamente, para que, en caso de ser necesario, el corazón pueda aumentar su rimo y asegurar el incremento de suministro de sangre a las partes del cuerpo requeridas. o Aumento de la sensibilidad de los sistemas receptores (oído, vista, tacto…). o Incremento del tono muscular. o Se produce secreción de las glándulas sudoríparas. o Etc. § Respuestas del sistema nervioso central: o Bloquea los estímulos sensoriales no atendidos, permitiendo al sistema nervioso centrarse en el estímulo novedoso. o Traslada la atención al campo visual. o Asegura que se complete el procesamiento de un estímulo antes de procesar otro (acción ejecutiva). Como hemos visto, los estímulos novedosos desencadenan una numerosa serie de respuestas físicas y psicológicas. Pero todos estos complejos procesos se ven minados cuando en el contexto aparece la repetición. Se da entonces lo que se conoce como fenómeno de habituación. En psicología, la habituación se refiere al proceso de o aprendizaje no asociativo a los estímulos del medio interno o externo. Es considerado una forma alternativa de integración. El reflejo de orientación y el de habituación son inherentes entre sí, fundamentales en la adaptación de un organismo a su ambiente. La habituación es un descenso de la respuesta ante un estímulo moderado, repetitivo (por ejemplo, las personas se sobresaltan con los primeros fuegos artificiales en las Fallas valencianas, pero cuando avanza el día se van acostumbrando progresivamente al ruido). Se caracteriza por los siguientes aspectos: § Los procesos de habituación y sensibilización ayudan a organizar y dirigir la conducta, para que resulte sea más eficiente en el entorno del individuo. § Reducen las reacciones ante aquellos estímulos que son irrelevantes (repetitivos). § No son conductas innatas, ni aprendizajes asociativos porque no hay una asociación de sucesos, son fruto de la experiencia del individuo en su entorno. 5. LA ATENCIÓN EN LOS AUDIOVISUALES, LA PUBLICIDAD MEDIOS Como ya se ha mencionado, el proceso de selección puede ser consciente (es decir que el sujeto selecciona la información según sus metas o necesidades) o inconsciente (según las características que tenga el estímulo que recibimos). En los medios audiovisuales la información está recargada de connotaciones que no siempre percibimos, las respuestas fisiológica o reflejo de orientación se producen de manera automática cuando nos encontramos con un estímulo novedoso y de ello se aprovecha la publicidad. El reflejo de orientación nos hace girar la vista en dirección a cualquier ruido, cosa que se mueva o sea de vivos colores. Por ejemplo cuando se abre una puerta giraremos la cabeza para ver de qué se trata pero más abajo hablaremos de la insensibilización a estos estímulos, ya que si se producen de forma continuada se dejaría de girar la cabeza por ejemplo. Los factores externos se agrupan en varias categorías las más importantes para la publicidad son: § Intensidad y tamaño § Contraste. § Repetición. § Movimiento. La forma, el color y la figura La teoría de la imagen acepta la disfunción de la imagen como cualquier fenómeno visual que integre la representación de objetos con los que mantenga una relación de semejanza. Las formas de las imágenes están relacionadas con la idea de contorno y pertenencia a este. Así las formas deben relacionarse estrechamente con el súper-signo. Esto es el conjunto normalizado de signos elementales aceptado como un todo en la memoria humana perceptiva, para poder interpretarlos. La imagen puede ser fija o móvil. Con la imagen fija se hacen muchas combinaciones de significados ya que junto a la imagen pueden ir explicados textos referentes o no a lo que se percibe. Con la imagen fija las palabras son las imágenes y las frases, planos. Es decir, una imagen puede ser percibida en diferentes planos que nos dan un significado. Según investigaciones sobre la retención de imágenes un cartel atrae la mirada en décimas de segundos y la retiene algunos segundos. Por lo tanto un buen publicista debe tener en cuenta, resistencia, distorsiones, lagunas o lapsos que pueden influir en el sentido original de lo comunicado. Atraer la atención en la publicidad En un anuncio publicitario no pueden estar ausentes el orden, la belleza y la armonía, ya que estos