La valoración de la fragilidad visual del paisaje en la planificación

Anuncio
La valoración de la fragilidad visual
del paisaje en la planificación territorial
LÍDIA PÉREZ GONZÁLEZ*
Y
JOSÉ R. MARTÍ VARGAS**
* Ministerio de Medio Ambiente, Demarcación de Costas de
Valencia. C/ Joaquín Ballester, 39, 6.a planta. 46071 VALENCIA.
[email protected].
** Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos
de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Valencia, Camino
de Vera, s/n. 46071 VALENCIA. [email protected].
RESUMEN
En el presente trabajo se ha desarrollado una metodología específica
para el tratamiento e integración de las distintas variables que intervienen en un Modelo de Fragilidad Visual del Paisaje, entendiendo
por fragilidad de un paisaje la susceptibilidad de un paisaje al cambio
cuando se desarrolla un uso o actuación sobre él, es decir, su vulnerabilidad visual. Así, la fragilidad del paisaje es un aspecto a considerar en el proyecto y la planificación de usos y actividades a implantar
en un territorio determinado.
El Modelo utilizado contempla varias fases: definición de una variable
índice topográfico resultado de la integración de las variables pendiente y orientación; la Fragilidad Visual del Punto (factores biofísicos derivados de los elementos y características de cada punto) es el
resultado de la integración de las variables índice topográfico y vegetación; por otro lado, de la integración de las variables cuenca visual
relativa y compacidad se ha obtenido la Fragilidad Visual del Entorno (factores de visualización derivados de la configuración del entorno de cada punto); la Fragilidad Visual Intrínseca es el resultado de
la combinación de las Clases de Fragilidad Visual del Punto con las
Clases de Fragilidad Visual del Entorno; finalmente, de la interacción
de la Fragilidad Visual Intrínseca con la accesibilidad se obtiene como
resultado la Fragilidad Visual Adquirida.
El Modelo ha sido aplicado en el territorio abarcado por los Términos
Municipales de Bugarra y Pedralba (Valencia) a partir de datos toma-
1441
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
dos de documentación gráfica a escala 1:50.000. Para el procesado de
los datos, cálculos intermedios y resultados, se ha implementado una
aplicación informática, ordenando adecuadamente los datos tomados
en matrices según celdas resultantes de establecer, para la zona de estudio, una doble malla de coordenadas sobre la Hoja del Mapa Topográfico que permite atribuir a cada celda de la matriz (cuadrícula del
mapa) los valores de las diferentes variables. Tras procesar y analizar
dichos datos, se han establecido Clases de Fragilidad, correspondiendo la mayor Fragilidad a la Clase de mayor numeración.
Palabras clave: paisaje, fragilidad visual, territorio, planificación.
1442
La valoración de la fragilidad visual del paisaje en la planificación territorial
1.
INTRODUCCIÓN
El paisaje puede definirse como la percepción que se posee de un sistema ambiental. La consideración del paisaje como elemento del medio ambiente implica dos aspectos fundamentales: el paisaje como elemento aglutinador de una serie de características del medio físico y la capacidad que tiene un paisaje para absorber los usos y
actuaciones que se desarrollan sobre él.
El tratamiento del paisaje encierra la dificultad de encontrar una sistemática objetiva para medirlo. No obstante, casi todos los modelos coinciden en tres apartados:
■
■
■
La visibilidad: se refiere al territorio y puede apreciarse desde un punto determinado.
La calidad paisajística, que incluye tres elementos de percepción: características
intrínsecas del punto, calidad visual del entorno inmediato (500-700 m) y calidad del fondo escénico.
La fragilidad del paisaje, definida como la capacidad para absorber los cambios
que se produzcan en él. Los factores que integran la fragilidad son: biofísicos
(suelo, vegetación, cromatismo, etc.), morfológicos (cuenca visual, altura relativa, etc.) y la frecuentación humana.
En este marco, el objeto del presente trabajo consiste en determinar la Fragilidad
Visual del paisaje del territorio abarcado por los Términos Municipales de Bugarra y
Pedralba con el fin de disponer de una valoración del paisaje que permita planificar de
forma adecuada la implantación de determinados usos y actividades en dicho territorio.
Para ello, se ha propuesto un Modelo de Fragilidad Visual del Paisaje y se ha desarrollado una metodología para el tratamiento e integración de las distintas variables que
intervienen en el Modelo.
2.
