Concentración Organismos que controlan Modos de acción

Anuncio
¿QUÉ SON LOS PLAGUICIDAS?
•
•
Se denomina plaguicida a cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se
destina a controlar cualquier plaga, incluidos los vectores de enfermedades
humanas y de animales, así como las especies no deseadas que causen
perjuicio o que interfieran con la producción agropecuaria y forestal, por
ejemplo, las que causan daño durante el almacenamiento o transporte de
los alimentos u otros bienes materiales, así como las que interfieran con el
bienestar del hombre y de los animales; se incluyen en esta definición las
sustancias defoliantes y las desecantes.
•
•
•
•
•
•
•
Concentración
•
a) Ingrediente activo: compuesto químico que ejerce la acción plaguicida.
b) Plaguicida técnico: La máxima concentración del ingrediente activo
obtenida como resultado final de su fabricación, de la cual se parte para
preparar un plaguicida formulado.
c) Plaguicida formulado : Mezcla de uno o más plaguicidas técnicos,
con uno o más ingredientes conocidos como "inertes", cuyo objeto es
dar estabilidad al ingrediente activo o hacerlo útil y eficaz; constituye la
forma usual de aplicación de los plaguicidas.
•
•
•
Insecticidas
Acaricidas
Rodenticidas
•
•
•
•
•
Bactericidas
Molusquicidas
Avicidas
•
•
•
De ingestión
Fumigantes
Defoliantes
Organoclorados
• Carbamatos
• Dinitrofenoles
Piretroides
• Carboxamidas
• Triazinas
Organoazufrados
• Tiocarbamatos
• Tricloropicolínico
Organofosforados
• Ftalimidas
• Derivados de la urea
Aceites minerales
• Organoestánicos
• Compuestos de cobre
Clorofenoxi
• Bipiridílicos
• Guanidinas y naftoquinonas
Derivados de los ácidos tricloroacético y tricloropicolínico
Sólidos (polvos y granulados)
Líquidos
Gases.
Uso al que se destinan
•
•
•
De contacto
Sistémicos
Repelentes
Presentación de formulaciones comerciales
•
Organismos que controlan
•
Herbicidas
Ovicidas
Composición química
•
Los plaguicidas pueden clasificarse de acuerdo con los siguientes criterios:
•
Modos de acción
•
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS PLAGUICIDAS?
Fungicidas
Nematicidas
•
Agrícola
Urbano
Pecuario
Industrial
•
•
•
Forestal
Para jardinería
Doméstico
Lo que usted debe saber sobre...
¿CÓMO INFLUYEN LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Propiedades
Disociación y
ionización
DE LOS PLAGUICIDAS EN SU COMPORTAMIENTO
AMBIENTAL?
Entre las propiedades físicas y químicas de los plaguicidas que más influyen en su comportamiento ambiental y pueden favorecer la exposición de
los ecosistemas y de los seres humanos, se encuentran las citadas en el
cuadro 1.
Degradabilidad
Cuadro 1
Implicaciones de las Propiedades Físico-químicas de los Plaguicidas
Propiedades
Solubilidad en
agua
Coeficiente de
partición lípido/agua
Presión de
vapor
Implicaciones
Los plaguicidas con solubilidad acuosa mayor a 500 mg/l son
muy móviles en los suelos y otros elementos de los ecosistemas. Su mayor concentración se encuentra en ecosistemas
acuáticos. Los que tienen solubilidad mayor a 25 mg/l (como
ocurre en general con los organofosforados) no son persistentes en los organismos vivos y los que tienen solubilidad menor
(como los organoclorados) tienden a inmovilizarse en suelos y
concentrarse en los organismos vivos.
Este coeficiente de manera indirecta proporciona información
sobre la solubilización y distribución de un plaguicida en un
organismo vivo. Plaguicidas con un coeficiente mayor a uno
(como el aldrín y el DDT) son liposolubles y se infiere que se
absorben fácilmente a través de las membranas biológicas y se
acumulan en tejido graso.
