¿Sera posible pronosticar las variaciones de nivel de las aguas del

Anuncio
Sonderdrucke aus der Albert-Ludwigs-Universität Freiburg
ALBRECHT KESSLER
¿Sera posible pronosticar las variaciones de nivel
de las aguas del lago Titicaca?
Originalbeitrag erschienen in:
Boletin de la Sociedad Geográfica de Lima 90 (1971), S. [5] - 10
¿SERA POSIBLE PRONOSTICAR LAS VARIACIONES DE
NIVEL DE LAS AGUAS DEL LAGO TITICACA?
por el Prof. Dr. ALBRECHT KESSLER, de la Universidad de
(Instituto de Geografía)
Freiburg
Para el lapso de 1958-1967 fueron analizadas las variaciones
de nivel de las aguas del Lago Titicaca, junto con las anomalías
de la circulación atmosférica. Ha quedado comprobado que las variaciones del nivel del Lago guardan una estrecha correlación con
la componente zonal del viento sobre Antofagasta en 500 mbs.
Es de esperar que cuando se disponga de un material más
amplio de observaciones, estas correlaciones puedan ser. aprovechadas pronosticamente en el futuro.
Se ha venido observando las variaciones de nivel de las aguas
del Lago Titicaca desde hace más de 50 años. El fenómeno, por
consiguiente, ya es bastante conocido. A la fluctuación estacional
con una amplitud promedia de 70 cms. aprox. se sobrepone una
variación cíclica de muchos años, la cual en nuestro siglo ha alcanzado 5 ms. aprox. (Fig. 1). Los perjuicios de estas variaciones
residen en que las fértiles llanuras ribereñas son inundadas periódicamente, quedando así inaprovechables para la agricultura. Las
construcciones portuarias y las rutas de navegación tienen que ser
reajustadas con elevados costos a los respectivos -niveles del Lago.
Es, pués, de gran interés investigar las causas de las variaciones y
encontrar métodos, que permitan un pronóstico. Dada la estrecha
relación que tienen las variaciones de nivel de las aguas del Lago
con ei régimen de precipitaciones en la cuenca del Titicaca, una
vez que esté solucionado el problema del pronóstico, se podría advertir a los campesinos una sequía inminente, tomando a tiempo
medidas de precaución.
Quisiéramos comunicar en este trabajo un descubrimiento,
el cual podría contribuir a la solución del problema. Cuando POS-
6
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LIMA
NANSKY en 1942 llamó la atención sobre la frecuencia alternativa
de las manchas solares y los niveles del Lago, pareció abrirse una
posibilidad de pronosticar futuros niveles del água mediante el
número relativo de las manchas solares calculable de antemano.
Como se desprende de la Fig. 1, este paralelismo fue interrumpido
alrededor de 1940. Durante este periodo pudo constatarse una alteración global de la circulación general atmosférica. Alrededor de
1955 la frecuencia alternada entre las manchas solares y los niveles
del Lago volvió a establecerse.
Las esperanzas, que se habían fundado en el empleo de estos
fenómenos paralelos para un pronóstico no estaban justicadas plenamente, lo que a continuación se explicará. Como las variaciones
energéticas de la radiación solar en un ciclo de las manchas solares
son ínfimas, difícilmente puede haber una correlación directa entre
la frecuencia de las manchas solares y las fluctuaciones locales de
la precipitación. Una correlación entre los dos ciclos puede existir
únicamente en forma indirecta, o sea, a través de variaciones cuyrrespondientes de la circulación general atmosférica. Desplazamientos exiguos de las grandes zonas de la circulación como consecuencia de variaciones radiativas producen efectos mayores solamente
donde colindan diferentes zonas de circulación. Esto precisamente
ocurre en la cuenca del Titicaca, donde el carácter de las estaciones
está determinado por la vinculación con diferentes zonas de circulación. El período de sequía invernal de los meses de mayo a setiembre/octubre es causado por la influencia del Anticiclón del Pacifico Sur. Prevalecen durante este periodo sobre la cuenca del
Titicaca vientos de dirección oeste (Fig. 2). El periodo de lluvias
de noviembre a abril está relacionado con la Zona Intertrópical de
Convergencia (ITCZ) y una corriente general de la atmósfera proveniente del oriente.
Podría, pues, iimaginarse que la actividad de las manchas
solares ocasionara una variación de estas zonas de circulación dentro de un desplazamiento global insignificante. En este caso la influencia de la actividad de las manchas solares debe ser calificada
como indirecta.
Antes de que se esclarezca la cuestión si existe o no una ,conelación entre el ciclo de las manchas solares y las variaciones de
nivel del Lago, es preciso analizar la circulación atmosférica y sus
variaciones en relación con las variaciones de nivel del Lago. Para
ello usamos sondeos de viento efectuados sobre Antofagasta. Los
promedio vectoriales de los vientos de esta estación —ángulo (a)
y velocidad del viento (v)— se publica corriente en Bibliogr. N° 1.
7
VARIACIONES EN EL NIVEL DEL TITICACA
.6 J I
I
i
11
li
"1
I
701 1
N.vetes ma.mos
anuales del Logo Titicoca
(PUNO)
o
I
_UI
.00 1
Promedios anuales de lo% números relativos
de las manchas
1
.50
700
I
•920
GOICIreS
,
1950
olta
WG
1
*70
1960
riez
Promedios vrctodales de los viemos, SOG mb
• og o tli
Guayaquil
Lena
."--‘
"--
QuIntoro
--
1
1
„
--
• -1 ....
1
I
I
11*
I
,--..
