Filosofía de la Ciencia 5º curso de Filosofía Profesor: Carlos Muñoz Gutiérrez Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez Filosofía o Epistemología o Teoría o Metodología (Clásica) de la Ciencia Introducción De qué sean, de cómo desarrollar, de cuándo modificar y de cómo probar las teorías científicas es una preocupación que aparece históricamente asociada al quehacer científico desde donde coloquemos el nacimiento de la ciencia. Sin embargo, esta preocupación, que en los griegos se encontraba en gran medida latente, va apareciendo poco a poco en los textos de los científicos, especialmente cuando las preocupaciones epistemológicas desplazan de alguna manera la reflexión metafísica en la filosofía. Descartes, auténtico creador de la distinción conocimiento / realidad, avanza ya nociones de criterio de conocimiento y delimita un método más o menos reglamentado para proceder hasta alcanzar la verdad o certeza. A partir de aquí encontramos, ya desde el ámbito científico -sin olvidar las aportaciones de Bacon y Galileo- una constante preocupación por los aspectos epistemológicos de las teorías científicas. Esta preocupación va más allá de las convicciones ontológicas y gnoseológicas del científico al hacer ciencia, para ir ocupando un ámbito de conocimiento perfectamente establecido y delimitado a comienzos del siglo XX, siendo hoy una de las principales áreas de trabajo de los filósofos y científicos dentro de la Filosofía. Hoy la epistemología de la ciencia adquiere normalmente los nombres de filosofía o teoría de la ciencia y se ocupa de las cuestiones que conciernen a los aspectos lógico, semántico, metodológico y epistemológico de las ciencias empíricas. 2 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez Problemas Tradicionales de la Filosofía de la Ciencia 1. Problema de la demarcación: ¿Qué tipo de conocimientos pueden ser calificados de científicos? 2. ¿De qué medios se sirve la ciencia para conocer y explicar el mundo? 3. Problema de la elección: ¿Existe una justificación lógica de nuestros conocimientos científicos? 4. ¿Son tales conocimientos estrictamente verificables, sólo confirmables en un determinado grado o simplemente corroborables de modo provisional? 5. ¿Cómo se construye el lenguaje científico? 6. ¿Cuál es la estructura lógica de las teorías científicas? 7. ¿Son las teorías científicas inmunes a potenciales falsadores o son susceptibles de revisión? 8. El Cambio Científico: ¿Existe progreso en la ciencia, qué tipos de progreso es apreciable, y cómo funciona la dinámica de las teorías? 9. ¿Progresa la ciencia según un estricto modelo lógico? 10. ¿Avanza la ciencia hasta "la Verdad" 11. ¿Pueden considerarse a las teorías científicas resultado de una Razón Universal o deben verse en el contexto social, histórico y económico en donde se producen? 12. ¿Cómo se descubren las verdades y cómo se justifican las teorías? Punto de Partida La filosofía de la Ciencia como un ámbito doctrinal e institucional comienza a desarrollarse al lado, pero al margen de la actividad de los científicos, a comienzos del siglo XX. ¾ En ese momento encontramos tres tendencias tradicionales en Filosofía: • Materialismo Mecanicista • Neokantismo • Neopositivismo 3 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez ¾ A la vez nuevas teoría Físicas: • Relatividad • Mecánica Cuántica Rompen con las teorías, y sus filosofías, tradicionales. Se ve una necesidad de generar una nueva filosofía de la ciencia capaz de imponer criterios normativos para reconducir el panorama científico tan agitado del momento. ¾ Aparecen los programas logicistas y los trabajos de fundamentación de la matemática de Frege, Cantor, Russell, etc, que estimulan a ofrecer desde formalismos fundamentos también a las ciencias empíricas. De todo esto encontramos dos grupos bajo una misma tendencia, El Positivismo Lógico ⇒ , que intentan ofrecer una nueva filosofía para la nueva física: • La Escuela de Reichenbach en Berlín • El Círculo de Viena de Moritz Schlick ⇒ Estas escuelas concretarán en este tiempo una teoría de la estructura de las teorías científicas que gira alrededor del Principio de Verificabilidad ⇒ (ya adelantado por E. Mach): Los enunciados deben ser verificables empíricamente. Este principio se convierte a la vez en un criterio de significación ⇒ para los conceptos teóricos. El Resultado de este trabajo se denomina, siguiendo a Putnam, La Concepción Heredada. ⇒ 4 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez El Positivismo Lógico I • Surge contra los excesos metafísicos de Hegel y los neohegelianos (MacTaggar, Bradley, etc.), que intentaron explicar la realidad en términos de entidades metafísicas abstractas que no admitían especificación empírica. • Sin embargo el propósito principal fue tratar de resolver problemas fundamentales de naturaleza filosófica inherentes a la ciencia. • Es un movimiento alemán que se produce dentro de las peculiares características de la Universidad alemana, que se organizaba alrededor de la figura del catedrático que centralizaba y dirigía los departamentos de forma dictatorial. • Entre 1850 y 1880 la ciencia alemana estuvo dominada por el materialismo mecanicista. Según Ludwig Büchner, el