ENCUADRE GEOGRÁFICO
Los Términos Municipales de Pedralba y Bugarra se encuentran situados en el noroeste (NO) de la comarca del Campo de Liria, la cual está encuadrada en la zona media de la región valenciana, casi en el límite septentrional de la provincia de Valencia.
Las características de la zona son de transición entre la comarca alta de Los Serranos (al oeste), las tierras llanas del Bajo Palancia (al NE) y la Huerta de Valencia (al
SE), que la separan del mar. En relación con la morfología, hay que distinguir entre la
zona de relieves, formada por rocas de tipo caliza-dolomía, perteneciente a las estribaciones orientales de la Cordillera Ibérica, y las zonas más bajas, rellenas de materiales
detríticos y calizos posmesozoicos.
2.1.
Aspectos físicos
La zona en la que se sitúan los términos municipales, objeto del presente trabajo,
se caracteriza por su relieve descendente en suaves ondulaciones desde las sierras que
la rodean, hasta el curso del Turia, cuya ribera está limitada al Sur por cerros que apenas alcanzan los 300 m de altura. Predomina la llanura, constituida en su mayor parte
por depósitos cuaternarios procedentes de la erosión de las sierras.
1443
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Los municipios de Pedralba y Bugarra son atravesados por el río Turia en dirección
oeste-este, de forma que la población se alza sobre terrazas aluviales, adoptando la forma de pueblos-castillo.
La proximidad del mar explica las características de su clima, de tipo mediterráneo,
con temperatura media anual de 11-15 °C, inviernos suaves (9-10 °C en enero) y veranos cálidos (24-25 °C en agosto). Son numerosos los días de cielo despejado. Las heladas resultan raras, aunque de manera esporádica llegan olas de aire polar continental
que causan graves daños en las plantaciones de naranjos.
Las precipitaciones, escasas, apenas alcanzan los 360-400 mm al año, pero se reparten de manera muy irregular, ya que, mientras algunos años apenas se han registrado 200 mm, otros se han superado los 900 mm.
La roturación de los montes para el cultivo ha sido y es muy intensa; de ahí que
haya desaparecido el bosque, quedando un matorral de esparto y palmito en las áreas
montañosas. En las sierras existen algunas superficies cubiertas de pinares, y junto a
las ramblas crecen el pino albar y la adelfa.
Figura 1.
Paisaje típico de la zona de estudio.
Los dos términos municipales están drenados por el río Turia y varias ramblas que
se orientan hacia él. Los cauces de las ramblas permanecen secos y cubiertos de grava
la mayor parte del año; las ramblas menores desaparecen en el pie de monte y su cauce queda invadido por los cultivos, que aprovechan su humedad. Únicamente llevan
agua en la temporada de lluvias, y entonces suelen provocar violentas avenidas.
2.2.
Aspectos socioeconómicos
El municipio de Pedralba, con una extensión de 59 km2, tiene una población de
2031 habitantes según el último censo; prácticamente la totalidad de la población se
concentra en el núcleo urbano. Bugarra, con 39,5 km2 de extensión tiene un censo de
930 habitantes.
El municipio de Pedralba está comunicado con los restantes municipios de su alrededor a través de carreteras cuya titularidad ostenta la Diputación Provincial de Valencia, destacando por su importancia la carretera Pedralba-Liria y Pedralba-Cheste. Igual-
1444
La valoración de la fragilidad visual del paisaje en la planificación territorial
mente, Bugarra está enlazada con sus términos limítrofes mediante carreteras provinciales, siendo la de mayor tránsito la que la conecta con Pedralba. Concretamente, la red
viaria la componen las siguientes carreteras: VV-6123, de Pedralba a Casinos; VV-6122,
de Pedralba a Liria; VV-6124, desde PK 4+300 de VV-6122, a Benaguacil; VV-6121, Pedralba-Bugarra-Gestalgar; VV-6125, de Bugarra a Ventas del Vilar; VV-6116, de Villamarchante a Pedralba; VV-6302, de Pedralba a Chiva; y VV-6305, de Cheste a Pedralba.
Asimismo, existen varios caminos vecinales para acceso a zonas forestales y de cultivo.
Por contra, los términos no son recorridos ni por ferrocarril ni por metro, y carecen de instalaciones portuarias y aeroportuarias.
Figura 2.
3.
Vista panorámica de la localidad de Bugarra.