1
1
1
1
'■
-
7-..... ......... /.....
i
l
4?"—
--
01
1
1
..,...
.... 4,--.
E
1
\
--
.
0
1
1
i•- «,--- f"
r'''
42,... 0,....... r
t4
1
.____, .-J .--/ -_/ —1 ._../ .-I ._-/ ....2 ....-./ .--c ....› -..../
\
7
1
¡
....›.
I
Amofagast°
..---",
i
--,,
La Paz
.....e
I
I
I
\.
...,..
-20.
I
dt.... dp... 49.... /)......
1 1
F"--
r.--*
i,-....
A
M
1.--- 73 m/s
J
.1
A
-0.
SONG
-WS
\
SOCIEDAD GEOGRAFICA DE LIMA
8
Puesto que los radiosondeos están disponibles exclusivamente para los últimos años, podemos analizar solamente el período
entre 1958 y 1967. En este período el nivel de las aguas subió hasta
1963, sufriendo después de ario en ario una baja constante. La Fig.
3 presenta la curva de nivel de las aguas del Lago Titicaca (1), (2)
muestra la periodicidad promedia anual y (3) representa la diferencia (3) = (1) — (2). La curva (3), por ende, expone la tendencia
general del fluviómetro sin considerar la fluctuación periódica anual.
De esta curva escalonada se desprende, que las principales variaciones positivas y negativas siempre' acaecen en los meses de noviembre a marzo (véase las flechas). Es ésta precisamente la estación
durante la cual sube el pluviómetro.
A continuación hemos puesto esta curva (3) en relación con
la curva (4), presentando la última las variaciones de la circulación
t r.
• 100 •
en 3
Curva promedia periódica del nivel
de las aguoso :
\.(2) A
1\
I
-so.
..-../
ii_
. /
....
\
\.,
\‘. .
!i ';1/4
/ \
\..1
.
I
\.,/
..
r
;i
s
.
-I
-1G0-
cm
(1)
-1s0-
Curva de nivel de las aguas del Lago Titicaca
. • so
•0
\
(3):(1)minus (2)
-
(3)
- -
/
frils
• 16 • 12 •
•8
■A
o
(4)
`--...„...
Curva de Sumas S(t) de las desviaciones de la componente zonal (500 Mi) Antotagamta)
de la curva periódica de la componente zonal promedia (1958 - 67)
1 '
VII
1958
1
VII
1959
1
VII
1960
1
VII
1961
1
vil
1962
1
VII
1963
I
VII
1964
vit
1965
1
vit
1966
1
1967
SO
100
9
VARIACIONES EN EL NIVEL DEL TITICACA
atmosférica. La hemos elaborado a base de observaciones en el nivel de 500 mbs. de Antofagasta. Para poder caracterizar la circulación atmosférica nos basamos en la componente zonal de los promedios vectoriales. Estaban disponibles los promedios vectoriales
de todos los meses del periodo. De estos valores para (a) y (y)
fueron calculadas las componentes zonales (x) mediante las ecua-
ciones tan a = xiy y y = V 177 57. Con los valores obteni
-
-
dos pudimos determinar la variación promedial anual x (t) de la
componente zonal para el periodo de 1958 a 1967. La curva (4) de
la Fig. 3 representa la curva de sumas de las desviaciones de las
componentes zonales de la variación .promedia anual.
—
t
5 (t) =717n) — x(ni]
n =1
La curva (3) del Lago Titicaca y la curva de sumas S(t) de
las desviaciones de la componente zonal de Antofagasta en 500 mbs
demuestran una coincidencia notable. Con ella queda comprobada
una correlación entre las variaciones de nivel de las aguas del Titicaca y las corrientes de viento de la atmósfera libre.
En la curva (4) hemos marcado con flechas las variaciones
para el periodo de julio a enero. Resulta de la comparación de
cada dos pares de flechas un regla simple, la cual podría servir de
base para pronósticos en el futuro: siempre que la suma de las
desviaciones de la componente zonal en el periodo de julio a
enero era menor de +4 m/s, bajaba el nivel de las aguas del Lago
en relación a la variación promedia normal durante los meses siguientes de noviembre a marzo. Otras correlaciones se desprende
fácilmente de la Fig. 3.
Aparentemente la próxima variación de nivel del Lago ya se
manifiesta con anticipación durante la estación seca y el periodo
de transición en las condiciones de la circulación atmosférica.
Seria de sumo interés para investigaciones futuras establecer
también en el Altiplano una estación permanente de radiosondeo
resp. continuar las mediciones de la estación de La Paz (Ovejuyo)
regularmente.
Quisiera expresar mi especial agradecimiento a la gerencia
de la Cia. Ferrocarril del Sur del Perú, que me proporcionó los va-
10
SOCIEDAD GEOGRAFICA DE LIMA
lores del fluviómetro del Lago Titicaca, y al señor W. Golte, Bonn,
quien se encargó de la traducción ddi presente artículo.
BIBLIOGRAFIA
1) ESSA, U.S. Weather Bureau: Monthly Climatic Data for the World,
1957-169.
2) Kessler, A.: Uber den Jahresgang der potentiellen Verdunstung im Titicacabecken, Arch. Met.- Geoph. Biokl. Ser. B, Bd. 18, 1970.
3) Kessler, A.: Atmosphärische Zirkulationsanomalien und Seespiegelschwankungen des Titicacasees, Festschrift füzH. Flohn, Bonn 1972.
4) Kessler, A. und F. Monheim: Der Wasserhaushalt des Titicacasees nach
neueren MeBergabnissen, Erdkunde-Archiv für wiss. Geographie
Bd. 22, 1968.
Descargar