principal portavoz: "La ciencia... establece gradualmente el hecho de que la existencia macrocósmica y microcósmica obedece en su origen, vida y decadencia, a las leyes mecánicas inherentes a las cosas mismas, descartando todo tipo de sobrenaturalismo e idealismo en la exploración de los sucesos naturales. No hay fuerza sin materia, ni materia sin fuerza." (Büchner, 1855, Kraft und Stoff) ⇒ Según el Materialismo Mecanicista: La Ciencia puede dar una explicación del mundo con la sola - investigación empírica pues: La materia es primaria. Existe un mundo real independiente del sujeto que lo percibe. La ciencia descubre los mecanismos del mundo objetivo y formula leyes mecanicistas que rigen la vida y el mundo. La observación del mundo es inmediata, no hay a priori o mediación conceptual en la obtención del conocimiento observacional. La observación es suficiente para alcanzar un conocimiento de la naturaleza mecanicista del mundo. 5 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez El Positivismo Lógico II - Hacia 1870 el materialismo mecanicista comienza a recibir críticas a raíz de las investigaciones en fisiología y psicología. Helmholtz: Una filosofía adecuada debe prever la actividad del sujeto pensante en el desarrollo del conocimiento científico. La mediación de los sentidos en la aprehensión del mundo resulta incompatible con el materialismo mecanicista. ⇒ El Materialismo mecanicista va a ir cediendo el paso a la filosofía neokantiana desarrollada por Helmholtz, Hermann Cohen y su escuela de Marburgo y por E. Cassirer. Según Cohen: La Ciencia debe descubrir las formas generales o estructuras de las sensaciones. El conocimiento del "mundo externo" se contempla como una red de relaciones lógicas que no son dadas, sino ejemplificadas en la experiencia sensorial. Estas estructuras o relaciones son estructuras de fenómenos, no de las cosas-en-sí. La Ciencia, pues, debe descubrir la estructura de los fenómenos. En 1900, la filosofía neokantiana domina ya en la comunidad - científica alemana. • Otra reacción contra el materialismo mecanicista fue la representada por el Neopositivismo de Ernst Mach. Según Mach: La ciencia no es más que una reflexión conceptual acerca de hechos, cuyos elementos son contenidos de conciencia que se nos dan por la sensación. Los enunciados científicos deben ser verificables empíricamente, es decir, todo enunciado teórico que aparezca en una teoría científica debe ser capaz de ser reducido a enunciados acerca de sensaciones. 6 Filosofía de la Ciencia - Carlos Muñoz Gutiérrez Mach (1886) intenta -con poco éxito- desarrollar esta idea en un análisis que interprete los principios de la ciencia con descripciones abreviadas de sensaciones. Pero las descripciones abreviadas de sensaciones no pueden reducir las relaciones matemáticas contenidas en los principios científicos. • Clifford (1885), Pearson (1892) y Hertz (1894) o Poincaré y Duhem (1902) intentaron remediar este problema aceptando elementos apriorísticos como elementos conceptuales sin ningún contenido fáctico.⇒ • En 1905, Einstein publica la teoría especial de la relatividad y más adelante surgiría la mecánica cuántica. Estas teorías, desarrolladas deductivamente con un aparato matemático y sin apenas base experimental, parecían no encajar en las filosofías de la ciencia al uso en el momento. • Mecanicistas y neokantianos se opusieron con fuerza a las nuevas teorías físicas, sólo el positivismo de Mach simpatizaba con ellas, pero entonces había que abandonar tesis significativas del neopositivismo. Conclusión: Con la aceptación de la nueva física se produjo una crisis filosófica. La nueva física era incompatible con las nociones de sentido común sobre las que se asentaban las filosofías de la ciencia del momento: ¿Cuál es la naturaleza de la empresa científica? ¿Qué nueva filosofía de la ciencia había que adoptar? Dos intentos: ⇒ Cassirer (1910): Modificar el neokantismo. ⇒ Adoptar una versión debilitada del neopositivismo de Mach. 7 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez El Convencionalismo de H. Poincaré como elemento mediador Para Poincaré las leyes científicas, a menudo, no son más que convenciones acerca de hechos científicos. Esta observación abrió el camino ala introducción de las matemáticas. Según Mach: el objeto de una teoría científica es la regularidad fenoménica. Esta regularidad se caracteriza mediante términos teóricos. Poincaré: Estos términos teóricos no son otra cosa que meras convenciones usadas para referirse a los fenómenos, en el sentido de que cualquier afirmación que haga uso de ellos, puede hacerse también en un lenguaje fenoménico. Dicho de otro modo: Los términos teóricos deben ser definidos explícitamente en términos de fenómenos (o lenguaje fenoménico) y no son más que abreviaciones de tales descripciones fenoménicas. Ejemplo: 'Masa' puede ser definido en términos de una cantidad numérica obtenida de un proceso de medición. Esto va a constituir el elemento clave de la Concepción Heredada. Estas ideas (Mach + Poincaré) serán elaboradas por: • La Escuela de Reinchenbach en Berlín. • El Círculo de Viena. Finalmente: 8 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez El Papel