Los plaguicidas con presión de vapor mayor a 10-3 mm de Hg a
25ºC son muy volátiles, tienen gran movilidad y se dispersan
hacia la atmósfera; los que tienen presiones entre 10-4 y 10-6 mm
de Hg a 25ºC, son menos móviles; y los no volátiles, que son
más persistentes en suelos y agua, presentan presiones de vapor menores a 10-7 (como los herbicidas del grupo de las triazinas).
Implicaciones
Las sustancias al solubilizarse pueden o no disociarse; las que
no se disocian son sustancias no iónicas sin carga y las que si
lo hacen son iónicas y pueden tener carga positiva (catiónicas)
o negativa (aniónicas). Los plaguicidas aniónicos (como los
fenoxiacéticos) y los no iónicos son móviles en los suelos en
tanto que los catiónicos se adsorben inmovilizándose en ellos
(como el paraquat).
Esta propiedad (que puede manifestarse por acción química, de
la luz o de microorganismos), informa sobre la posibilidad de
que un plaguicida se descomponga y disminuya su actividad
(como sucede con el malatión, paratión y piretrinas).
¿CÓMO SE DEFINE LA PERSISTENCIA DE UN PLAGUICIDA?
La persistencia se define como la capacidad del plaguicida para retener sus
características físicas, químicas y funcionales en el medio en el cual es
transportado o distribuido, por un período limitado después de su emisión.
Los plaguicidas que persisten más tiempo en el ambiente, tienen mayor
probabilidad de interacción con los diversos elementos que conforman los
ecosistemas. Si su vida media y su persistencia es mayor a la frecuencia
con la que se aplican, los plaguicidas tienden a acumularse tanto en los
suelos como en la biota (cuadro 2).
Los plaguicidas se clasifican de acuerdo con su periodo de persistencia en:
ligeramente persistentes (menos de cuatro semanas), poco persistentes (de
cuatro a 26 semanas), moderadamente persistentes (de 26 a 52 semanas),
altamente persistentes (más de un año y menos de 20) y permanentes (más
de 20 años)
2
...los plaguicidas
b) Reacción (reversible o irreversible) con los sitios blanco.
c) Consecuencias bioquímicas o fisiológicas.
d) Expresión clínica de su toxicidad (efectos agudos y crónicos).
Cuadro 2
Ejemplos de la persistencia y bioacumulación de plaguicidas
Plaguicidas
Organoclorados
Aldrín
Dieldrín
Endrín
DDT
Hexaclorobenceno (HCB)
γ-Hexaciclohexano (γ-HCH)
Organofosforados
Malatión
Paratión
Forato
Carbamatos
Carbaryl
Carbofuran
Varios
Diclorvos
Captan
2,4,5-T
Cloruro de etilmercurio
Persistencia en
suelos (semanas)
Factor de bioconcentración
530
312
624
546
208
728
4 444 (pez)
3 300 (pez)
1 000 (pez)
70 000 (ostra)
60 (ostra)
60 (ostra)
2
8
2
0 (camarón)
9 (n.e.)
0 (pez)
2
8-16
0 (ostra)
0
8
1
1-12
permanente
0 (ostras)
0
0
3 000 (pez)
Tales efectos son función, además, de la magnitud y duración de la exposición al plaguicida (figura 1), así como de su vía de ingreso al organismo
(oral, dérmica o inhalación). En teoría, los organismos son capaces de tolerar pequeñas dosis de los plaguicidas gracias a la existencia de mecanismos de homeostasis o compensación fisiológica, que incluyen la
detoxificación metabólica, la adaptación celular y la reparación. Por ello, se
identifica un umbral por debajo del cual no se observan efectos adversos
aparentes, en las curvas que relacionan la dosis y los efectos. Por arriba de
esa dosis umbral, los mecanismos de compensación se saturan y dan lugar
a la producción de alteraciones en diferentes órganos o sistemas, variando
la dosis umbral para cada uno de ellos, y siendo afectados en diverso grado de severidad. Otros factores influyen también en la toxicidad de los plaguicidas, como son la edad, el sexo, el estado nutricional y de salud de los
individuos expuestos.
