clases y formas de empresa

Anuncio
Economía de la Empresa
[CLASES Y FORMAS DE EMPRESA]
Criterios de calificación de las empresas
Según el sector de actividad
Sector primario: obtienen recursos de la naturaleza (agrícolas, pesqueras...)
Sector secundario: transforman físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso (industria
textil, metalúrgica, alimentaria...)
Sector terciario:
o Comerciales: ofrecen los bienes a los consumidores en el lugar y momento en que los
necesitan.
o Otros servicios: satisfacen diversas necesidades (financieras, sanitarias, transportes,
docentes...)
Hay empresas que pertenecen a más de un sector: extraen las materias primas que necesitan,
posteriormente las transforman y ellas mismas los comercializan.
Según su ámbito de actuación
Pueden ser locales, regionales, nacionales o multinacionales. El área geográfica de actividad de una
empresa refleja su importancia y mayor o menor éxito en su desarrollo.
Según su tamaño o dimensión
Empresas grandes: más de 250 trabajadores.
Empresas medianas: entre 50 y 250 trabajadores.
Empresas pequeñas: menos de 50 trabajadores.
o Microempresas: menos de 10 trabajadores.
El número de trabajadores sirve de referencia para conocer la magnitud de actividades económicas de la
empresa.
Según la titularidad de su capital
Privadas: la propiedad y el control están en manos de particulares.
Públicas: el capital y control pertenecen a las instituciones de la Administración pública.
Mixtas: el capital procede tanto de aportaciones públicas como privadas.
Las empresas privadas buscan obtener la mayor rentabilidad del capital invertido mientras que las públicas
se orientan por objetivos de naturaleza social y de servicio a la comunidad.
Las empresas según su forma jurídica
Empresario individual o sociedad
Empresario individual. La actividad empresarial la desarrolla una persona física que aporta el capital,
dirige la empresa y asume el riesgo del negocio.
Priscila Méndez | 2º Bachillerato
1
Economía de la Empresa
[CLASES Y FORMAS DE EMPRESA]
Empresas societarias o sociedades mercantiles. Están constituidas por varias personas que ponen en
común capital o trabajo, dando lugar al nacimiento de una persona jurídica nueva. Debe constituirse
ante notario e inscribirse en el Registro Mercantil.
Sociedad personalista, capitalista o de economía social
Las sociedades de personas están constituidas por personas que aportan tanto capital como trabajo.
Todos los socios son responsables solidarios frente a los acreedores. Su ejemplo más claro es la
sociedad colectiva. En la sociedad comanditaria puede existir algún socio que solo aporte capital.
Las sociedades de capital se caracteriza por el aporte económico, la unión de capitales. Puede ser
anónima o limitada.
Las sociedades de economía social son empresas alternativas surgidas para superar problemas de
crisis empresariales y dar una respuesta más social de creación de empleo, fomentando el desarrollo
económico y social de áreas locales y regionales, como pueden ser las cooperativas o las sociedades
laborales.
Sociedades abiertas o cerradas
En algunas formas jurídicas (sociedad limitada) los propietarios restringen la entrada de nuevos socios en la
empresa, mientras que en otras (sociedad anónima) no existen límites.
El empresario individual
El empresario individual es la persona física que ejerce de forma
habitual y por cuenta propia una actividad comercial, industrial o
profesional, y responde con todo su patrimonio de las deudas que
pueda contraer su negocio. Su responsabilidad es ilimitada.
Sus principales características son:
El empresario debe ser mayor de edad con plena disponibilidad de sus bienes, o menor a través de
sus representantes legales.
El único capital mínimo requerido es el necesario para los primeros gastos, que debe estar
totalmente desembolsado desde su origen.
No existe separación entre los bienes de la empresa y los bienes personales del empresario.
La gestión de la empresa y su representación legal corresponden a su titular.
La denominación o razón social de la empresa será el nombre del titular.