MODELO DE FRAGILIDAD VISUAL DEL PAISAJE
A continuación se presenta el esquema del modelo de fragilidad (basado en Escribano et al.) que se ha seguido para la realización del presente estudio (véase figura 3).
Se han tomado datos de todas las variables que intervienen en este modelo y, tras
procesar y analizar dichos datos, se han establecido Clases de fragilidad y se ha asignado un número a cada Clase, correspondiendo la mayor fragilidad a la Clase de mayor numeración. Asimismo, para facilitar la visualización y la interpretación de las matrices empleadas, se han asociado colores a las Clases.
4.
TRATAMIENTO DE LOS DATOS
Los datos han sido obtenidos de la hoja de Liria (núm. 695) a escala 1:50.000 correspondiente a los siguientes mapas:
■
■
■
■
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Topográfico (Instituto Geográfico y Catastral).
Geológico de España (IGME).
de Cultivos y Aprovechamientos (Ministerio de Agricultura).
de Suelos (Conselleria de Agricultura i Mig Ambient).
Una vez identificados los límites de los Términos Municipales de Bugarra y Pedralba, se ha tomado de dicha Hoja la zona rectangular (según coordenadas UTM) que cir-
1445
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Figura 3.
cunscribe a dichos términos. A continuación, y con la finalidad de realizar el Estudio
con una mayor precisión, a la malla de coordenadas UTM (cuadrícula de 2 cm) se le
ha superpuesto una malla secundaria, resultando 832 cuadrículas de 1 cm de lado (500
m) que cubren una superficie de 208 km2.
Los datos/información obtenidos de cada cuadrícula han sido ordenados en matrices para su sistematización y posterior tratamiento. La numeración de las filas y columnas de dichas matrices coincide con las coordenadas UTM de la malla de los Mapas, de modo que siempre puede asociarse la información gráfica de una cuadrícula
de un mapa con el valor que figura en la correspondiente celda de la matriz y viceversa.
De forma general, se han seguido los siguientes pasos en el tratamiento de los
datos:
■
■
■
Toma del dato/información contenido en la documentación gráfica.
Tratamiento de los datos: ordenaciones, operaciones y cálculos intermedios.
Obtención del resultado en la forma deseada según la variable del modelo de que
se trate.
1446
La valoración de la fragilidad visual del paisaje en la planificación territorial
■
■
Análisis del resultado (para cada variable).
Definición de clases (para cada variable).
En la presente comunicación únicamente se han ilustrado las matrices más significativas (se han obviado las matrices con cálculos intermedios, si bien sí se mencionan
a los efectos de facilitar el seguimiento del modelo empleado).
Seguidamente se detalla el tratamiento específico de cada una de las variables.
4.1.
Pendiente
Para la determinación de las pendientes del terreno se ha seguido la siguiente metodología:
1.
En cada celda de la malla de la Hoja se han tomado las cotas en los siguientes
puntos:
2.
Los valores de las cotas se han dispuesto ordenadamente en una matriz, con el
siguiente criterio:
Para una celda: coordenadas (X, Y) en esquina superior izquierda:
En la matriz de cotas:
Coordenadas punto D: (X+, Y–)
Coordenada X
Coordenada Y
Cota en A
Cota en B
Cota en C
Cota en D
1447
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
3.
Desde cada punto se han tomado las pendientes en las siguientes direcciones:
Este (E): desde A hacia B
Sur (S): desde A hacia C
Sureste (SE): desde A hacia D
Suroeste (SO): desde A hacia E
4.
5.
1448
Los valores de las pendientes se han dispuesto ordenadamente en matrices,
una para cada dirección, tomando como criterio que la pendiente desde un
punto P hacia un punto Q es positiva si hay un descenso de cota de P a Q. Asimismo, y según la dirección de estudio de la pendiente (E, S, SE, SW), se ha
procedido a los reajustes necesarios en los bordes de la Hoja.
Se ha elaborado una nueva matriz de Pendientes máximas (%) en la que el sig no de la pendiente permite distinguir entre descenso (P > 0) y ascenso (P < 0)
y, mediante colores, quedan identificados 4 rangos de pendiente máxima delimitados por los valores 5, 15 y 30%.