de la Lógica y la Fundamentación Matemática • Entre finales del siglo XIX e inicios del XX, se realizan por parte de Frege, Cantor, Russell y otros un importante trabajo de fundamentación de la matemática usando la lógica formal. • Los Principia Mathematica de Russell y Whitehead (1910-13) fueron n desarrollo coherente de la lógica matemática que también axiomatizaba gran parte de la matemática. • Esto se adoptó como un testimonio convincente de que toda la matemática puede expresarse en términos de lógica. • Si la lógica es la esencia de la matemática, entonces los enunciados matemáticos de las leyes científicas y también las definiciones de términos teóricos podrían ofrecerse en términos lógico-matemáticos. • Sobre esto, el Círculo de Viena procedió a modificar sus síntesis de las ideas de Mach y Poincaré. El Resultado: La Versión Inicial de la Concepción Heredada ⇒ La Concepción Heredada se propuso como una norma respecto a lo que debía ser una teoría científica y de cómo debía establecerse y verificarse. 9 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez La Versión Inicial de la Concepción Heredada (1) Una teoría científica debe de ser axiomatizada según la lógica matemática (cálculo de predicados de primer orden más identidad). (2) Los términos de la axiomatización lógica deben dividirse en tres clases: (a) Términos lógicos y matemáticos, (b) Términos teóricos, (c) Términos observacionales a los que se da una interpretación fenoménica u observacional. (3) Los axiomas de la teoría son formulaciones de leyes científicas y especifican relaciones mantenidas entre los términos teóricos. (4) Los términos teóricos son meramente abreviaturas de descripciones fenoménicas (es decir, descripciones que usan únicamente términos observacionales). (5) Por tanto, las axiomatizaciones deben incluir varias definiciones explícitas de los términos teóricos de la forma: Tx ⇔ Ox donde ‘T’ es un término teórico, ‘O’ un término observacional. Tales definiciones explícitas se llaman reglas de correspondencia porque coordinan términos teóricos con las combinaciones correspondientes de términos observacionales. Los términos observacionales se supone que se refieren a fenómenos específicos o a propiedades fenoménicas, y la única interpretación dada de los términos teóricos es su definición explícita por medio de reglas de correspondencia. La primera versión publicada de la Concepción Heredada parece ser la de Carnap (1923). 10 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez El Círculo de Viena Se Constituye en 1922 en torno a la cátedra de Filosofía de las ciencias inductivas que ocupaba Moritz Schlick. En 1929, tras la publicación del primer manifiesto teórico (Carnap Neurath y Hahn) adquirío consistencia y se le reconoció como escuela filosófica. • Tendencia: Positivismo Lógico. • Miembros: K. Menger, Hans Hahn, P. Frank o K. Gödel, Schlick, Carnap, Neurath, Feigl, Kraft, Waismann • Hitos: - 1923. Der logische Aufbau der Welt de Carnap - 1926. se crea la Sociedad Ernst Mach. - 1929. Primer manifiesto, La Sociedad pasa a denominarse Círculo de Viena y con ellos confluyen la escuela de Berlín de Reichenbach, von Misses y Hempel - 1930. Aparece la revista Erkenntnis, dirigida por Carnap y Reichenbach - El ascenso del nazismo disperso al grupo, pero produjo una concentración de ellos en Estados Unidos en donde seguirán trabajando y en donde consolidarán la filosofía americana del siglo XX. - Neurath, en La Haya, continuó la tarea de Erkenntnis con el título de The Journal of Unified Sciencie. - Carnap, en EEUU, edita la International Enciclopedy for the Unified Sciencie. 11 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez Propósitos y Presupuestos Teóricos del Círculo de Viena (1) La Unificación de las Ciencias. • El programa positivista de Comte debía ser culminado, y tomando como modelo las matemáticas (la lógica) y la física, había que convertir en ciencias positivas todas las demás, biología, psicología, sociología, etc. • En la Convocatoria de la Preconferencia de Praga de 1934, que tenía como objetivo preparar el primer Congreso Internacional sobre Ciencia Unificada, se señalaba: "Hay que tratar sobre los fundamentos lógicos de todos los ámbitos científicos, y no sólo de la matemática y de la física" (Erkenntnis 5 (1935), p.1) • Se convocaba a científicos de diversas disciplinas a reflexionar sobre la unidad de la ciencia y de cómo lograrla. Ámbitos de trabajo del Congreso fueron: (2) - Problemas lógico-sintácticos. - Problemas con la inducción y la probabilidad - La aplicación y generalización de la lógica - La Sociología Científica. - La Historia de la Ciencia. Doctrina General de la Significación Cognitiva • La Concepción heredada proporcionaba un medio para evitar las entidades metafísicas. Como las entidades metafísicas no son entidades fenoménicas o de observación, los términos usados tendrán que ser teóricos. Como sólo se aceptan términos teóricos a los que se pueda dotar de reglas de correspondencia, aquellas entidades metafísicas que no pasen este proceso de traducción no pueden ser utilizadas en teorías científicas. 