El empresario tributa a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
No es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil, pero de no hacerse no se podrán inscribir
otros documentos ni aprovechas los efectos legales que el registro conlleva.
Priscila Méndez | 2º Bachillerato
2
Economía de la Empresa
[CLASES Y FORMAS DE EMPRESA]
Ventajas e inconvenientes del empresario individual
Como ventajas, cabe destacar que decide con plena autonomía cómo dirigir la empresa y qué hacer con los
beneficios. No se requiere una inversión inicial mínima ni una burocracia previa para constituir la empresa.
Como inconvenientes, el empresario asume todo el riesgo. Son empresas muy dependientes del talento y el
trabajo de su fundador. Las posibilidades de obtener préstamos también dependen mucho de su patrimonio
personal.
Las sociedades personalistas
La sociedad colectiva
Es una sociedad mercantil, de carácter personalista, cuyos socios
aportan capital y trabajo, y responden de forma personal, ilimitada y
solidaria de las deudas sociales.
Características:
El número mínimo de socios es de dos, y no hay un mínimo de capital social.
La condición de socio es intransferible sin el consentimiento de los demás socios.
Los socios participan en el beneficio en función de su trabajo y del capital aportado. Cada socio
responde solidaria, mancomunada e ilimitadamente de las deudas sociales.
La gestión corresponde a todos los socios, salvo que deleguen en alguno de ellos. Las decisiones se
adoptan de común acuerdo.
En la denominación de la empresa debe aparecer el nombre de todos sus socios, o de alguno de ellos
añadiendo “y Compañía”, seguido de “Sociedad Colectiva” (“S.C.”)
Una variante es la sociedad colectiva irregular en la que algunos socios solo aportan trabajo y no participan
en la gestión de la sociedad ni en las posibles pérdidas.
La sociedad comanditaria simple
Es una sociedad mercantil de carácter personalista-capitalista, en la
que coexisten dos tipos de socios: los socios colectivos (iguales a los de
la sociedad colectiva) y los socios comanditarios.
Características:
Los socios comanditarios solo aportan capital, no intervienen en la gestión de la sociedad, tienen
limitada su responsabilidad al capital aportado y participan en los beneficios en proporción a su
aportación económica.
El número mínimo de socios es dos, uno comanditario y otro simple, y no existe mínimo legal de
capital social.
Priscila Méndez | 2º Bachillerato
3
Economía de la Empresa
[CLASES Y FORMAS DE EMPRESA]
En su denominación debe figurar el nombre de todos los socios colectivos, o de uno seguido de “y
Compañía”, seguido de “Sociedad en Comandita”.
Una variante es la sociedad comanditaria por acciones, en la que el capital aportado está representado por
acciones. El mínimo de socios es tres, y al menos uno será colectivo y responderá de las deudas sociales.
La sociedad de responsabilidad limitada
Es una sociedad mercantil, de carácter capitalista, cuyo capital está
dividido a partes iguales (participaciones), y en la que los socios
tienen limitada su responsabilidad al capital aportado.
Características:
Si es de un único socio, se denomina sociedad unipersonal de responsabilidad limitada.
El capital social no puede ser inferior a 3005€, totalmente desembolsados en el momento de la
constitución. Las participaciones no pueden representarse por títulos.
La responsabilidad está limitada a la aportación realizada.
En su denominación debe figurar la expresión “Sociedad de Responsabilidad Limitada” (S.R.L. o S.L.)
Sus órganos de gobierno son:
La junta general: órgano supremo de la sociedad en el que están representados todos los socios.
Controla la gestión social, aprueba las cuentas anuales y la distribución del resultado, nombra a los
administradores, reforma los estatutos, disuelve la sociedad, etc.
Los administradores, que pueden ser socios o no, gestionan la empresa, ejecutan las decisiones de la
junta general y ejercen la representación legal de la sociedad.