A cada rango de pendiente se la ha asociado una clase (a mayor pendiente mayor fragilidad), resultando la matriz de Clases de Pendiente Máxima , con la siguiente información:
La valoración de la fragilidad visual del paisaje en la planificación territorial
Para los puntos A, B, C, D de una celda de la malla de coordenadas (X, Y)
en su esquina superior izquierda, se recogen los valores de la Clase de pendiente
máxima resultante desde cada punto, con el siguiente criterio para su representación:
Coordenada X
Coordenada Y
Clase de P. máx. desde A
Clase de P. máx. desde B
Clase de P. máx. desde C
Clase de P. máx. desde D
Mediante números y colores, quedan identificadas las 4 Clases de pendiente
máxima:
4.2.
Clase
Pendiente (%)
1
P<5
2
5 < P < 15
3
15 < P < 30
4
30 < P
Orientación
Para evaluar la exposición de cada cuadrícula a la radiación solar se ha procedido
del siguiente modo:
1.
2.
3.
Elaboradas las matrices con las pendientes en las 4 direcciones de estudio, se
conocen las pendientes y quedan diferenciados, desde cada punto, los ascensos
y descensos, hacia el Este, Sur, Sureste y Suroeste, respectivamente.
Se distinguen tres tipos de exposición: solana, umbría y exposición intermedia.
Consecuentemente, las situaciones que resultan son:
Este:
■
■
Descenso hacia el Este (exposición intermedia )
Ascenso hacia el Este (exposición intermedia ); equivale a descenso hacia el
Oeste.
Sur/sureste/suroeste:
■
■
4.
Descensos hacia el Sur/Sureste/Suroeste (solanas )
Ascensos hacia el Sur/Sureste/Suroeste (umbrías ); equivalen a descensos hacia Norte/Noroeste/Noreste, respectivamente.
A partir de los criterios anteriores, y tomando como base las matrices de pendientes en cada dirección, se han extraído los valores de las celdas que presentan pendiente nula o positiva (solana). Mediante colores, quedan identificados 4 rangos de pendiente delimitados por los valores 5, 15 y 30%. A cada
rango de pendiente se le ha asociado una Clase (a mayor pendiente mayor fragilidad) más una Clase adicional para considerar las situaciones de pendiente
negativa (umbría), resultando 4 nuevas matrices de Clases de orientación .
1449
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
5.
4.3.
Finalmente, a partir de la matriz de Pendientes máximas según orientación se
analiza la orientación correspondiente a la pendiente máxima en cada celda, estableciéndose 3 Clases y resultando la matriz de Clases de orientación de la
pendiente máxima :
Clase
Exposición
1
Umbría (norte, noreste, noroeste)
2
Intermedia (este, oeste)
3
Solana (sur, sureste, suroeste)
Vegetación (cultivos/aprovechamientos)
La información correspondiente a los cultivos y aprovechamientos ha sido tomada
del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Ministerio de Agricultura.
1.
2.
Se ha confeccionado la matriz de Cultivos y aprovechamientos , representando
mediante un número y un color el cultivo/aprovechamiento predominante en la
cuadrícula del mapa asociada a cada celda.
Conocidos los cultivos/aprovechamientos, se han analizado las siguientes variables:
■
■
■
Densidad: se refiere a la mayor o menor concentración de vegetación en una
zona. Se establecen 3 Clases (a menor densidad mayor fragilidad):
Clase
Densidad
1
Alta
2
Media
3
Baja
Altura: se refiere a la mayor o menor altura de vegetación en una zona. Se
establecen 3 Clases (a menor altura mayor fragilidad):
Clase
Altura
1
Alta
2
Media
3
Baja
Cromatismo: relativo a la mayor o menor diversidad de colores de la vegetación en una zona. Se establecen 3 Clases (a menor cromatismo mayor fragilidad):
Clase
1450
Cromatismo
1
Alto
2
Medio
3
Bajo
La valoración de la fragilidad visual del paisaje en la planificación territorial
■
3.
Estacionalidad: distingue los cultivos/aprovechamientos de hoja caduca. Se
establecen 2 Clases (si hay estacionalidad resulta una mayor fragilidad):
1
NO
2
SÍ
Densidad
Altura
Cromatismo
Estacionalidad
Suma
Clase
1
3
3
3
2
1
2
2
2
3
3
1
3
2
2
2
1
3
1
1
1
2
1
1
7
8
8
10
7
6
2
3
3
4
2
1
Frutales regadío
Frutales secano
Olivar (secano)
Viñedo (secano)
Matorral
Coníferas
4.4.