12 Filosofía de la Ciencia • Carlos Muñoz Gutiérrez Influido por las doctrinas de Wittgenstein acerca del lenguaje lógicamente perfecto: ¿Por qué no extender estos resultados a todo tipo de - discurso? • De esta manera, la Concepción Heredada se convirtió en una doctrina general de la significación cognitiva: El único discurso significativo era el que empleara: Cuestiones de hecho Términos de lenguaje fenoménico. Términos que fueran abreviaturas de expresiones del lenguaje fenoménico. Todo lo demás era un sinsentido metafísico. - • Esta doctrina se resumió: "El significado de un término estriba en su método de verificación". • Así, la doctrina de la significación empírica se convirtió en un criterio de verificación de las aserciones en función de los términos usados en ellas. (3) La teoría verificacionista del significado. • Las teorías del Tractatus de Wittgenstein ofrecían una dimensión terapéutica de la filosofía que asumió el Círculo de Viena: - El lenguaje ordinario no se usaba de acuerdo con la teoría verificacionista y en consecuencia muchos usos carecían de significación cognitiva y encubrían entidades metafísicas que había que desenmascarar. - Como medio para evitar malentendidos lingüísticos se intentó desarrollar un lenguaje lógicamente perfecto. • Todo discurso cognitivamente significativo acerca del mundo debe ser empíricamente verificable, es decir, reducible a aserciones en el lenguaje observacional acerca de fenómenos. 13 Filosofía de la Ciencia (4) Carlos Muñoz Gutiérrez El Fisicalismo. • Al extender la Concepción Heredada al lenguaje en general, todas las aserciones fácticas serán reducibles a aserciones en un lenguaje protocolario acerca de la experiencia fenoménica. • El problema de la verificación se reduce a cómo deben ser verificadas las aserciones del lenguaje observacional y del lenguaje protocolario. Hay dos casos: - La verificación de oraciones particulares. - La verificación de generalizaciones acerca de la experiencia. Esto terminará exigiendo un desarrollo de una lógica inductiva ⇒. • En la verificación de oraciones particulares hubo una primera aproximación fenomenalista. - El lenguaje observacional o protocolario sería un lenguaje de datos sensoriales que proporcionaría una caracterización fenomenalista de la experiencia. • La otra propuesta fue emplear un lenguaje fisicalista. - El lenguaje fisicalista es un lenguaje-objeto que sólo habla de cosas materiales a las que se les adscriben propiedades observables. De esta manera, el lenguaje fisicalista es intersubjetivo y no habrá problemas al determinar la verdad de las oraciones. No hay más que observar y ver si las cosas tienen la propiedad pretendida, si la tienen la oración resulta verificada, si no, falsada. - Triunfaría esta aproximación, de suerte que la Concepción Heredada incorpora el fisicalismo como doctrina del conocimiento perceptual. 14 Filosofía de la Ciencia (5) Carlos Muñoz Gutiérrez La Inducción como método de la Ciencia Empírica. • La Concepción Heredada empezó a verse en una dimensión histórica, presentándose como un análisis del proceso por el cual los seres humanos adquieren el lenguaje: - Se adquiere un vocabulario observacional, aprendido por definición ostensiva - El vocabulario no observacional se introduce por definición. • Igualmente, la Concepción Heredada se interpreta como la manera en que la ciencia se desarrolla - La Ciencia consta de generalizaciones empíricas, formuladas empleando términos observacionales. - Conforme avanza, se introducen términos teóricos por definición y las leyes teóricas o generalizaciones se formulan en función de estos términos. • Es decir, la Ciencia procede "hacia arriba" desde hechos particulares a generalizaciones teóricas acerca de los fenómenos siguiendo un proceso inductivo. • Carnap (1950) y (1952) y Reichenbach (1938) intentaron desarrollar una lógica inductiva. Referencias • A. J. Ayer (1959), El Positivismo Lógico. F.C.E., México, 1965. • V. Kraft. El Círculo de Viena. Taurus, Madrid, 1966. • J. R. Weinberg. Examen del positivismo lógico. Aguilar, Madrid, 1959. • Rivadulla. Filosofía Actual de la Ciencia. Editora Nacional, 1984. Reimpreso en Tecnos. • F. Suppe. La estructura de las teoría científicas. Editora Nacional, 1979. Reimpreso en ¿? 15 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez El Desarrollo de la Concepción Heredada La versión Inicial de la Concepción Heredada terminó siendo, incluso para el Círculo de Viena, demasiado ingenua. Conforme se desarrolla el trabajo de investigación y depuración de la versión inicial se detectan problemas y dificultad que harán modificar los términos del planteamiento inicial en varios sentido. a) Reglas de Correspondencia y Significación Cognitiva Las reglas de Correspondencia tienen tres funciones: a) Definen términos teóricos. b) Garantizan el significado cognitivo de los términos teóricos. c) Especifican los procedimientos experimentales admisibles para aplicar una teoría a los fenómenos. La modificaciones más significativas realizadas fueron respecto a las formas aceptables de reglas de correspondencia. Pero, como se ve, estos cambios supusieron a la vez cambios en el criterio de significado cognitivo y en los cánones de la metodología experimental. Razones de los cambios: • Carnap (en Testability