Entre los derechos de los socios están participar en el reparto de beneficios y el patrimonio resultante de la
liquidación de la sociedad, preferencia en la adquisición de nuevas acciones, votar en función de sus
aportaciones y estar informados de las actuaciones de los administradores.
Sociedad limitada nueva empresa (S.L.N.E.)
Es una adaptación de la S.L. pensada para facilitar la creación de pequeñas empresas. Goza de ventajas
fiscales y burocráticas. Su capital social debe estar entre los 3.012€ y 120.202€, y solo valen las aportaciones
dinerarias. No puede tener más de cinco socios, que deben ser los administradores.
La sociedad anónima
Es una sociedad mercantil de carácter capitalista, cuyo capital social
está dividido en partes iguales (acciones), y la responsabilidad de los
socios está limitada a la aportación realizada.
Priscila Méndez | 2º Bachillerato
4
Economía de la Empresa
[CLASES Y FORMAS DE EMPRESA]
Características:
Son sociedades capitalistas que se constituyen con aportaciones en dinero, bienes o derechos de los
socios. A cada socio le corresponde un número de acciones según su aportación.
El capital mínimo es de 60.101,21€, totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25%. El
resto (dividendos pasivos) debe desembolsarse según lo fijen los estatutos de la sociedad.
Puede tener uno (unipersonal) o más socios.
Los socios tienen responsabilidad limitada al capital aportado.
En su denominación, junto con el nombre, debe aparecer la expresión “Sociedad Anónima” (“S.A.”).
Los órganos de gobierno son:
La junta general de accionistas: órgano supremo en el que participan los accionistas para deliberar y
decidir sobre los asuntos más importantes de la empresa (estatutos, administradores, cuentas
anuales, acuerdos de transformación de la sociedad...). Los acuerdos se adoptan por mayoría del
capital presente o representado, y el número de votos de cada accionista es proporcional al número
de sus acciones.
o Junta general ordinaria: reunida dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio para
aprobar las cuentas del ejercicio anterior y tomar decisiones respecto al reparto de
beneficios.
o Junta general extraordinaria: trata asuntos urgentes que requieren la aprobación de la junta
general.
o Junta universal: en una reunión de la junta general están todos los accionistas y acuerdan
por unanimidad la celebración de una junta universal y los asuntos que se tratarán.
El consejo de administración: órgano de gestión y representación de la sociedad. Puede adoptar
varias formas:
o Unipersonal o administrador único.
o Varios administradores solidarios (pueden tomar decisiones independientes) o dos
mancomunados (deben tomar las decisiones por unanimidad).
o Consejo de administración (tres o más), que gestionan y representan la sociedad
colectivamente.
Las acciones
Son títulos que representan una parte alícuota del capital social de la empresa. Pueden ser nominativas
(aparece el nombre de su titular) o al portador (no consta el nombre del titular).
Pueden ser títulos (documento que acredita la tenencia de la acción) o anotaciones en cuenta (apunte
informático que acredita su tenencia).
Confieren derechos a los socios:
Participar en el reparto de los beneficios y en el patrimonio resultante de la liquidación en caso de
disolución.
Tener preferencia para adquirir nuevas acciones.
Votar en la junta general en función del número de acciones que se posea.
Estar informado de las actuaciones de los administradores en la sociedad.
Las acciones se pueden transmitir libremente, salvo que los estatutos lo limiten.
Priscila Méndez | 2º Bachillerato
5
Economía de la Empresa
[CLASES Y FORMAS DE EMPRESA]
Ventajas e inconvenientes de las sociedades anónimas
Como ventajas destacan la facilidad para vender acciones, que permite al titular recuperar la inversión
cuando lo desee; puede acceder al mercado financiero con la emisión de bonos y obligaciones o cotizar en
bolsa; favorece la separación entre propiedad y gestión, lo que facilita la continuidad de la empresa con
independencia de sus socios fundadores.