Cuando el daño ocurre en un sitio distante del lugar de ingreso del plaguiFigura 1
Gradiente de efectos que pueden producir los plaguicidas en función de
la exposición
¿POR QUÉ SE CONSIDERA QUE LOS PLAGUICIDAS PUEDEN
SER TÓXICOS Y DE QUÉ DEPENDEN SUS EFECTOS?
Absorción
detectable
Los plaguicidas tienen la capacidad inherente de provocar efectos adversos en los seres vivos, de dañar su estructura o funciones, y de provocar
su muerte. Su toxicidad depende, entre otros aspectos, de:
a) Factores (tales como absorción, distribución, almacenamiento, activación, detoxificación) que influyen en la reacción de su forma tóxica final
con el sitio “blanco” (ya sea molécula, célula, tejido, órgano o sistema).
0
3
Toxicidad
incipiente
Efecto
tóxico
Exposición
Efecto
letal
X
Lo que usted debe saber sobre...
cida al organismo, se habla de toxicidad sistémica para diferenciarla de la
tópica que ocurre en el sitio de contacto. La gama de daños (neurológicos,
nefrotóxicos, cardiovasculares, gástricos y, teratogénicos, entre otros) que
pueden producir los plaguicidas, varía de acuerdo con los diversos tipos
de éstos y la severidad de la exposición y el período de la vida del individuo en la que ocurre (cuadro 3).
Efecto
portamiento
Lesiones del sistema nervioso central
Neuritis periféricas
Cuadro 3
Ejemplos de algunos efectos tóxicos de plaguicidas
Efecto
Inducción enzimática
Inhibición enzimática
Dermatitis de contacto
Sensibilización cutánea, reacción
alérgica y exantema.
Reacciones fotoalérgicas.
Cloracné
Manifestaciones
cutáneas tardías de
porfiria tóxica adquirida grave.
Neurotoxicidad tardía
Cambios de com-
•
•
Mecanismo o agentes causales
Bioquímico
Los plaguicidas (como los organoclorados) pueden inducir
las enzimas hepáticas encargadas de la biotransformación de
sustancias químicas y esta inducción aumenta con exposiciones repetidas.
Un ejemplo conocido es la inhibición de la colinesterasa
sanguínea por la exposición a plaguicidas organofosforados
y carbamatos. Inhibiciones de esta enzima superiores a 50%
producen intoxicación aguda.
Cutáneo
Paraquat, captafol, 2,4-D y mancozeb.
•
•
•
•
•
*
Mecanismo o agentes causales
Insecticidas organoclorados y organofosforados y fungicidas organomercuriales.
Herbicidas de oxiclorógeno, piretroides y ciertos insecticidas organofosforados.
Plaguicidas teratógenos * en animales de laboratorio
Aldrín
• Azinfosmetilo
• Captafol
Captan
• Carbaril
• Diazinon
Diclorvos
• Dicroptofos
• Dieldrín
Dimetoato
• Endrín
• EPN
Folpet
• Maneb
• Paratión
Fosmet
• 2,4,5-T
• Tiram
Triclorfón
• Tritión
Inductores de malformaciones en productos en gestación.
En principio, se considera que los cambios producidos por los plaguicidas
en el material genético (mutaciones), que pueden dar lugar al desarrollo de
cáncer o a la producción de alteraciones congénitas, se incrementan en
función de la dosis sin que exista una dosis umbral.
Benomilo, DDT, γ-HCH, zineb y malatión.
HCH, benomilo y zineb.