and Meaning, 1936-37, Philosophy of Science, 3 y 4) advierte que los términos disposicionales no admiten definiciones explícitas en términos observacionales y, sin embargo, son cognitivamente significativos. (Ej.: Frágil) (1) P.W. Bridgman propuso que la definición de las reglas se diera en operacionalmente. "El concepto es sinónimo de la serie de operaciones correspondientes" (Ej.: Longitud). Esta sugerencia encontraría los mismos problemas que los términos disposicionales, pues las definiciones operacionales son claramente disposicionales, ya que se expresarán en términos de lo que resultaría de llevar a cabo las operaciones en cuestión. (Hempel, 1954, "A logical Apprasial of Operationalism, Scientific Monthly, 79). Incluso esta aproximación 16 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez tiene más problemas que los que comparte con las definiciones explícitas: A menudo, hay más de un procedimiento experimental usado para determinar un concepto. Pero si los conceptos se identifican con una única combinación de operaciones, cada diferente procedimiento experimental definiría un concepto diferente. Luego la definición operacional no es adecuada como análisis del significado, (ni de la significación cognitiva), de los términos teóricos. • Esto nos permite generalizar el problema de la definición explícita u operacional de las reglas de correspondencia: (1) Los términos teóricos disposicionales no son explícitamente definibles si la teoría ha de axiomatizarse en un cálculo de predicados de 1er orden con identidad. (2) Los procedimientos experimentales alternativos posibles para medir la misma propiedad teórica hacen que sea poco razonable identificarla con el procedimiento • Soluciones: (1) Para el problema de los términos disposicionales se podría haber utilizado una lógica modal para la axiomatización de la teoría, pero en aquellas fechas no había ninguna disponible. Se concedió, finalmente, que las disposiciones no tuvieran que ser definidas explícitamente. (2) Para el segundo problema, las reglas de correspondencia sólo necesitan proporcionar las condiciones observacionales suficientes para la aplicabilidad de los términos teóricos. • Carnap (1936-37) integra estas reflexiones y agrega el requisito: (1) Las reglas de correspondencia han de ser enunciados de reducción que "definan parcialmente" los términos teóricos. Un enunciado de reducción para un término teórico Q3 es un enunciado universal de la forma: Q1 → (Q2 ↔ Q3). Como ∀x (¬ Q1x) no es válido, entonces: (2) Las reglas de correspondencia deben ser enunciados de reducción bilateral tales que 'Q3' sea un término del vocabulario teórico, Vt, y 17 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez 'Q1' y 'Q2' sean términos del Vocabulario observacional, Vo o combinaciones lógicas de tales términos. Hacia 1936, el punto (5) de la Concepción inicial se remplazó por (5') (5') Ha de darse a cada uno de los términos de Vt una interpretación parcial en términos de Vo mediante enunciados de reducción. La modificación de (5) en términos de (5') supuso también un cambio en el criterio de significación cognitiva: Todo término con significado empírico debe ser susceptible de ser introducido, sobre la base de los términos de observación, mediante cadenas de enunciados de reducción verdaderos. Estos enunciados de reducción se pensaban que eran enunciados analíticos. • Hempel (1952, Fundamentals of Concept Formation in Empirical Science, University of Chicago Press) Observa que la mayoría de los términos teóricos no se introducen mediante cadenas de enunciados de reducción basadas en observables, es más, no se introducen mediante ningún proceso analítico consistente en asignarles significado individualmente. Más bien se establece un sistema teórico formulado en sus propios términos y dando a este sistema una interpretación experimental, que es lo que confiere significado empírico a las construcciones teóricas. A raíz de esta crítica se debilitó aún más (5) reemplazando (5') por (5'') (5'') Las reglas de correspondencia C constituyen un sistema interpretativo que satisface las siguientes condiciones: a) El Conjunto C de reglas debe ser finito. b) El conjunto de reglas C debe ser lógicamente compatible con los postulados teóricos (axiomas) de la teoría c) C no contienen términos no lógicos que no pertenezcan ni a Vo ni a Vt. d) Cada regla C debe contener significativamente al menos un término de Vo y al menos otro de Vt. e) Las reglas de C deben ser tales que TC (leyes teóricas + reglas de correspondencia) sea cognitivamente significativa. 