Como inconvenientes destaca el hecho de que los objetivos de accionistas y directivos no siempre coinciden,
y que los accionistas minoritarios no siempre cuentan con la información suficiente sobre la gestión de los
directivos.
Las empresas de economía social o de interés social
La sociedad cooperativa
Son sociedad constituidas por personas que tienen intereses o
necesidades comunes y que se asocian para realizar una actividad
empresarial dirigida a satisfacerlas. Se inspiran en principios de
funcionamiento democráticos y no tienen ánimo de lucro.
Características:
Libre adhesión y baja voluntaria de los socios.
Se basan en la solidaridad entre los socios y el principio de “una persona, un voto”.
Los socios aportan capital y trabajo, y su responsabilidad se limita al capital social aportado.
El capital social mínimo se establece en los estatutos y se divide en aportaciones nominativas.
No tienen ánimo de lucro. Los beneficios (excedentes) se reinvierten en la empresa, en un fondo de
reserva y en un fondo de educación y promoción para la formación de socios.
En su denominación debe figurar “Sociedad Cooperativa” (“S. Coop.”).
Tributan por el Impuesto de Sociedades, pero con bonificaciones fiscales.
Se distinguen distintos tipos de cooperativa:
Según el grado de asociación:
o De primer grado: personas físicas o jurídicas, entre 3 y 5 socios.
o De segundo grado: asociación de dos o más cooperativas de primer grado.
Según el interés que une a los socios:
o De trabajo asociado: sus socios son los trabajadores.
o De venta: los socios se unen para comercializar sus productos para obtener mejores
condiciones de las que tendrían por separado.
o De consumo: los socios pretenden obtener productos o servicios en condiciones más
favorables de las que tendrían individualmente.
Los órganos de gobierno son:
La asamblea general: reunión de todos los socios en la que se examina la gestión social, se aprueban
las cuentas anuales y se decide sobre los resultados.
Priscila Méndez | 2º Bachillerato
6
Economía de la Empresa
[CLASES Y FORMAS DE EMPRESA]
El consejo rector: órgano de gestión y representación de la sociedad.
Los interventores: vigilan y controlan las cuentas anuales de la cooperativa.
Ventajas e inconvenientes de las cooperativas
La principal ventaja es que realiza una actividad beneficiosa para los socios. La participación de los
trabajadores en la gestión y las tareas refuerza su identificación con los fines de la cooperativa. El objetivo
prioritario es la defensa del empleo, por lo que en épocas de crisis lo último que se pierde es el puesto de
trabajo.
El principal inconveniente es que los socios pueden no estar dispuestos a realizar inversiones a largo plazo
que superen el tiempo que ellos prevén permanecer en la empresa.
Las sociedades laborales
Son sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que al
menos el 51% del capital social es propiedad de los trabajadores que
prestan en ella sus servicios.
Surgen como respuesta a situaciones de crisis o quiebras de las sociedades, en las que los trabajadores se
hacen cargo de la empresa.
Características:
La calificación de sociedad laboral al acredita la Administración competente, y es necesaria para
poder inscribir la sociedad en el Registro Mercantil.
Existen las acciones o participaciones para los socios trabajadores y de clase general para los socios
no trabajadores.
Ningún socio puede poseer una participación superior a un tercio del capital social, salvo que sea una
entidad pública o sin ánimo de lucro, en cuyo caso no puede llegar a poseer el 50% del capital.
El número de horas anuales trabajada por los trabajadores con contrato indefinido no socios no
podrá exceder el 15% del total de las trabajadas por los socios trabajadores.
Es obligatoria la constitución de un fondo especial de reserva, con el 10% del beneficio anual.
Tienen beneficios fiscales y otras ventajas como créditos subvencionados.
La responsabilidad de los socios, los órganos de administración y demás características son las
mismas que rigen para las sociedades anónimas o limitadas.
Priscila Méndez | 2º Bachillerato
7
Descargar