•
Plaguicidas organoclorados y el 2,4,5-T, probablemente contaminado con dioxinas y furanos.
Hexaclorobenceno
•
•
•
•
•
Neurológico
Ciertos compuestos organofosforados.
Ciertos organofosforados.
4
Plaguicidas carcinógenos en animales de laboratorio
Aramita
• Clordecona
• Amitroz
Nitrofeno
• p-Cloro-o-toluidina
• Hexaclorobenceno
Toxafeno
• Óxido de etileno
• Aceites minerales
DDT
• Dibromuro de etileno • Ortofenilfenato sódico
Sulfalato
• 1,3-Dicloropropeno
• Hexaclorociclohexano
Mirex
• 1,2-Dibromo-3cloropropano
...los plaguicidas
¿LOS ECOSISTEMAS PUEDEN VERSE AFECTADOS POR EL
EMPLEO DE PLAGUICIDAS?
¿QUÉ OPCIONES EXISTEN PARA PREVENIR EL INGRESO AL
COMERCIO DE PLAGUICIDAS RIESGOSOS?
Cuando los plaguicidas son empleados a cielo abierto, su difusión en los
distintos medios (aire, agua, suelo) y la contaminación de fuentes de alimento para los organismos silvestres, conllevan la posibilidad de que se
produzcan efectos adversos que afecten a poblaciones enteras y pongan en
riesgo la supervivencia de las especies en peligro de extinción, dañando
también a organismos predadores y polinizadores, entre otros. Entre los
efectos más notables se encuentran los que alteran la capacidad reproductiva de los organismos expuestos y los que ocasionan la muerte.
El establecimiento de un procedimiento de evaluación de los riesgos de los
plaguicidas previa su autorización, a partir de un mínimo conjunto de datos
de pruebas experimentales, constituye una alternativa para evitar que ingresen al comercio plaguicidas que representan un riesgo excesivo. Dicho
procedimiento forma parte de un sistema de registro de los plaguicidas
autorizados.
¿QUÉ DATOS SE REQUIEREN PARA EVALUAR LA
PELIGROSIDAD DE LOS PLAGUICIDAS?
¿QUÉ TAN PROBABLE ES QUÉ LOS PLAGUICIDAS
El conjunto mínimo de datos requeridos para evaluar la peligrosidad y los
riesgos de los plaguicidas suelen variar de país a país, lo cual tiene implicaciones económicas y comerciales, por lo cual se busca su armonización.
De acuerdo con las directrices de la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), si se desea comercializar cantidades ilimitadas de un plaguicida destinado a utilizarse en cultivos básicos,
será necesario presentar una documentación muy completa con objeto de
poder evaluar los riesgos de dicho producto. Sin embargo, cuando se trate
de plaguicidas que han sido empleados durante años en otros países sin
ocasionar daños aparentes y respecto a los cuales se sabe que, utilizados
de manera correcta, producen residuos inferiores a los límites permitidos,
los requisitos de información podrán ser menores. Los datos requeridos
para el Registro definitivo de plaguicidas, además de los relativos a la eficacia, se resumen en el cuadro 4.
PRODUZCAN EFECTOS ADVERSOS EN EL SER HUMANO Y LA
BIOTA ACUÁTICA Y TERRESTRE?
Como ya se indicó previamente, el que los plaguicidas sean capaces de
producir efectos tóxicos, no quiere decir que estos se generan siempre que
un organismo entra en contacto con ellos; para que esto suceda tiene que
alcanzarse un grado de exposición suficiente. Es por ello que el riesgo de
los plaguicidas se entiende como la probabilidad de que estos produzcan
efectos adversos en función de la exposición.
De lo anterior se desprende que, para evaluar el riesgo derivado de la utilización de los plaguicidas, no baste contar con los resultados de estudios
que informan sobre sus posibles efectos (peligros) y las dosis en las que
estos se producen (relación dosis-efecto), sino que se necesita conocer o
calcular la exposición potencial o real que puede ocurrir a lo largo de su
ciclo de vida en los lugares en los que se manejan.