18 Filosofía de la Ciencia • Carlos Muñoz Gutiérrez Lo que esconde (5'') es que la teoría como unidad tienen consecuencias observables que la hacen comprobable, pero estas consecuencias no definen término teórico alguno, son sólo manifestaciones empíricas de entidades teóricas relacionadas según expresan las leyes. Problema: ¿Cómo especificar el punto e) de (5'')? Diversos intentos de lograr un criterio de significación cognitivo de las teorías no lograron ningún éxito. Y el resultado fue suprimir la condición e) de la formulación de (5'') Esto supuso importante consecuencias que debilitaban los propósitos iniciales del Círculo de Viena: • Abandono de la distinción analítico-sintética • No mantener que las reglas de Correspondencia sean verdades analíticas Finalmente: • Las Reglas de correspondencia pueden concebirse como la suma total de los procedimientos experimentales admisibles para aplicar la teoría a los fenómenos observables. • Las Reglas de Correspondencia en conjunción con los postulados teóricos, interpretan parcialmente los términos de Vt especificando su contenido observacional. • Los términos de Vt no reciben otra interpretación observacional, aparte de la dada por TC 19 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez Ejemplo: Reglas de Correspondencia y términos disposicionales: Frágil: Un objeto x es frágil sii, dado un instante t del tiempo, si x recibe un golpe seco en t, entonces x se romperá en t. Fx ↔ (t) (Sxt → Bxt) donde 'F' es "frágil", 'S' es "recibe un golpe seco" y 'B' es "se rompe". Problema: (Sxt → Bxt) será cierto de cualquier objeto que nunca sea golpeado. Es decir, todo objeto que nunca sea golpeado será frágil, pero eso no es cierto. Reglas de correspondencia como enunciados de reducción bilateral ∀(x) ∀(t) (Sxt → (Bxt ↔ Fx)) Si un objeto es golpeado en t entonces, sii se rompe en t, es frágil. Esto elimina el problema de la definición explícita pero sólo dota de una definición parcial al término disposicional o teórico. Porque también valdrían: ∀(x) ∀(t) (Txt → (Bxt ↔ Fx)) ∀(x) ∀(t) (Pxt → (Bxt ↔ Fx)) donde T: "se le hace girar bruscamente" y P: "se le somete a sonidos de alta frecuencia" 20 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez b) Interpretación de las Teorías: El papel de lo términos teóricos El debilitamiento producido en los requisitos de las reglas de correspondencia culmina con el siguiente esquema de lo que es una teoría científica: Una teoría Científica TC es un sistema axiomatizado donde T son los postulados teóricos o leyes básicas de la teoría formulada en un lenguaje teórico, Lt, y C son las reglas de correspondencia que especifican aplicaciones admisibles de T a los fenómenos observables. Este esquema: • Iguala Explicación con Predicción. (ley de Cobertura) • Una TC sirve para establecer regularidades de carácter legal entre fenómenos observables, que serían las predicciones de TC, lo que ocurre al permitir la deducción de un determinado número de afirmaciones Vo de la forma: O1 ∧ O2 ∧...∧On → O' donde O1, O2,..., On pertenecen a Vo . • Sea To la clase de todos los enunciados de observación que son consecuencia válidas de TC. Para que TC sea empíricamente verdadera es necesario que todos los enunciados de To se correspondan verdaderamente con el mundo. Pero además la verdad de TC depende del status empírico atribuido a T y por lo tanto a los términos de Vt. 21 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez ¿Cómo interpretar a los términos de Vt? a) Interpretación realista de las teorías: Los términos de Vt se refieren a entidades físicas o a sus atributos reales, pero no observables. En este caso la verdad de los enunciados de To es una condición necesaria, pero no suficiente para que Tc sea empíricamente verdadera. Además, las leyes de T deben ser generalizaciones empíricamente verdaderas sobre el comportamiento de las entidades no observable a las que se refieren los términos de Vt. Esta interpretación contiene un problema: ¿Cómo dar cuenta de las entidades y los significados a las que se refieren los términos de Vt? Las reglas de correspondencia vienen a solucionar este problema. Pero las reglas de correspondencia aportan sólo una interpretación parcial de los términos. ¿De dónde procede el resto del significado de los términos de Vt? Como el significado de los términos teóricos no es sólo observacional, un TC no puede especificarlo por completo, necesitaríamos un metalenguaje más rico. b) Interpretación Instrumentalista de las teorías: Los términos de Vt no se refieren a entidad real alguna. Entonces, los enunciados en los que aparecen términos de Vt no serán ni verdaderos ni falsos y, por lo tanto, TC tampoco será empíricamente ni verdadera ni falsa. TC es un conjunto de reglas para hacer predicciones observables. En este caso el problema consiste en saber si TC es adecuada, en el sentido de que To contiene todos y sólo aquellos enunciados Vo que son empíricamente verdaderos. Esta interpretación contiene un problema: ¿Por qué son necesarios los términos teóricos? ¿por qué no especificar To directamente sin recurrir a TC? ¿Por que la Ciencia sigue usando teorías científicas? Hempel formula estas preocupaciones en su conocido dilema del teórico. 