Estacionalidad
Teniendo en cuenta los criterios anteriores, se ha procedido a valorar los diferentes tipos de cultivos/aprovechamientos. Se han establecido 4 Clases (a mayor suma mayor fragilidad):
Tipo
4.
Clase
El resultado de la valoración anterior se ha reflejado en la matriz de Clases de
cultivos y aprovechamientos. Por otra parte, se ha asignado Clase 4 a las celdas atravesadas por cauces y ramblas.
Cuenca visual relativa
Se ha partido del estudio de los límites de las cuencas hidrográficas de la zona, trasladando a continuación la información a la matriz de Delimitación de cuencas visua les. Posteriormente, se ha procedido a asignar Clases a las cuencas resultantes en función de su superficie (a mayor superficie se tiene una mayor intervisibilidad y, por
tanto, mayor fragilidad). Además, se ha considerado que las cuadrículas que forman límite de cuenca tienen una intervisibilidad mayor dado que están afectadas, al menos,
por dos cuencas. En la matriz de Clases de cuencas visuales se han representado las
siguientes Clases:
Clase
Tipo
1
Cuenca reducida
2
Cuenca media
3
Cuenca amplia
4
Límite de cuenca
1451
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
4.5.
Compacidad
La compacidad se ha determinado a partir de un índice de compacidad (Ic) definido
como media de las 4 pendientes, en valor absoluto, correspondientes a las orientaciones Este, Sur, Sureste y Suroeste. Así, una zona poco compacta presentará muchos huecos originados por altibajos importantes, por lo que las pendientes serán pronunciadas
y la media de las 4 pendientes será elevada. Por otra parte, si una zona es compacta,
presentará poca pendiente en alguna o algunas de las orientaciones, resultando valores
bajos para la media de las 4 pendientes.
En la matriz de Compacidad figura el índice de compacidad de cada celda (medias
de las 4 pendientes tomadas en valor absoluto), resultando un valor mínimo de 0 y un
valor máximo de 24. En la matriz de Clases de compacidad se han asignado Clases en
función de la compacidad resultante (a menores valores del índice de compacidad, mayor compacidad, y mayor fragilidad):
4.6.
Clase
Índice de compacidad
1
24 > Ic > 15
2
15 > Ic > 80
3
8 > Ic > 3
4
3 > Ic > 0
Accesibilidad
Se ha partido del estudio del trazado de las carreteras y caminos, así como de la
ubicación de los cascos urbanos, trasladando a continuación la información a la matriz
de Accesibilidad y asignando directamente las Clases (a mayor accesibilidad mayor fragilidad): 1 (sin accesos), 2 (camino vecinal), 3 (carretera) y 4 (casco urbano).
5.
INTEGRACIÓN DE VARIABLES
En este apartado se procede a la integración de las diferentes variables que componen el modelo de fragilidad visual definido en el apartado 3.
5.1.
Pendiente-orientación
La integración de las variables pendiente y orientación se ha realizado mediante la
definición de un índice topográfico (It) para cada cuadrícula, resultado de una combinación lineal de las Clases asignadas tras el análisis de las pendientes (matriz 8) y de
las orientaciones. La expresión utilizada es la siguiente:
It = 0,4
1452
CPM
2COEO
2COS – 1
2COSE – 1
2COSO – 1
CMO
+ 0,1
+ 0,1
+ 0,1
+ 0,1
+ 0,2
4
4
5
5
5
3
La valoración de la fragilidad visual del paisaje en la planificación territorial
donde:
CPM:
COEO:
COS:
COSE:
COSO:
CMO:
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
de
de
de
de
de
de
pendiente máxima.
orientación Este y Oeste.
orientación Sur.
orientación Sureste.
orientación Suroeste.
orientación de la pendiente máxima.
Los denominadores coinciden con el número de Clases posibles de una variable.
Por otro lado, se ha introducido en algunos numeradores una no linealidad (–1) para
tener en cuenta que, en esos casos, la Clase 1 corresponde a las situaciones de umbría
(véase apartado 4.2). En la matriz de Integración pendiente-orientación figura el índi ce topográfico de cada celda, resultando un valor mínimo de 22 y un valor máximo de
111. En la matriz de Clases según índice topográfico se han asignado Clases en función del índice resultante (a mayor valor del índice topográfico, mayor pendiente-exposición y mayor fragilidad):
5.2.