5
Lo que usted debe saber sobre...
Datos
requeridos
Toxicología
Cuadro 4
Ejemplos de datos recomendados para la evaluación de riesgos
previa al Registro
Datos
requeridos
Propiedades
físicas y químicas
Observaciones
• Ingrediente activo
• Identidad: Nombre común; nombre químico; fórmula empírica;
peso molecular; número de código
• Ingrediente activo puro
• Propiedades físicas: Aspecto, punto de fusión; descomposición y ebullición; presión de vapor; solubilidad en agua y solventes orgánicos; coeficiente de partición entre el agua y un
solvente no mezclable; densidad (líquidos); índice de hidrólisis; espectros de absorción
• Ingrediente activo de calidad técnica
• Procedencia; aspecto; contenido mínimo de ingredientes activos; identidad y cantidad de isómeros, impurezas y otros subproductos.
• Preparado
• Descripción general; composición; propiedades físicas y químicas (generales y relacionadas con su uso)
Medio ambiente
Observaciones
• Toxicidad aguda (oral y cutánea, la respiratoria sólo si se indica) en mamíferos (dos especies, dos sexos): dosis letal para
50% de los organismos (DL50) y, cuando proceda, concentración letal 50 (CL 50).
• Propiedades irritantes y corrosivas para piel y ojos
• Toxicidad subcrónica (90 días), oral en dos especies (una de
roedores)
• Estudios de reproducción (dos generaciones en ratas)
• Teratogenicidad en dos especies (una de roedores)
• Neurotoxicidad de compuestos fosforados orgánicos en gallinas
• Mutagenicidad (puntos finales de la cadena genética)
• Toxicidad de larga duración por vías adecuadas en una especie como mínimo (ratas)
• Carcinogenicidad
• Observaciones en humanos cuando sea posible
Deberán generarse datos básicos para todos los plaguicidas destinados a usos al aire libre.
• DL50 para una especie de aves y, en función de los resultados,
estudios de exposición crónica y de reproducción.
• Ensayos de toxicidad aguda en el laboratorio para organismos
acuáticos (por ejemplo, peces y Daphnia magna), seguidos o
no de estudios prolongados y de campo.
• Ensayo de toxicidad en el laboratorio para microorganismos del
suelo y lombrices, seguidos o no de estudios de campo.
• Estudios en abejas (toxicidad oral y por contacto) en laboratorio, seguidos o no de estudios de campo.
• En el caso de prácticas integradas de manejo de plagas, realizar
estudios de efectos sobre depredadores y parásitos benéficos.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS PLAGUICIDAS DE ACUERDO
CON SU PELIGROSIDAD?
6
...los plaguicidas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto la clasificación
de los plaguicidas en diferentes categorías de peligrosidad, con base en la
DL50 de producto formulado, sólido o líquido, en ratas expuestas por vía
oral o cutánea.
“Dañino”
Amarillo
III Ligeramente peligroso
La Directriz sobre etiquetado de plaguicidas de la FAO recomienda que las
etiquetas de los productos incluyan frases de advertencia que indiquen el
grado de peligrosidad, una banda de color diferente para cada uno y símbolos pictográficos para cada categoría (cuadro 5)
“Cuidado”
Azul
IV Plaguicidas que
parecen no representar peligro en
condiciones normales de uso
Categoría de la OMS
Símbolo
DL50 aguda (rata) de productos formula-
Frase de advertencia
Color de la banda
Ia Extremadamente
peligroso
pictográfico
dos
Vía oral
Vía dérmica
Sólido
Líquido
Sólido Líquido
20 o menos
10 o menos
2 0003 000
Más de
2 000
Más de
3 000
Más de
1 000
Más de
4 000
—
—
Verde
Cuadro 5
Clasificación de los plaguicidas por su peligrosidad de la OMS
5 o menos
5002 000
¿CÓMO SE PUEDEN REDUCIR LOS RIESGOS DEL EMPLEO
DE PLAGUICIDAS?