22 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez El Dilema del Teórico: Si los términos y principios de una teoría sirven para su propósito, son innecesarios, y si no sirven para su propósito, entonces, sin duda, son innecesarios. Dada una teoría, sus términos y principios sirven para su propósito o no. Luego los términos y principios de cualquier teoría son innecesarios. El dilema será válido si efectivamente podemos definir To sin recurrir a TC. Diversas estrategias no han tenido éxito en probar esta posibilidad o al menos manteniendo la economía sistemática y la fertilidad heurística que una teoría conviene que tenga. Por tanto el dilema es un pseudo-dilema. c) La Lógica del Condicional La clausula (1) de la Concepción Heredada requiere que las leyes deductivas de una teoría científica se axiomaticen en una lógica de 1er orden con identidad. Como esta lógica es extensional, las leyes científicas también habrán de ser extensionales. Pero: • Las dificultades para definir disposicionales en el modo indicativo • El hecho de que las leyes científicas contienen disposicionales, • Las dificultades para caracterizar las leyes científicas extensionalmente. pusieron en tela de juicio este requisito. Parecía necesario una modificación de (1) • Las leyes científicas no sólo describen lo que ha ocurrido o lo que ocurrirá, sino también lo que ocurriría bajo ciertas circunstancias. Emplean condicionales contrafácticos o condicionales subjuntivos. • La implicación material de la lógica clásica hace verdadero a la vez a las siguientes proposiciones: (1) Si se cayera este cristal frágil, se rompería. (2) Si este cristal frágil se cayera, no se rompería. Si el cristal no se cae, (1) es verdadero, pero (2) sería falso. • El hecho de que podamos especificar los disposicionales mediante enunciados de reducción y de que éstos sólo emplean métodos 23 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez extensionales significa que los contrafáctico se pueden especificar en términos del implicador material. Pero Chisholm (The Contrary to Fact Conditional, Mind, 55, 1946) demostró que los enunciados de reducción no sirven para especificar el condicional contrafáctico. Un enunciado de reducción Q1 → (Q2 → Q3) del termino disposicional Q3 sólo especifica una condición suficiente para ser Q3 , y si estas condiciones suficientes no se satisfacen, no especifica qué es ser Q3 . Habrá una "región de indeterminación" en la que el término Q3 no tendrá significado. • Este hecho, y la opción por los enunciados de reducción, hecha precisamente porque incorpora modalidades causales, sugieren que el condicional contrafáctico es una relación causal, y sería ésta la característica de las leyes científicas. • N. Goodman (The problem of Counterfactual Conditionals, Journal of Philosophy, 44, 1947) Investiga la idea de que los contrafácticos pueden especificarse en términos de leyes científicas. En el contrafáctico existe una conexión entre el antecedente y el consecuente, pero la sola lógica no basta para agotar la conexión. Implícitas quedan unas condiciones relevantes ("Ceteris Paribus") . Pero incluyéndolas, el consecuente tampoco se seguiría por la mera lógica, sólo en virtud de una ley natural que establece la conexión entre las condiciones y el efecto, el condicional adquiere sentido. • Goodman va a intentar proporcionar una explicación extensional del contrafáctico imponiendo restricciones a la conjunción de las condiciones relevantes y del antecedente del contrafáctico. Un contrafáctico tiene la forma A ∧ S → C donde A es el antecedente, S las condiciones relevantes y C el consecuente y entre A y S deben darse unas condiciones que a la postre van a resultar contrafácticas, lo que no slleva a una regresión al infinito. • Luego, sólo en términos de leyes naturales que sancionen la inferencia de 'A ∧ S' a 'C', podremos especificar a los contrafácticos. 24 Filosofía de la Ciencia • Carlos Muñoz Gutiérrez Goodman intenta, entonces, especificar la forma general de las leyes naturales. Un contrafáctico es verdadero sii hay una ley científica verdadera que lo avale. Ejemplo: "Toda cerilla que se rasque, bien hecha, lo suficientemente seca, con oxígeno suficiente, etc, se enciende". Avala al contrafáctico: Si rasco esta cerrilla se encenderá. Sin embargo: "Todo lo que llevo en el bolsillo es oro" no sanciona el contrafáctico: "Si P hubiera estado en el bolsillo sería oro". Luego: Una ley científica debe ser una generalización empírica legaliforme, que es la que permite hacer predicciones. Pero: ¿Por qué pueden predecir? pueden predecir si son susceptibles de confirmación inductiva, en donde la confirmación depende de la determinación de un caso no particular de la generalización. • Conclusión: Cualquier intento de especificar contrafácticos debe suponer o la noción de dependencia recíproca o la noción de generalización legaliforme. Pero la primera noción no puede especificarse sin caer en una regresión al infinito, y la segunda requiere desarrollos de la teoría de la confirmación que no se han logrado aún. • Conclusión Final: Las nociones de ley científica y de condicional contrafáctico son fundamentalmente no extensionales, y pueden especificarse sólo usando lógicas no extensionales. Como además estas nociones son fundamentalmente causales requieren una lógica modal causal. En 1956, Carnap, cambia la cláusula (1) de la versión inicial por la siguiente: (1') La teoría se formula en una lógica matemática de 1er orden con identidad, L, a la que se pueden añadir operadores modales. 