factores, colaboran para que el impacto visual sea agradable y llame la atención. Cuando un anuncio se presenta por primera vez a la visión del lector existe un breve período de tiempo en el que registra una impresión subconsciente que determina el efecto bueno o malo, atractivo o indiferente y que capta o cautiva la atención o la rechaza. La novedad, su complejidad, suelen atraer nuestra atención, pero no por eso hay que abusar de lo novedoso y abstracto, ya que se volvería monótono y por lo tanto dejaría de atraer la atención. Por ejemplo en el caso de los banners publicitarios: ya se habla de una ceguera ante ellos ya que los usuarios de internet están tan habituados a ellos que se insensibilizan y no les prestan atención. Esto ocurre debido a su forma, características, imágenes, fondo llamativo, posición en la página, etc. Que permite descartarlos como información a analizar. Se aprenden unas claves visuales para descartar la información irrelevante. La mayoría de las veces lo que se busca en un anuncio es mantener a sus elementos en relación completa con lo que se proyecta, pero en otras ocasiones al querer atraer mas la atención con algo nuevo o fuera de lo común, es posible altera esa armonía y uniformidad produciendo así una inconsistencia entre los elementos de la composición. En la visualidad publicitaria los contrastes fuertes llaman la atención. Estos contrastes pueden ser: tamaño, color. Él número de elementos, el uso de la tipografía o algún efecto especial bien pensado. Un anuncio siempre nos proyecta sensaciones visuales, ya sea por su tamaño, su intensidad de color, brillantez, forma o ubicación de sus elementos. El anuncio más efectivo es aquel que contiene la idea más potente y la expresa de manera más simple, concisa y clara, para que sea percibida con agrado pero que por sobre todo logre llamar la atención y el sentido de adquisición del espectador. Los medios publicitarios otorgan mucha importancia a la manera de captar la atención de público consumidor, realizando complejos estudios que de alguna manera adelanten los resultados de la campaña. Cada vez hay más psicólogos en las agencias publicitarias que se encargan de cargar las imágenes de sensaciones visuales. Desde el uso de un color determinado al tipo de música más apropiado. Para captar la atención, los medios publicitarios se apoyan en el proceso del aprendizaje, que se refiere a todos los cambios de comportamiento que son resultado de conductas anteriores en situaciones semejantes. La publicidad estimula la atención de modo que, fuerza los limites normales de la atención del sujeto suministrando estímulos sensoriales desproporcionados al interés real del producto anunciado, es decir que cuando la presión informativa es baja se incrementa la atención y cuando es excesiva va a estar tan agobiado que solo va a tener un límite de percepción y perderá eficacia. La percepción en la publicidad § § § Percepción selectiva: la gente desecha grandes bloques de mensajes de publicidad. El proceso de discernir mensajes, llamado percepción selectiva comienza en los inicios de la campaña. Para evitar esto, un anuncio debe ser lo suficientemente intrusivo para saltar la barrera del aburrimiento. Intrusividad: parece ser que hay un gancho de atención y a menos que el mensaje pueda traer al consumidor a ese gancho, ninguna información será recibida. Los consumidores deben ver el mensaje como significado. Almacenar y llamar la atención: A excepción de los anuncios en el punto de compra, los mensajes de publicidad deben ser primero almacenados en la memoria del consumidor y luego ser llamada. Para influir en la percepción y las intenciones de compra, la estrategia de publicidad debe concentrarse entre la nueva información y las actitudes ya existentes. Cómo conseguir llamar la atención • Potencia del estímulo. un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos • Cambio: Nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad. • Tamaño. La publicidad lo emplea con gran eficacia este principio • Repetición. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un impacto de gran fuerza en la atención • Movimiento. El desplazamiento de la imagen (ya sea real o aparente) provoca una reacción y tiene un gran poder para atraer la atención. • Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento y, el contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está. • Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información Mención aparte merece la publicidad subliminal. El uso de esta publicidad está prohibido ya que es un tipo de publicidad que registra estímulos no reconocidos por la conciencia, interpelando al subconsciente y lo lleva a su uso o consumo en ignorancia de las razones auténticas. Se suele utilizar especialmente en espacios textuales donde la mirada realiza un recorrido en el que existe un contraste: arriba/abajo, fondo/superficie, etc. 6. CONCLUSIONES La decodificación del mensaje es el primer subproceso de los MLC (Modelos de Capacidad limitada), su misión principal consiste en extraer el mensaje del medio en el que se expone, (radio, prensa, televisión...) para introducirlo en la mente del espectador de manera que en éste se cree una primera representación mental de la información. Esto está estrechamente relacionado con dos procesos, la exposición del mensaje que consiste en decodificar la información basándose en dimensiones elementales como el tamaño, la forma, el color, la textura etc. y la atención que es el mecanismo que selecciona entre la multitud de informaciones competitivas que luchan por influir al individuo(objetivos, atributos o estímulos). Cuando el mensaje llega al cerebro de la persona, automáticamente se guardan en estos almacenes sensoriales. Pero de la gran cantidad de información sensorial que se puede llegar a acumular en el cerebro de una persona, solo una mínima parte se convertirá en consciente para el sujeto y ocupara su memoria de trabajo o memoria a corto plazo. Lo consciente designa al conjunto de vivencias de las que el sujeto puede dar cuenta mediante un acto de percepción interna. Sin embargo el proceso de decodificación, también puede actuar de manera automática o inconsciente, este proceso viene determinado por las características de los estímulos. Las reacciones que se tienen frente a los estímulos pueden ser de dos tipos: Estar fijadas por la propia estructura del organismo ser el resultado de la adaptación a los cambios que se producen en el medio. En cuanto a estas últimas, ante todo hay que destacar que el medio esta formado por dos tipos de excitaciones: las constantes/repetitivas (gravedad, las 24h rotativas…) y las puntuales (condiciones cambiantes del medio). Uno de los mecanismos de selección automática que condiciona el proceso de selección de la información es la respuesta o reflejo de orientación que es un mecanismo creado por la evolución humana para defenderse de agresiones externas, estas reacciones fisiológicas van encaminadas a asegurar que el organismo se encuentre mejor preparado para afrontar dichos cambios que se producen en el medio. La elección de los códigos visuales o de sonido, pueden condicionar la respuesta de recepción y los efectos que se producen en el espectador, lo que es de esencial relevancia en el mundo de la información que vivimos hoy en día, especialmente en el entorno de la publicidad y el marketing, donde constantemente se busca impactar al consumidor creándole necesidades. 7. BIBLIOGRAFÍA BROADBENT, D. E. (1958) Percepción y comunicación. Pergamon Press, London. CHERRY, E.C. (1953) Some experiments on the recognition of speech with are and two ears. J. Of acoust: soc.Am. 25, 975-979 KAHNEMAN, D. (1973) Attention and Effort. Prentice-Hall. Englewood Clifts. N.J. NORMAN, D.A. y Borrow, D.G. (1975) On data limited and resource limited processes. Cognitive Psichology,7, 44-64. NORMAN, D.A. (1968). Toward a theory of memory and Attention. Psichology Review, 75,6, 522-536. TREISMAN, A.M.(1969). Strategies and models of Selective attention. Psichological Review, 76,5, 282-299. SHAFFER, R. D. (2000) Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. MORAL, F. Psicología de la Comunicación Audiovisual - Aspectos teóricos y prácticos. RIVERA CAMINO J., ARELLANO CUEVA R., MOLERO AYALA V. M., MARTÍNEZ TERCERO M. Conducta del consumidor: Estrategias y tácticas aplicadas al marketing. CORSI CABRERA M., RAMOS TEJEDA M. M. (2004) Aproximaciones de las neurociencias a la conducta. GALIMBERTI U., VALDÉS R., DE QUEVEDO M. E. (2002) Diccionario de la psicología.