40 o menos
Entre los principales componentes de los programas de reducción de riesgo de los plaguicidas en los países industrializados es encuentran:
“Muy tóxico”
Rojo
Ib Altamente peligroso
5-50
20-200
10-100
40-400
50-500
2002 000
1001 000
4004 000
1. Establecimiento de metas:
• Adopción de metas claras de reducción del empleo de plaguicidas en
tiempos definidos
• Determinación de parámetros de reducción
2. Creación de marcos institucionales, legales y políticos para la reducción, que involucran:
• Dependencias gubernamentales con competencia en la materia
• Autoridades del agua
“Tóxico”
Rojo
II Moderadamente
peligroso
7
Lo que usted debe saber sobre...
•
Instituciones científicas y de investigación
• Organizaciones de productores agrícolas
• Organizaciones de trabajadores del campo
• Asociaciones de industrias de plaguicidas
• Asociaciones médicas
• Grupos no gubernamentales
3. Instrumentos de política
• Regulatorios
• Investigación y desarrollo
• Financieros
• Servicios de extensión (agrícola)
• Educación y capacitación
• Monitoreo
¿QUÉ ES EL CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS?
El control integrado de plagas responde a la necesidad de mejorar la eficiencia de la lucha contra las plagas, limitando al mismo tiempo el deterioro
ambiental propio de los métodos de lucha empleados.
El control integrado de plagas se define como el sistema para combatir las
plagas que, en el contexto del ambiente asociado y la dinámica de poblaciones de especies de las mismas, utiliza todas las técnicas y métodos adecuados de la forma más compatible y mantiene las poblaciones de éstas
por debajo de los niveles en que se producen pérdidas o perjuicios económicos inaceptables. Algunas de las estrategias y técnicas empleadas al
respectos son:
En los países en desarrollo que sólo cuentan con instituciones y esquemas
de gestión de plaguicidas incipientes, se han identificado como pasos esenciales en la reducción de riesgos:
• La identificación de plaguicidas excesivamente peligrosos y prohibidos
en otros países, que aún se encuentran en uso, para proceder a establecer mecanismos para su eliminación tras un análisis riesgo-beneficio.
• Establecer o fortalecer esquemas de registro, y en su caso, el reregistro
de plaguicidas existentes en el comercio; ofreciendo capacitación en
evaluación de riesgos a los encargados del registro.
• Ofrecer entrenamiento “sobre medida” a los usuarios finales de los plaguicidas, en particular, a campesinos que los almacenan en sus hogares.
• Difundir experiencias exitosas de reducción del uso de plaguicidas y empleo de otras alternativas (agentes de control biológico).
• Difundir aplicaciones exitosas en países en desarrollo del control integrado de plagas.
• Mantener un mecanismo permanente de intercambio de información sobre opciones de reducción de riesgos.
Ø
Métodos culturales (prácticas agronómicas)
ü Uso de variedades resistentes
ü Rotación de cultivos
ü Destrucción de residuos de cosecha
ü Arado y rastreo
ü Manejo de las fechas de siembra y cosecha
ü Aclareo de plantas y poda sanitaria
ü Fertilización
ü Sanidad general
ü Manejo del riego
ü Cultivos trampa
ü Sobrepastoreo
Ø Métodos mecánicos
ü Colecta y destrucción manual
ü Uso de barreras de exclusión
ü Trampas y equipos colectores
8
...los plaguicidas
ü
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Destrucción mecánica
Métodos físicos
ü Calor, frío, control de humedad
ü Ultrasonido
ü Trampas electrizadas y manipulación de luz
Control biológico
ü Protección de las poblaciones de enemigos naturales y estímulo a
su multiplicación
ü Reproducción artificial de enemigos naturales nativos o introducidos
ü Propagación artificial de organismos patógenos específicos
Control químico
ü Atrayentes o repelentes, deterrentes, etc.