25 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez d) La Distinción Teórico-Observacional • La cláusula (4) de la versión inicial estipula que los términos del vocabulario observacional Vo se interpretan como referidos a objetos físicos, o a atributos de éstos, directamente observables. Cuando el Círculo de Viena optó mayoritariamente por una interpretación fisicalista de los términos de Vo, se dedicó una atención muy pequeña al desarrollo posterior o especificación de la noción de ser directamente observable. • Carnap (1936-37) ofreció una especificación notable de lo directamente observable que recibió un sorprendente consenso y aceptación. En esta especificación Carnap advierte un continuo de grados observables (directamente observable por los sentidos, a través de aparatos de medición, de distinta complejidad...). Aunque no fuera cuestionada esta distinción (aunque sí matizada en la versión final de la Concepción Heredada) escondía una serie de presuposiciones que fueron sometidas posteriormente a duras críticas y que llevaron al positivismo lógico a la quiebra. Estas presuposiciones pueden resumirse en: (1) La cláusula (4) afirma implícitamente la existencia de dos dicotomías. Una se refiere a los objetos y sus atributos y otra a los términos del lenguaje científico. Estas dicotomías son coextensivas. El que se pueda realizar estas dicotomías parece una afirmación empírica de la que el Círculo de Viena no dio ningún apoyo o evidencia. (2) La cláusula (4) contiene afirmaciones implícitas sobre el conocimiento perceptivo que producen que, ante afirmaciones observacionales, existe un consenso intersubjetivo no problemático. Dicho de otro modo, Toda afirmación que contenga exclusivamente términos de Vo como únicos términos no lógicos son científicas y teóricamente neutrales. Si recopilamos las modificaciones que se han mostrado obtenemos la Versión Final de la Concepción Heredada, que en su formulación canónica es la siguiente: 26 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez Versión Final de la Concepción Heredada (1) Existe un lenguaje de primer orden, L (susceptible de ampliación con operadores modales) en términos del cual se formula la teoría, y un cálculo lógico K, definido en términos de L. (2) Las constantes primitivas, no lógicas o descriptivas (esto es, los «términos») de L, se dividen en dos clases disjuntas: Vo, que contiene sólo los términos de observación; Vt, que contiene los términos no-observacionales o teóricos; Vo debe contener al menos una constante individual. (3) El lenguaje L se divide en los siguientes sublenguajes, y el calculo K se divide en los siguientes subcálculos: a) El lenguaje de observación, Lo, es un sublenguaje de L que no contiene cuantificadores ni operadores modales, y contiene términos de Vo, pero ninguno de Vt. El cálculo asociado Ko es la restricción de K a Lo y debe ser tal que todo término no-Vo (esto es, no primitivo) de Lo esté explícitamente definido en Ko; además de esto, Ko debe admitir al menos un modelo finito. b) El lenguaje de observación ampliado lógicamente, Lo', no contiene términos Vt y puede considerarse que está formado a partir de Lo, añadiéndole los cuantificadores, operadores, etc., de L. Su cálculo asociado Ko’ es la restricción de K a Lo’. c) El lenguaje teórico, Lt, es el sublenguaje de L que no contiene términos Vo; su cálculo asociado Kt, es la restricción de K a Lt. Estos sublenguajes juntos no agotan a L, porque L también contiene enunciados mixtos —esto es, aquellos en los que al menos aparece un término Vt y otro Vo—. Además se supone que cada uno de los sublenguajes anteriores tiene su propio stock de predicados y/o de variables funcionales y que Lo y Lo’ tienen el mismo stock, el cual es distinto del de Lt. 27 Filosofía de la Ciencia Carlos Muñoz Gutiérrez (4) Lo y sus cálculos asociados reciben una interpretación semántica que satisface las siguientes condiciones: a) El dominio de interpretación consta de acontecimientos, cosas, o momentos concretos y observables; las relaciones y propiedades de la interpretación deben ser directamente observables. b) El valor de cada variable de Lo debe designarse mediante una expresión de Lo. De aquí se sigue que cualquiera de estas interpretaciones de Lo y Ko, ampliada mediante apropiadas reglas adicionales de verdad, se convertirá en una interpretación de Lo’ y Ko’. Se pueden concebir las interpretaciones de Lo y Ko como interpretaciones semánticas parciales de L y K, y se requiere además que no se dé ninguna interpretación semántica observacional de L y K distinta de las dadas por tales interpretaciones. (5) Una interpretación parcial de los términos teóricos y de los enunciados de L que los contienen se consigue mediante las dos clases de postulados siguientes: los postulados teóricos T (esto es, los axiomas de la teoría) en que sólo aparecen los términos de Vt, y las reglas de correspondencia o postulados C, que son enunciados mixtos. Las reglas de correspondencia C deben satisfacer las siguientes condiciones: a) El conjunto de reglas C debe ser finito. b) C debe ser lógicamente compatible con T. c) C no contiene términos extralógicos que no pertenezcan a Vo o Vt. d) Cada regla de C debe contener, esencial o no vacuamente, al menos un término Vo y al menos otro Vt. Sea T la suma de los postulados teóricos y C la de las reglas de correspondencia. Entonces la teoría científica, basada en L, T y C, consiste en la suma de T y C y es designada por TC. 28