Clase
Índice topográfico
1
It < 35
2
35 < It < 50
3
50 < It < 70
4
It > 70
Fragilidad visual del punto
La fragilidad visual del punto (FVP) es el resultado de la integración de la variable
índice topográfico con la variable vegetación, combinándose las Clases de ambas variables para determinar las Clases de FVP (a mayor numeración mayor fragilidad):
Clases según índice topográfico
Clases vegetación
1
2
3
4
5.3.
1
2
3
4
1
1
2
2
1
2
3
4
2
3
4
4
4
4
4
4
Fragilidad visual del entorno
La fragilidad visual del entorno (FVE) es el resultado de la integración de la variable
cuenca visual relativa con el índice de compacidad, combinándose las Clases de ambas variables para determinar las Clases de FVE (a mayor numeración mayor fragilidad):
1453
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Clases según índice de compacidad
Clases de cuencas
1
2
3
4
5.4.
1
2
3
4
1
2
3
3
1
2
3
3
1
2
3
4
1
3
4
4
Fragilidad visual intrínseca
La Fragilidad Visual Intrínseca (FVI) es el resultado de la integración de las variables fragilidad visual del punto y fragilidad visual del entorno, combinándose las Clases
de ambas variables para determinar las Clases de FVI (a mayor numeración mayor fragilidad):
Fragilidad visual del punto
F. V. entorno
1
2
3
4
5.5.
1
2
3
4
1
1
2
2
1
2
3
3
2
3
3
3
3
4
4
4
Fragilidad visual adquirida
La Fragilidad Visual Adquirida (FVA) es el resultado de la integración de las variables Fragilidad Visual Intrínseca y accesibilidad, combinándose las Clases de ambas variables para determinar las Clases de FVA (a mayor numeración mayor fragilidad):
Fragilidad visual intrínseca
Accesiblidad
1
2
3
4
1454
1
2
3
4
1
1
2
2
1
2
3
3
2
3
4
4
2
3
4
4
La valoración de la fragilidad visual del paisaje en la planificación territorial
La matriz de Fragilidad Visual Adquirida recoge la representación de las Clases de
fragilidad resultantes.
Conocida la Clase de Fragilidad Visual Adquirida de cada celda, se pueden identificar las coordenadas de dicha celda y trasladar la información a la Hoja del Mapa de los
Términos Municipales, con lo que resulta un Mapa de Fragilidad, quedando integrados
los distintos componentes del paisaje en una única cartografía.
6.
CONCLUSIONES
A la vista del resultado arrojado por la matriz de Fragilidad Visual Adquirida , a
grandes rasgos se observa que las zonas más frágiles se corresponden con zonas accesibles y/o de alta compacidad. Por otro lado, las zonas de mayores pendientes, de
las que en principio cabía esperar mayor fragilidad, han visto atenuada dicha fragilidad al corresponderse con cuencas visuales más reducidas y/o con zonas de menor
accesibilidad.
A continuación se presenta el resumen de los resultados obtenidos, indicando el
porcentaje de superficie de los dos Términos Municipales correspondiente a las distintas Clases de de Fragilidad Visual Adquirida.
1455
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Fragilidad visual adquirida (FVA)
Clase
1 (Baja)
2 (Media)
3 (Alta)
4 (Muy alta)
7.
Número de celdas
Superficie (%)
89
432
176
135
11
52
21
16
BIBLIOGRAFÍA
HOJA 695, LIRIA (1951), Mapa Topográfico , Instituto Geográfico y Catastral, Madrid.
HOJA 695 (28-27), LIRIA (1982). Mapa Geológico de España, IGME, Madrid.
HOJA 695 (28-27), LIRIA (1984). Mapa de Cultivos y Aprovechamientos, Ministerio de
Agricultura, Madrid.
CONSELLERIA D’AGRICULTURA I MIG AMBIENT (1995). Mapa de Suelos de la Comunidad Va lenciana, Liria (695), Conselleria d’Agricultura i Mig Amb, Generalitat Valenciana,
Valencia.
ESCRIBANO, M. et al. (1991). El Paisaje, Ministerio de Obres Públicas y Transportes, Madrid.
MOPTMA (1995). Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto am biental. Carreteras y ferrocarriles, Ministerio de Obres Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid.
ESPAÑOL ECHANIZ, I. M. (1998). Las obras públicas en el paisaje, CEDEX, Ministerio de
Fomento, Madrid.
1456
Descargar