ü Quimioesterilizantes
ü Reguladores del desarrollo (hormonas sintéticas y análogos)
ü Insecticidas convencionales y no convencionales
ü Técnicas de confusión sexual (feromonas)
Métodos genéticos
ü Técnica de organismo estéril
ü Incompatibilidad genética interespecífica o intraespecífica
Control legal
ü Cuarentenas interiores y exteriores
ü Obligatoriedad de prácticas agronómicas
Muchas de estas medidas sólo son aplicables en condiciones específicas,
tal es el caso del control de plagas domésticas y de almacén; las que se
aplican en agricultura, a veces son útiles para ciertos cultivos y circunstancias pero no en otros.
¿CÓMO PUEDE LOGRARSE LA GESTIÓN SUSTENTABLE DE
LOS PLAGUICIDAS?
Para obtener los beneficios de la aplicación de los plaguicidas, sin que se
produzcan efectos adversos en la salud humana y el ambiente, es preciso
contar con un esquema integral de gestión en el que intervengan diversos
actores (las autoridades gubernamentales, la industria, los formuladores, los
obreros, los comerciantes, los asesores, los aplicadores, los consumidores,
el sector académico y la sociedad en general). En dicho esquema deben
distinguirse las acciones a realizar previas al registro de los plaguicidas y las
necesarias en las fases ulteriores de su ciclo de vida integral. También se
identifican diversos instrumentos que pueden permitir el logro de los objetivos, mediante la difusión de información (etiquetado, hojas de seguridad),
educación y capacitación, monitoreo ambiental y biológico, establecimiento
de regulaciones, empleo de instrumentos económicos, entre otros (figura
2).
9
Lo que usted debe saber sobre...
Figura 2
Gestión sustentable de los plaguicidas a lo largo de su ciclo
de vida integral
Fases
Pruebas
Físico-químicas
Toxicológicas
Ecotoxicológicas
Evaluación de riesgos
Preregistro
Factores críticos para el registro y gestión postregistro de los plaguicidas
1. Ajustarse a los lineamientos para la realización de pruebas para evaluar la peligrosidad de los
plaguicidas y aplicar los principios de buenas prácticas de laboratorio al ejecutarlas.
2. Establecer criterios para el análisis ponderado de los datos provenientes de las pruebas y la
evaluación de los riesgos de los plaguicidas.
3. Difundir información sobre la peligrosidad de los plaguicidas y formas de minimizar sus riesgos (etiquetado y hojas de seguridad, entre otras).
4. Establecer un programa de capacitación continua de funcionarios de gobierno, inspectores,
médicos, extensionistas, laboratoristas, y otras personas involucradas en la gestión de los
plaguicidas.
5. Crear o fortalecer el Registro de Intoxicaciones por plaguicidas.
6. Establecer mecanismos de supervisión de poblaciones humanas y ecosistemas expuestos a los
plaguicidas registrados.
7. Determinar residuos en productos agrícolas y destruir los que presenten una concentración
excesiva de plaguicidas.
8. Publicar las tendencias de los indicadores del logro de los objetivos de la gestión sustentable.
9. Reevaluar las condiciones bajo las cuales se concedió el registro y, en su caso, proceder al
reregistro de plaguicidas existentes en el comercio.
¿Información
suficiente?
No
Pruebas
adicionales
Si
¿Riesgo
aceptable?
No
Rechazo
Si
Postregistro
Registro
Formulación
Almacenamiento
Transporte
Comercialización
Verificación
del
cumplimiento
de Normas y
Monitoreo
Ambiental
Utilización
Disposición Final
Eficacia, Seguridad y Protección
para el humano y el ambiente
10
ALCANCES
Descargar